[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas4 páginas

Tema 4

El documento habla sobre el sector terciario y el turismo. Resume que el sector terciario incluye actividades como el transporte, las comunicaciones, el comercio y la educación. Explica las diferentes clasificaciones de los servicios y que son más importantes en sociedades avanzadas. También describe las principales modalidades y áreas del turismo mundial y sus efectos económicos, demográficos, sociales y ambientales.

Cargado por

María F.W.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas4 páginas

Tema 4

El documento habla sobre el sector terciario y el turismo. Resume que el sector terciario incluye actividades como el transporte, las comunicaciones, el comercio y la educación. Explica las diferentes clasificaciones de los servicios y que son más importantes en sociedades avanzadas. También describe las principales modalidades y áreas del turismo mundial y sus efectos económicos, demográficos, sociales y ambientales.

Cargado por

María F.W.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA 4: EL SECTOR TERCIARIO

1. LOS ESPACIOS TERCIARIOS


El sector terciario, también llamado el sector servicios es el conjunto de actividades
económicas que ofrecen actividades no materiales, destinados a satisfacer las necesidades de
las personas.

Las actividades más importantes son el transporte, las comunicaciones, el comercio, el


turismo, la sanidad y la educación.

CLASIFICACIONES DE LOS SERVICIOS

La gran diversidad de actividades del sector hace que su clasificación sea muy compleja.

- Según quién los presta, se puede distinguir entre servicios públicos (los prestan el Estado y
las administraciones públicas con el dinero recaudado por los impuestos, y su fin principal es
proporcionar bienestar a la sociedad) y servicios privados (los gestionan las empresas privadas
con el dinero pagado por las personas demandantes del servicio, y su fin principal es obtener
beneficios económicos).

- Según su función, los servicios pueden ser comerciales, de transporte, de ocio y de turismo,
de información, administrativos, financieros, culturales, sociales, personales, etc.

- Según su especialización, existen servicios banales, (que requieren escasa cualificación,


como la venta ambulante), servicios superiores (que exigen especialización profesional, como
la enseñanza), y servicios avanzados o sector cuaternario (que requieren de una elevada
especialización, caso de la investigación científica).

LOS SERVICIOS EN EL MUNDO ACTUAL

El sector terciario es más importante cuanto más avanzada es una sociedad.

- En los países de alto desarrollo están muy extendidos todos los servicios, y la mayoría de las
personas tienen acceso a aquellos que se consideran básicos, como la sanidad y la educación.
Además, la participación de los servicios en el empleo y en el PIB es superior al 60%.

- En los países de bajo desarrollo son insuficientes, y la mayoría de la población no tiene acceso
a los servicios básicos. Su peso en el empleo suele ser menor, y su aportación al PIB es baja,
dado el predominio de los servicios banales y poco especializados.
2. EL TURISMO
El turismo es el desplazamiento temporal de personas desde su lugar de residencia hacia otros
lugares con fines, generalmente, de ocio.

LAS MODALIDADES TURÍSTICAS

En el mundo actual, la actividad turística está muy diversificada.

- El turismo de borde de agua a día de hoy es mayoritario. Incluye el turismo de sol y playa; el
turismo náutico (basado en la navegación y los deportes náuticos) y el turismo de balneario
(junto a manantiales y aguas termales).

- El turismo de montaña aprovecha los valores de los sistemas montañosos. Incluye la práctica
del esquí y de actividades deportivas y de aventura, como senderismo, alpinismo,
barranquismo, parapente, etc.

- El turismo rural permite conocer actividades agrarias tradicionales y ecosistemas de gran


valor, visitar agromuseos, descansar y adquirir productos naturales o artesanales.

- Otras formas de turismo son el turismo cultural (consistente en las visitas a grandes ciudades
de interés histórico, artístico o cultural), el turismo de negocios, congresos y convenciones, y el
turismo religioso (hacia lugares sagrados, como La Meca, Roma, Santiago de Compostela o
Jerusalén).

LAS ÁREAS TURÍSTICAS

- Las principales áreas emisoras y receptoras de turismo mundial son Europa y Estados Unidos.

- Otros destinos turísticos internacionales son China, India, Tailandia, Kenia, Egipto, México,
etc.

- Los países de bajo desarrollo tienen un peso menor en el turismo internacional. La actividad
se ve dificultada por problemas como la insuficiencia de los transportes e infraestructuras, la
inseguridad y la inestabilidad política.

EFECTOS
El enorme crecimiento del turismo de masas ha provocado repercusiones positivas y negativas
en las zonas de destino.
EFECTOS ECONÓMICOS

El turismo tiene efectos beneficiosos para la economía de los países a los que afecta. Crea
empleo; es una de las principales fuentes de ingresos de muchos países, y estimula otras
actividades económicas como la construcción, la agricultura, el transporte y el comercio.

Pero también tiene repercusiones negativas, como la precariedad de los empleos


(temporales), encarecimiento de los precios y especulación del suelo.

EFECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

El turismo atrae población para trabajar en las actividades del sector. La afluencia estacional
de visitantes puede saturar los servicios.

Desde un punto de vista social, el turismo colabora en la modernización de las formas de vida
tradicionales de las áreas receptoras; favorece el conocimiento de otras costumbres, y ayuda a
evitar el racismo y la xenofobia. Pero también puede causar la pérdida de la propia identidad y
de costumbres.

EFECTOS MEDIOAMBIENTALES

El turismo ha favorecido la rehabilitación de algunas áreas. No obstante, sus infraestructuras


(puertos deportivos, hoteles, apartamentos, etc.) alteran el paisaje. El turismo masivo,
además, produce contaminación, incrementa los residuos y sobreexplota el agua y el suelo.

3. EL TRANSPORTE
1. El transporte por carretera: es el más usado para el traslado de pasajeros y mercancías a
distancias medias y cortas.

- Ventajas: el acceso directo desde el punto de partida al de llegada y la flexibilidad horaria.

- Inconvenientes: su escasa capacidad de carga (tanto de personas como de mercancías), la


alta densidad del tráfico (riesgo de accidentes) y la contaminación atmosférica provocada por
los motores.

2. El transporte por ferrocarril: se usa para el traslado de pasajeros y mercancías a distancias


cortas y medias.

- Ventajas: su elevada capacidad de carga, su seguridad, su rapidez y la escasa contaminación


si está electrificado.

- Inconvenientes: la rigidez del trazado y el elevado coste de construcción y mantenimiento de


las líneas.
3. El transporte marítimo: es el más idóneo para trasladar a largas distancias mercancías
pesadas y voluminosas, como petróleo, cereales, minerales o carbón.

- Ventajas: la gran capacidad de carga y el bajo coste.

- Inconvenientes: la lentitud y el riesgo de contaminación de las aguas.

4. El transporte aéreo: se utiliza para el transporte de pasajeros a largas distancias y para el


transporte de mercancías perecederas, urgentes o de poco volumen y alto valor.

- Ventajas: la rapidez, la seguridad y la independencia de las características del relieve o de la


distribución de tierras y mares.

- Inconvenientes: los altos gastos de explotación y de mantenimiento, el elevado precio y


consumo de combustible, y la contaminación acústica y atmosférica que provoca.

DEFINICIONES
1. Comercio interior: es aquel que se realiza dentro de las fronteras de un país.

2. Comercio al por mayor o mayorista: compra directamente a los productores grandes


cantidades de mercancías, que luego vende a otros comerciantes o empresas.

3. Comercio al por menor o minorista: vende directamente a los consumidores en diversos


establecimientos comerciales.

4. Comercio exterior: es aquel que se realiza entre países.

5. Importación: es la compra de bienes en el extranjero.

6. Exportación: es la venta de bienes al extranjero.

7. Balanza comercial: es un documento donde se registra la diferencia entre exportaciones e


importaciones.

8. Organización Mundial del Comercio (OMC): es una institución que pretende eliminar o
reducir los aranceles comerciales, perseguir el comercio desleal, y arbitrar las disputas
comerciales entre sus miembros para incrementar la libertad comercial en el mundo.

9. Autónomo: es una persona que emprende un proyecto empresarial generalmente de


tamaño pequeño. Otro caso sería el trabajador que ofrece sus servicios a varias empresas,
como un fotógrafo.

10. Comercio local: las relaciones comerciales que se dan dentro de una localidad.

También podría gustarte