[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas19 páginas

Juegos de Confianza para Grupos

Este documento contiene la descripción de varios ejercicios de dinámicas de grupo destinados a fomentar la confianza. Los ejercicios involucran actividades como completar tarjetas con información personal y tratar de adivinar a quién pertenece cada tarjeta, formar parejas y realizar tareas en equipo, ordenarse por edad sin hablar, y escribir mensajes positivos uno para el otro. El objetivo general es favorecer el conocimiento mutuo, la cooperación y la integración entre los participantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas19 páginas

Juegos de Confianza para Grupos

Este documento contiene la descripción de varios ejercicios de dinámicas de grupo destinados a fomentar la confianza. Los ejercicios involucran actividades como completar tarjetas con información personal y tratar de adivinar a quién pertenece cada tarjeta, formar parejas y realizar tareas en equipo, ordenarse por edad sin hablar, y escribir mensajes positivos uno para el otro. El objetivo general es favorecer el conocimiento mutuo, la cooperación y la integración entre los participantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Al loro

Categoría: confianza
Tiempo: 40 min.
Material: hojas blancas
Objetivo: favorecer el conocimiento de los participantes del grupo
Tamaño del grupo: ilimitado
Lugar: aula normal

Desarrollo:

Se reparte a cada jugador una cuartilla. Se divide en cuatro partes iguales con el
lápiz, y se escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo, lo siguiente: lo que
suele hacer un domingo por la tarde; su afición favorita; lo que más le gusta
encontrar en las personas; el deseo que pediría a un hada. Una vez rellenas, se
recogen y barajan, para ser repartidas de nuevo, sin que a nadie le toque la suya.
En este momento, cada jugador deberá encontrar al dueño de la tarjeta sin
mostrarla a ninguno de los otros y sin hacer preguntas directas. Solo sirve la
intuición y el conocimiento que tengamos de los otros.

Cuando se encuentra al dueño, se escribe el nombre en la cuartilla y se la pega


en el pecho
Ardilla a su cueva

Categoría: confianza
Tiempo: 15-30 min.
Material: ninguno
Objetivo: lograr la integración de los participantes
Tamaño del grupo: ilimitado
Lugar: aula normal

Desarrollo:

Todas las personas forman un círculo, luego, ya que cada persona tiene su pareja,
entonces se asignan sus roles: uno hará de ardilla y el otro compañero de cueva.
Todos los que tienen el rol de cueva realizan muy bien el círculo, tomándose de
las manos. Luego la pareja correspondiente o sea la ardilla lo mira a los ojos y le
hace preguntas tal como en qué lugar vive, cómo se llama, qué edad tiene.
Cuando el monitor diga: ARDILLA, las personas que tienen el rol de ardilla se
mueve a la derecha para conversar con el compañero que sigue y le realizará la
misma serie de preguntas. El monitor de juego dirá varias veces ARDILLA con el fin
de que todos roten y se conozcan los compañeros. Las cuevas nunca se deben
mover. Cuando el monitor diga cueva, todas las ardillas deben buscar a la pareja
que tenían al iniciar el juego y se ubican frente a ella. La última persona que
encuentre su pareja debe salir al medio del círculo y presentarla. Esto se debe
repetir varias veces.
Carrera de cigüeñas

Categoría: confianza
Tiempo: 30 min.
Material: ninguno
Objetivo: fomentar la interrelación social de los integrantes del equipo por medio
de actividades divertidas y de integración
Tamaño del grupo: ilimitado
Lugar: aula normal

Desarrollo:

Todos se forman en fila india (uno atrás de otro). Cada persona toma el pie
izquierdo del compañero de adelante con su mano izquierda, la mano derecha
la colocan en su hombro. De esta manera saltarán todos juntos para llegar a la
línea de meta.
Carrera de siameses

Categoría: confianza
Tiempo: 30 min.
Material: ninguno
Objetivo: fomentar la interrelación social de los integrantes del equipo por medio
de actividades divertidas y de integración
Tamaño del grupo: ilimitado
Lugar: aula normal

Desarrollo:

Se integra a los participantes en parejas y se les entrega a cada pareja un vaso


plástico con agua el cual deberán de sostener con los hombros. El objetivo de
este juego es correr hacia la meta lo más rápidamente posible sin derramar el
agua. En la segunda ronda avanzan de 4 en 4, después de 8 en 8. Y en la última
ronda avanzan juntos.
Eficiencia máxima

Categoría: confianza
Tiempo: 30 min.
Material: una caja ancha, un frasco estrecho, 75 clips
Objetivo: valorar y plantear la seguridad en sí mismo en relación a las presiones
Tamaño del grupo: ilimitado
Lugar: aula normal

Desarrollo:

Seis voluntarios son invitados a dejar la sala. La experiencia se explica al resto del
grupo. Después, los voluntarios son llamados uno por uno y se les pide someterse a
un test de destreza manual (capacidad de movimientos rápidos y precisos). A los
dos primeros voluntarios se les afirma que es generalmente posible transferir
alrededor de 2 clips en 20 segundos, mientras que a los dos siguientes se les dice
que esta cifra es alrededor de 40. A los dos últimos se les dice que es también de
40 y se añade un factor más, por ejemplo:"una prenda".

Antes de empezar cada vez, se pregunta al voluntario cuantos clips cree poder
transferir a la caja, después del ejercicio se le pide que establezca un segundo
pronóstico para el siguiente.

Evaluación: Podría tratar sobre nuestra forma de reaccionar ante las presiones del
grupo y las normas sociales y nuestra forma de hacer criterios personales, bien sea
aceptando aquellos o combatiéndolos, pero raramente ignorándolo (normas de
trabajo en fábricas, competitividad en el comercio, etc.)
El detective

Categoría: confianza
Tiempo: 20 min
Material: hojas blancas y sillas
Objetivo: profundizar el conocimiento de los demás
Tamaño del grupo: ilimitado
Lugar: aula normal

Consignas de partida:
Silencio absoluto. Respeto por lo que los demás pongan en las hojas.

Desarrollo:

Se introduce el juego diciendo que vamos a recibir a un detective que va a


buscar a alguien. Entonces, para que el detective pueda descubrir a la persona
que busca, vamos a escribir nuestro nombre, apellidos, edad, cumpleaños, lo que
nos gusta, lo que no nos gusta y algún rasgo que nos defina en una hoja. A
continuación se dejan unos 10-15 minutos para que todos puedan ver las hojas de
los demás. Por último nos sentamos todos y el animador realiza preguntas como: El
detective busca a alguien que nació en Enero. A lo que se debe responder
aquellos que recuerden. En principio es el animador el que va preguntando, pero
se puede plantear como variante que quien responda el primero puede
preguntar él.

Evaluación:

Este juego no tiene planteada ninguna evaluación como tal, ya que su principal
objetivo es el llegar a conocerse mejor. Sin embargo, se puede realizar un análisis
de las reacciones del grupo al leer las hojas: qué ha hecho gracia, qué ha
gustado, qué ha resultado una sorpresa, etc.
El nudo

Categoría: confianza
Tiempo: 30 min.
Material: ninguno
Objetivo: estimular la cooperación, la flexibilidad y el sentido del equilibrio.
Tamaño del grupo: ilimitado
Lugar: aula normal

Consignas de partida:
Un participante se aleja de grupo para no ver como se enredan lo máximo
posible.

Desarrollo:

Las personas del grupo se enredan pasando por encima y por debajo de las
manos del compañero. Cuando ya no puedan complicarlo más llaman al
compañero que está alejado y este intenta deshacer el nudo indicando al grupo
que deben hacer.

Evaluación:

¿Cómo nos sentimos al hacer el nudo? ¿Hubo colaboración?


El orden de las edades

Categoría: confianza
Tiempo: lo que tarde el grupo
Material: ninguno
Objetivo: El conocimiento de los miembros de un grupo, el desarrollo de la
expresión corporal y la cooperación del grupo.
Tamaño del grupo: máximo 25 participantes
Lugar: aula normal

Consignas de partida:
No hablar durante el juego.

Desarrollo:

Todos en fila, adquieren en compromiso de no hablar mientras dure el juego, sólo


pueden hacer señas. El objetivo del grupo es ordenarse por fechas de nacimiento
por orden descendente, de mayor a menor, pero sin hablar. Ganará el grupo
cuando esté ordenado. Al final se contrasta el orden conseguido sin hablar, con
las fechas reales que cada cual nos diga.

Evaluación:

Se realizan diversos comentarios finales sobre las dificultades que han tenido y
sobre cómo se han sentido sin poder hablar.
El regalo de la alegría

Categoría: confianza
Tiempo: 30 a 60 min.
Material: papel y bolígrafo, una sala con pupitres según el número de los
participantes y se desarrollará con un sólo grupo o varios subgrupos de seis a diez
personas; dispondrán de cinco minutos de tiempo por participante.
Objetivo:
• Promover un clima de confianza personal, de valoración de las personas y
de estímulo positivo del grupo.
• Dar y recibir un feedback positivo en ambiente grupal.
Tamaño del grupo: 25 a 30 participantes
Lugar: aula normal.

Desarrollo:

1. El animador forma los grupos y reparte el papel.


2. Luego, hace una breve presentación: "Muchas veces apreciamos más
un regalo pequeño que uno grande. Otras muchas, estamos
preocupados por no ser capaces de realizar cosas grandes y dejamos
de lado hacer cosas pequeñas aunque tendrían quizás un gran
significado. En la experiencia que sigue vamos a poder hacer un
pequeño regalo de alegría a cada miembro del grupo".
3. El animador invita a los participantes a que escriban cada uno un
mensaje de este tipo a cada compañero de su subgrupo. Mensaje que
tienda a despertar en cada persona sentimientos positivos respecto a sí
mismo.
4. El animador presenta sugerencias, procurando animar a todos los que
envíen un mensaje a cada miembro de su subgrupo, incluso por
aquellas personas por las que puedan no sentir gran simpatía. Respecto
al mensaje, debe ser muy concreto, especificado y ajustado hacia la
persona a la que va dirigido, y que no sea válido para cualquiera; que
cada uno envíe mensaje a todos, aunque alguno no le conozca a
fondo, en todos podrá encontrar algo positivo; procura decir a cada
uno algo que hayas observado en el grupo, sus mejores momentos, sus
éxitos, y haz siempre la presentación de tu mensaje de un modo
personal; di al otro lo que tú encuentras en él que te hace ser más feliz.
5. Los participantes pueden firmar, si quieren.
6. Escritos los mensajes, se doblan y se reúnen en una caja, dejando los
nombres a quienes se dirigen hacia fuera. Se dan a cada uno sus
mensajes.
7. Cuando todos hayan leído sus mensajes, se tiene una puesta en común
con todos
El viento y el árbol

Categoría: confianza
Tiempo: 30 min.
Material: ninguno
Objetivo:
• Favorecer la confianza en el grupo y en uno mismo.
• Eliminar miedos.
Tamaño del grupo: si es muy grande se hacen subgrupos
Lugar: aula normal

Desarrollo:

Un participante se sitúa en el centro y cierra los ojos. Sus brazos penden a lo largo
de su cuerpo y se mantiene totalmente derecho, para no caerse. El resto de los
participantes, que forman un círculo a su alrededor, le hacen ir de un lado para
otro, empujándole y recibiéndole con las manos. Al final del ejercicio es
importante volver a la persona en posición vertical, antes de abrir los ojos. El juego
ha de hacerse en el mayor silencio.

Evaluación: Es importante que cada uno exprese cómo se ha sentido.


Equilibrio

Categoría: confianza
Tiempo: 30 min.
Material: ninguno
Objetivo:
• Favorecer la confianza en uno mismo y el otro.
• Estimular la cooperación y el sentido del equilibrio.
Tamaño del grupo: ilimitado
Lugar: aula normal

Consignas de partida:

Es importante invitar a que las parejas se formen entre personas


desproporcionadas físicamente: bajas con altas, gordas con delgadas... Siempre
es posible alcanzar el equilibrio.

Desarrollo:

Las personas participantes se reparten por parejas. Dentro de cada pareja los
integrantes se ponen frente a frente, dándose las manos, juntando los pies y
uniendo las punteras. A partir de esta posición y sin despegar los pies del suelo,
cada integrante va dejándose caer hacia atrás con el cuerpo completamente
recto. Así hasta llegar a estirar completamente los brazos y conseguir el punto de
equilibrio dentro de la pareja.

Una vez alcanzado el equilibro se pueden intentar hacer movimientos


cooperando y sin doblar los brazos: una de las integrantes de la pareja dobla las
piernas mientras la otra la sostiene, las dos bajan...

Evaluación:

¿Cómo nos sentimos? ¿Fue fácil encontrar el equilibrio? ¿Qué ocurrió con parejas
muy desproporcionadas?
Este es mi amigo

Categoría: confianza
Tiempo: 30 min.
Material: ninguno
Objetivo: integración de todos los participantes al grupo.
Tamaño del grupo: ilimitado
Lugar: aula normal

Desarrollo:

Los participantes se sientan en círculo con las manos unidas. Uno comienza
presentando al compañero de la izquierda con la fórmula "este es mi amigo X",
cuando dice el nombre alza la mano de su amigo al aire; se continúa el juego
hasta que todos hayan sido presentados.

Evaluación: Hay que procurar el conseguir que todos los participantes se sientan
integrados y aceptados dentro del grupo. Es importante que todos los
compañeros sepan su nombre (reacción ante la progresiva numeración).
Esto es un abrazo

Categoría: confianza
Tiempo: 30 min.
Material: ninguno
Tamaño del grupo: ilimitado
Lugar: aula normal

Desarrollo:

Todos los integrantes del grupo se sientan formando un círculo. Por orden y de uno
en uno, le dice cada uno de los integrantes del grupo a la persona que está
sentada a su derecha y en voz alta: “¿SABES LO QUE ES UN ABRAZO?”. La persona
que está sentada a la derecha de quién realiza la pregunta contesta:” NO, NO
LO SÉ”. Entonces se dan un abrazo, y la persona que ha contestado se dirige a la
persona anterior y le contesta: “NO LO HE ENTENDIDO, ME DAS OTRO”. Entonces
se vuelven a dar otro abrazo, la persona que le han abrazado, realiza la misma
pregunta a su compañero de la derecha, realizando la misma operación que
había realizado anteriormente con él/ella. Así sucesivamente hasta que todos los
integrantes del grupo hayan sido abrazados y hayan abrazado.
La alfombra mágica

Categoría: confianza
Tiempo: 30 min.
Material: una lona
Objetivo: propiciar una mayor integración entre los participantes al buscar juntos
el logro de un objetivo común, desarrollando habilidades de coordinación y
organización.
Tamaño del grupo: 25 a 30 participantes
Lugar: aula normal.

Desarrollo:

Todos los participantes se colocan arriba de una lona y deben lograr voltearla sin
salirse de ella, es decir debe organizarse para que generen el espacio suficiente
para empezar a voltearla y coordinarse para colocarse en los lugares adecuados
para poder lograrlo.
Las lanchas

Categoría: confianza
Tiempo: 30 a 45 min.
Material: hojas de periódico
Objetivo:
• Cohesionar al grupo.
• Tomar contacto físico.
Tamaño del grupo: ilimitado
Lugar: aula normal

Consignas: Tratar de ayudar a los compañeros.

Desarrollo:

Se extienden en el piso, dispersas, hojas de papel periódico y al grupo se le dice


que están en un barco que ha empezado a hundirse y que esas hojas de papel
representan lanchas en el mar, que se van a salvar según la orden que se dé. La
orden es la siguiente: "Las lanchas se salvan con 4..." Los participantes tienen que
pararse en las hojas de papel de 4 en 4 participantes, las personas que no hayan
encontrado lugar en las "lanchas" irán saliendo del juego. El número de salvados
variará según la orden que dé el que dirige el juego.

Evaluación: Al final los participantes comentarán cómo se sintieron al no


encontrar lugar en la "lancha" o cómo se sintieron al no poder ayudar a sus
compañeros a "salvarse".

Variantes: Las "lanchas" (hojas de papel) se pueden ir cortando a la mitad o en


cuartos cada que se da una nueva orden, a manera de que quepan menos
participantes en ellas.
Nariz con nariz

Categoría: confianza
Tiempo: 30 min.
Material: ninguno
Objetivo: favorecer la confianza en el grupo
Tamaño del grupo: ilimitado
Lugar: aula normal

Desarrollo:

Dos de los integrantes del grupo salen al centro de corro que formarán el resto de
participantes. A cada uno de los dos participantes se les venda los ojos y se les
sitúa a una cierta distancia (aproximadamente dos metros). Deben intentar con
los ojos vendados y con ayuda de los demás integrantes del grupo según
indicaciones orales de ellos, rozar nariz con nariz. Una vez realizado esto se puede
pasar a realizarlo con otras parejas
Rumbo a lo desconocido

Categoría: confianza
Tiempo: 30 min.
Material: batería de preguntas
Objetivo: el conocimiento del grupo y la presentación al mismo
Tamaño del grupo: ilimitado
Lugar: aula normal

Consignas de partida:
Hay que cambiar de compañero a preguntar. No vale siempre al mismo.

Desarrollo:

Se hace una batería de preguntas que deben tener todos los participantes. Por
ejemplo: Buscar a una persona que tenga como color favorito el rojo; a una
persona que haga determinado deporte; a una persona que su nombre empiece
por "C"; etc.

El juego consiste en encontrar para cada característica una persona entre la


gente que juega. Si la encontramos le preguntamos cómo se llama y lo ponemos
junto a esa frase. Seguidamente vamos a por otra persona. Así sucesivamente
hasta terminar toda la lista, momento en el que finalizará el juego.

Evaluación:
Comprobando que, efectivamente todos han completado la lista con un nombre
por cada característica y que verdaderamente cumple la misma.
Sí/no

Categoría: confianza
Tiempo: 40 min.
Material: ninguno
Objetivos:
• El conocimiento de los compañeros.
• La pérdida de vergüenza entre ellos.
• Confianza, comunicación, distensión...
Tamaño del grupo: ilimitado
Lugar: aula normal

Desarrollo:

Se eligen a dos muy amigos y se pide a uno que salga del salón para que no
puede escuchar lo que dicen. Mientras el compañero se marcha, el grupo se
pone de acuerdo para realizar la actividad.

El instructor explica al grupo que cada uno le hará una pregunta al compañero
que no ha salido y si en la contestación que da la última palabra acaba en vocal
todos responderán SÍ y si es consonante todos responderán NO. Lo que se trata es
que al que le pregunten se quede asombrado de lo que la gente sepa de él
aunque en realidad no sabe nada. Para crear un ambiente de expectación
cuando entra el compañero que ha salido se le comenta: "No tienes ni idea de
lo que nos ha contado tu amigo de ti...."

Evaluación: El análisis lo hacen entre todos.


¿Un qué?

Categoría: confianza
Tiempo: 35 min.
Material: ninguno
Objetivo: favorecer la distensión y estimular la concentración en el grupo.
Tamaño del grupo: ilimitado
Lugar: aula normal

Desarrollo:

El mensaje y el gesto que se comunica se puede modificar (apretón de manos,


utilización de un clip, goma...) según las características del grupo. Quien
comienza el juego (A) dice al de su derecha (B): "esto es un abrazo" y le da uno, B
pregunta: "¿un qué?" y A le responde: "un abrazo" y se lo vuelve a dar. Luego B
dice a C (el de su derecha): "Esto es un abrazo" y le da uno, C pregunta a B: "¿un
qué?" y A contesta a B: "un abrazo" y se lo da. Así sucesivamente. La pregunta
"¿un qué?" siempre vuelve a "A", quien envía de nuevo los abrazos.
Simultáneamente manda por su izquierda otro menaje y gesto: "esto es un beso" y
se lo da, se sigue la misma dinámica que en el ejemplo anterior. Cuando los besos
comienzan a cruzarse en una de las partes del círculo comienza el jaleo y la
diversión

También podría gustarte