Pilar Dorr La persepción
La Alegoria de la Caverna y Matrix
La persepción
¿Que se define como realidad?
La alegoría de la caverna posee varios puntos en común con la trama de la película Matrix.
En ambos casos se basan en el concepto de la realidad percibida. En el caso de Matrix,
existen dos mundos; el “real” en el que hay máquinas que controlan,sembrando humanos y
luego está el mundo de Matrix que es un mundo virtual en donde las mentes de los
humanos son esclavizadas y creen que viven en la realidad. La alegoría de la caverna se basa
en lo que los prisioneros percibían como su realidad, en contraposición a la realidad
existente fuera de la caverna.
La película Matrix puede relacionarse con los dos mundos que explica Platón: “el sensible” y
el “mundo inteligible”. En este caso, la matrix se plantea como el mundo sensible, es decir
aquel que se define como una copia defectuosa del mundo inteligible. Cuando se habla del
mundo sensible, se hace referencia a lo que el ser humano recrea como su realidad para
poder subsistir y aunque no sea el mundo real; se plantea y se desenvuelve desde el
conocimiento. En la Alegoría se puede observar que la caverna llega a interpretarse como el
mundo sensible, mientras que el exterior como el mundo inteligible.
En las dos historias, las personas son obligadas a vivir de una cierta manera sin darse cuenta
y viven sus vidas a oscuras, viendo sombras o creyendo que es lo único que existe. Por lo
tanto, esa sería su “realidad”. Además, en la Alegoría y en Matrix se puede ver un gran
desacuerdo entre ambos mundos, negándose el uno con el otro y teniendo diferentes
conceptos sobre lo que es la realidad. Sin embargo, están constantemente mediados por la
razón y el conocimiento de las personas.
1
Pilar Dorr La persepción
Es interesante resaltar de la película Matrix, que al personaje principal se le ofrecen dos
píldoras: una roja, la cual le permite seguir viviendo en su mundo ya conocido y una píldora
azul, que lo haría capaz de crear la realidad que él dispusiera. Dicha situación es muy similar
a la que ocurre en la Alegoría, donde Platón postula la necesidad de liberar al prisionero y
darle la oportunidad de mostrarle lo que se está perdiendo por estar preso en la oscuridad.
También puede verse claramente que Neo estaría cumpliendo el mismo rol que el hombre
que salió de la caverna, al ser liberado por Morpheo.
Al relacionar ambas historias, interpreto que Platón busca transmitir que nuestra realidad
aprendida nos condiciona y nos limita, sin darnos cuenta que detrás de esa “realidad” puede
exisitr otra versión de la vida, que puede cambiar nuestra percepción y existencia.
Al ver los aspectos en comun de ambas tramas, se observa la esclavitud que existe en las
personas por estar atadas a un sistema de creencias establecido como realidad única. Esto
causa ignorancia en las personas y no solo las limita, sino que además pueden ser presa del
engaño. Por último, lo único que quiere lograr Platón y el personaje de Neo, es revelar la
verdad, abrirle la mente a las personas que viven en la ignorancia, solo creyendo lo que
pueden captar con sus sentidos y ayudarlos a que tengan una percepción diferente sobre la
vida, dejando de negarse al conocimiento, el cual va más allá de lo que son solo las ideas.
2
Pilar Dorr La persepción
Bibliografía:
-https://www.filosofia.org/enc/ros/re3.htm
-https://www.culturagenial.com/es/mito-de-la-caverna-de-platon/#:~:text=El% 20mito
%20de%20la%20caverna,la%20realidad%20de%20nuestro
%20conocimiento.&text=tambi%C3%A9n%20usa%20esta%20alegor%C3%ADa
%20para,la%20realidad%20de%20la%20caverna.
-https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?
id_libro=568&id_articulo=11774
-https://www.universia.net/mx/actualidad/vida-universitaria/introduccion-teoria-ideas-
platon-1154030.html