UT2: Teorías del desarrollo económico y local
Asignatura: Conceptos básicos del desarrollo
        Prof. Lidia García-García
 Ingeniera Agrónoma – Economía Agraria
Máster en Políticas y Procesos de Desarrollo
 Doctoranda en Gobernanza Alimentaria
Hora    Tema                     Responsable
16.00   Conceptos de la          Lidia García
        Alimentación
17.10   Descanso
                                                   § Objetivo: celebrar el Día Mundial
17.30   Experiencias             Leonor
        agroecológicas ligadas   Almenar,
                                                   de la Alimentación (16 octubre) y el
        al territorio:           Técnica de        Día de la Mujer Rural (15 octubre)
        - Agroecología           Proyectos e       poniendo en el centro las personas y
        - Experiencias locales   investigadora     el territorio, a través de experiencias
        agroecológicas           en Agroecología   territoriales sobre Agroecología
        - CAECV
        - SPG
                                                   contaremos iniciativas ligadas a
        - REAS                                     València y su entorno
18.40   Descanso
19.00   Experiencia de una       Mireia Vidal,
        productora y             productora y
        vendedora del            vendedora de
        mercado de Algiròs.      mercado,
        Secretaria general de    sindicalista.
        COAG-PV
20.30   Cierre de clase          Lidia García
                 Seguridad
Derecho a la    Alimentaria y
Alimentación
                 Nutricional
          Soberanía
         Alimentaria
Seguridad
Alimentaria y
Nutricional
https://riunet.upv.es/handle/10251/148301
Declaración Universal de los Derechos Humanos de
  1948: derecho al alimento como eje central del
                bienestar humano.
   Crisis alimentaria mundial, entre 1972 y 1974:
        abastecimiento alimentario mundial.
 “...que haya en todo tiempo existencias mundiales
suficientes de alimentos básicos... para mantener una
expansión constante del consumo... y contrarrestar las
    fluctuaciones de la produccioón y los precios”
     (Cumbre Mundial de la Alimentación, 1974)
                A partir de 1980:
                                                  los cambios en las
hambruna en África en     efectos del ajuste
                                               corrientes intelectuales
       1984-                 estructural        mundiales: un nuevo
1985:disponibilidades    implementado en la
                                                     paradigma de
  alimentarias en el    economía de muchos    desarrollo centrado en
   ámbito nacional              países
                                                el bienestar humano.
   “... asegurar que todas las
    personas tengan en todo
    momento acceso físico y
   económico a los alimentos
  básicos que necesitan” (FAO,
             1983).
  Informe del Banco Mundial sobre la
pobreza y el hambre (1986) à dinámica
temporal de la inseguridad alimentaria
                              inseguridad alimentaria
 inseguridad alimentaria
                               transitoria: períodos de
crónica: pobreza continua
                            presión intensificada debido
  o estructural y a bajos
                             a desastres naturales, crisis
          ingreso
                              económica o conflicto.
   La teoría de Sen sobre la hambruna
(1981): efecto de los derechos personales
 en el acceso a los alimentos, es decir, la
 producción, el trabajo, el comercio y la
   transferencia de los recursos básicos
 La definición generalmente aceptada de
la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
     (1996) da mayor fuerza a la índole
      multidimensional de la seguridad
   alimentaria e incluye el acceso a los
alimentos, la disponibilidad de alimentos,
  el uso de los alimentos y la estabilidad
               del suministro.
  Enfoque en los medios de subsistencia
    (1992): contextos de emergencia e
incluyen los conceptos de vulnerabilidad,
   afrontar riesgos y gestión de riesgos.
                                Mercados           Higiene
                                 Precios         Saneamiento
                                 Empleo          Calidad Agua
                                  Poder          Cuidado de la
                               Adquisitivo           Salud
                             Infraestructura      Inocuidad
                                   vial
                Aumento          Empleo
                 de la       Comunicaciones
                 Oferta
Producción                                            Utilización
 Comercio                            Acceso a         Biológica
Existencias                          los              Años 90
                                                                    CMA 1996
Alimentari                Revolución Alimentos
    as                    Verde      años 80
                          años 70
              Crisis               CMA 1974
              Alimentari
              a Mundial
              1972-1974
        ¿Qué implica la SAN?
 ¿Hay alimentos de calidad, y               Si los hay, ¿todos los miembros de las
de manera permanente, en el                 familias-hogares tienen acceso físico,
país y en las familias-hogares?              social, económico y cultural a esos
                                                           alimentos?
 Disponibilidad y                                             Acceso
   estabilidad
                                  Seguridad
                                  Alimentaria
                                  Nutricional
    Consumo                                                 Utilización
                                                             biológica
                    ¿El cuerpo humano goza de salud
                    para aprovechar los alimentos que
                              se consumen?
                                                                    ¿Es constante
                                                                    en el tiempo?
                                  Políticas
                        Fortalecimiento Institucional
        Dimensiones de la SAN
DISPONIBILIDAD       ACCESO             CONSUMO         APROVECHAMIENTO
 Producción de    Físico, económico   Conocimientos y     BIOLÓGICO
   alimentos           y cultural        prácticas           Salud
                 ENFOQUE TERRITORIAL - ESTABILIDAD
                         EQUIDAD DE GÉNERO
                         INSTITUCIONALIDAD
                   • Producción de Alimentos:
                     • Granos Básicos
                     • Hortalizas
Disponibilidad       • Frutas
de Alimentos         • Avícola
                     • Pecuaria
                     • Importaciones
                   • Situación de Pobreza
                   • Ingreso de los Hogares
     Acceso        • Canasta Básica de
  económico,         Alimentos.
fisico, cultural   • Precios de los Alimentos
                   • Remesas
     y social      • Equidad de género
              • Educación Alimentaria
Consumo         Nutricional
              • Prácticas de alimentación
  de los      • Prácticas de Lactancia
                Materna
Alimentos     • Patrón de Consumo
              • Acceso a Agua
              • Saneamiento Básico
Utilización   • Acceso a Servicios de
                Salud
Biológica     • Prevalencia de
                enfermedades
A nivel de individuo, hogar, nación y
 global, existe seguridad alimentaria
 cuando todas las personas tienen en
 todo momento acceso físico y
 económico a suficientes alimentos
 inocuos y nutritivos para satisfacer sus
 necesidades alimenticias y sus
 preferencias en cuanto a los alimentos
 a fin de llevar una vida activa y sana
Cumbre Mundial de la Alimentación,
 FAO, 1996
Es un estado en el cual todas las
 personas gozan, en forma oportuna y
 permanente, de acceso físico,
 económico y social a los alimentos que
 necesitan, en cantidad y calidad,
 para su adecuado consumo y
 utilización biológica, garantizándoles
 un estado de bienestar general que
 coadyuve al logro de su desarrollo
Instituto de Nutrición de
 Centroamérica y Panamá
 (INCAP/OPS), 1999
Un hogar goza de seguridad alimentaria
 si tiene acceso a los alimentos
 necesarios para una vida sana de todos
 sus miembros (adecuados en términos
 de calidad, cantidad, inocuidad y
 aceptación cultural) y si no está
 expuesto a riesgos excesivos de pérdida
 de tal acceso
Subcomité de Nutrición, Naciones
 Unidas –ACC/SCN
El derecho de todas las personas a gozar de
 una forma oportuna y permanente de
 acceso a físico, económico y cultural a una
 alimentación en la cantidad y calidad
 adecuadas, que les garantice una vida
 saludable y que contribuya a su desarrollo
 productivo y digno, en condiciones
 equitativos, sin comprometer el desarrollo
 económico y la sustentabilidad del medio
 ambiente
      Gobierno de El Salvador, 2011
Conceptos relacionados
 FAO, 2011
Derecho a la
Alimentación
“La razón por la que el hambre y la
desnutrición persiste no es porque no
hay suficiente comida para todos. El
hambre persiste debido a la pobreza,
la desigualdad social y económica y la
inaccesibilidad a los recursos vitales,
así como el impacto adverso de las
normas comerciales en los países en
desarrollo y el carácter depredador de
la globalización económica. Muchas de
las causas fundamentales del hambre
en el mundo no pueden ni serán
superadas sin la existencia y
aplicación de los principios normativos
de los derechos humanos.”
(Hilal Elver, 2017)
“The right to Adequate Food” Evento del 24 Enero de
2017. Texto transcrito del mensaje de video de Hilal
Elver, Relatora Especial sobre el Derecho a la
Alimentación.
Derecho a la Alimentación : Derecho a
 tener acceso, de manera regular,
 permanente y libre, sea directamente,
 sea mediante compra en dinero, a una
 alimentación cuantitativa y
 cualitativamente adecuada y suficiente,
 que corresponda a las tradiciones
 culturales de la población a que
 pertenece el consumidor y que
 garantice una vida psíquica y física,
 individual y colectiva, libre de
 angustias, satisfactoria y digna.
Jean Ziegler, Relator Especial de las
  Naciones Unidas sobre el derecho a la
  alimentación, 2002.
FAO, 2004
                      http://www.alimentacionessalud.info/
https://www.ciudadesagroecologicas.eu/
https://www.derechoalimentacion.org/
                                       http://www.oda-alc.org/
Soberanía
Alimentaria
Soberanía Alimentaria
Soberanía Alimentaria: derecho de los pueblos a definir
 sus propias políticas y estrategias sustentables de
 producción, distribución y consumo de alimentos que
 garanticen el derecho a la alimentación para toda la
 población, con base en la pequeña y mediana
 producción, respetando sus propias culturas y la
 diversidad de los modos campesinos, pesqueros e
 indígenas de producción agropecuaria, de
 comercialización y de gestión de los espacios rurales, en
 los cuales la mujer desempeña un papel fundamental
            Conclusiones del Foro Mundial sobre Soberanía
            Alimentaria. La Habana, Cuba, Septiembre 2001
  SE ENFOCA EN     VALORA A QUIENES      LOCALIZA
ALIMENTO PARA EL       PROVEEN         SISTEMAS DE
     PUEBLO           ALIMENTO        ALIMENTACIÓN
   EMPODERA         DESARROLLA        TRABAJA CON LA
  LOCALMENTE       CONOCIMIENTO Y       NATURALEZA
                     DESTREZA
                                                       https://viacampesina.org/es/
Escalas              Encuentros
Internacional        Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria
                     Nyéléni, Selingue, Malí, 23 al 27 de febrero
                     de 2007
Regional (Europea)   Foro Europeo por la Soberanía Alimentaria
                     “Nyeleni Europa 2011”, 16 a 21 de agosto
                     de 2011, en Kreims (Austria).
                     •   “una Política Agraria y Alimentaria diferente y
                         eliminar la Directiva Europea sobre
                         agrocombustibles”
                     •   “gobernanza global radicada en la FAO y no en
                         la OMC”
Nacional (España)    Carta por una Soberanía Alimentaria desde
                     nuestros municipios. I Congreso
                     Internacional de Economía Social y
                     Solidaria, celebrado en Zaragoza los días
                     27, 28 y 29 de noviembre de 2014.
Local (València)     Carta de La Punta. PER A UNA SOBIRANIA
                     ALIMENTÀRIA
                     DES DE LES NOSTRES COMARQUES.
                     Febrero, 2019. Xalet del Doctor Bartual, La
                     Punta, València.
           Seguridad
          Alimentaria
          Nutricional
Derecho a la        Soberanía
Alimentación       Alimentaria
      Complementariedad de
           conceptos
                             Es un concepto técnico basado en las
  Seguridad alimentaria y    necesidades de grupos vulnerables, a través
        nutricional          de programas y políticas.
                             Es un concepto legal basado en los
Derecho a una Alimentación   principios de los derechos humanos, que se
        Adecuada             focalizan en los individuos como titulares de
                             derechos, sobre todo los más necesitados.
                             Es un concepto político que se centra en un
Soberanía alimentaria        modelo económico más justo y focaliza en
                             las necesidades de los pequeños y pequeñas
                             productoras y su derecho a producir.
      Complementariedad de
           conceptos
                             Es un concepto técnico basado en las
  Seguridad alimentaria y    necesidades de grupos vulnerables, a través
        nutricional          de programas y políticas.
                             Es un concepto legal basado en los
Derecho a una Alimentación   principios de los derechos humanos, que se
        Adecuada             focalizan en los individuos como Atulares de
                             derechos, sobre todo los más necesitados.
                             Es un concepto polí-co que se centra en un
Soberanía alimentaria        modelo económico más justo y focaliza en
                             las necesidades de los pequeños y pequeñas
                             productoras y su derecho a producir.
                         Seguridad
                        alimentaria
                        nutricional
     Soberanía
    Alimentaria
                  Derecho a la
                  Alimentación
Sistemas Alimentarios Sostenibles y
 Justos poniendo en el centro a las
personas, los cuidados y el planeta
Una realidad: El Salvador
§ La agricultura familiar en El Salvador (2012)
  § https://www.youtube.com/watch?v=f0VKDUizIKM
  § Versión institucional:
    https://www.youtube.com/watch?v=8P02x3WNMqA&t=28s
  § http://www.fao.org/3/a-as175s.pdf
§ Proyecto piloto de vinculación de Alimentación Escolar y
 Agricultura Familiar
  §   https://www.youtube.com/watch?v=3xgsHsJh2kM
§ El Salvador, Del Huerto Escolar a la Alimentación y Salud
 Escolar
  §   https://www.youtube.com/watch?v=UJtnu0Vk4V8
Para dudas:
        ligargar@upv.es