Gametogénesis y Hormonas Reproductivas
Gametogénesis y Hormonas Reproductivas
1
Preparación para el embarazo
La gestación en el ser humano comienza con la fusión de un primitivo posterior, y después migran* a través del mesenterio
óvulo y un espermatozoide dentro del tracto reproductor fe- dorsal hasta alcanzar los primordios gonadales (fig. 1.1B). En
menino, pero este hecho viene precedido por una extensa serie el ratón, se estima que salen del saco vitelino unas 100 células,
de preparativos. En primer lugar, tanto las células sexuales mas- y que tras sus multiplicaciones mitóticas (de 6 a 7 oleadas de
culinas como las femeninas deben experimentar un gran nú- divisiones celulares) entran en las gónadas primitivas cerca
mero de cambios (gametogénesis) que las convierten genética de 4.000 células germinales.
y fenotípicamente en gametos maduros, capaces de participar Las células germinales primordiales extraviadas que se alojan
en el proceso de fecundación. Después, los gametos han de ser en lugares extragonadales suelen morir, pero si sobreviven
liberados de las gónadas y dirigirse hacia la parte superior de pueden desarrollarse y formar teratomas. Los teratomas son
la trompa de Falopio, donde suele producirse este fenómeno. tumores abigarrados que contienen mezclas de tejidos muy
Por último, el óvulo fecundado, ya propiamente el embrión, diferenciados, como piel, pelo, cartílago e incluso dientes
debe entrar en el útero, donde se sumerge en el revestimiento (fig. 1.2 ). Se localizan en el mediastino, la región sacrococcígea
uterino (implantación) para ser nutrido por la madre. Todos y la bucal.
estos acontecimientos implican interacciones entre los gametos
o el embrión y el cuerpo adulto en el que están alojados, y la Fase 2: aumento del número de células
mayoría de ellos están mediados o influidos por las hormonas germinales mediante mitosis
de los padres. Este capítulo se centra en la gametogénesis y en Una vez que llegan a las gónadas, las células germinales primor-
las modificaciones hormonales del cuerpo que hacen posible diales comienzan una fase de proliferación mitótica rápida. En
la reproducción. una división mitótica, cada célula germinal produce dos células
diploides que son genéticamente iguales. A través de varias
Gametogénesis series de divisiones mitóticas, el número de células germinales
La gametogénesis se divide típicamente en cuatro fases: 1) el primordiales aumenta de forma exponencial de cientos a millo-
origen extraembrionario de las células germinales y su mi- nes. El patrón de proliferación mitótica difiere en gran medida
gración a las gónadas, 2) el aumento del número de células entre las células germinales masculinas y femeninas. Las ovogo-
germinales mediante mitosis, 3) la reducción del número de nias, nombre que reciben las células germinales mitóticamente
cromosomas mediante meiosis y 4) la maduración estructural activas en la mujer, atraviesan un período de intensa actividad
y funcional de los óvulos y los espermatozoides. La primera mitótica en el ovario embrionario desde el segundo hasta el
fase de la gametogénesis es idéntica en el varón y en la mujer, quinto mes de gestación. Durante este tiempo, la población de
mientras que en las últimas tres fases existen varias diferencias células germinales aumenta desde unos pocos miles hasta casi
entre los patrones masculino y femenino. 7 millones (fig. 1.3). Esta cifra representa el número máximo
de células germinales que habrá en los ovarios. Poco tiempo
Fase 1: origen y migración de las células después, una gran cantidad de ovogonias sufre un proceso de
degeneración natural llamado atresia. La atresia de las células
germinales
germinales será un fenómeno continuo en el panorama his-
Las células germinales primordiales, los primeros precur- tológico del ovario humano hasta la menopausia.
sores reconocibles de los gametos, se originan fuera de las
gónadas y migran a ellas durante los primeros estadios del
desarrollo embrionario. En el hombre, estas células pueden ser *Existe una considerable controversia sobre el uso del término «migración» respecto al
desarrollo embrionario. Por un lado, algunos autores creen que el desplazamiento de
identificadas ya a los 24 días después de la fecundación en la células en relación con otros puntos de referencia estructurales en el embrión se debe
capa endodérmica del saco vitelino (fig. 1.1A) por su gran a una migración activa (muchas veces mediante un movimiento ameboide). Por otro
tamaño y su alto contenido de la enzima fosfatasa alcalina. En lado, otros subrayan la importancia de la proliferación celular dirigida y de las fuerzas de
el ratón, su origen se ha rastreado incluso hasta etapas más crecimiento a la hora de causar lo que se interpreta como una migración aparente de las
células. Como muchas veces sucede con las controversias científicas, tanto la migración
tempranas del desarrollo (v. pág. 390). Las células germinales activa como el desplazamiento resultante del crecimiento intervienen en muchos casos
salen del saco vitelino y se dirigen hacia el epitelio del intestino en los que las células embrionarias se desplazan con respecto a otros puntos estructurales.
Fig. 1.1 Origen y migración de las células germinales primordiales en el embrión humano. A, Localización de estas células en el embrión
humano de 16 somitos (vista sagital media). B, Vía de migración (flecha) a través del mesenterio dorsal. C, Sección transversal que muestra la vía de
migración (flechas) a través del mesenterio dorsal y hacia la gónada.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Fig. 1.2 A, Teratoma sacrococcígeo en un feto. B, Teratoma orofaríngeo masivo. (Cortesía de M. Barr, Ann Arbor, Mich.)
4 Parte I—Primeros estadios del desarrollo embrionario y relación materno-fetal
Fig. 1.4 Resumen de las principales fases de la meiosis en una célula germinal genérica.
y alimentación independientes se alcance lo antes posible. Estas en el núcleo. Los ovocitos primarios también se preparan para
condiciones precisan una estrategia de almacenamiento de la fecundación produciendo varios miles de gránulos corticales,
los materiales requeridos para esas etapas iniciales del desa- que son de gran importancia durante el proceso de fecundación
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Fig. 1.5 Resumen de los principales acontecimientos en la ovogénesis humana y el desarrollo folicular.
de 2 !m) que contienen ARN en cada núcleo de los ovocitos se espermatozoides durante la fecundación del óvulo en la especie
correlaciona con los datos moleculares. humana (v. pág. 31), su formación (sobre todo del aparato de
Los cromosomas humanos en diplotena no parecen adoptar Golgi) continúa siendo una de las funciones que se conserva
una auténtica configuración de cromosomas plumosos y tam- en la fase de diplotena del ovocito humano. Se producen unos
poco es probable que se sinteticen cantidades masivas de ARN. 4.500 gránulos corticales en el ovocito de ratón. Es probable que
El ovocito del mamífero (ratón) en desarrollo produce 10.000 ve- en el ser humano se forme un número algo mayor.
ces menos ARNr y 1.000 veces menos ARNm que su equiva- A menos que degeneren, todos los ovocitos primarios per-
lente anfibio. Sin embargo, existe una acumulación progresiva manecen detenidos en la fase de diplotena de la meiosis hasta
de ARNm y la proporcional de ARNr. Estas cantidades de ARN la pubertad. Durante los años fértiles, un número reducido de
procedentes de la madre parecen ser suficientes para mantener ovocitos primarios (de 10 a 30) completa la primera división
al óvulo fecundado durante el primer par de divisiones em- meiótica en cada ciclo menstrual y comienza el desarrollo pos-
brionarias, tras las cuales el genoma del embrión adquiere el terior. Los otros ovocitos primarios permanecen detenidos en
control de los procesos de síntesis de macromoléculas. diplotena, algunos hasta 50 años.
Debido a que los gránulos corticales desempeñan un co- Con la conclusión de la primera división meiótica poco antes
metido importante para impedir la entrada de un exceso de de la ovulación se producen dos células hijas desiguales. Una es
Capítulo 1—Preparación para el embarazo 7
grande y se denomina ovocito secundario, y la otra es pequeña Las alteraciones que pueden ocurrir en la meiosis dando
y se denomina primer cuerpo polar (v. fig. 1.5). Los ovocitos lugar a anomalías cromosómicas se analizan en la correlación
secundarios comienzan la segunda división meiótica, pero de clínica 1.1 y en la figura 1.7.
nuevo el proceso se detiene, esta vez en metafase. El estímulo
para la liberación de este bloqueo meiótico es la fecundación Fase 4: maduración estructural y funcional
por un espermatozoide. Los ovocitos secundarios no fecunda- final de los óvulos y los espermatozoides
dos no completan la segunda división meiótica. Ésta también es
desigual; una de las células hijas es relegada para convertirse en Ovogénesis
el segundo cuerpo polar. El primer cuerpo polar también puede De los aproximadamente 2 millones de ovocitos primarios
dividirse durante la segunda división meiótica. La formación presentes en los ovarios al nacer, sólo unos 40.000 sobreviven
de los cuerpos polares primero y segundo implica divisiones hasta la pubertad —todos ellos detenidos en el diplotena de
celulares sumamente asimétricas. Esto se logra en gran parte la primera división meiótica. De éstos, únicamente unos 400
por el desplazamiento del huso mitótico hacia la periferia del (1 por cada ciclo menstrual) llegan a ser ovulados. El resto de los
ovocito gracias a la acción de la actina, una proteína del citoes- ovocitos primarios degeneran sin abandonar el ovario, aunque
queleto (v. fig. 2.7). muchos de ellos experimentan un cierto desarrollo antes de
convertirse en atrésicos. Algunos estudios sugieren que los
Meiosis masculina ovarios de mamíferos adultos contienen células primitivas que
La meiosis masculina no comienza hasta después de la puber- pueden dar lugar a nuevos ovocitos, sin embargo tales estudios
tad. Al contrario de lo que ocurre en los ovocitos primarios son todavía controvertidos.
de la mujer, no todas las espermatogonias entran en meiosis El óvulo, junto con las células que lo rodean, se denomina
a la vez. De hecho, muchas de ellas permanecen en el ciclo folículo. La maduración del óvulo está íntimamente unida a la
mitótico durante gran parte de la vida reproductora de los formación de su cubierta celular. Por esto, resulta muy útil en
varones. Cuando los descendientes de una espermatogonia han el estudio de la ovogénesis considerar el desarrollo del óvulo y
entrado en el ciclo meiótico como espermatocitos primarios, las células que lo rodean como una unidad integrada.
tardan varias semanas en concluir la primera división meiótica En el embrión las ovogonias están desnudas, pero tras el
(fig. 1.6 ). El resultado de ésta es la formación de dos esperma- inicio de la meiosis, las células del ovario rodean en parte a
tocitos secundarios, que inmediatamente entran en la segunda los ovocitos primarios para formar los folículos primordiales
división meiótica. Unas 8 horas después ya ha acabado y se (v. fig. 1.5). En el nacimiento, estos ovocitos primarios quedan
obtienen cuatro espermátidas haploides (1n, 1c) como des- revestidos por una o dos capas completas de células folicu-
cendientes de un único espermatocito primario. La duración lares (de la granulosa), y el complejo constituido por ambos
total de la espermatogénesis humana es de 64 días. elementos se denomina folículo primario (fig. 1.8 ). Tanto
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Fig. 1.7 Posibilidades para la no disyunción. Flecha superior, divisiones meióticas normales; flecha media, no disyunción durante la primera
división meiótica; flecha inferior, no disyunción durante la segunda división meiótica.
Capítulo 1—Preparación para el embarazo 9
el ovocito como las células foliculares que lo rodean forman pelúcida. En los roedores, los componentes de la zona pelúcida
microvellosidades prominentes y uniones nexo que conectan (tres glucoproteínas y glucosaminoglucanos) son sintetizados
los dos tipos de células. casi en su totalidad por el óvulo, pero en otros mamíferos las
La detención de la meiosis en el estado de diplotena, en la células foliculares también aportan materiales a la región. La
primera división meiótica, es el resultado de un conjunto de zona pelúcida contiene receptores para los espermatozoides y
interacciones entre el ovocito y sus células foliculares (granu- otros factores que son importantes para la fecundación y los
losa) que lo rodean. El principal factor que mantiene la meiosis primeros estadios del desarrollo embrionario después de la
detenida es una alta concentración, en el citoplasma del ovocito, misma. (Las funciones de estas moléculas se analizan más a
de adenosina monofosfato cíclico (AMPc) (fig. 1.9 ). Esto se fondo en el cap. 2.)
logra por una producción intrínseca de AMPc por parte del En los años prepuberales muchos de los folículos primarios
ovocito y de las células foliculares cuyo AMPc pasa a través aumentan de tamaño, sobre todo debido a un incremento
de las uniones nexo hacia el interior del ovocito. Además las del volumen del ovocito (más de 300 veces) y del número de
células foliculares producen y transportan hacia el ovocito células foliculares. Un ovocito con más de una capa de células
guanosina monofosfato cíclico (GMPc), éste inactiva la fos- granulosas es un folículo secundario. Una membrana basal
fodiesterasa 3A (PDE3A), una enzima que convierte el AMPc llamada membrana granulosa rodea las células epiteliales de
en 5"AMP. Las altas concentraciones de AMPc en el interior del la granulosa del folículo secundario. La membrana granulosa
ovocito inactivan el factor promotor de maduración (MPF), supone una barrera para los capilares y, por ello, tanto el ovocito
el cual en última instancia conducirá al ovocito a abandonar como las células de la granulosa dependen de la difusión de
el bloqueo meiótico, con lo que se conseguirá completar la oxígeno y nutrientes para su supervivencia.
primera división meiótica. Un grupo adicional de cubiertas celulares derivadas del tejido
A medida que se configura el folículo primario aparece una conjuntivo ovárico (estroma) comienza a formarse alrededor
membrana prominente, translúcida y acelular entre el ovocito del folículo en desarrollo una vez que las células de la gra-
primario y las células foliculares que lo envuelven, llamada nulosa en torno a él han alcanzado un grosor de dos o tres
zona pelúcida (fig. 1.10 ). Las microvellosidades que conectan capas. Denominada inicialmente teca folicular, esta cubierta
estos dos componentes se mantienen a través de dicha zona se diferencia más tarde en dos capas: una teca interna muy
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Fig. 1.8 Secuencia de maduración de los folículos en el ovario, comenzando por el folículo primordial y terminando con la formación de un corpus
albicans.
10 Parte I—Primeros estadios del desarrollo embrionario y relación materno-fetal
Fig. 1.9 A, Principales estadios que conducen al bloqueo meiótico en el ovocito. La adenosina monofosfato cíclico (AMPc) contribuye tanto por los
ovocitos como por las células foliculares a inactivar el factor promotor de maduración (MPF), un conductor de la meiosis. La guanosina monofosfato
cíclico (GMPc) procedente de las células foliculares inactiva la fosfodiestersa 3A (PDE3A) previniéndola de la descomposición de las moléculas de AMPc y
consiguiendo altas concentraciones de AMPc en el ovocito. B, Bajo la influencia de la hormona luteinizante (LH) las uniones nexo de las células cumulares
se cierran, reduciendo así la cantidad de AMPc y GMPc que es transferida desde las células cumulares al ovocito. La disminución de GMPc activa la PDE3A,
que descompone el AMPc dentro del ovocito. La baja concentración de AMPc dentro del ovocito activa el MPF estimulando la reanudación de la meiosis.
vascularizada y glandular y una cápsula externa más parecida líquido folicular. El líquido antral, que se forma inicialmente
al tejido conjuntivo, llamada teca externa. Las primeras células a partir de las secreciones de las células foliculares, surge más
de la teca parecen secretar un factor de angiogénesis, que es- tarde como un trasudado de los capilares que quedan por fuera
timula la proliferación de vasos sanguíneos en dicha capa. Este de la membrana granulosa.
aporte nutritivo facilita el crecimiento del folículo. Las células foliculares son divididas en dos grupos por la
El desarrollo inicial del folículo se produce sin una influencia formación del antro folicular. Las células que rodean el ovocito
hormonal significativa, pero según se acerca la pubertad, la se denominan células cumulares, y las que están situadas en-
maduración folicular ulterior requiere la acción de la gonado- tre el antro folicular y la membrana granulosa se denominan
tropina hipofisaria hormona foliculoestimulante (FSH) sobre células granulosas parietales. Los factores liberados por el
las células de la granulosa, que en este momento ya expresan ovocito confieren diferentes propiedades a las células cumulares
receptores de membrana para la FSH (v. fig. 1.10). Además y parietales. En ausencia de un estímulo directo procedente
el propio ovocito ejerce una influencia significativa sobre el del ovocito, las células granulosas siguen una vía por defecto
desarrollo folicular. Tras la unión de la FSH transportada por la consistente en elaborar en sus superficies una serie de receptores
sangre a sus receptores, las células de la granulosa estimuladas hormonales (v. fig. 1.10). Al contrario, las células cumulares que
producen pequeñas cantidades de estrógenos. La señal más no expresan esos receptores hormonales, bajo la influencia del
clara del desarrollo posterior de algunos folículos es la presen- ovocito, sufren cambios que facilitan la liberación del óvulo en
cia de un antro, que es una cavidad llena de líquido llamado el momento de la ovulación.
Capítulo 1—Preparación para el embarazo 11
Fig. 1.10 Crecimiento y maduración de un folículo, junto con las principales interacciones endocrinas en las células de la teca y en las de la granulosa.
E, estrógenos; FSH, hormona foliculoestimulante; LH, hormona luteinizante; R, receptor; T, testosterona.
El aumento de tamaño del folículo se debe en gran medida Por efecto de múltiples influencias hormonales, el folículo
a la proliferación de las células de la granulosa. El estímulo res- aumenta de tamaño con rapidez (fig. 1.11; v. fig. 1.10) y presio-
ponsable de esta proliferación es una proteína señalizadora que na contra la superficie del ovario. En este punto se denomina
se produce en esta misma zona, la activina, que pertenece a la folículo terciario (de De Graaf). Entre 10 y 12 horas antes de
familia de moléculas señalizadoras del factor de crecimiento la ovulación se reanuda la meiosis.
transformante ! (v. tabla 4.1). La acción local de la activina es La reanudación de la meiosis en respuesta al pico de secreción
potenciada por los efectos de la FSH. de LH es iniciado por las células cumulares (granulosa), ya que
En respuesta al estímulo de las hormonas hipofisarias, los el ovocito carece de receptores para la LH. Como respuesta a la
folículos secundarios fabrican cantidades importantes de LH, las células cumulares cierran sus uniones nexo (v. fig. 1.9B).
hormonas esteroideas. Las células de la teca interna poseen Esto reduce la transferencia tanto del AMPc como del GMPc
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
receptores para la hormona luteinizante (LH), también se- desde las células cumulares al interior del ovocito. La reducción
cretada por la adenohipófisis (v. fig. 1.15). La teca interna resultante de GMPc en el ovocito consigue activar la PDE3A. La
produce andrógenos (p. ej., testosterona), que atraviesan la PDE3A activada descompone el AMPc del interior del ovocito
membrana granulosa hasta llegar a las células de la granulosa. en 5"AMP. El declinar en la concentración de AMPc abre una vía
La influencia de la FSH induce en estas células la síntesis de la de señales que activa el MPF, reanudándose subsecuentemente
enzima (aromatasa) que convierte los andrógenos procedentes la meiosis.
de la teca en estrógenos (sobre todo 17# -estradiol). El estradiol, El óvulo, ahora un ovocito secundario, se localiza en un
además de abandonar el folículo para ejercer importantes efec- pequeño montículo de células que se llama cúmulo ovífero,
tos sobre otros tejidos u órganos del cuerpo, también estimula situado en uno de los polos de un antro que ya ha experimen-
la formación de receptores de LH en las células de la granulosa. tado un gran crecimiento. Factores liberados por el ovocito, en
Mediante este mecanismo, las células foliculares son capaces de respuesta al pico de secreción de hormonas gonadotropinas,
responder al gran pico de LH que precede inmediatamente a la atraviesan las uniones nexo hacia las células del cúmulo circun-
ovulación (v. fig. 1.16). dante y estimulan a éstas a secretar ácido hialurónico hacia el
12 Parte I—Primeros estadios del desarrollo embrionario y relación materno-fetal
Espermatogénesis
La espermatogénesis comienza en los túbulos seminíferos de
los testículos tras el inicio de la pubertad. En sentido amplio,
el proceso comienza con la proliferación mitótica de las es-
permatogonias. En la base del epitelio seminífero existen
varias poblaciones de las mismas. Las espermatogonias de
tipo A representan la población de células madre que mantiene
mediante mitosis un número adecuado de espermatogonias a
lo largo de toda la vida. Las espermatogonias de tipo B, que
están destinadas a abandonar el ciclo mitótico y a entrar en
meiosis, se originan a partir de las de tipo A. La entrada en la
meiosis es estimulada por el ácido retinoico (un derivado de
la vitamina A). Muchas espermatogonias y sus descendientes
celulares están conectados mediante puentes citoplasmáticos
intercelulares, que pueden ser decisivos en el mantenimiento
del desarrollo sincrónico de grandes grupos de células es-
Fig. 1.11 Microfotografía electrónica de barrido de un folículo permáticas.
maduro en el ovario de rata. El ovocito esférico (centro) está rodeado
Todas las espermatogonias están retenidas en la base del
de las células más pequeñas de la corona radiada, que se proyectan hacia
el antro. (×840.) (Cortesía de P. Bagavandoss, Ann Arbor, Mich.)
epitelio seminífero por prolongaciones entrelazadas de las
células de Sertoli, que son unidades muy complejas, de distri-
bución regular a lo largo de la periferia del epitelio seminífero
espacio intercelular. El ácido hialurónico se une a las moléculas y que ocupan cerca de un 30% de su volumen (v. fig. 1.6).
de agua aumentando el espacio intercelular, expandiendo por Cuando los descendientes de las espermatogonias de tipo B
tanto el cúmulo ovífero. En paralelo a los cambios internos (llamados espermatocitos primarios) completan el estadio
inducidos por las hormonas, el diámetro del folículo aumenta de leptotena de la primera división meiótica, atraviesan la
desde unos 6 mm al principio de la segunda semana hasta casi barrera de las células de Sertoli desplazándose hacia el interior
2 cm en la ovulación. del túbulo seminífero. Esta translocación se produce mediante
El folículo terciario protruye en la superficie del ovario como la formación de una nueva capa de prolongaciones de las
una ampolla. Las células de la granulosa contienen un gran células de Sertoli bajo estas células y, poco después, mediante
número de receptores para la FSH y la LH, y estos últimos la disolución de la capa original que se situaba entre ellas y el
también son abundantes en las células de la teca interna. Las interior del túbulo seminífero. Las prolongaciones de las célu-
células foliculares secretan grandes cantidades de estradiol las de Sertoli están estrechamente unidas y forman una barrera
(v. fig. 1.16), que prepara a muchos otros componentes del inmunológica (barrera hematotesticular [v. fig. 1.6]) entre
aparato reproductor femenino para el transporte de los game- las células espermáticas en formación y el resto del cuerpo,
tos. En el antro, el líquido folicular contiene lo siguiente: 1) un incluidas las espermatogonias. Una vez que ha comenzado la
complemento de proteínas similar al que se encuentra en el meiosis, dichas células espermáticas en desarrollo son diferen-
plasma pero en una menor concentración; 2) hasta 20 enzimas; tes inmunológicamente al resto del cuerpo. Puede producirse
3) hormonas disueltas, como FSH, LH y esteroides, y 4) pro- una esterilidad autoinmunitaria si se destruye esta barrera
teoglucanos. La intensa carga negativa de los proteoglucanos hematotesticular.
atrae moléculas de agua y, conforme aumenta la secreción de Los descendientes de las espermatogonias de tipo B, que
éstos, el volumen de líquido antral aumenta de forma corres- han entrado en la primera división meiótica, son los esper-
pondiente. El folículo ahora está listo para la ovulación y espera matocitos primarios (v. fig. 1.6). Situados en una posición
el estímulo del pico preovulatorio de FSH y LH, liberadas por característica, justo por debajo de la capa de espermatogonias
la hipófisis. pero aún inmersos en el citoplasma de las células de Sertoli,
Todavía no se comprende del todo la razón por la que los espermatocitos primarios pasan por la primera división
normalmente sólo un folículo madura hasta la ovulación. Al meiótica a lo largo de 24 días. Durante este tiempo, las células
inicio del ciclo comienzan a desarrollarse hasta 50 folículos, espermáticas en desarrollo utilizan una estrategia similar a
pero sólo en torno a 3 alcanzan un diámetro de unos 8 mm. El la del óvulo; es decir, producen por adelantado moléculas
crecimiento folicular inicial es independiente de las gonado- que serán necesarias en fases posteriores, cuando los cambios
tropinas, pero el crecimiento continuado depende de un nivel tengan lugar con gran rapidez. Dicha preparación implica la
«tónico» mínimo de éstas, sobre todo de FSH. Durante la fase de producción de moléculas de ARNm y su almacenamiento en
crecimiento inducido por gonadotropinas, un folículo en creci- una forma inactiva hasta que son requeridas para sintetizar las
miento se independiza de la FSH y secreta grandes cantidades proteínas necesarias.
de inhibina (v. pág. 19). Ésta suprime la secreción hipofisaria de Un ejemplo bien conocido de la síntesis preparatoria de
FSH y cuando los niveles de esta hormona disminuyen por ARNm implica la formación de protaminas, que son proteí-
Capítulo 1—Preparación para el embarazo 13
nas pequeñas, ricas en arginina y cisteína, que sustituyen a Las espermátidas no se dividen más, pero sufren una se-
las histonas nucleares ricas en lisinas y permiten el alto grado rie de profundos cambios que les hacen pasar de ser células
de compactación de la cromatina nuclear necesario durante de aspecto relativamente común a espermatozoides alta-
las fases finales de la formación de los espermatozoides. Los mente especializados. El proceso de transformación de es-
ARNm de las protaminas se sintetizan inicialmente en los es- permátidas a espermatozoides se denomina espermiogénesis
permatocitos primarios, pero no son traducidos a proteínas o metamorfosis espermátida.
hasta el estadio de espermátida. Entre tanto, estos ARNm Durante la espermiogénesis (fig. 1.12 ) se producen varios
forman complejos con las proteínas y son inaccesibles a la tipos de cambios importantes. Uno es la reducción pro-
maquinaria de transcripción. Si los ARNm de las protaminas gresiva del tamaño del núcleo y la tremenda condensación
son traducidos antes del estadio de espermátida, los cro- del material cromosómico asociada a la sustitución de las
mosomas se condensan de forma prematura y se produce histonas por las protaminas. Junto con los cambios en el
esterilidad. núcleo se produce una profunda reorganización del cito-
Tras completar la primera división meiótica, el espermatocito plasma. Éste se aleja del núcleo, pero una condensación
primario da lugar a 2 espermatocitos secundarios, que se del aparato de Golgi en el extremo apical del núcleo da
mantienen conectados mediante un puente citoplasmático. lugar finalmente al acrosoma. Se trata de una estructura
Dichos espermatocitos entran en la segunda división meiótica llena de enzimas que desempeña una función crucial en el
inmediatamente. Esta fase de la meiosis es muy rápida y se proceso de fecundación. En el extremo opuesto al núcleo
completa habitualmente en unas 8 horas. Cada espermato- crece un flagelo prominente a partir de la región centriolar.
cito secundario produce 2 gametos haploides inmaduros, las Las mitocondrias se disponen en espiral alrededor de la
espermátidas. Aquellas espermátidas obtenidas a partir del porción proximal del flagelo. Durante la espermiogénesis,
mismo espermatocito primario permanecen conectadas entre la membrana plasmática de la cabeza del espermatozoide
ellas y también aproximadamente a otras 100 espermátidas. se divide en varios dominios moleculares antigénicamente
En los ratones algunos genes se transcriben todavía en la fase distintos. Estos dominios sufren numerosos cambios durante
de espermátida. la maduración de los espermatozoides en el varón y más
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Fig. 1.12 Resumen de las principales etapas de la espermiogénesis, comenzando por la espermátida (A) y terminando con un espermatozoide maduro (I).
14 Parte I—Primeros estadios del desarrollo embrionario y relación materno-fetal
Ovarios y trompas de Falopio global de estos cambios es facilitar el transporte de los gametos
Los ovarios y las trompas de Falopio (uterinas) forman un y del óvulo fecundado.
complejo funcional destinado a la producción y transporte de Los dos segmentos de la trompa uterina más cercanos al
los óvulos. Además, las trompas uterinas tienen un papel im- útero tienen un papel particularmente importante como una
portante en el desplazamiento del espermatozoide y en hacerlo vía para el transporte del esperma hacia el huevo ovulado.
completamente funcional durante el proceso de fecundación. El segmento intramural, el cual está incluido en la pared
La trompa uterina está formada por tres segmentos anatómicos uterina, tiene una luz muy pequeña que contiene moco, la
y funcionales reconocidos, la ampolla, el istmo y el segmento composición del cual varía con las fases del ciclo menstrual.
intramural. Este segmento sirve como un portal de entrada que regula
Los ovarios tienen forma de almendra y se localizan a ambos el paso del espermatozoide en la trompa uterina, al mismo
lados del útero, situados muy cerca de las terminaciones abier- tiempo limita la entrada de bacterias. El segmento medio de
tas en forma de embudo del segmento ampular de las trompas la trompa uterina, el istmo, sirve como un importante lugar
de Falopio. Numerosas prolongaciones digitiformes llamadas de almacenamiento temporal de esperma y participa en los
fimbrias (fig. 1.14 ) se orientan desde el infundíbulo abierto de estadios finales de la maduración funcional de las células es-
la trompa de Falopio hacia el ovario, contribuyendo a dirigir el permáticas (v. cap. 2).
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Fig. 1.15 Esquema general del control hormonal de la reproducción en la mujer. Los factores inhibidores están representados por las flechas
violetas. Los factores estimuladores se ilustran con flechas rojas. Las hormonas implicadas principalmente en la fase proliferativa del ciclo menstrual
están representadas por líneas discontinuas y las que intervienen sobre todo en la fase secretora por líneas continuas. FSH, hormona foliculoestimulante;
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
plenos. El estrógeno induce en las células diana la producción El conocimiento de los cambios que tienen lugar en los
de grandes cantidades de receptores de progesterona, que deben ovarios es necesario para comprender las interacciones hor-
encontrarse ahí para que ésta actúe en esas células. monales y las respuestas tisulares durante el ciclo reproductor
femenino. Como respuesta a la secreción de FSH y LH por
Interacciones hormonales con los tejidos la hipófisis justo antes y durante el período menstrual, un
durante los ciclos reproductores femeninos grupo de folículos ováricos secundarios comienza a madurar
y secreta 17# -estradiol. En la ovulación, todos excepto uno de
Todos los tejidos del aparato reproductor femenino están in- los folículos han experimentado atresia, y su principal con-
fluidos por las hormonas reproductoras. En respuesta al estado tribución ha sido producir parte del aporte de estrógenos
hormonal del organismo, éstos sufren modificaciones cíclicas necesario para preparar el cuerpo de cara a la ovulación y el
que mejoran las posibilidades de éxito en la reproducción. transporte de gametos.
18 Parte I—Primeros estadios del desarrollo embrionario y relación materno-fetal
OVARIO
Estrógenos Esteroide Tiene múltiples efectos sobre el aparato reproductor,
las mamas, la grasa corporal y el crecimiento óseo
Progesterona Esteroide Tiene múltiples efectos sobre el desarrollo del aparato
reproductor y de las mamas
Testosterona Esteroide Es el precursor para la biosíntesis de estrógenos, induce
atresia folicular
Inhibina Proteína (PM ≈32.000) Inhibe la secreción de FSH, tiene efectos locales sobre
los ovarios
Activina Proteína (PM ≈28.000) Estimula la proliferación de las células de la granulosa
TESTÍCULOS
Testosterona Esteroide Tiene múltiples efectos sobre el aparato reproductor
masculino, el crecimiento del vello y otros caracteres
sexuales secundarios
Inhibina Proteína (PM ≈32.000) Inhibe la secreción de FSH, tiene efectos locales sobre
los testículos
PLACENTA
Estrógenos Esteroide Tiene las mismas funciones que los estrógenos ováricos
Progesterona Esteroide Tiene las mismas funciones que la progesterona ovárica
Gonadotropina coriónica Glucoproteína (PM ≈30.000) Mantiene la actividad del cuerpo lúteo durante
humana (HCG) el embarazo
Lactógeno placentario humano Polipéptido (PM ≈20.000) Promueve el desarrollo de las mamas durante
(somatomamotropina) el embarazo
Durante la fase preovulatoria, o proliferativa (del día 5 al rico en glucoproteínas pero relativamente acuoso, que facilita el
14) del ciclo menstrual, los estrógenos producidos por el ovario paso de espermatozoides a través del canal cervical. A medida
actúan sobre los tejidos reproductores femeninos (v. fig. 1.15). que progresa la fase proliferativa, un mayor porcentaje de las
El revestimiento uterino se reepiteliza a partir del período células epiteliales que revisten las trompas de Falopio se tornan
menstrual que acaba de completarse. Entonces, bajo la in- ciliadas y la actividad muscular lisa en dichas trompas aumenta.
fluencia de los estrógenos, el estroma endometrial aumenta su En los días que preceden a la ovulación, las terminaciones fim-
grosor de forma progresiva, las glándulas uterinas se alargan y briadas de las trompas de Falopio se acercan a los ovarios.
las arterias espirales comienzan a crecer hacia la superficie del Hacia el final del período proliferativo, un pronunciado
endometrio. Las glándulas mucosas del cérvix secretan un moco aumento en los niveles de estradiol secretado por el folículo
Capítulo 1—Preparación para el embarazo 19
Tabla 1.2 Homologías entre las células productoras de hormonas en las gónadas masculinas
y femeninas
Parámetro Células de la granulosa Células de Sertoli Células de la teca Células de Leydig
(femeninas) (masculinas) (femeninas) (masculinas)
Origen Red ovárica Red testicular Mesénquima estromal Mesénquima estromal
Receptores principales FSH FSH LH LH
Productos de secreción Estrógenos, proges- Estrógenos, inhibina, proteína Andrógenos Testosterona
principales terona, inhibina ligadora de andrógenos,
factor estimulador de las
células de Leydig
Fig. 1.17 Esquema general del control hormonal en el sistema reproductor masculino. Las flechas rojas representan las influencias estimuladoras.
Las flechas violetas ilustran las influencias inhibidoras. Las sospechas de interacciones están reflejadas por líneas discontinuas. FSH, hormona foliculo-
estimulante; LH, hormona luteinizante.
! En el ovocito existen dos bloqueos meióticos: en diplotena ! Los tejidos reproductores femeninos sufren cambios cí-
de la profase I y en metafase II. En la mujer la meiosis co- clicos inducidos por vía hormonal de preparación para el
mienza en el 5.° mes de desarrollo embrionario; en el varón embarazo. En las trompas de Falopio esto afecta al grado
en la pubertad. de ciliación del epitelio y a la actividad muscular lisa de la
! El fallo en la adecuada separación de los cromosomas du- pared. Bajo la influencia primero de los estrógenos y des-
rante la meiosis produce una no disyunción, que está aso- pués de la progesterona, el endometrio del útero prolifera en
ciada a múltiples anomalías en función de qué cromosoma preparación para recibir al embrión. En ausencia de fecun-
se vea afectado. dación y con la subsiguiente privación del mantenimiento
! Los ovocitos en desarrollo están rodeados por capas de célu- hormonal, el endometrio degenera y se desprende (mens-
las foliculares e interactúan con ellas mediante uniones es- truación). Los cambios cíclicos en el cuello uterino implican
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
trechas. Cuando son estimuladas por hormonas hipofisarias un adelgazamiento del moco cervical en el momento de la
(p. ej., FSH, LH), las células foliculares producen hormonas ovulación.
esteroideas (estrógenos y progesterona). La combinación del ! El control hormonal del ciclo reproductor femenino es
ovocito y estas células foliculares (de la granulosa) se deno- jerárquico, y los factores liberadores o inhibidores del hi-
mina folículo. Tras la estimulación hormonal determinados potálamo actúan sobre la adenohipófisis, lo que produce la
folículos aumentan mucho de tamaño, y cada mes uno de liberación de hormonas hipofisarias (p. ej., FSH, LH). Estas
ellos es ovulado. últimas estimulan de forma secuencial a los folículos ová-
! La espermatogénesis se produce en los testículos e implica ricos para producir estrógenos y progesterona, que actúan
oleadas sucesivas de mitosis de las espermatogonias, la sobre los tejidos reproductores femeninos. En el embarazo,
meiosis de los espermatocitos primarios y secundarios y los restos del folículo (cuerpo lúteo) continúan produciendo
la maduración final (espermiogénesis) de las espermátidas progesterona, que mantiene al embrión durante las prime-
posmeióticas en espermatozoides. La maduración funcional ras etapas de su desarrollo hasta que la placenta comienza a
de los espermatozoides se produce en el epidídimo. generar hormonas suficientes para mantener el embarazo.
22 Parte I—Primeros estadios del desarrollo embrionario y relación materno-fetal
! En el varón, la LH estimula a las células de Leydig para pro- ! Existen dos sistemas para datar el embarazo:
ducir testosterona, y la FSH actúa sobre las células de Sertoli, 1. Por la fecha de la fecundación: determina la edad del
que favorecen la espermatogénesis. Tanto en el varón como embrión a partir del momento de la fecundación.
en la mujer, la retroalimentación inhibidora disminuye la 2. Por la fecha de la última regla: determina dicha edad
producción de hormonas hipofisarias. desde el inicio de la última menstruación de la madre.
La edad gestacional calculada por fecha de última regla
es 2 semanas mayor que la de fecundación.
Fig. 1.18 Comparación entre los acontecimientos que sirven para datar el embarazo según la edad de fecundación y la menstrual.
Preguntas de repaso
3. ¿Cuál de las siguientes células experimenta
normalmente las divisiones mitóticas?
1. Durante la espermatogénesis, ¿qué sustituye a las
A. El ovocito primario.
histonas para permitir un mejor empaquetamiento de la
B. La ovogonia.
cromatina condensada en la cabeza del espermatozoide?
C. El espermatocito primario.
A. La inhibina.
D. La espermátida.
B. La prostaglandina E.
E. El espermatocito secundario.
C. La testosterona.
D. La protamina.
4. En una radiografía de tórax de rutina, el radiólogo
E. La proteína ligadora de andrógenos.
ve lo que parece ser un diente en una masa mediastínica.
¿Cuál es el posible diagnóstico y cuál sería la explicación
2. ¿Qué tipo de célula se localiza fuera de la barrera
embriológica más probable de su apariencia?
hematotesticular?
A. El espermatozoide.
B. El espermatocito secundario. 5. ¿Cuándo comienza la meiosis en la mujer y en el varón?
C. La espermátida.
D. El espermatocito primario. 6. ¿En qué etapas de la ovogénesis se detiene
E. La espermatogonia. la meiosis en la mujer?
Capítulo 1—Preparación para el embarazo 23
Hogarth CA, Griswold MD: The key role of vitamin A in spermatogenesis, J Clin
7. ¿Cuál es la causa subyacente de la mayoría Invest 120:956-962, 2010.
de los abortos espontáneos durante las primeras Kauppi L: and others: Distinct properties of the XY pseudoautosomal region
crucial for male meiosis, Science 331:916-920, 2011.
semanas de gestación? Kehler J: and others: Oct4 is required for primordial germ cell survival, EMBO
Rep 5:1078-1083, 2004.
8. ¿Qué diferencia hay entre la espermatogénesis Kota SK, Feil R: Epigenetic transitions in germ cell development and meiosis, Dev
y la espermiogénesis? Cell 19:675-686, 2010.
Kurahashi H: and others: Recent advance in our understanding of the molecular
nature of chromosomal abnormalities, J Hum Genet 54:253-260, 2009.
Lie PPY: and others: Coordinating cellular events during spermatogenesis: a
9. ¿Qué hormonas son las responsables de los cambios
biochemical model, Trends Biochem Sci 334:366-373, 2009.
en el endometrio durante el ciclo menstrual? Lin Y: and others: Germ cell–intrinsic and –extrinsic factors govern meiotic
initiation in mouse embryos, Science 322:1685-1687, 2008.
10. ¿Qué dos hormonas reproductoras principales Liu K: and others: Control of mammalian oocyte growth and early follicular
development by the oocyte PI3 kinase pathway: new roles for an old timer,
estimulan a las células de Sertoli en los testículos?
Dev Biol 299:1-11, 2006.
Mather JP, Moore A, Li R-H: Activins, inhibins, and follistatins: further thoughts
Bibliografía on a growing family of regulators, Proc Soc Exp Biol Med 215:209-222, 1997.
Matzuk MM, others: Intercellular communication in the mammalian ovary:
Abou-Haila A, Tulsiani DRP: Mammalian sperm acrosome: formation, contents, oocytes carry the conversation, Science 296:2178-2180, 2002.
and function, Arch Biochem Biophys 379:173-182, 2000. Mehlmann LM, Jones TLZ, Jaffe LA: Meiotic arrest in the mouse follicle
Bardhan A: Many functions of the meiotic cohesin, Chromosome Res 18:909-924, maintained by a Gs protein in the oocyte, Science 297:1343-1345, 2002.
2010. Neill JD, ed: The physiology of reproduction, ed 3, Amsterdam, 2006, Academic
Bellve AR, ed: The male germ cell: migration to fertilization, Semin Cell Dev Biol Press.
9:379-489, 1998. Page SL, Hawley RS: Chromosome choreography: the meiotic ballet, Science
Bowles J, Koopman P: Retinoic acid, meiosis and germ cell fate in mammals, 301:785-789, 2003.
Development 134:3401-3411, 2007. Richards JS: Ovulation: new factors that prepare the oocyte for fertilization, Mol
Cheng CY: and others: Regulation of spermatogenesis in the microenvironment of Cell Endocrinol 234:75-79, 2005.
the seminiferous epithelium: new insights and advances, Mol Cell Endocrinol Richards JS, Pangas SA: The ovary: basic biology and clinical implications, J Clin
315:49-56, 2010. Invest 120:963-972, 2010.
Clermont Y: The cycle of the seminiferous epithelium in man, Am J Anat Salustri A: and others: Oocyte-granulosa cell interactions. In Adashi EY, Leung
112:35-51, 1963. PCK, eds: The ovary, New York, 1993, Raven, pp 209-225.
Dym M: Spermatogonial stem cells of the testis, Proc Natl Acad Sci U S A Shoham Z: and others: The luteinizing hormone surge: the final stage in ovulation
91:11287-11289, 1994. induction: modern aspects of ovulation triggering, Fertil Steril 64:237-251,
Eppig JJ: Oocyte control of ovarian follicular development and function in 1995.
mammals, Reproduction 122:829-838, 2001. Taieb F, Thibier C, Jessus C: On cyclins, oocytes and eggs, Mol Reprod Dev 48:397-
Erickson RP: Post-meiotic gene expression, Trends Genet 6:264-269, 1990. 411, 1997.
Ewen KA, Koopman P: Mouse germ cell development: from specification to sex Tripathi A: and others: Meiotic cell cycle arrest in mammalian oocytes, J Cell
determination, Mol Cell Endocrinol 323:76-93, 2010. Physiol 223:592-600, 2010.
Filicori M: The role of luteinizing hormone in folliculogenesis and ovulation Turner JMA: Meiotic sex chromosome inactivation, Development 134:1823-1831,
induction, Fertil Steril 71:405-414, 1999. 2007.
Freeman B: The active migration of germ cells in the embryos of mice and men is Turner TT: De Graaf 's thread: The human epididymis, J Androl 29:237-250, 2008.
a myth, Reproduction 125:635-643, 2003. Visser JA, Themmen APN: Anti-Müllerian hormone and folliculogenesis, Mol Cell
Gosden R, Lee B: Portrait of an oocyte: our obscure origin, J Clin Invest Endocrinol 234:81-86, 2005.
120:973-983, 2010. Willard HF: Centromeres of mammalian chromosomes, Trends Genet 6:410-416, 1990.
Gougeon A: Regulation of ovarian follicular development in primates: facts and Wood AJ: and others: Condensin and cohesin complexity: the expanding
hypotheses, Endocr Rev 17:121-155, 1996. repertoire of functions, Nat Rev Genet 11:391-404, 2010.
Grootegoed JA, Siep M, Baarends WM: Molecular and cellular mechanisms in Wynn RM: Biology of the uterus, New York, 1977, Plenum.
spermatogenesis, Bailleres Clin Endocrinol Metab 14:331-343, 2000. Yanowitz J: Meiosis: making a break for it, Curr Opin Cell Biol 22:744-751, 2010.
Halvorson LM, DeCherney AH: Inhibin, activin, and follistatin in reproductive Zamboni L: Physiology and pathophysiology of the human spermatozoon: the
medicine, Fertil Steril 65:459-469, 1996. role of electron microscopy, J Electron Microsc Tech 17:412-436, 1991.
Handel MA: The XY body: a specialized meiotic chromatin domain, Exp Cell Res Zhang M: and others: Granulosa cell ligand NPPC and its receptor NPR2
296:57-63, 2004. maintain meiotic arrest in mouse oocytes, Science 330:366-369, 2010.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.