[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Josue Flores Mollo - Actividad 1 - Semana 1

Este documento resume los principales conceptos de la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia de Richard Mayer, incluyendo los tipos de memoria, canales separados para procesar información verbal y visual, y principios como la segmentación y redundancia. Explica que el diseño de materiales multimedia educativos debe considerar la carga cognitiva y presentar la información de manera que facilite la construcción de esquemas mentales en los estudiantes.

Cargado por

Jhosua Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas

Josue Flores Mollo - Actividad 1 - Semana 1

Este documento resume los principales conceptos de la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia de Richard Mayer, incluyendo los tipos de memoria, canales separados para procesar información verbal y visual, y principios como la segmentación y redundancia. Explica que el diseño de materiales multimedia educativos debe considerar la carga cognitiva y presentar la información de manera que facilite la construcción de esquemas mentales en los estudiantes.

Cargado por

Jhosua Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Resúmen E Inforgrafía

DIPLOMADO: MANEJOS DE PROGRAMAS TECNOLÓGICOS


PARA LA PRODUCCION DE MATERIALES EDUCATIVOS

MODULO 3: HERRAMIENTAS MULTIMEDIA

DOCENTE: RONALD ROLLANO VERAMENDI

ESTUDIANTE DIP.: JOSUE FLORES MOLLO

GESTION: 2023

COCHABAMBA - BOLIVIA
RESUMEN

Cuando los sonidos se transforman mentalmente en imágenes mentales (por ejemplo, las listas
de palabras generan tablas en la mente), o las imágenes visuales se transforman mentalmente
en sonidos (cuando miramos la imagen de un perro, escuchamos "perro" en nuestra mente)
esta frase).

No obstante, retomamos las destacadas investigaciones que en la Universidad en Santa ha


realizado Richard E. Mayer, con la intención de ofrecer al lector un acercamiento al aprendizaje
con multimedios. Si se tiene información textual, es mejor utilizar imágenes apropiadas junto
con el texto (Principio multimedia), aunque el apoyo visual de imágenes es de más poco
conocimiento previo de la información pre - sentada. En este escrito abordamos algunas de las
características cognoscitivas que deben tomarse en cuenta para la organización y despliegue del
material, y consideramos que la asignación de medios dentro de la aplicación debe estar sujeta
a los que planteado.

El aprendizaje multimedia es aquél en el que sujeto construcción de representaciones mentales


ante una presentación multimedia, es decir, logra construir conocimiento (Mayer, 2005). El
procesamiento externo es el procesamiento cognoscitivo requerido un mensaje instruccional
contiene demasiados detalles, adornos o información adicional, o cuando la disposición del
material es confusa (Mayer 2005).

La existencia de tres tipos de almacenaje en la memoria: memoria sensorial (recibe los


estímulos sensoria - les externos y almacena brevemente la información que llega por nuestros
sentidos), memoria de trabajo (retiene información por intervalos de tiempo muy cortos,
aunque puede almacenar varios elementos, opera con dos o cuatro de ellos) y memoria de
largo plazo (es parte de toda la actividad cognoscitiva, tiene capacidad de retención enorme ya
que puede retener información por toda la vida). Mayer (2005) propone la Teoría Cognoscitiva
del Aprendizaje Multimedia, basada en la idea de que existen tres tipos de almacenaje en la
memoria (memoria sensorial, de trabajo y de largo plazo) y de que los individuos poseen canales
separados para procesar material verbal y visual.

Palabras e Imágenes (estímulo que se le presenta al estudiante) Tipo de conocimiento Ubicación


Presentación Multimedia Ondas de sonido de las bocinas de la computadora Ejemplo
Representaciones acústicas e icónicas Memoria sensorial Sonidos recibidos en los oídos del

1
aprendiz Sonidos e imágenes Memoria de trabajo Palabras seleccionadas Modelos verbal y
pictórico Memoria de trabajo Modelo mental Conocimiento previo Memoria de largo plazo
Esquema Tabla 3. Es mejor presentar el mensaje multimedia en segmentos establecidos al paso
del estudiante, en vez de hacerlo en una unidad continua (Principio de segmentación).

El material redundante interfiere con el aprendizaje porque conciliar información redundante


con información esencial aumenta la carga cognitiva, lo que interfiere con la transferencia de
información a la memoria a largo plazo. Este trabajo invita a los profesionales involucrados
en el desarrollo de materiales educativos multimedia a explorar los fundamentos teóricos que
influyen en el aprendizaje multimedia.

En la producción de presentaciones multimedia, especialmente aquellas de carácter educativo,


es fundamental involucrar a profesionales de diferentes disciplinas, como educadores,
diseñadores, ilustradores, programadores y especialistas en comunicación.

Conocimientos previos del modelo de habla: conocimientos previos de imágenes, sonidos e


imágenes. Palabras e imágenes estimulación desde la pantalla y los parlantes. Recibir sonidos
e imágenes a través de los sentidos Seleccionar palabras e imágenes relevantes para
procesarlas en la memoria de trabajo Organizar material, construir modelos verbales y de
imágenes en la memoria de trabajo e integrar conocimientos previos de términos en la
memoria a largo plazo.

Los estudiantes desarrollan conocimientos organizados y sintetizados, lo que proporciona una


excelente retención y transferencia. El procesamiento central es el procesamiento cognitivo
(cómo se seleccionan, organizan e integran palabras e imágenes relacionadas) necesario para
comprender el material central. Los alumnos hacen conexiones entre imágenes seleccionadas
para crear modelos gráficos coherentes en la memoria de trabajo, descubriendo condiciones
que producen una mayor carga cognitiva: solo información textual organizada en unidades
secuenciales. Al presentar demasiados ítems rápidamente, se sobrecarga la capacidad
cognitiva del sistema de procesamiento de la información, lo que afecta la comprensión. Cada
canal sólo puede manejar una pequeña cantidad de material a la vez, y el aprendizaje
significativo es el resultado de las actividades de los alumnos a medida que construyen
conocimiento ordenado e integrado. Presentar demasiados elementos a la memoria de trabajo
puede exceder la capacidad de procesamiento, por lo que algunos elementos pueden

2
permanecer sin procesar. Cada uno de ellos tiene como objetivo liberar recursos en la memoria
de trabajo y aumentar la creación y automatización de esquemas.

Que el aprendizaje sea memorístico: Sucede cuando el aprendiz construye un conocimiento


fragmentado, lo que resulta en una buena retención, pero en una deficiente transferencia de la
información. Por las limitantes de espacio, presentamos sólo algunos de los principios que se
derivan de la teoría cognoscitiva del aprendizaje multimedia.

El conocimiento construido en la memoria de trabajo está en los modelos verbal y pictórico (este
último incluye a las representaciones espaciales). En el diseñador/desarrollador recae gran parte
de la responsabilidad de adecuar el contenido educativo a las nuevas tecnologías, por lo que una
etapa de planeación instruccional y cognoscitiva debe ser integrada a la metodología de trabajo.
Existen tres posibles resultados de la intervención educativa:

- Que no haya aprendizaje: no hay buena retención ni transferencia de la información. 2)


Indicar guías para el manejo de contenido multimedia con el fin de que el estudiante
incremente la construcción de esquemas y logre la automatización. Para llevarlo a cabo
debe existir una disposición favorable del aprendiz, así como significación lógica en los
contenidos o materiales de aprendizaje. Es decir, es la habilidad de construir una
representación mental coherente del material presentado.

Texto impreso Modo de la Presentación (Paivio) (cómo se presenta el estímulo) Información


procesada Verbal (material verbal) Material visual (imágenes, videos, animación) sonidos de
fondo No verbal (material no verbal y sonidos no verbales) Modo de la Presentación (Paivio)
(cómo se presenta el estímulo) Narración y sonidos de fondo Auditivo (a través del oído) Texto
impreso, imágenes, video, animación Visual (a través de los ojos) Tabla 1. Y define el material
externo como las palabras e imágenes que no son relevantes para lograr el objetivo instruccional
(Mayer, 2005, p.198). Eso consume los recursos de su memoria de manera innecesaria
(Principio de Redundancia).

Conclusión Entre el docente, o el origen del proyecto multimedia educativo, y el alumno, o


usuario final, encontramos al diseñador. Acercamiento al aprendizaje multimedia El interés por
comprender cómo la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación contribuye en los procesos de aprendizaje hace necesario conocer cómo se

3
procesa la información en la mente humana y de qué manera la información debe ser presentada
al estudiante para lograr su objetivo. Una gran cantidad de principios instruccionales se derivan
de la carga cognoscitiva. e) Cinco tipos de representaciones para las palabras y las imágenes
que reflejan su estado de procesamiento:

1) palabras e imágenes de la presentación multimedia, que es el estímulo que se le presenta


al estudiante;
2) Sonidos e imágenes en la memoria sensorial (representaciones acústicas e icónicas de la
memoria sensorial);
3) Sonidos e imágenes seleccionados en la memoria de trabajo;
4) Modelos verbal y pictórico en la memoria de trabajo:
5) Conocimiento previo de la memoria de largo plazo.

Mayer (2005, p. 2) define el término multimedia como: “la presentación de material verbal y
pictórico; en donde el material verbal se refiere a las palabras, como texto impreso o texto
hablado y el material pictórico que abarca imágenes estáticas (ilustraciones, gráficas, diagramas,
mapas, fotografías) y también imágenes dinámicas (animaciones, simulaciones o video)”.
Comprender el funcionamiento de la mente y de la memoria de trabajo, así como la manera en
que procesamos la información y los factores que sobrecargan nuestra capacidad de
procesamiento, es una necesidad en el sujeto generador de material educativo multimedia.

4
INFOGRAFÍA

También podría gustarte