Actividades Motrices para Niños con Discapacidad Intelectual
Actividades Motrices para Niños con Discapacidad Intelectual
ESTIMULACIÓN MOTRIZ
EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. PROPUESTA DE AC-
TIVIDADES MOTRICES
MOTOR STIMULATION IN CHILDREN WITH INTELLECTUAL DISABILITIES.
PROPOSAL OF MOTOR ACTIVITIES
Edelvys Torres Campos1
E-mail: ecampo@ucf.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8547-0332
Lizz Enetsys Ortiz Guadalupe2
E-mail: lizz970615@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7203-3846
Yorisel Oriana Carmenate Figueredo1
E-mail: ycarmenate@ucf.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0726-9478
Marisol Toledo Sánchez3
E-mail: mtoledo@pampano.unacar.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2784-3182
1
Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cuba.
2
Dirección Municipal del INDER. Cienfuegos. Cuba.
3
Universidad Autónoma del Carmen. México.
Cita sugerida (APA, séptima edición)
Torres Campos, E., Ortiz Guadalupe, L. E., Carmenate Figueredo, Y. O., & Toledo Sánchez, M. (2021). Estimulación motriz
en niños con discapacidad intelectual. Propuesta de actividades motrices. Revista Universidad y Sociedad, 13(4),
378-388.
RESUMEN
La atención a niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) reclama la atención particular de todos los profesionales
en el ámbito educativo en función de una educación integral y multidisciplinaria. En este sentido, la educación y desarrollo
de la motricidad juega un papel fundamental. Para los niños con discapacidad intelectual resulta de vital importancia. El
presente estudio de caso, en un niño de 3 años, devela cuánto se puede hacer para que desde la actividad física se cum-
pla con el propósito de hacerlos sentir útiles e independientes. Se proponen un total de 7 actividades, de ellas 3 dirigidas a
la motricidad fina y 4 a la motricidad gruesa con el objetivo del desarrollo de la motricidad en este niño con discapacidad
intelectual. Su carácter flexible y lúdico permiten que el niño se sienta motivado por la realización de las actividades. La
propuesta de actividades motrices que logran en el niño un salto cualitativo en cuanto a la evaluación de los logros motrices
según su edad, así como la realización de actividades de la vida diaria, está fundamentada a partir de la utilización de mé-
todos como la entrevista, la observación y la revisión de documentos que registran dichos eventos.
ABSTRACT
The attention to children with Special Educational Needs (SEN) demands the particular attention of all professionals in the
educational field based on a comprehensive and multidisciplinary education. In this sense, the education and development
of motor skills plays a fundamental role. For children with intellectual disabilities it is of vital importance. The present case stu-
dy, in a 3-year-old child, reveals how much can be done so that physical activity fulfills the purpose of making them feel useful
and independent. A total of 7 activities are proposed, including 3 aimed at fine motor skills and 4 aimed at gross motor skills
with the aim of motor development in this child with intellectual disabilities. Its flexible and playful nature allow the child to feel
motivated by carrying out the activities. The proposal of motor activities that achieve a qualitive leap in the child in terms of
the evaluation of motor achievements according to their age, as well as the performance of activities of daily living, is based
on the use of methods such as the interview, observing and reviewing documents that record such events.
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620 Volumen 13 | Número 4 | julio- agosto, 2021
378
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
379
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Por su parte; Armero, et al. (2019), proponen un folleto, planificación de los apoyos, al incorporar la investigación
que pretende contribuir en gran medida a que los padres de los últimos años sobre evaluación y determinación de
se adentren en el mundo de la discapacidad intelectual la intensidad de los mismos.
de sus hijos con un enfoque optimista; al contar con una
También se propuso una mayor precisión en la medición
guía que propicia su estimulación a través de un lenguaje
de la inteligencia y la conducta adaptativa. Esto permite
asequible y de fácil comprensión que les facilita, desde el
una visión diferente del constructo de conducta adaptati-
propio entorno hogareño, la estimulación de los menores.
va en la que se eliminan las diez habilidades adaptativas
Particularmente en Cienfuegos, se destacan investigacio- de la definición de 1992. De ahí que se organicen en tor-
nes como la de Olivera (2018), la cual va dirigida a la no a tres tipos de habilidades: conceptuales, sociales y
propuesta de actividades manuales para el desarrollo de prácticas.
la motricidad fina en un escolar con discapacidad inte-
Así; se define la discapacidad intelectual como una dis-
lectual asociado a un síndrome de Down. En la misma, la
capacidad caracterizada por limitaciones significativas
autora concibe actividades que desde el punto metodo-
tanto en el funcionamiento intelectual como en la conduc-
lógico relaciona componentes del proceso de enseñanza
ta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas con-
con las necesidades de este escolar objeto de estudio.
ceptuales, sociales y prácticas (Foreman, 2003).
Por otra parte, Bello (2019), propone un sistema de ac-
Con la 11na edición del Manual de la Asociación
ciones de intervención psico educativa para la estimula-
Americana de Discapacidades Intelectuales y del
ción del afrontamiento exitoso en madres cuidadoras de
Desarrollo (AAIDD), coordinada por Schalock y su grupo
niños con discapacidad intelectual, las mismas tienen un
de colaboradores en el año 2010, se mantienen la defini-
carácter participativo, flexible, dinámico y humanista que
ción de 2002, incluyendo los siguientes cambios:
contribuyen a la preparación de las madres cuidadoras
para la transformación de sus prácticas y comprometen a »» La Asociación Americana de Retraso Mental
los educadores con esta preparación. (AAMR) pasa a denominarse Asociación Americana
de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo
A pesar de estos estudios realizados, se considera ne- (AAIDD).
cesario profundizar en el desarrollo de estrategias de
»» La discapacidad intelectual debe concebirse hoy des-
estimulación del área motriz. Lo planteado anteriormente
de un enfoque que subraye en primer lugar a la perso-
argumenta la razón que motiva a utilizar la vía de trabajo na y se elimina definitivamente el término de Retraso
científico para la solución de esta problemática. La revi- Mental por el de Discapacidad Intelectual.
sión de documentos ha brindado aportes significativos,
permitiendo conocer que en estos momentos aún no son El término retraso mental hace referencia a una condición
suficientes las investigaciones sobre el desarrollo de la interna de la persona (lentitud de pensamiento); disca-
motricidad en escolares con discapacidad intelectual. pacidad intelectual se refiere a un estado de funciona-
Los autores consultados abordan elementos dirigidos al miento, no a una condición. Ambas construcciones, sin
desarrollo motriz, pero en muchos de los casos la particu- embargo, consideran la condición (como en el caso de
larización del sujeto estudiado se convierte en una premi- retraso mental) o el estado de funcionamiento (como en
sa para profundizar en las necesidades y potencialidades el caso de discapacidad intelectual) como mejor defini-
en función de la concepción adecuada de actividades. da, constitutivamente u operacionalmente, en términos
de limitaciones en el funcionamiento humano normal
Es por ello que la presente investigación va encaminada (Wehmeyer, et al., 2008).
a la propuesta actividades motrices para el desarrollo de
la motricidad en un niño con discapacidad intelectual. El cambio de concepción de la discapacidad que se re-
fleja en el término discapacidad intelectual, planteado en
DESARROLLO el 2007, tiene un enorme impacto sobre la forma en que la
sociedad reacciona ante las personas con discapacidad
La 10ma edición de la Asociación Americana para el intelectual.
Retraso Mental (AAMR), se puede considerar como una
revisión de la anterior; donde se mantuvieron caracte- La adopción del nuevo término implica una compren-
rísticas importantes como el propio término de retraso sión de la discapacidad consistente en una perspectiva
mental, la orientación funcional y el énfasis en los apo- ecológica y multidimensional, y requiere que la sociedad
yos. Sin embargo, hubo cambios y aportes importantes, responda con intervenciones centradas en las fortalezas
como incorporación de una 5ta dimensión participación, individuales y que enfaticen el papel de los apoyos para
interacción y roles sociales y, además, se avanza en la mejorar el funcionamiento humano.
380
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Además, el marco teórico del funcionamiento humano y del lenguaje e incluye además la espontaneidad y la
reconoce que la manifestación de la discapacidad inte- creatividad. Desde los dos años aproximadamente, las
lectual implica la relación dinámica y recíproca entre ha- habilidades motrices fundamentales permitirán al niño
bilidad intelectual, conducta adaptativa, salud, participa- desplazarse de manera autónoma y variada y controlar
ción, contexto y apoyos individualizados (Wehmeyer, et objetos de manera cada vez más eficaz.
al., 2008).
Los escolares con NEE pueden experimentar con el en-
Cuando se habla de NEE se sugiere la atención a perso- torno que les rodea, lo que facilita una mejor adquisición
nas con un desarrollo bajo de sus capacidades. En mu- de su capacidad intelectual. El proceso evolutivo que se
chos de los casos no se tiene en cuenta que esta incluye desarrolla gradualmente contribuye el desarrollo integral
los dos extremos, de ahí que la atención a las necesida- de su persona, comprendiendo todas aquellas activida-
des educativas especiales incluye tanto a los que tienen des que deben realizar y necesitando de una gran preci-
un desarrollo por debajo de lo normal o la media general sión y una buena coordinación. Implica un nivel elevado
y a los que por el contrario están por encima de la media. de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición
plena de cada uno de sus aspectos ya que hay diferentes
Es por ello que se ha de prestar especial atención a la
niveles de dificultad y precisión en cuanto a las disímiles
adaptación de las actividades que satisfagan las necesi-
características que presentan estos niños.
dades de cada individuo en particular. Estas necesidades
van desde el orden de lo social-afectivo, lo cognitivo o lo Con respecto a su motricidad desarrollan habilidades
motriz, en este último caso, es importante la estimulación que están estrechamente relacionadas con el hecho de
que desde edades tempranas se ha de propiciar para mostrar preferencias por utilizar una mano más que la
que tareas cotidianas de la vida puedan ser ejecutadas otra, hecho que es conocido como dominancia manual.
sin mayores dificultades logrando la independencia de Es característico en estos niños el gusto por el trabajo y
los individuos o sujetos. las actividades manuales lo que contribuye al desarrollo
de su motricidad fina y al desarrollo del proceso psíquico.
Desde el nacimiento y durante la infancia, la motricidad
del niño evoluciona de forma rápida y dinámica. Esta evo- En estos niños, las habilidades y destrezas psicomotrices
lución se produce en base a dos grandes leyes del desa- son los factores que determinan la capacidad motriz y
rrollo, la ley céfalo-caudal y la próximo-distal. La primera el nivel de habilidad y que todos ellos, se puedan desa-
establece que el niño controla antes la musculatura más rrollar en la misma medida al margen de las condiciones
cercana a la cabeza y dicho control se extiende hasta genéticas (Ramírez, 2012). Otro elemento importante en
las extremidades inferiores. La segunda señala un mayor estos niños es la habilidad motriz (Sánchez, 1986) por
control en la zona más cerca del tronco que se irá ad- ser una capacidad que permite realizar, con eficacia,
quiriendo posteriormente en dirección a las extremidades cualquier movimiento voluntario. De ahí que la destreza
(Le Boulch, 1982). constituye, por tanto, la capacidad adquirida que permite
ejecutar un movimiento perfectamente ajustado a un es-
A partir de estas leyes y tendencias en el desarrollo, los
quema preconcebido.
niños van evolucionando a través de diferentes etapas
hasta alcanzar la posición erguida y el dominio de las ex- Un elemento sustancial a considerar son las habilidades
tremidades, desarrollando a su vez una gran variedad de y destrezas psicomotrices como una aptitud innata de-
conductas motoras. En la primera etapa a partir del naci- sarrollada en una concepción integral del sujeto, por lo
miento los movimientos son involuntarios e inconscientes; que en niños con NEE están basadas en el rendimiento
a medida que van creciendo van volviéndose movimien- y aprendizaje teniendo diferentes niveles que van de lo
tos intencionados; pero con muy poca coordinación hasta simple y sencillo a lo más complejo y específico.
que ya son completamente capaces de coordinar y dirigir
Las acciones motrices proceden de la realización de un
todos los movimientos. Una de las primeras manifesta-
esquema motor o de la combinación de varios de ellos y
ciones de la motricidad es el juego, que poco a poco se
se alcanzan a partir del trabajo de diferentes tareas lo-
va haciendo más complejo con los estímulos y experien-
grándose una automatización con la repetición y la va-
cias, lo que hace que los movimientos cada vez sean más
riación cuantitativa y cualitativa. Estas habilidades tienen
coordinados.
una estructura jerárquica de simples conductos que pro-
La motricidad se relaciona con todos los movimientos que ceden de estructuras motrices cada vez más complejas y
de manera coordinada y voluntaria realiza el niño con pe- articuladas en función de la estimulación motriz ejercida.
queños y grandes grupos de músculos; constituyendo la
base para adquirir el desarrollo de las áreas cognitivas
381
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
El desarrollo psicomotor del niño con discapacidad inte- motricidad gruesa como la fina; facilitar la adquisición de
lectual no presenta grandes distinciones con las etapas conceptos que tienen que ver con la percepción, el es-
de las demás personas, pero sí existe un retraso porque quema corporal (equilibrio, lateralidad, respiración y rela-
el desarrollo de la psicomotricidad se relaciona directa- jación), el cuerpo en movimiento (coordinación dinámica
mente con los grados variables de afección según el nivel y estática, organización temporal y espacial, y ritmo) y la
de deficiencia intelectual (Llasera & Lozano, 1995). expresión corporal, trabajando con diferentes materiales
como, por ejemplo: pelota, triciclo, escaleras, desniveles,
Los niveles de alteración de las conductas motrices son
música, aros, entre otros.
directamente proporcionales a los niveles cognitivos de
cada individuo, los apoyos que se le den y las condicio- Los estudios efectuados por García & Medina (2017),
nes de su entorno. Si el déficit es leve el niño puede lle- muestran los problemas específicos del desarrollo motor
gar a alcanzar niveles normales; sin embargo, en casos tales como habilidades motrices básicas, esquema cor-
de deficiencias severas y profundas se pueden presentar poral y control de las funciones corporales. Dentro de los
condiciones que establezcan falta de coordinación en los elementos que menciona como características de estos
movimientos y otras dificultades. Por lo tanto, a mayor dé- niños están:
ficit intelectual y menor estimulación, mayores serán los »» Déficit de coordinación óculo-manual.
trastornos motrices (Llasera & Lozano, 1995).
»» Déficit de lateralidad y de control visual motor.
Las características o los trastornos psicomotores más
frecuentes en los niños con discapacidad intelectual son »» Falta de equilibrio, el escaso tono muscular.
(Galligó & Galligó, 2003): »» Torpeza de movimientos.
»» Respiración superficial, torpeza, mala configuración »» Flacidez de manos.
del esquema corporal y de la autoimagen.
Considera, además, que en el desarrollo psicomotor del
»» Mala orientación y estructuración del espacio, proble- niño con discapacidad intelectual el juego ocupa una lar-
mas para ejercitar el equilibrio de forma estática. ga porción de su vida y es el centro de su importancia.
»» Dificultades para conseguir un estado de relajación y Por otra parte, Ramírez (2012), le atribuye igual importan-
distensión muscular. cia a las habilidades y destrezas psicomotrices; las defi-
»» Adaptación lenta de las conductas en el tiempo (dife- ne como los factores que determinan la capacidad motriz
rentes velocidades, cadencias y tiempo) y el nivel de habilidad de cualquier individuo y que todos
ellos, pueden desarrollar en la misma medida al margen
»» Poca eficacia y amplitud en la ejecución de habilida- de las condiciones genéticas.
des motrices básicas, inmadurez.
Las habilidades motrices se refieren a un nivel en que la
»» Ausencia de coordinación (dificultad en la coordina-
personas sean capaces de operar con una considerable
ción de movimientos complejos y más ajustada en ac-
ciones globales que en segmentarías). facilidad y eficiencia en su ambiente. Al madurar, estas
habilidades pueden ser ampliadas en una variedad de
»» Dificultad en el aprendizaje de los movimientos fi- juegos y deportes. Por otra parte, el desarrollo motor se
nos, dispraxia, falta de persistencia y estereotipias manifiesta, en el ser humano, mediante la coordinación
motrices.
de músculos y nervios, de tal manera que se logre un
»» Dificultades en el reconocimiento de las partes del control de los movimientos del cuerpo. Aunque no es es-
cuerpo, alta frecuencia de trastornos sensoriales trictamente rígido, el patrón que sigue la maduración del
(como defectos en la agudeza visual e hipoacusia). movimiento es predecible y está marcada por las siguien-
»» Dificultades en los movimientos gestuales e imitatorios, tes tendencias.
rítmicas, balanceos y movimientos coreoatetósicos. El presente estudio toma como muestra un niño con dis-
En el contexto educativo formal o no formal, es necesa- capacidad intelectual, específicamente con retardo en el
rio desarrollar un programa de psicomotricidad y esta- desarrollo psicomotor (RDP), coincidiendo con un estudio
blecer objetivos que estén dirigidos a que las personas de caso, por presentar serias dificultades en la motrici-
con discapacidad intelectual sean capaces de controlar dad fina y gruesa.
y conocer mejor su propio cuerpo con respecto al movi- El niño tiene 3 años y asiste al Centro Especializado en
miento y así conseguir el mayor desarrollo psicomotor. Se Servicios Educacionales de Estimulación Temprana, te-
evidencia en numerosas investigaciones la importancia niendo como diagnóstico las siguientes características
de diseñar ejercicios específicos para mejorar tanto su generales:
382
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
383
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
la alimentación y sus necesidades básicas, se interesan la realización de acciones básicas y los antecedentes
todos por su educación y desarrollo. Las condiciones de familiares.
la vivienda son buenas.
Teniendo en cuenta los resultados del test se diseñan
Describen el desarrollo de movimientos en el niño como actividades motrices dirigidas al desarrollo de la motri-
limitado, pues tiene mucha dependencia de ellos para cidad fina y gruesa, se toman como puntos de partida
realizar cualquier acción. Esto se corrobora mediante la las ciencias filosóficas, sociológicas, psicológicas, así
observación, pues no muestra interés por caminar o co- como la pedagogía como vía de acción. El marco peda-
rrer porque su madre siempre lo tiene cargado. Agregan gógico se sustenta en los principios y componentes de la
que es torpe y tosco, de lo que se infiere que su motrici- Pedagogía (anexo 1).
dad fina no está bien desarrollada.
Después de aplicadas las actividades motrices al obser-
Ante la solicitud de que realice acciones motrices refiere var el desarrollo motriz mediante los logros motores para
la familia que este se muestra apático, poco interesado la edad se denota una mejoría (Tabla 3).
por jugar en el suelo o con algún juguete que implique su
desplazamiento o manipulación detallada. Tabla 3. Comparación de los logros motores antes y des-
pués de aplicadas las actividades motrices.
Consideran que sería beneficioso tener una atención per-
sonalizada en la casa porque a pesar de que asiste al INICIAL FINAL
LOGRO MOTOR
Circulo Infantil, solo es un horario definido (horario de la L NL EP L NL EP
mañana de 8:00 am a 11:00 am). Atrapa con ambas manos una
X X
La aplicación del test de habilidades motrices revela que pelota que le lanzan
según el año de vida en el que se encuentra el menor (4to Salta con dos piernas desde
año de vida) las habilidades que se corresponden con la una altura hacia diferentes di- X X
dimensión motricidad son: recciones
Escala con coordinación al su-
»» Atrapar con ambas manos una pelota que le lanzan. X X
bir y bajar
»» Saltar con dos piernas desde una altura hacia diferen- Repta por debajo de obstácu-
X X
tes direcciones. los
»» Escalar con coordinación al subir y bajar. Se orienta y expresa algunas
relaciones espaciales de los
»» Reptar por debajo de obstáculos. X X
objetos con respecto a su pro-
pio cuerpo
»» Se orienta y expresa algunas relaciones espaciales de
los objetos con respecto a su propio cuerpo. TOTAL 0 5 0 1 1 3
384
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
El niño se muestra en muchos de los casos, durante las Bello García, A. L. (2019). Sistema de acciones para la
actividades, cooperativo y motivado. Su dependencia estimulación del afrontamiento exitoso en madres
de la familia se presenta con menos énfasis por lo que cuidadoras de niños con discapacidad intelectual en
realiza algunas acciones de la vida diaria con mayor la escuela especial Vilma Espín Guillois de Cienfuegos.
desenvolvimiento. (Trabajo de Diploma). Universidad Central Marta Abreu
de Las Villas.
Se le orienta a la familia la ejecución de estas actividades
con otras variantes con el objetivo de sistematizar las ac- Simón Benzant, Y. (2015). La estimulación temprana a
ciones y consolidar los hábitos y destrezas motrices que la motricidad fina, una herramienta esencial para la
puedan ir apareciendo con el desarrollo de las activida- atención a niños con factores de riesgo de retraso
des motrices propuestas. mental. EduSol, 15(51), 101-107.
El niño con discapacidad intelectual estudiado durante Le Boulch, J. (1982) Hacia una ciencia del movimiento
la investigación se caracteriza desde el punto de vista humano. Introducción a la psicocinética. Paidos.
motriz por presentar una torpeza motora. Llasera, E., & Lozano, E. (1995). Proposta de descobriment
Se diseñaron actividades para el desarrollo de la motri- i adaptació al medi aquátic per alumnes amb
cidad, tanto fina como gruesa, las que poseen un ca- necesitats educatives especials. (Ponencia). Actas
rácter flexible y lúdico; sustentadas desde las ciencias del IIn. Congrés de lEducació Física ilEsport, INEF.
filosóficas, sociológicas, psicológicas, así como desde la Catalunya, España.
pedagogía. Jara Ocampo, M. G., & Roda Fuentes, P. (2010).
Tras la aplicación de las actividades motrices diseñadas Propuesta curricular de habilidades adaptativas para
se observa una mejoría en el desarrollo motriz del niño la estimulación temprana de niños y niñas de 0 a 3
a partir de la evaluación de los logros motores según la años de edad, con discapacidad cognitiva. Revista
edad que posee. Esto posibilitará una mayor independen- Electrónica Educare, 14(1), 143-158.
cia del niño para realizar las acciones de la vida diaria. Olivera Bernal, M. (2018). Propuesta de actividades
manuales para el desarrollo de la motricidad fina en
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS un escolar con discapacidad intelectual asociado a un
Foreman, P. (2003). Mental retardation: definition, síndrome de Down. (Trabajo de Diploma). Universidad
classification and systems of support. Journal of de Cienfuegos.
Intellectual & Developmental Disability, 28(3), 310-311. Ramírez Lobatón, S. D. (2012). Habilidades y destrezas
García Alonso, M. I., & Medina Gómez, M. B. (2017). psicomotrices en alumnos con Discapacidad
Comportamiento, lenguaje y cognición de algunos Intelectual en el distrito de la Perla –Callao. (Tesis de
síndromes que cursan con discapacidad intelectual. Maestría) Universidad San Ignacio de Loyola.
Revista INFAD de Psicología. International Journal of Sánchez Bañuelos, F. (1986). Didáctica de la Educación
Developmental and Education Psychology., 4(1), 55-66. Física y el Deporte. Editorial Gymnos.
Armero Urquiza, I. A., Alfonso Nazco, M., & Martell Cuellar, Sandoval Hidalgo, M. L. (2019). Nivel de desarrollo
D. (2019). Folleto para la orientación a familias con psicomotriz en niños y niñas de cinco a seis años con
menores de 7-9 años que presentan discapacidad discapacidad intelectual leve que asisten al Centro
intelectual leve. Atlante Cuadernos de Educación y de Educación Especial CODI. (Tesis de Maestría).
Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/ Universidad Mayor de San Simón.
folleto-orientacion-familias.html
385
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
386
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
Fundamentación de la propuesta de actividades motrices: Objetivos: Armar un collar mediante el orden de las pie-
zas para el desarrollo de la motricidad fina de la mano, a
Se presenta la propuesta dirigida al desarrollo de la mo- la observación y la concentración, fomentando habilida-
tricidad en un niño con discapacidad intelectual, para lo des de destreza manual.
que fue necesaria la articulación de los fundamentos teó-
ricos sobre los cuales se apoya la propuesta. Métodos: Trabajo independiente.
387
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620
388