[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas34 páginas

PD - 6 - Primaria - Ciencias Sociales

Este documento presenta la programación anual del área de Ciencias Sociales para 6o primaria. Incluye una introducción sobre la importancia de las Ciencias Sociales y sus objetivos. También describe el contexto del colegio y los alumnos, los contenidos y la secuenciación del currículo, la metodología, recursos y evaluación. El objetivo principal es que los alumnos adquieran conocimientos sobre sociedades y territorios para comprender el mundo actual de forma cívica, democrática y sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
282 vistas34 páginas

PD - 6 - Primaria - Ciencias Sociales

Este documento presenta la programación anual del área de Ciencias Sociales para 6o primaria. Incluye una introducción sobre la importancia de las Ciencias Sociales y sus objetivos. También describe el contexto del colegio y los alumnos, los contenidos y la secuenciación del currículo, la metodología, recursos y evaluación. El objetivo principal es que los alumnos adquieran conocimientos sobre sociedades y territorios para comprender el mundo actual de forma cívica, democrática y sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

CIENCIAS SOCIALES

6º PRIMARIA

Carla Gómez Sierra


Curso 2023/2024
Contenido
1. Introducción.........................................................................................................................3
2. Marco legal...........................................................................................................................4
3. Contexto...............................................................................................................................4
El colegio..................................................................................................................................4
El alumnado de quinto curso....................................................................................................5
4. Contribución del área a las competencias............................................................................5
5. Objetivos generales de etapa...............................................................................................7
6. Temporalización de los contenidos del área........................................................................8
7. Relación de los saberes básicos, criterios de evaluación, competencias específicas.
secuenciación del currículo en ud................................................................................................9
8. Metodología.......................................................................................................................20
9. Espacios y agrupamientos..................................................................................................21
10. Recursos didácticos, materiales curriculares y nntt........................................................22
11. Deberes o tareas escolares.............................................................................................22
12. Evaluación y calificación.................................................................................................23
Evaluación, procedimientos, instrumentos y criterios de calificación....................................23
Criterios de promoción...........................................................................................................27
13. Atención a la diversidad.................................................................................................28
Medidas ordinarias para atender a la diversidad de mi grupo clase......................................28
14. Medios de información y comunicación con las familias................................................29
15. El centro cuenta además con una página web
(https://alojaweb.educastur.es/web/cpprietobances) que sirve como vehículo de
comunicación e información con las familias.............................................................................29
16. Contribución del área o materia en los planes y programas del centro.........................29
17. Actividades complementarias y extraescolares..............................................................30
18. Indicadores de logro y evaluación del desarrollo de la programación docente..............31

2
1. Introducción.

En el área de Ciencias Sociales, se integran diversas disciplinas que estudian las


sociedades cambiantes en el contexto espacio-temporal, es decir aspectos de la vida de las
personas a nivel geográfico, sociológico, económico e histórico. En el currículo de Ciencias
Sociales del Principado se pretende iniciar dicho conocimiento, partiendo del entorno más
próximo.

Los retos del siglo XXI demandan que nuestro sistema educativo, proporcione las
herramientas para que nuestro alumnado pueda desarrollar su proyecto vital con garantías de
éxito. El área de Ciencias Sociales, se concibe como un ámbito en el cual los niños y las niñas,
lleguen a ser personas activas, responsables y respetuosas con el mundo en el que viven.

En una sociedad cada vez más diversa y cambiante es imprescindible fomentar nuevas
formas de sentir, pensar y actuar en igualdad lo cual implica que el alumnado tenga que adoptar
un conocimiento de sí mismo y de su entorno, de forma ajustada a la realidad que le rodea, para
así construir un mundo más justo, solidario, igualitario y sostenible. Este aspecto supone
también, el reconocimiento de la diversidad como riqueza multicultural, la resolución pacífica
de conflictos y la aplicación crítica de los mecanismos democráticos de participación ciudadana,
que supone un compromiso cívico y social. Por este motivo, una de las finalidades de las
Ciencias Sociales, es enseñar los mecanismos fundamentales de la construcción de las
sociedades democráticas, con el consiguiente respeto a la vida colectiva.

Por todo ello, el alumnado debe adquirir conceptos, destrezas y actitudes relacionadas
con el uso seguro y fiable de las fuentes de información y con la educación para el desarrollo
sostenible y la ciudadanía global, lo que lleva implícito el respeto por la diversidad étnico-
cultural o afectivo-sexual, la cohesión social, el espíritu emprendedor, la valoración y
conservación del patrimonio, el emprendimiento social y ambiental y la defensa de la igualdad
efectiva entre mujeres y hombres.

La digitalización de los entornos de aprendizaje hace preciso que el alumnado haga un


uso seguro, eficaz y responsable de la tecnología y pueda aportar soluciones creativas e
innovadoras a través del desarrollo de un prototipo final con valor ecosocial.

El desarrollo de una cultura científica basada en la indagación forma una ciudadanía con
pensamiento crítico, y capaz de tomar decisiones ante situaciones de diversos ámbitos. Desde
esta óptica, proporcionar una base científica sólida y muy bien estructurada en el alumnado le
ayudará a comprender el mundo en el que vive, le animará respetarlo y valorarlo, propiciando el
camino hacia la transición ecológica justa.

Es necesario partir de los centros de interés de los alumnos y las alumnas, acercándoles
al descubrimiento, la observación y la indagación de los distintos elementos sociales y
culturales del mundo que les rodea.

El área de Ciencias Sociales engloba diferentes disciplinas y se relaciona con otras áreas
del currículo, lo que favorece un aprendizaje holístico y competencial.

Los saberes básicos se deberán de aplicar en diferentes contextos reales para conseguir
alcanzar las competencias específicas del área.

3
En el bloque «Sociedades y territorios», se presta atención a los retos y situaciones del
presente y del entorno local y global, con la intencionalidad de introducirse en nuestro mundo
actual y real, de forma cívica, democrática, solidaria, sostenible y comprometida. Permite
elaborar una interpretación personal del mundo, utilizando el pensamiento histórico y las
relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión como medio para entender la evolución de
las sociedades a lo largo del tiempo y del espacio. Por último, ayuda a que el alumnado conozca
las interacciones entre las actividades humanas y el medio natural y social, así como el impacto
ambiental que generan, para involucrar al alumnado en la adquisición de hábitos de vida
sostenible y en la participación de actividades que pongan en valor los cuidados y permitan
avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de manera consciente y contextualizada.

2. Marco legal

La legislación correspondiente para el presente curso académico es la siguiente:


A nivel estatal
• Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
• Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y
las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
A nivel del Principado de Asturias
• Decreto 57/2022, de 5 de agosto, por el que se regula la ordenación y se
establece el currículo de la Educación.
• Resolución de 1 de diciembre de 2022, de la Consejería de Educación, por la
que se aprueban instrucciones sobre la evaluación, la promoción y la titulación, según
corresponda, de las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato, de aplicación en el año académico 2022-2023 en tanto no se apruebe
el desarrollo reglamentario previsto en la normativa curricular autonómica derivada de la
aprobación de la LOMLOE.
• Circular inicio de curso 2022-2023 para centros docentes públicos.
A nivel de Centro
La programación seguirá las directrices marcadas en:
• El Proyecto Educativo (PE);
• La Programación General Educativa del Centro (PGA);
• Las Concreciones Curriculares de todas las áreas.

3. Contexto.

El colegio
Nuestro centro está ubicado en Grullos, capital del concejo de Candamo, parte
integrante de un territorio que engloba la “cuenca de Grado”, en el occidente asturiano.

4
El concejo cuenta con una población cercana de 2.000 habitantes distribuidos en 52
núcleos de población, repartidos en 11 parroquias. Los principales núcleos de población son San
Román, Grullos y Ventosa.
El centro, además de recibir alumnado procedente de Candamo recibe alumnado de
pueblos del entorno.
Candamo se encuentra en una comarca que tiene una estructura dominada por los
empleos en el sector primario, destacando la ganadería, la agricultura y la dedicación maderera,
que son fuentes de enriquecimiento de este. En el sector terciario se inicia la apertura del
turismo rural. La construcción y el sector servicios dan trabajo a los habitantes del concejo,
aunque en ocasiones fuera de él.
Si analizamos la evolución reciente de la población nos encontramos con una fuerte
reducción de esta, como resultado del progresivo despoblamiento del campo, aunque en estos
últimos años se puede observar una detención del mismo. También es de destacar el descenso
de natalidad, lo que hace que en la actualidad exista un alto grado de envejecimiento.
En cuanto a la actividad cultural, hay que destacar las distintas actividades desarrolladas
por las numerosas asociaciones existentes en el concejo. Mención especial merece el Palacio
Valdés Bazán (San Román) donde se desarrollan variadas actividades y la Cueva de la Peña,
designada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2008. El Ayuntamiento de
Candamo apoya el desarrollo de distintas actividades en el Concejo. El claustro está compuesto
por 12 maestras y maestros, siendo una única profesora definitiva en el centro. También cuenta
con orientadora y PTSC que acuden los miércoles al centro.
Alumnado: La diversidad del alumnado se manifiesta en el ámbito personal, familiar y
escolar, existiendo una heterogeneidad en cuanto a intereses, expectativas, valores,
motivaciones, capacidades, hábitos y comportamientos. Así pues, la acción educativa deberá
partir de estos condicionantes para ofrecer la respuesta más adecuada a todos y cada uno de los
alumnos. Se pueden señalar las siguientes características:
 Alumnado con diferentes ambientes socioculturales y económicos.
 Alumnado de diferentes culturas y religiones.
 Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Profesorado: El Claustro de profesores está formado por 12 profesores y profesoras, en
su mayoría profesorado interino.

El alumnado de quinto curso.

La configuración del centro y el número de alumnos y alumnas hace que la


organización de las aulas sea por ciclos, es decir, el primer nivel y el segundo se encuentran en
un aula multinivel.
Centrándonos en el sexto curso, tenemos cuatro niñas y dos niños.

4. Contribución del área a las competencias

El área, contribuye al desarrollo de las competencias del currículo, que el alumno y la


alumna, deberán de desarrollar, aplicando de forma integrada los saberes básicos, con el fin de
lograr la realización satisfactoria de las actividades propuestas.

5
Para que la adquisición de las competencias sea efectiva, las situaciones de aprendizaje
deben estar bien contextualizadas y ser respetuosas con las experiencias del alumnado, y sus
diferentes formas de comprender la realidad. Han de estar compuestas por tareas de creciente
complejidad, en función de su nivel psicoevolutivo, cuya resolución conlleve la construcción de
nuevos aprendizajes.

Respecto a la Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender (CPSAA), y la


Competencia en Conciencia y Expresión Culturales (CCEC), el área de Ciencias Sociales,
partiendo de las relaciones próximas, se abre al barrio, al municipio y a la Comunidad
Autónoma, de manera directa, y al estado y la Unión Europea, si bien nuestra Comunidad
Autónoma participa de entidades nacionales y supranacionales, pues la organización de
participación ciudadana de este conjunto de instituciones, posibilita el desarrollo de
conocimientos, destrezas y actitudes sociales y cívicas. En este sentido, el área de Ciencias
Sociales permite también la reflexión sobre sí mismo, gestionando la información eficazmente y
manteniendo la resiliencia. El área se centra en comprender y respetar la expresión de ideas
creativas propias y al mismo tiempo con sentido de pertenencia a la sociedad, asentando las
bases de una ciudadanía responsable, respetuosa, demócrata y multicultural, dónde el alumnado
trabaja de forma cooperativa, compartiendo sus estrategias de aprendizaje y toma de decisiones
conjuntas y consensuadas, sin renunciar al esfuerzo individual.
El área ofrece la oportunidad de utilizar herramientas científicas y numéricas en
contextos significativos, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas,
contribuyendo así al desarrollo de la Competencia Matemáticas y Competencia en Ciencia,
Tecnología e Ingeniería (STEM), permitiendo el acercamiento a determinados rasgos del
método científico, como saber definir problemas, estimar soluciones, diseñar pequeñas
investigaciones y analizar resultados, transformando el entorno de forma comprometida y
sostenible.

Contribuye también de forma relevante a la Competencia Digital (CD), Competencia en


Comunicación Lingüística (CCL) y Competencia Plurilingüe (CP). En primer lugar, la
información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del
área, información que se presenta en diferentes lenguajes y que requiere, por tanto,
procedimientos diferentes para su comprensión. Observar un fenómeno, interpretar un gráfico,
un mapa o utilizar una fuente histórica, exige procedimientos diversos de búsqueda, de
selección e interpretación, lo cual requiere una participación crítica y responsable de las
tecnologías digitales. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza
en vocabulario y la estructuración del discurso, comprendiendo, expresando e interpretando
sentimientos, hechos, opiniones y pensamientos en contextos diversos, utilizando distintas
lenguas de forma apropiada y eficaz, con el uso de un lenguaje inclusivo e igualitario.

La contribución del área de Ciencias Sociales a la Competencia Ciudadana (CC) y a la


Competencia Emprendedora (CE), se centra en el conocimiento de los acontecimientos a nivel
mundial, el compromiso activo con la sostenibilidad y el logro de una ciudadanía global,
desarrollando un enfoque con conocimientos específicos que resulten necesarios y tengan valor
para otras personas.

5. Objetivos generales de etapa.

Según establece el artículo 7 del Decreto 57/2022, de 5 de agosto, por el que se regula la
ordenación y se establece el currículo de la Educación, los objetivos de la etapa de educación

6
primaria estarán encaminados al logro de la adquisición, por parte de todo el alumnado, de las
capacidades que les permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de
acuerdo con ellas de forma empática, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y
respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico,
iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la
violencia, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito escolar y familiar, así
como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres, y la no discriminación
de personas por motivos de etnia, orientación o identidad sexual, religión o creencias,
discapacidad u otras condiciones.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, en su caso, la lengua
asturiana y desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que
les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos
geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida
cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias
Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
i) Desarrollar las competencias tecnológicas básicas e iniciarse en su utilización, para el
aprendizaje, desarrollando un espíritu crítico ante su funcionamiento y los mensajes que reciben
y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física, el deporte y la alimentación como medios para
favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en
sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, a los
prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Desarrollar hábitos cotidianos de movilidad activa autónoma saludable, fomentando
la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de
tráfico.

7
ñ) Conocer y valorar los rasgos básicos del patrimonio cultural, lingüístico, histórico y
artístico de Asturias, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística
y cultural como derecho de los pueblos e individuos.

6. Temporalización de los contenidos del área.

En el presente curso el área de Ciencias Sociales tiene una carga lectiva de 1 h y 30


minutos, repartida en 2 sesiones de 45 minutos. Las unidades a desarrollar se temporalizan
como se detalla a continuación.

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN (UP) TEMPORALIZACIÓN

UP 1: “LOS PAISAJES DE ESPAÑA”

UP 2: “CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA”

UP 3: “LA ECONOMÍA Y EL DESARROLLO


SOSTENIBLE”

UP 4: “LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO


EUROPEO”

UP 5: “¿QUÉ HEMOS HEREDADO DEL S.XIX?”

UP 6: “NUESTRO PASADO MÁS RECIENTE”

8
7. Relación de los saberes básicos, criterios de evaluación, competencias específicas. secuenciación del currículo en ud.

1.º TRIMESTRE
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 1 “VIGILAMOS LAS MISIONES ESPACIALES”
Descriptores del perfil de
Competencias específicas Criterios de evaluación
salida
1. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas 1.1. Identificar y analizar las características, la organización y las STEM1, STEM2, STEM4,
del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a STEM5, CD1, CC4, CE1,
propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer través de la indagación utilizando las herramientas y procesos adecuados. CCEC1.
el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y 1.2. Establecer conexiones sencillas entre diferentes elementos del
emprender acciones para un uso responsable. medio natural, social y cultural mostrando comprensión de las relaciones
que se establecen.
1.3. Valorar, proteger y mostrar actitudes de conservación y mejora
del patrimonio natural y cultural a través de propuestas y acciones que
reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad.
2. Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en 2.2. Participar con actitud emprendedora en la búsqueda, contraste y CCL5, STEM2, STEM5,
el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, evaluación de propuestas para afrontar problemas ecosociales, buscar CPSAA4, CC1, CC3, CC4,
tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar soluciones y actuar para su resolución, a partir del análisis de las causas y CE1.
problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y consecuencias de la intervención humana en el entorno.
cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida
sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las
personas y del planeta.
Saberes básicos
Bloque A. Sociedades y territorios

Retos del mundo actual


- El clima y el planeta. Introducción a la dinámica atmosférica y a las grandes áreas climáticas del mundo. Los principales ecosistemas y paisajes del Principado de Asturias.
- El entorno natural. La diversidad geográfica del Principado de Asturias, de España y de Europa. Representación gráfica, visual y cartográfica a través de medios y recursos analógicos
y digitales usando las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).
Sociedades en el tiempo
- El patrimonio natural y cultural como bien y recurso; su uso, cuidado y conservación.
Conciencia ecosocial
- El cambio climático de lo local a lo global: causas y consecuencias. Medidas de mitigación y adaptación.
- El desarrollo sostenible. La actividad humana sobre el espacio y la explotación de los recursos. La actividad económica y la distribución de la riqueza: desigualdad social y regional en
el mundo, en España y en el Principado de Asturias. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Estilos de vida sostenible: los límites del planeta y el agotamiento de recursos. La huella ecológica.

10
1.º TRIMESTRE
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 2 “LOS CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA”
Descriptores del perfil de
Competencias específicas Criterios de evaluación
salida
1. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas 1.2. Establecer conexiones sencillas entre diferentes elementos del STEM1, STEM2, STEM4,
del medio natural, social y cultural, analizando su organización y medio natural, social y cultural mostrando comprensión de las relaciones STEM5, CD1, CC4, CE1,
propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer que se establecen. CCEC1.
el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y 1.3. Valorar, proteger y mostrar actitudes de conservación y mejora
emprender acciones para un uso responsable. del patrimonio natural y cultural a través de propuestas y acciones que
reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad.
2. Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en 2.1. Promover estilos de vida sostenible y consecuente con el respeto, los CCL5, STEM2, STEM5,
el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, cuidados, la corresponsabilidad y la protección de las personas y del CPSAA4, CC1, CC3, CC4,
tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar planeta, a partir del análisis de la intervención humana en el entorno. CE1.
problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y
cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida
sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las
personas y del planeta.
Saberes básicos
Bloque A. Sociedades y territorios

Retos del mundo actual


- El clima y el planeta. Introducción a la dinámica atmosférica y a las grandes áreas climáticas del mundo. Los principales ecosistemas y paisajes del Principado de Asturias.
- El entorno natural. La diversidad geográfica del Principado de Asturias, de España y de Europa. Representación gráfica, visual y cartográfica a través de medios y recursos analógicos
y digitales usando las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).
Sociedades en el tiempo
- El patrimonio natural y cultural como bien y recurso; su uso, cuidado y conservación.
Conciencia ecosocial
- El cambio climático de lo local a lo global: causas y consecuencias. Medidas de mitigación y adaptación.
- Responsabilidad ecosocial. Ecodependencia, interdependencia e interrelación entre personas, sociedades y medio natural.
- El desarrollo sostenible. La actividad humana sobre el espacio y la explotación de los recursos. La actividad económica y la distribución de la riqueza: desigualdad social y regional
en el mundo, en España y en el Principado de Asturias. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

11
- Estilos de vida sostenible: los límites del planeta y el agotamiento de recursos. La huella ecológica.

12
2.º TRIMESTRE
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 3 “LA ECONOMÍA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE”
Descriptores del perfil de
Competencias específicas Criterios de evaluación
salida
1. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas 1.1. Identificar y analizar las características, la organización y las STEM1, STEM2, STEM4,
del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a STEM5, CD1, CC4, CE1,
propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer través de la indagación utilizando las herramientas y procesos adecuados. CCEC1.
el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y 1.2. Establecer conexiones sencillas entre diferentes elementos del
emprender acciones para un uso responsable. medio natural, social y cultural mostrando comprensión de las relaciones
que se establecen.
1.3. Valorar, proteger y mostrar actitudes de conservación y mejora
del patrimonio natural y cultural a través de propuestas y acciones que
reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad.
2. Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en 2.1. Promover estilos de vida sostenible y consecuente con el respeto, los CCL5, STEM2, STEM5,
el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, cuidados, la corresponsabilidad y la protección de las personas y del CPSAA4, CC1, CC3, CC4,
tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar planeta, a partir del análisis de la intervención humana en el entorno. CE1.
problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y 2.2. Participar con actitud emprendedora en la búsqueda, contraste y
cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida evaluación de propuestas para afrontar problemas ecosociales, buscar
sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las soluciones y actuar para su resolución, a partir del análisis de las causas y
personas y del planeta. consecuencias de la intervención humana en el entorno.
4. Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, 4.1. Analizar los procesos geográficos, históricos y culturales que han CP3, CPSAA3, CC1, CC2,
mostrando empatía y respeto por otras culturas y reflexionando sobre conformado la sociedad actual, valorando la diversidad etnocultural o CC3, CCEC1.
cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una afectivo-sexual y la cohesión social y mostrando empatía y respeto por otras
sociedad en continua transformación y al logro de los valores de integración culturas y la igualdad de género.
europea. 4.2. Promover actitudes de igualdad de género y conductas no sexistas,
analizando y contrastando diferentes modelos en nuestra sociedad.
Saberes básicos
Bloque A. Sociedades y territorios

Retos del mundo actual


- Retos demográficos. Ocupación y distribución de la población en el espacio y análisis de los principales problemas y retos demográficos. Representación gráfica y cartográfica de la

13
población. La organización del territorio en el Principado de Asturias, en España y en Europa

Sociedades en el tiempo
- El patrimonio natural y cultural asturiano. Los espacios protegidos del Principado de Asturias. Su uso, cuidado y conservación.

Alfabetización cívica
- Los principios y valores de los derechos humanos y de la infancia y la Constitución española, derechos y deberes de la ciudadanía. La contribución del Estado y sus instituciones a
la paz, la seguridad integral y la cooperación internacional para el desarrollo.
- La organización política. Principales entidades políticas y administrativas del entorno local, autonómico y nacional en España. Sistemas de representación y de participación política.

Conciencia ecosocial
- Responsabilidad ecosocial. Ecodependencia, interdependencia e interrelación entre personas, sociedades y medio natural.
- El desarrollo sostenible. La actividad humana sobre el espacio y la explotación de los recursos. La actividad económica y la distribución de la riqueza: desigualdad social y regional en
el mundo, en España y en el Principado de Asturias. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

- Agenda urbana. El desarrollo urbano sostenible. La ciudad como espacio de convivencia.

- Economía verde. La influencia de los mercados (de bienes, financiero y laboral) en la vida de la ciudadanía. Los agentes económicos y los derechos laborales desde una perspectiva de
género. El valor social de los impuestos. Responsabilidad social y ambiental de las empresas. Publicidad, consumo responsable (necesidades y deseos) y derechos del consumidor.
-Estilos de vida sostenible: los límites del planeta y el agotamiento de recursos. La huella ecológica.

14
2.º TRIMESTRE
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 4 “LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO EUROPEO”
Descriptores del perfil de
Competencias específicas Criterios de evaluación
salida
1. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas 1.1. Identificar y analizar las características, la organización y las STEM1, STEM2, STEM4,
del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a STEM5, CD1, CC4, CE1,
propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer través de la indagación utilizando las herramientas y procesos adecuados. CCEC1.
el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y 1.2. Establecer conexiones sencillas entre diferentes elementos del
emprender acciones para un uso responsable. medio natural, social y cultural mostrando comprensión de las relaciones
que se establecen.

3. Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del 3.1. Analizar relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión entre CCL3, STEM4, CPSAA4,
medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad diferentes elementos del medio social y cultural desde la Edad Media CC1, CC3, CE2, CCEC1.
y sucesión, para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos hasta la actualidad, situando cronológicamente los hechos.
y acontecimientos.
4. Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, 4.1. Analizar los procesos geográficos, históricos y culturales que han CP3, CPSAA3, CC1, CC2,
mostrando empatía y respeto por otras culturas y reflexionando sobre conformado la sociedad actual, valorando la diversidad etnocultural o CC3, CCEC1.
cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una afectivo-sexual y la cohesión social y mostrando empatía y respeto por otras
sociedad en continua transformación y al logro de los valores de integración culturas y la igualdad de género.
europea.
5. Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y 5.1. Resolver de forma pacífica y dialogada los conflictos, promoviendo CCL5, CPSAA1, CC1, CC2,
constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos una interacción respetuosa, equitativa e igualitaria, a partir del lenguaje CC3, CCEC1.
humanos y de la infancia y los principios y valores de la Constitución inclusivo y no violento, explicando y ejercitando las principales normas,
española y la Unión Europea, valorando la función del Estado y sus derechos, deberes y libertades que forman parte de la Constitución española,
instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad integral y de la de Unión Europea, y conociendo la función que el Estado y sus
ciudadana, para generar interacciones respetuosas y equitativas y promover instituciones desempeñan en el mantenimiento de la paz, la seguridad
la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.
integral ciudadana y el reconocimiento de las víctimas de violencia
inclusive la de género.

5.2. Explicar el funcionamiento general de los órganos de gobierno del


municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado español y de la

15
Unión Europea, valorando sus funciones y la gestión de los servicios
públicos para la ciudadanía.
Saberes básicos
Bloque A. Sociedades y territorios

Retos del mundo actual


-El entorno natural. La diversidad geográfica del Principado de Asturias, de España y de Europa. Representación gráfica, visual y cartográfica a través de medios y recursos analógicos
y digitales usando las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).
- Migraciones y diversidad cultural. Las principales variables demográficas y su representación gráfica. Los comportamientos de la población y su evolución. Los movimientos
migratorios y apreciación de la diversidad cultural. Contraste entre zonas urbanas y despoblación rural.
- Ciudadanía activa. Fundamentos y principios para la organización política y gestión del territorio en España y en el Principado de Asturias. Participación social y ciudadana.
- Igualdad de género y conductas no sexistas. Crítica de los estereotipos y roles en los distintos ámbitos: académico, profesional, social y cultural. Acciones para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres.

Sociedades en el tiempo
- La memoria democrática. Análisis multicausal del proceso de construcción de la democracia en España. La Constitución de 1978. Fórmulas para la participación de la ciudadanía en
la vida pública.

Alfabetización cívica
- Los principios y valores de los derechos humanos y de la infancia y la Constitución española, derechos y deberes de la ciudadanía. La contribución del Estado y sus
instituciones a la paz, la seguridad integral y la cooperación internacional para el desarrollo.
- La cultura de paz y no violencia. El pensamiento crítico como herramienta para el análisis de los conflictos de intereses. El reconocimiento de las víctimas de la violencia.
- La organización política. Principales entidades políticas y administrativas del entorno local, autonómico y nacional en España. Sistemas de representación y de participación política.
- El Principado de Asturias, España y Europa. Las principales instituciones del Principado de Asturias, de España y de la Unión Europea, de sus valores y de sus funciones. Los
ámbitos de acción de las instituciones europeas y su repercusión en el entorno.

16
3.º TRIMESTRE
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 5 “¿QUÉ HEMOS HEREDADO DEL S.XIX?”
Descriptores del perfil de
Competencias específicas Criterios de evaluación
salida
1. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas 1.3. Valorar, proteger y mostrar actitudes de conservación y mejora del STEM1, STEM2, STEM4,
del medio natural, social y cultural, analizando su organización y patrimonio natural y cultural a través de propuestas y acciones que STEM5, CD1, CC4, CE1, CCEC1
propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad.
el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y
emprender acciones para un uso responsable.
3. Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del 3.1. Analizar relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión entre CCL3, STEM4, CPSAA4,
medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad diferentes elementos del medio social y cultural desde la Edad Media CC1, CC3, CE2, CCEC1.
y sucesión, para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos hasta la actualidad, situando cronológicamente los hechos.
y acontecimientos.
3.2. Conocer personas, grupos sociales relevantes y formas de vida de
las sociedades desde la Edad Media hasta la actualidad, incorporando la
perspectiva de género, situándolas cronológicamente e identificando rasgos
significativos sociales en distintas épocas de la historia.
4. Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, 4.1. Analizar los procesos geográficos, históricos y culturales que han CP3, CPSAA3, CC1, CC2,
mostrando empatía y respeto por otras culturas y reflexionando sobre conformado la sociedad actual, valorando la diversidad etnocultural o CC3, CCEC1.
cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de afectivo-sexual y la cohesión social y mostrando empatía y respeto por otras
una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de culturas y la igualdad de género.
integración europea. 4.2. Promover actitudes de igualdad de género y conductas no sexistas,
analizando y contrastando diferentes modelos en nuestra sociedad.
Saberes básicos
Bloque A. Sociedades y territorios

Retos del mundo actual


- Igualdad de género y conductas no sexistas. Crítica de los estereotipos y roles en los distintos ámbitos: académico, profesional, social y cultural. Acciones para la igualdad efectiva
de mujeres y hombres.

17
Sociedades en el tiempo
- Las fuentes históricas: clasificación y utilización de las distintas fuentes (orales, escritas, patrimoniales). Temas de relevancia en la historia (Edad Media, Edad Moderna y Edad
Contemporánea), el papel representado por los sujetos históricos (individuales y colectivos), acontecimientos y procesos.

- El papel de la mujer asturiana en la historia y los principales movimientos en defensa de sus derechos. Situación actual y retos de futuro en la igualdad de género.

- Las expresiones artísticas y culturales medievales, modernas y contemporáneas y su contextualización histórica desde una perspectiva de género. La función del arte y la
cultura en el mundo medieval, moderno y contemporáneo.
- El patrimonio natural y cultural como bien y recurso; su uso, cuidado y conservación.

Alfabetización cívica
- Historia y cultura de las minorías étnicas presentes en nuestro país, particularmente las propias del pueblo gitano. Reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de España
- La cultura de paz y no violencia. El pensamiento crítico como herramienta para el análisis de los conflictos de intereses. El reconocimiento de las víctimas de la violencia.

18
3.º TRIMESTRE
UNIDAD DE PROGRAMACIÓN 6 “NUESTRO PASADO MÁS RECIENTE”
Descriptores del perfil de
Competencias específicas Criterios de evaluación
salida
1. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas 1.2. Establecer conexiones sencillas entre diferentes elementos del STEM1, STEM2, STEM4,
del medio natural, social y cultural, analizando su organización y medio natural, social y cultural mostrando comprensión de las relaciones STEM5, CD1, CC4, CE1,
propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer que se establecen. CCEC1.
el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y 1.3. Valorar, proteger y mostrar actitudes de conservación y mejora del
emprender acciones para un uso responsable. patrimonio natural y cultural a través de propuestas y acciones que
reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad.
3. Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del 3.1. Analizar relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión entre CCL3, STEM4, CPSAA4,
medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad diferentes elementos del medio social y cultural desde la Edad Media CC1, CC3, CE2, CCEC1.
y sucesión, para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos hasta la actualidad, situando cronológicamente los hechos.
y acontecimientos.
3.2. Conocer personas, grupos sociales relevantes y formas de vida de
las sociedades desde la Edad Media hasta la actualidad, incorporando la
perspectiva de género, situándolas cronológicamente e identificando rasgos
significativos sociales en distintas épocas de la historia.
4. Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, 4.1. Analizar los procesos geográficos, históricos y culturales que han CP3, CPSAA3, CC1, CC2,
mostrando empatía y respeto por otras culturas y reflexionando sobre conformado la sociedad actual, valorando la diversidad etnocultural o CC3, CCEC1.
cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de afectivo-sexual y la cohesión social y mostrando empatía y respeto por
una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de otras culturas y la igualdad de género.
integración europea.
4.2. Promover actitudes de igualdad de género y conductas no sexistas,
analizando y contrastando diferentes modelos en nuestra sociedad.

5. Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y 5.1. Resolver de forma pacífica y dialogada los conflictos, promoviendo CCL5, CPSAA1, CC1, CC2,
constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos una interacción respetuosa, equitativa e igualitaria, a partir del lenguaje CC3, CCEC1
humanos y de la infancia y los principios y valores de la Constitución inclusivo y no violento, explicando y ejercitando las principales normas,
española y la Unión Europea, valorando la función del Estado y sus derechos, deberes y libertades que forman parte de la Constitución española,
instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad integral y de la de Unión Europea, y conociendo la función que el Estado y sus

19
ciudadana, para generar interacciones respetuosas y equitativas y promover instituciones desempeñan en el mantenimiento de la paz, la seguridad
la resolución pacífica y dialogada de los conflictos. integral ciudadana y el reconocimiento de las víctimas de violencia
inclusive la de género.

Saberes básicos
Bloque A. Sociedades y territorios

Sociedades en el tiempo
- Las fuentes históricas: clasificación y utilización de las distintas fuentes (orales, escritas, patrimoniales). Temas de relevancia en la historia (Edad Media, Edad Moderna y Edad
Contemporánea), el papel representado por los sujetos históricos (individuales y colectivos), acontecimientos y procesos.

- El papel de la mujer asturiana en la historia y los principales movimientos en defensa de sus derechos. Situación actual y retos de futuro en la igualdad de género.

- La memoria democrática. Análisis multicausal del proceso de construcción de la democracia en España. La Constitución de 1978. Fórmulas para la participación de la ciudadanía en
la vida pública.
- Las expresiones artísticas y culturales medievales, modernas y contemporáneas y su contextualización histórica desde una perspectiva de género. La función del arte y la
cultura en el mundo medieval, moderno y contemporáneo.
- El patrimonio natural y cultural como bien y recurso; su uso, cuidado y conservación.

Alfabetización cívica
- La cultura de paz y no violencia. El pensamiento crítico como herramienta para el análisis de los conflictos de intereses. El reconocimiento de las víctimas de la violencia.

Conciencia ecosocial
- Responsabilidad ecosocial. Ecodependencia, interdependencia e interrelación entre personas, sociedades y medio natural.
- El desarrollo sostenible. La actividad humana sobre el espacio y la explotación de los recursos. La actividad económica y la distribución de la riqueza: desigualdad social y regional
en el mundo, en España y en el Principado de Asturias. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

20
8. Metodología

La metodología didáctica del área de Ciencias Sociales, parte de los centros de interés
de los alumnos y alumnas, permitiéndoles construir su propio aprendizaje, con autonomía y
creatividad desde la observación, el descubrimiento y su experiencia.

Las situaciones de aprendizaje creadas a través de las actividades y tareas significativas,


constituyen una herramienta eficaz para resolver problemáticas de forma cooperativa,
colaborativa, reforzando la autoestima, el autoconcepto y la reflexión del alumnado. Dichas
situaciones, deben fomentar aspectos relacionados con el interés común, la sostenibilidad o la
convivencia democrática e igualitaria esenciales para que el alumnado se prepare para responder
con eficacia a los retos del siglo XXI y a los objetivos de Desarrollo Sostenible.

Con la información presentada por el profesorado, dinamizador del proceso del proceso
de enseñanza-aprendizaje y partiendo de sus conocimientos previos el alumnado, reorganiza su
conocimiento, mejorando su capacidad para comprender otras experiencias, procesos globales
de pensamiento e ideas, desarrollando una formación integral y permanente, convirtiéndose en
protagonistas del desarrollo de su propio conocimiento y proporcionándoles oportunidades que
contribuyan a un aprendizaje significativo.

Desde la enseñanza de las Ciencias Sociales, se quiere garantizar que todo alumno o
alumna sepa movilizar los aprendizajes adquiridos para responder a los principales desafíos a
los que deberá hacer frente a lo largo de su vida.
El área, debe tener como principal finalidad que el alumnado descubra y reconozca el
medio en el que vive, atendiendo a la complejidad de los hechos sociales en todo su significado
y variedad de matices.

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una metodología didáctica por


descubrimiento guiado, mediante la cual, en primer lugar, se presenta el problema al alumnado,
después se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y
finalmente se regresa al problema para solucionarlo, construyendo así su propio conocimiento,
todo ello trabajando en equipo, cooperativamente.

El trabajo cooperativo, acompañado de una responsabilidad individual, permite a las


niñas y a los niños, confrontar ideas, intercambiar información, modificar conceptos previos,
dar y recibir ayuda, desarrollando habilidades sociales, favoreciendo la convivencia y la
construcción en común del conocimiento mediante el desarrollo de las competencias
comunicativas.

Es un espacio con capacidad para articular las actitudes y los valores propios sociales y
democráticos, respetando la diversidad humana, pues se trata de cooperar para aprender y
aprender a cooperar, permitiendo al profesorado alcanzar varias metas importantes al mismo
tiempo, como son: elevar el rendimiento del alumnado, establecer relaciones positivas entre
ellos y ellas, proporcionando las experiencias que necesitan para lograr un saludable desarrollo
social, psicológico y cognitivo.

La metodología debe tener en cuenta propuestas y modelos organizativos que,


generalizados al contexto de aula, permitan la presencia, la participación y el aprendizaje de
todo el alumnado. Por ello, se debe buscar la personalización de la respuesta educativa, teniendo
en cuenta el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Este diseño se basa en tres principios
que contempla múltiples formas de implicación o motivación para la tarea (por qué se aprende),
múltiples formas de representación de la información (el qué se aprende) y múltiples formas de
expresión del aprendizaje (cómo se aprende), de manera que se conecte con los centros de
interés del alumnado, así como con la programación multinivel de saberes básicos del área. Este
diseño promueve la accesibilidad de los procesos y entornos de enseñanza y aprendizaje,
mediante un currículo flexible, ajustado a las necesidades y ritmos de aprendizaje de la
diversidad del alumnado.

La diversidad y heterogeneidad del alumnado presente en el aula han de entenderse


como factores enriquecedores del proceso de enseñanza-aprendizaje y es a través de los
principios, del Diseño Universal para el Aprendizaje como se puede lograr la equidad para todo
el alumnado, el cual se transforma en personas que aprenden a aprender, motivadas y
preparadas para un aprendizaje permanente a lo largo de sus vidas aportando estrategias y
planes de acción totalmente viables.

Otros métodos enfocados a la adquisición de las competencias clave, donde prima el


fomento de la autonomía del alumnado son la gamificación, el método científico, el aprendizaje
basado en el pensamiento y el aprendizaje de servicio. A través de los mismos, el alumnado
desarrolla habilidades de pensamiento crítico, de toma de decisiones, de colaboración y
comunicación, siendo protagonista de su propio aprendizaje.

A través de la gamificación, el alumnado mejora su capacidad de atención, favoreciendo


la adquisición de conocimientos. Con la definición de un objetivo y a modo de juego, el
profesorado motiva a sus alumnas y alumnos. Dicha técnica, nos permite emplear diversos
recursos y herramientas en el aula, personalizando las actividades en función de las necesidades
del alumnado, favoreciendo la adquisición de conocimientos, ante la propuesta de un reto y una
serie de recompensas, las cuales estimulan el aprendizaje del estudiante.

La utilización de espacios alternativos en el centro educativo será muy importante en el


área de Ciencias Sociales; en la biblioteca el alumnado podrá acceder a los necesarios recursos
bibliográficos a nivel geográfico, histórico y social. En un aula dotada con recursos digitales los
alumnos y las alumnas podrán acceder a herramientas específicas que le permitan organizar,
compartir e intercambiar información, haciendo el aprendizaje más atractivo, lúdico y
enriquecedor.

La participación democrática, como elemento decisivo en la formación ciudadana, debe


extenderse a toda la comunidad educativa, a través del diálogo, el respeto y la solidaridad.

Además, se deben de proponer escenarios que favorezcan diferentes tipos de


agrupamientos, desde el trabajo individual al trabajo grupal, en equipos, permitiendo que el
alumnado vaya asumiendo responsabilidades personales progresivamente, con la finalidad de
resolver de forma satisfactoria los diferentes retos planteados.

9. Espacios y agrupamientos.

Debemos tener en cuenta la configuración de las aulas del centro por multiniveles, es
decir, en este caso 5º y 6º se encuentran juntos en el mismo aula, recibiendo las enseñanzas del
área de manera conjunta.

10. Recursos didácticos, materiales curriculares y nntt.

Pizarra clásica y digital. Biblioteca del aula. Mapas, globo terráqueo. Material para
tareas (tijeras, cartulinas, etc.)
Libros de lectura y de consulta

22
Micrófono y altavoces
Entorno próximo
El ordenador y otros dispositivos digitales (pizarras interactivas, tabletas, teléfonos
inteligentes, etc.) son herramientas de gran utilidad para la producción estructurada de textos e
imágenes y su manipulación, agilizando y simplificando el acercamiento a la reflexión sobre el
propio discurso. Pueden emplearse también como medio de acceso a distintas fuentes de
información (diccionarios, enciclopedias electrónicas o en red, páginas web, etc.) con una
flexibilidad y capacidad muy superiores a las de otros soportes.
El centro usa TEAMS y Office 365 como herramienta de trabajo.

11. Deberes o tareas escolares.

 En los primeros cursos se enfocarán más al refuerzo y entrenamiento.


Paulatinamente irán teniendo un carácter más investigador y creativo.
 Se recomienda al alumnado lectura diaria por un tiempo comprendido entre 10 y
30 minutos dependiendo de las edades y niveles del propio alumnado (recogido en PLEI)
 Los profesores utilizarán un espacio en la pizarra para apuntar y coordinar los
deberes de las diferentes áreas, comprometiéndose a mirarlo para no sobrecargar al alumnado.
 El profesorado no marcará deberes en más de tres áreas cada día e intentará
respetar en la medida de lo posible los días previos a los exámenes.
 El profesorado corregirá la tarea marcada, fomentará la autoevaluación, co-
evaluación y hetero-evaluación.
 Mediante las reuniones individuales y generales, el contacto telefónico y los
correos electrónicos se tendrá en cuenta e informará a las familias del seguimiento de sus hijos y
de las tareas propuestas o deberes.
 Se propondrán diferentes actividades siempre que no superen los siguientes
tiempos, para así poder compatibilizar la realización de tareas con el disfrute del tiempo libre y
de ocio y poder ayudar a las familias en la conciliación de la vida familiar dotando al alumno de
autonomía y responsabilidad:

PRIMER INTERNIVEL SEGUNDO TERCER INTERNIVEL


INTERNIVEL

30 minutos 45 minutos 60 minutos

 En función del horario lectivo diario, de la temporalización de actividades


previstas, de los diferentes momentos educativos a lo largo del curso escolar, se alternarán
actividades-tipo como las siguientes:

23
ACTIVIDADES

DIARIAMENTE FRECUENTEMENTE OCASIONALMENTE

- Terminar las actividades - Leer y repasar contenidos - Presentaciones orales y


iniciadas en el aula. trabajados en el aula producciones escritas.
(fundamentalmente en C.
Naturales, C. Sociales y Lengua - Buscar/aportar información y
Inglesa) materiales.

- Actividades de refuerzo en el -Realización plástica, trabajo


área de matemáticas para todo el manual…
grupo

- Lectura diaria del libro - Actividades de apoyo y


elegido para cada trimestre. refuerzo individual (consenso
familiar).
- Lectura de libros de la
biblioteca escolar.

12. Evaluación y calificación.

Evaluación, procedimientos, instrumentos y criterios de calificación

La Resolución de 1 de diciembre de 2022, de la Consejería de Educación, por la que se


aprueban instrucciones sobre la evaluación, la promoción y la titulación, según corresponda, de
las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato, de aplicación en el año académico 2022-2023 en tanto no se apruebe el desarrollo
reglamentario previsto en la normativa curricular autonómica derivada de la aprobación de la
LOMLOE, indica en su punto 2.1.:
1. La evaluación del alumnado será global, continua y formativa, y tendrá en cuenta el
grado de desarrollo de las competencias clave y su progreso en el conjunto de los procesos de
aprendizaje.
2. El profesorado diseñará y usará instrumentos de evaluación variados, diversos,
accesibles y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje que permitan la valoración
objetiva de todo el alumnado.
La evaluación comprenderá no solo la aplicación de un sistema de calificación ajustado
a las situaciones de aprendizaje, sino también la adaptación de los métodos e instrumentos de
evaluación, el uso de sistemas alternativos y la revisión de la propia práctica docente.
3. En el contexto de este proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un
alumno o de una alumna no sea el adecuado, el equipo docente adoptará las medidas de refuerzo
educativo.
Estas medidas deberán adoptarse tan pronto como se detecten las dificultades en
cualquier momento del curso y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes
imprescindibles para continuar el proceso educativo, con los apoyos que cada alumna o cada
alumno precise.
En base a esto indico a continuación cuando se evalúa y quién evalúa:

24
CUANDO

EV. INICIAL EV. FORMATIVA EV. FINAL

-Al comienzo de curso -En el proceso de evaluación continua, -Evaluación de los resultados
cuando el progreso de un alumno o una del alumnado al final del curso
- Prueba de Evaluación Inicial
alumna no sea el adecuado, se (calificaciones/promoción)
Competencial
establecerán medidas de refuerzo
-Análisis de actas, datos e informaciones educativo. Estas medidas se adoptarán en
del curso anterior cualquier momento del curso.
-Evaluación socioemocional
-Detección del alumnado sin recursos
tecnológicos o desenganchado

QUIEN

Autoevaluación Coevaluación Evaluación Compartida

Entendemos por autoevaluación Se utiliza para referirse a la evaluación Utilizamos este término para referirnos
la evaluación que una persona entre pares, entre iguales. Habitualmente se a los procesos de diálogo que mantiene
realiza sobre sí misma o sobre un refieren a tareas individuales, pero... desde el profesor con su alumnado sobre la
proceso y/o resultado personal. el mismo momento en que en nuestras evaluación de los aprendizajes y los
En educación, la mayoría de las clases trabajamos con actividades por procesos de enseñanza - aprendizaje
veces que se utiliza este término grupos, los procesos de autoevaluación y que tienen lugar. Este tipo de
es para referirse a la coevaluación también pueden/deben ser “diálogos” los podemos hacer
autoevaluación del alumnado. grupales. individuales o grupales.

Procedimientos Instrumentos
¿Cómo? ¿Con qué?

 Registro anecdótico
Observación sistemática del trabajo.
 Escalas de observación

 Portafolio
Análisis de producciones de los alumnos/as.  Investigaciones
 Rúbrica

25
1. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural,
analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el
valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso
responsable

Criterios de evaluación Indicadores

1.1. Identificar y analizar las Reconoce a través de la indagación de las características, la


características, la organización y las organización y las propiedades de los elementos del medio natural,
propiedades de los elementos del social y cultural.
medio natural, social y cultural a Utiliza las herramientas y procesos adecuados para de la investigación
través de la indagación utilizando las sobre las características, la organización y las propiedades de los
herramientas y procesos adecuados. elementos del medio natural, social y cultural.
1.2. Establecer conexiones sencillas Establece las conexiones sencillas y directas existentes entre diferentes
entre diferentes elementos del medio elementos del medio natural, social y cultural.
natural, social y cultural mostrando
comprensión de las relaciones que se Comprende las relaciones que se establecen entre diferentes elementos
establecen. del medio natural, social y cultural.
1.3. Valorar, proteger y mostrar Valora y protege el patrimonio natural y cultural.
actitudes de conservación y mejora Muestra actitudes de conservación y mejora del patrimonio natural y
del patrimonio natural y cultural a cultural.
través de propuestas y acciones que
reflejen compromisos y conductas en Propone acciones para la conservación y mejora del patrimonio natural
favor de la sostenibilidad. y cultural.
2. Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista
social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas,
buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica
hábitos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del
planeta.

Criterios de evaluación Indicadores

2.1. Promover estilos de vida Practica y promueve un estilo de vida sostenible y consecuente.
sostenible y consecuente con el
respeto, los cuidados, la
corresponsabilidad y la protección de Reconoce a través de un análisis los comportamientos del respeto, los
las personas y del planeta, a partir del cuidados, la corresponsabilidad y la protección de las personas y del
análisis de la intervención humana en planeta
el entorno.
2.2. Participar con actitud Participa con actitud emprendedora en la búsqueda, contraste y
emprendedora en la búsqueda, evaluación de propuestas para afrontar problemas ecosociales
contraste y evaluación de propuestas
para afrontar problemas ecosociales,
buscar soluciones y actuar para su Realiza el análisis de las causas y consecuencias de la intervención
resolución, a partir del análisis de humana en el entorno para buscar soluciones y actuar para su
las causas y consecuencias de la resolución.
intervención humana en el entorno.
3. Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando
relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión, para explicar y valorar las relaciones entre diferentes

26
elementos y acontecimientos.

Criterios de evaluación Indicadores

3.1. Analizar relaciones de Analiza las relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión en hechos
causalidad, simultaneidad y sucesión del medio social y cultural desde la Edad Media hasta la actualidad.
entre diferentes elementos del medio
social y cultural desde la Edad Media Sitúa cronológicamente los hechos desde la Edad Media hasta la
hasta la actualidad, situando actualidad.
cronológicamente los hechos.
3.2. Conocer personas, grupos Conoce las personas y grupos sociales relevantes desde la Edad Media
sociales relevantes y formas de vida hasta la actualidad.
de las sociedades desde la Edad Conoce las formas de vida desde la Edad Media hasta la actualidad
Media hasta la actualidad, atendiendo a la perspectiva de género.
incorporando la perspectiva de
género, situándolas
cronológicamente e identificando Identifica rasgos significativos sociales en distintas épocas de la historia.
rasgos significativos sociales en
distintas épocas de la historia.
4. Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por otras culturas
y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en
continua transformación y al logro de los valores de integración europea.

Criterios de evaluación Indicadores

4.1. Analizar los procesos Analiza los procesos geográficos, históricos y culturales que han
geográficos, históricos y culturales conformado la sociedad actual.
que han conformado la sociedad Valora la diversidad etnocultural o afectivo-sexual y la cohesión social
actual, valorando la diversidad
etnocultural o afectivo-sexual y la
cohesión social y mostrando empatía Valora y muestra empatía por la cohesión social y respetando las otras
y respeto por otras culturas y la culturas y la igualdad de género.
igualdad de género.
4.2. Promover actitudes de igualdad Promueve actitudes de igualdad de género y conductas no sexistas.
de género y conductas no sexistas,
analizando y contrastando Analiza y contrasta los diferentes modelos de género en nuestra
diferentes modelos en nuestra sociedad.
sociedad.
5. Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores
democráticos, los derechos humanos y de la infancia y los principios y valores de la Constitución española y
la Unión Europea, valorando la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la
seguridad integral ciudadana, para generar interacciones respetuosas y equitativas y promover la resolución
pacífica y dialogada de los conflictos.

Criterios de evaluación Indicadores

5.1. Resolver de forma pacífica y Resuelve de forma pacífica y dialogada los conflictos.
dialogada los conflictos,
promoviendo una interacción Promueve una interacción respetuosa, equitativa e igualitaria, a partir
respetuosa, equitativa e igualitaria, a del lenguaje inclusivo y no violento, explicando y ejercitando las
partir del lenguaje inclusivo y no principales normas, derechos, deberes y libertades que forman parte de
violento, explicando y ejercitando las la Constitución española, y de la de Unión Europea

27
Conoce la función que el Estado y sus instituciones desempeñan en el
mantenimiento de la paz, la seguridad integral ciudadana y el
principales normas, derechos, deberes reconocimiento de las víctimas de violencia inclusive la de género.
y libertades que forman parte de la
Constitución española, y de la de
Unión Europea, y conociendo la
función que el Estado y sus
instituciones desempeñan en el
5.2. Explicar el funcionamiento Explica el funcionamiento general de los órganos de gobierno del
general de los órganos de gobierno municipio, de las Comunidades Autónomas, del Estado español y de la
del municipio, de las Comunidades Unión Europea.
Autónomas, del Estado español y de
la Unión Europea, valorando sus Valora las funciones y la gestión de los servicios públicos para la
funciones y la gestión de los servicios ciudadanía.
públicos para la ciudadanía.

El valor porcentual de cada una de las Competencias específicas será el mismo para
todas, y el de los criterios de evaluación y de los indicadores lo mismo, se repartirá el peso de
cada uno de ellos de forma que todos tengan la misma valoración en base al número de ellos
que componen cada entidad superior.
Criterios de promoción.
1. Con independencia del seguimiento realizado a lo largo del curso, el equipo docente,
coordinado por el tutor o la tutora del grupo, valorará, de forma colegiada, el progreso del
alumnado en una única sesión de evaluación que tendrá lugar al finalizar el curso escolar, cuyos
resultados se expresarán mediante las calificaciones establecidas en el artículo 16.8 del Decreto
57/2022, de 5 de agosto.
2. La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá
por lo establecido en el artículo 18 del Decreto 57/2022, de 5 de agosto, concretamente, en su
caso, por el nivel de logro de los criterios de evaluación incluidos en las adaptaciones
curriculares, sin que este hecho pueda producir una minoración en sus calificaciones.
3. La evaluación del alumnado con altas capacidades intelectuales en aquellas áreas a
las que se haya aplicado un programa de ampliación curricular se efectuará teniendo en cuenta
los criterios de evaluación del curso correspondiente y los fijados en dicho programa.
4. Tras la evaluación final, el tutor o la tutora informará por escrito a padres, madres,
tutoras o tutores legales del alumnado, respecto al progreso del alumnado.

13. Atención a la diversidad.

Los principios que rigen la atención a la diversidad en el Principado de Asturias, y por


lo tanto, también en el CP Prieto Bances son: diversidad, inclusión, normalidad, flexibilidad,
contextualización, perspectiva múltiple, expectativas positivas y validación de resultados.
A lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje el profesorado será flexible y se
adaptará a las necesidades de cada alumno de acuerdo a sus ritmos y necesidades
proporcionándole la atención individualizada necesaria para su aprendizaje.
Se entiende por atención a la diversidad la orientación de la práctica educativa a dar
respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses,
situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado.

28
La atención a la diversidad en la etapa de Educación Primaria tenderá a que todo el
alumnado alcance los objetivos establecidos con carácter general para la misma y se regirá por
los principios de calidad, equidad e igualdad de oportunidades, normalización, integración e
inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, no discriminación, flexibilidad,
accesibilidad universal y cooperación de la comunidad educativa.
Se debe tener presente que en caso de que un alumno/a no pueda asistir a clase por
motivos de salud o de aislamiento preventivo se deberá realizar un PTI para este alumno/a en
concreto. Lo coordinará el tutor/a con el asesoramiento de la unidad de orientación. Estas
actividades se subirán a TEAMS para que el alumno/a pueda realizarlas.
Medidas ordinarias para atender a la diversidad de mi grupo clase
- Medidas organizativas:
Docencia compartida, apoyo ordinario y apoyo específico por parte de las especialistas
en PT y AL.
- Medidas curriculares:
Organizando los contenidos en ámbitos integradores
Utilizando estrategias metodológicas que favorezcan la participación de todo el
alumnado y la autonomía en el aprendizaje.
Diversificando los procedimientos de evaluación.
- Medidas didácticas
Ampliación y refuerzo. Para aquellos alumnos que terminen rápido material adicional
de refuerzo y/o ampliación. Para los que tienen un ritmo más lento, fichas de refuerzo y ayuda
adicional que les faciliten su aprendizaje
Estas medidas prestarán especial atención:
 Al tiempo y ritmo de aprendizaje.
 Una metodología personalizada.
 Un refuerzo de las 4 destrezas básicas.
Otras medidas de apoyo y refuerzo que se plantearán en el aula son:
1. Realizar recomendaciones sobre Normas de Convivencia: puntualidad, respeto a los
compañeros…
2. Especial atención a conductas de clase: interés, esfuerzo, atención…
3. Realización de sesiones específicas de tutoría (autoestima, mejora del grupo,
compañerismo…)
4. Acuerdos para trabajar un contenido concreto por todos los profesores (ortografía,
expresión y comprensión escrita, lectura…)
5. Coordinación de las tareas escolares y pruebas escritas.
6. Reunión con los padres.
7. Coordinación con el equipo de orientación.

29
14. Medios de información y comunicación con las familias.

Pueden ponerse en contacto con el centro y con el profesorado por correo electrónico,
TEAMS o por teléfono. A lo largo del curso como viene siendo habitual, los tutores/as se
pondrán en contacto con las familias para informar del proceso de enseñanza aprendizaje de sus
hijos/as. Es por ello muy importante que sepan el correo de educastur de su hijo/a e instalen la
aplicación OUTLOOK en sus teléfonos/tablets para recibir información del centro (ya que el
papel se intentará reducir al máximo).

15. El centro cuenta además con una página web


(https://alojaweb.educastur.es/web/cpprietobances) que sirve como
vehículo de comunicación e información con las familias.

16. Contribución del área o materia en los planes y programas del centro

Plan de Lectura, escritura e investigación

Para lograr los objetivos marcados en el PLEI del centro, en éste área se trabajará en base a una
metodología motivadora, activa, lúdica y participativa, que potenciará la coordinación, reflexión y trabajo
en equipo de todo el profesorado y la comunidad educativa.
Las actividades que realizaremos serán:
· Lectura de libros de la biblioteca de aula. Lectura de cuentos y otras actividades de lecto-escritura en la
biblioteca del Centro, especialmente aquellas lecturas relacionadas con los temas que centran los contenidos
de las Jornadas Culturales organizadas en el centro.
· Lectura de libros en la Biblioteca del Centro asumiendo las normas de funcionamiento de la Biblioteca.
· Actividades de formación de usuarios adecuadas a los diferentes niveles educativos.
· Fomento de las bibliotecas de aula y “rincón de lectura”.
· Fomento de las recomendaciones de lectura entre iguales, con un espacio propio en la biblioteca.
· Potenciación de actividades de diálogo dentro del aula sobre los cuentos - libros que se han leído y
realización de diversas actividades y dinámicas de comprensión lectora y mejora de vocabulario
especificadas en cada nivel y área para la mejora de la competencia lingüística.
· Conmemoración de diversas efemérides a través de lecturas, cuentacuentos y talleres de escritura, como el
Día de los derechos del niño y de los derechos humanos, Navidad, Día del libro, Día mundial de la poesía y
el teatro, Día de la Paz.

Coeducación

25 noviembre: día contra las violencias machista.


8 marzo: Día internacional de la mujer.

Programa de salud

Programa de lácteos.
Desayunos saludables.

30
Digitalización

Utilización de tablets en el aula.


Realización de actividades y clases en el aula de NNTT.

Medio Ambiente

Huerto escolar.
Continuidad del proyecto “Conéctame con el mundo”.

17. Actividades complementarias y extraescolares.

Actividad Tipo Fecha estimada

Presentación del Proyecto “Candamo” AC 25/09/2023

Salida en canoa por el río Nalón AC 09/10/2023

Cross Escolar AC 23/10/2023

Halloween AC 30/10/2023

Magüestu AC 11/11/2023

Taller robótica y taller ph AC 20/11/2023

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra


AC 24/11/2023
la Mujer

Cross Escolar 29/11/2023

Navidad. AC 22/12/2023

Día escolar de la no violencia y la paz AC 30/01/2024

Antroxu AC 16/02/2024

Día de la Mujer AC 8/03/2024

Día de la poesía AC 21/03/2024

Charla plan director (acoso escolar) AC 14/04/2024

31
Día del libro AC 21/04/2024

Salida a la OSPA AC 19/05/2024

Tenis AE Octubre a mayo

Aprender a crear AE Octubre a mayo

Multideporte AE Octubre a mayo

Ocio y Participación AE Octubre a mayo

Patinaje AE Octubre a mayo

Baile AE Octubre a mayo

Gaita AE Octubre a mayo

18. Indicadores de logro y evaluación del desarrollo de la programación


docente.

El procedimiento de evaluación de la programación será el que el propio centro


determine en la Programación General Anual, de acuerdo con la Circular de inicio de
Curso 2022/2023.
Se incluirán una rúbrica con los siguientes indicadores de logro:
 Resultados de la evaluación del curso en cada uno de los
trimestres.
 Adecuación de los materiales, recursos didácticos, y distribución,
en su caso, de espacios y tiempos a la secuenciación de contenidos y criterios de
evaluación asociados.
 Contribución de los métodos pedagógicos y medidas de atención
a la diversidad aplicadas a la mejora de los resultados obtenidos.
 Valoración de actividades complementarias organizadas para esta
área y curso.
Del mismo modo la evaluación de la práctica docente será evaluada en cada
unidad de acuerdo a la siguiente lista de control:

UNIDAD DIDÁCTICA -------- EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

INDICADORES DE LOGRO PROPUESTAS


SÍ/ NO
DE MEJORA

32
1. Se realiza la unidad didáctica teniendo en cuenta la programación de aula y la
temporalización propuesta

2. Se formulan los contenidos de forma que expresen claramente las


competencias que los alumnos deben conseguir.

3. Se seleccionan los contenidos acordes a los criterios de evaluación y


buscando una progresión en función de las características de cada grupo de
alumnos

4. Las actividades realizadas son motivadoras para el alumnado.

ORGANIZACIÓN DEL AULA

5. La distribución de la clase favorece la metodología elegida.

6. Se adoptan distintos agrupamientos en función de la actividad, tarea y


recursos a utilizar.

7. Se distribuye el tiempo adecuadamente

ATMÓSFERA DEL AULA

8. Se fomenta el respeto y la colaboración entre el alumnado.

9. Se acepta sugerencias y aportaciones del alumnado

METODOLOGÍAEN EL AULA

10. Se plantean actividades que aseguran el cumplimiento de los contenidos


previstos y la adquisición de las competencias establecidas.

11. Se comprueba que los alumnos han comprendido los conceptos explicados y
las actividades y tareas.

12. Se usan metodologías activas

RECURSOS EN EL AULA

13. Se utilizan recursos didácticos variados.

14. Se fomenta el uso de recursos digitales

15. En las actividades propuestas existe un equilibrio entre las individuales y las
grupales.

16. Se usa un lenguaje comprensible para el alumnado.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA

17. Se parte del conocimiento inicial del alumnado.

18. Se tiene en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos y sus diferentes


ritmos de aprendizajes, adaptándose en su caso el proceso de enseñanza-

33
aprendizaje.

19. Se realizan adaptaciones y PTIs para aquellos alumnos que lo necesiten.

20. Existe una coordinación los maestros del Dep. de Orientación para modificar
y/o adaptar contenidos, actividades, metodología y recursos a los diferentes
ritmos de aprendizaje.

34

También podría gustarte