Artículo 329
Aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez.
Artículo Primero. Se reforman los artículos 330, 331, 332, 333 y 334 del Código Penal
Federal, para quedar como sigue:
Artículo 330. La mujer tiene el derecho y la libertad de decidir sobre su cuerpo y
practicarse un aborto siempre y cuando sea realizado antes de las doce semanas de
gestación. Las instituciones de salubridad públicas y privadas no podrán negarse a
practicar el aborto dentro del término señalado, en caso contrario serán acreedoras a una
multa de tres mil salarios mínimos vigentes.
Al que hiciere abortar a una mujer después de las doce semanas de gestación se
aplicarán de uno a tres años de prisión, sea cual fuere el medio que empleare, siempre
que lo haga con consentimiento de ella. Cuando falte el consentimiento, la prisión será de
tres a seis años y si mediare violencia física o psicológica se impondrán de seis a ocho
años de prisión.
Artículo 331. Si el aborto lo causare un médico, cirujano, comadrón o partera, después
de las doce semanas de gestación, además de las sanciones que le correspondan
conforme al artículo anterior, se le suspenderá de dos a cinco años el ejercicio de su
profesión.
Artículo 332. Se impondrán de seis meses a un año de prisión a la mujer que
voluntariamente procure su propio aborto o consienta en que otro la haga
abortar después de las doce semanas de gestación.
Artículo 333. Son causales de excluyente de responsabilidad en caso de aborto:
I. Cuando el embarazo sea consecuencia de una violación.
II. Cuando el embarazo sea producto de una inseminación artificial no consentida por la
mujer.
III. Cuando de no provocarse el aborto, la mujer embarazada o el producto corran peligro
de muerte.
IV. Cuando la salud física o mental de la mujer corra peligro de afectación grave si
continúa el embarazo.
V. Cuando exista razón suficiente para diagnosticar que el producto de la gestación
presenta graves anomalías genéticas o congénitas, que puedan dar como resultado
daños físicos o mentales o que puedan poner en riesgo la supervivencia del mismo,
siempre que exista consentimiento de la mujer embarazada.
VI. Cuando se presente el aborto por una conducta culposa o no intencional de la mujer.
VII. Cuando la mujer embarazada sea portadora o contagiada de VIH-SIDA.
VIII. Cuando el aborto obedezca a causas económicas justificadas.
IX. Cuando la mujer embarazada haya sido víctima de lenocinio o trata de personas.
X. Cuando la mujer considere que el embarazo afecte su proyecto de vida.
En todos los supuestos, la institución de salud tendrán la obligación de proporcionar a la
mujer información suficiente, amplia, objetiva, imparcial y veraz, de apoyo y alternativas
sobre los procedimientos, riesgos y consecuencias de la práctica del aborto, a fin de que
la mujer decida de forma libre y responsable, debiendo abstenerse de inducir o retrasar la
decisión de la mujer.
Artículo 334. Para los supuestos de las fracciones I, II y IX del artículo 333 de este
ordenamiento jurídico, se atenderá a lo establecido en el Título Décimo Segundo del
Código Federal de Procedimientos Penales.
En los casos de las fracciones III y IV del artículo anterior, deberá existir diagnóstico
emitido por el médico especialista que atienda a la mujer embarazada y oyendo la opinión
de otro médico con la especialidad de la patología que presente la persona. En caso de
que la demora represente un peligro para la integridad física o vida de la mujer, podrá
prescindirse del segundo dictamen médico.
Para la causal de la fracción V del artículo anterior, deberá existir dictamen médico de dos
médicos especialistas adscritos a unidades médicas del sector social, público o privado.
En el supuesto de la fracción X del artículo anterior, la interrupción legal del embarazo
debe estar dentro de las doce semanas de gestación.
EN 2007 LA CDMX DESPENALIZÓ EL ABORTO hasta las 12 semanas. Esto
quiere decir que cualquier mujer que lo solicite puede abortar en esta ciudad
durante las primeras 12 semanas y 6 dias, sin importar sus motivos, su edad, su
lugar de origen o residencia. Para esto se reformaron el Código Penal y la Ley de
Salud del Distrito Federal.
Actualmente, según el ARTÍCULO 144 DEL CÓDIGO PENAL DE LA
CDMX, solo se considera aborto a la interrupción del embarazo después de la
décima segunda semana de embarazo. Durante estas semanas la mujer
podrá interrumpir su embarazo sin cometer ningún delito. Después de este
periodo, según el Código Penal, el aborto solo está permitido en los siguientes
casos:
ARTÍCULO 148. Se consideran como excluyentes de responsabilidad penal en el
delito de aborto:
Cuando el embarazo sea resultado de una violación o de una inseminación
artificial.
Cuando de no provocarse el aborto, la mujer embarazada corra peligro de
afectación grave a su salud a juicio del médico que la asista, oyendo este el
dictamen de otro médico, siempre que esto fuere posible y no sea peligrosa la
demora.
Cuando a juicio de dos médicos especialistas exista razón suficiente para
diagnosticar que el producto presenta alteraciones genéticas o congénitas que
puedan dar como resultado daños físicos o mentales, al límite que puedan poner
en riesgo la sobrevivencia del mismo, siempre que se tenga el consentimiento de
la mujer embarazada.
SUJETOS
ACTIVO: en el aborto cualquier persona física puede ser sujeto activo.
PASIVO: Sólo puede serlo el producto de la concepción, en el CPDF a partir de la
decimosegunda semana de embarazo.
OBJETOS
➤ MATERIAL: Se relaciona con el sujeto pasivo.
➤ JURÍDICO: Es el bien jurídico tutelado, se tutela la vida del ser humano, a partir
desu concepción.
CLASIFICACIÓN
Consentido. Es un delito:
Procurado. Es un delito:
Por la conducta: de acción o de comisión por omisión.
Por el número de actos: unisubsistente.
Por la conducta: de acción o de comisión por omisión
Por su duración: instantáneo.
Por el número de actos: unisubsistente
Por su duración: instantáneo.
Por el resultado: material.
Por el daño: de daño o lesión.
Por su ordenación metodológica: fundamental o básico.
Por su autonomía: autónomo o independiente.
Por su formulación: libre o amplia.
Por su estructura: simple.
Por el número de sujetos: unisubjetivo.
Por su composición: normal
CONDUCTA TÍPICA
La conducta típica en el aborto es privar de la vida (igual que en el homicidio) y
puede ser por acción o por omisión. Es por acción cuando se realizan actos
materiales tendentes a lograr el aborto, mientras que será de comisión por omisión
cuando mediante abstenciones o un "no hacer" se logre privar de la vida al
producto de la concepción;
TIPICIDAD
▷ La conducta de la realidad debe encuadrar o adecuarse exactamente a la
descripción legal y cumplir todos los requisitos que exige el tipo; así, al ocurrir la
muerte, el sujeto pasivo deberá ser producto de la concepción. En cuanto a la
temporalidad, en el Distrito Federal, a partir de la decimosegunda semana de
embarazo.
CULPABILIDAD
Aborto doloso. El aborto admite la forma dolosa o intencional cuando se realiza
con la intención, por parte del agente, de producirlo.
Aborto culposo o imprudencial. El aborto puede ser no intencional o culposo
cuando el agente lo realiza sin intención de privar de la vida al producto,
pero por imprudencia o negligencia al actuar provoca la muerte de éste.
INCULPABILIDAD
ARTÍCULO148. CPDF Se consideran como excluyentes de responsabilidad penal
en el delito de aborto:
I.-Cuando el embarazo sea resultado de una violación o de una inseminación
artificial a que se refiere el artículo 150 de este Código:
II. -Cuando de no provocarse el aborto, la mujer embarazada corra peligro de
afectación grave a su salud a juicio del médico que la asista, oyendo éste el
dictamen de otro médico, siempre que esto fuere posible y no sea peligrosa la
demora
PUNIBILIDAD
ARTÍCULO145 CPDF. Se impondrá de tres a seis meses de prisión o de 100 a
300 días de trabajo a favor de la comunidad, a la mujer que voluntariamente
practique su aborto o consienta en que otro la haga abortar, después de las doce
semanas de embarazo. En este caso, el delito de aborto sólo se sancionará
cuando se haya consumado. Al que hiciere abortar a una mujer, con el
consentimiento de ésta, se le impondrá de uno a tres años de prisión.
Negligencias médicas en partos más habituales
Durante el parto, se pueden producir negligencias médicas que pueden afectar
tanto a la madre como a su hijo.
Que afectan a la madre:
Lesiones o desgarros en el parto, se producen al pasar el parto por el canal
vaginal, y pueden afectar a ambos.
Episiotomía mal realizada, provocando cortes permanentes que tienen como
consecuencia incontinencia fecal.
Desgarros vaginales por la utilización incorrecta de los fórceps o ventosas para la
extracción del niño.
Infecciones graves, cuando se olvidan restos placentarios o no hay una correcta
asepsia.
Que afectan al feto:
Falta de oxígeno en el niño, es una de las complicaciones más habituales.
Dependiendo de su gravedad puede traer complicaciones neuronales graves,
daños cerebrales e incluso la muerte.
Errores de diagnóstico: en las revisiones médicas del obstetra pueden haberse
restado importancia a ciertos síntomas o complicaciones que eventualmente
provocan daños y secuelas inevitables.
Mal uso de los instrumentos médicos para la extracción del feto, los daños pueden
afectar a ambos.
Formas en las que puede estar causada la muerte fetal
Hay una serie de casos que pueden causar el fallecimiento:
1. No se diagnosticó bien la condición que podía poner la vida en riesgo.
2. No actuaron ante un diagnóstico de riesgo de vida.
3. El equipo médico falló al ordenar las pruebas de rutina necesarias que podrían
haber revelado un problema subyacente.
4. Falta de un monitoreo adecuado tanto para la madre como para el niño.
5. Labor de parto muy prolongado.
6. Realización con excesiva fuerza por parte del equipo de salud para la extracción
del niño.
7. Manejo inapropiado durante el parto o acciones médicas mal realizadas.
8. No realización de una cesárea cuando correspondía hacerla.
9. No programar previamente la cesárea sabiendo los riesgos que se corría.
10. No reaccionar adecuadamente ante la evidencia de un sufrimiento fetal.
Hay muchos otros casos en el marco de los cuales se puede tener como
consecuencia la muerte fetal. Un hecho así deja a una madre, si es que sobrevive,
y a su familia emocionalmente destrozados.
Aunque las consecuencias de estas muertes fetales son sobre todo a nivel
afectivo y personal, también pueden originar problemas financieros, como
sería el caso de las lesiones y complicaciones para la madre.
La negligencia médica es una mala práctica que pueden llevar a cabo los
profesionales de la salud al cometer errores injustificados que afecten a sus
pacientes. En caso de ser víctima, es posible denunciar la negligencia médica.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), una
negligencia médica ocurre cuando la persona especialista de la salud descuida
atenciones y precauciones necesarias para el bienestar de su paciente
causándole daños.
En otras palabras, la negligencia médica es una mala práctica que pueden llevar a
cabo los profesionales de la salud al cometer uno o más errores injustificados que
afecten a sus pacientes. Es decir, que tengan conocimiento sobre buenas
prácticas médicas y aún así no las lleven a cabo.
¿Cuáles son las características de una negligencia médica?
Según la CONAMED, las características de una negligencia médica son:
El médico tiene la información suficiente para actuar de forma adecuada y aún
así no lo hace.
La persona profesional de la salud no aplica sus conocimientos, destrezas y
habilidades.
La atención médica recibida incumple con los niveles de calidad médica que
exige la ley.
El especialista tiene los instrumentos e instalaciones adecuadas a su alcance y
no las aprovecha o las usa incorrectamente.
El o la paciente no recibe información importante con respecto a su estado de
salud.
Causa afectaciones físicas, psicológicas o económicas en el paciente.
La negligencia médica en el Código Penal
Los artículos 228 a 230 del Código Penal Federal contemplan las sanciones
contra el personal médico responsable de lesiones o muerte de un paciente.
La pena puede ser desde tres meses hasta dos años de prisión.