[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas4 páginas

Practica de Domio y Rango #16

Este documento presenta los conceptos básicos de dominio y rango de una función. Define dominio como el conjunto de primeras componentes de los pares ordenados de una función y rango como el conjunto de segundas componentes. Explica que gráficamente, una función se reconoce porque cualquier recta vertical corta la gráfica en un solo punto. Finalmente, incluye ejercicios prácticos sobre cálculo de dominios y rangos de diferentes funciones.

Cargado por

Elvis Jeshu DV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas4 páginas

Practica de Domio y Rango #16

Este documento presenta los conceptos básicos de dominio y rango de una función. Define dominio como el conjunto de primeras componentes de los pares ordenados de una función y rango como el conjunto de segundas componentes. Explica que gráficamente, una función se reconoce porque cualquier recta vertical corta la gráfica en un solo punto. Finalmente, incluye ejercicios prácticos sobre cálculo de dominios y rangos de diferentes funciones.

Cargado por

Elvis Jeshu DV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ciclo Semestral Especializado

Álgebra N° 20

FUNCIONES I – DOMINIO y RANGO


3. DOMINIO DE UNA FUNCIÓN:
INTRODUCCIÓN: El dominio de la función f : A  B , es el conjunto
En el estudio del Cálculo, aparecen con frecuencia un formado por todas las primeras componentes de los
conjunto de variables que se relacionan entre sí. Por elementos (pares ordenados) de “f” y lo denotamos de
ejemplo sabemos que: la distancia recorrida por un móvil la siguiente manera:
está relacionada con su velocidad, el peso de una Domf  x  A / y  B, x, y   f 
persona está relacionada con su edad.
4. RANGO DE UNA FUNCIÓN:

En particular, hay un tipo de relación muy importante y Llamado también recorrido y/o imagen de la función
especial entre las variables, la cual origina en nuestra f : A  B , es el conjunto formado por todas las
mente la idea de “función”. Esta idea clave es que, “si segundas componentes de los elementos (pares
conociéramos el valor de la primera variable, podríamos ordenados) de “f” y lo denotamos de la siguiente
determinar fácilmente el valor correspondiente de la manera:
segunda variable”.
Ranf  y  B / x  A, y  f ( x )
CONTENIDOS:
5. RECONOCIMIENTO GRÁFICO DE UNA FUNCIÓN:
1. CONCEPTO:
En el plano cartesiano, una cierta gráfica es la
Conceptualmente hablando, una función viene hacer representación de una función si y sólo si: cualquier
una relación entre dos conjuntos (producto recta vertical (paralela al eje y) intercepta a dicha
cartesiano), es decir, una terna (conjunto) formada por gráfica a lo más en un punto.
tres elementos fundamentales. Estos son:
Observa los siguientes gráficos:
 Conjunto de partida, llamado “Dominio”.
 Conjunto de llegada, llamado “Codominio”. y
 Una regla de correspondencia.

Donde a cada uno de los elementos del Conjunto de


Partida le corresponde un único elemento en el
x
Conjunto de Llegada. Es de una Función

2. DEFINICIÓN: y

Sean los conjuntos A y B no vacíos, “f” es una función


de A en B si se cumple que:
x
f   x, y   AxB / y  f ( x ), x  A  y  B

Notación: No es de una Función


Una función es representada por una sola letra. Sean
los conjuntos A y B no vacíos y f una función de A en y
B, entonces la denotamos como:

f :AB
x
x  f (x)  y
Donde:
Es de una Función
 “x” es la variable independiente
 “y” es la variable dependiente

Bienvenidos al único Consorcio de academias especializadas de Trujillo y Chimbote

189
Co n s o r c i o d e Ac a d e m i as Es p e c i a l i za d a s

PRÁCTICA DE CLASE

01. Sea el conjunto de pares ordenados: 06. Sea la función:


F  {(2,4),(3, a  b),(5,6),(3,8),(2, a  b)} x  2 1
f ( x) 
Calcular a.b para “F” represente una función. x 2  3x  5
su dominio es:
A) 6 B) 12 C) 2 A) <-;1]  [3; +>
D) 10 E) 14 B) [3;1]  [4; 5>
C) <–; 0]  [–1; +>
02. ¿Qué gráfica no representa a una función? D) [–1; 0>  <0;1]
A) B) E) <–; 3]  [4; 5>
y
y
07. Determinar el dominio de la función f, definida por:
9  x2  1
x f ( x) 
x x  3x  10
2

C) D)
y A) <- 3; 3> B) [– 3; 3] C) [- 5; 3]
y
D) [– 3; 3] - {2} E) [– 3; 3]  {5} – {2}

x
x

E) 08. El dominio de la función f


y f(x) = Log(x–2)(x2 – 1)
es:
A) – ; 3 B) R+
x
C) 3; +  D) 2; +  – {3}
E) R–
DOMINIO DE UNA FUNCIÓN

03. Sea la función f ( x)  x  20  3 x  40 RANGO DE UNA FUNCIÓN


Determinar su dominio: 09. Hallar el Rango de “F”, si:
A) [20,40] B) [20,+ C) [40,+
f (x)  x2  6x  3 ; x-2,5
D) R E) 20,40
A) [0,6 B) -2,19 C) [-6,19
04. Dada la siguiente función: D) -6,- E) 0,19
x3
f ( x) 
x 1 10. Sea:
indicar un intervalo del dominio. 2x  5
A) R B) 3, + C) 1, -3 f ( x)  ; 3 x 5
x3
D) -, 3] E) 1, +
Hallar su rango:
05. Sea “f” una función definida por : A) <3, 5> B) [1/8, 1/6] C) [4, 6]
x  b D) [11, 15] E) [11/6, 15/8]
f x   tal que: f 2  
4
a  x2 3
2 11. Determinar el máximo valor de la función
f 3   , el dominio de f(x) es:
F(x) = – x4 + 6x2 – 4
 
2
5
en el intervalo [-1, 1]

A)  ; 1  1;2  B) 0;   A) –4 B) 3 C) 1

 
D) 7 E) 5
C)  ;  2  1;  D) 1; 2  3 ; 5

E)  ; 1

Bienvenidos al único Consorcio de academias especializadas de Trujillo y Chimbote

190
Co n s o r c i o d e Ac a d e m i as Es p e c i a l i za d a s

12. Calcular el rango de: 19. Hallar el rango de la función:


x5 x 2  2x  4
f ( x)  f(x) =
x6 x 2  2x  4
A) R – {–6} B) R – {1} C) R – {–1} A) [1/3; 3] B) [1/3; 0] C) [1; 6]
D) R – <–5, 5> E) R – {6} D) [1/3; 4] E) [0; 1]

13. Hallar el rango en: 20. Si el rango de la función:


F(x) = 2x2 – 4x + 5
8
F( x) 
A) <3, + > B) [0; 3] C) <1, 3> x 9
2

D) [3, +> E) R Es <a+1, b+1]. Calcular: a/b


A) 1/5 B) 3 C) 2
14. Hallar el Rango en:
D) 1/3 E) 9
x2  3
g( x)  21. El rango de la función:
x2  6
A) R – {1} B) R – {0} C) <–1/2; 1] f ( x)  3  x  3  x
D) R – {–3} E) [1/2,1>
A) [2; 3 2 ] B) [ 2; 6 ]

15. Hallar el rango de la función: C) [ 6 ; 2 3 ] D) [ 0; 6 ]

x2  2 E) [2; 2 3 ]
f ( x) 
x2 - 2
A) R –{– 2 ; 2 } B) [–2;+  22. Hallar el rango de:
C) – ; 1]  {2} D) – ; – 1]  1; +
E) – ; – 1>  [1; + G( x)  x2  2x  1  x2  4x  4
A) [1; +> B) < 1; 2> C) <2;+>
16. Si el rango de: D) [–1; 1] E) < – ; 1>
1
f(x) =
x2  1 23. Hallar el rango de la función:
es <a, b], entonces a2 + b2 es: F(x) = |x – 1| – |x – 2|
A) 1 B) 2 C) 3 A) [ 1; +> B) < 1; 2> C) <2;+>
D) 4 E) 5 D) [–1; 1] E) < – ; 1>

17. El valor máximo del rango: 24. Dada la función real de variable real “f” cuya regla de
x x
f(x) = correspondencia es f ( x)  . El rango de dicha
x 1
2 1 | x |
es:
función es:
A) 1/4 B) 1/3 C) 1/2
A) R+ B) R C) R–
D) 1/8 E) 3/4
D) –1; 1 E) –; –1  1; +

18. Si el rango de:


25. Hallar el rango de:
x2
f(x) = f (x) = x – |x – 2|
x2  1
es [a, b>, entonces a + b es: A) <– ; 2] B) <–  ; 0] C) < – ; -1 ]
A) 1 B) 2 C) 3 D) <– ; 5] E) <– ; 3]
D) 4 E) 5

Bienvenidos al único Consorcio de academias especializadas de Trujillo y Chimbote

191
Co n s o r c i o d e Ac a d e m i as Es p e c i a l i za d a s

TAREA DOMICILIARIA 07. Si: x   –5; 2]; calcular el rango de:


1
01. Sea la función tal que: f =
(x) x  25
2
f = {(2;5), (3; m2), (2; m+n), (3; 4), (n;5)}
Hallar: “m  n” A) [–
1
; + B) –;
1
 C) –; –
1

A) -14 B) 14 C) 6 25 25 25
D) -6 E) 18
1 1
D) [ ; + E) –; – ]
02. Indique qué gráfica corresponderá a una función: 25 25
y y

a) b) 08. Hallar el rango de la función:


x x
g(x) = x2  6x  25
y y con: 0  x  6
c) d) A) {5} B) [0; 5] C) <0; 5]
x D) [4; 5] E) [5; 6]
x

e) N.A. 09. Halle el rango de : Fx   x 2  4x  3

A)  
B)  1 ;  C) 1; 
03. Indique el dominio de g x   x2  4  x2  1 D)  ,1 E)  ,3
A) 2;  B)  ;2 C)

 ;2  2; 
10. Halle el rango de la función
D)  2;2 E) F x  x  5  23
A) 23;  B) ;0 C) 0; 
04. Sea f una función tal que:
D) 1;2 E) 0;2
9  x2
f(x) 
x

halle su dominio
A) [– 3; 0  0; 3] B) 0;  C) 0; 3
CLAVES
D) 0; 9 E) – 3; 3

1. A 6. C
05. Indique si es verdadero (V) o falso (F) según
corresponde: 2. B 7. E
I. Si f(x) = 3 x  2  Dom(f) = [2; + 
x 3 3. E 8. D
II. Si h(x) =  Dom(f) = R – {3;4}
x4
4. A 9. B
III. Si g(x) = x 3  x 2  1  Dom(g) = R

1
IV. Si r(x) = 16  Dom(r) = [0; +  5. D 10. A
x
A) VVVV B) VVVF C) FVFV
D) FFVF E) VFVF

06. Calcular el dominio de la siguiente función:

x2 x 1
f(x) = 4x  x 2  
x3 x2  4
A) <1, 3> B) [1, 3> C) <2, 4] – {3}
D) <3, 4> E) <2, 3>

Bienvenidos al único Consorcio de academias especializadas de Trujillo y Chimbote

192

También podría gustarte