Programa Analítico Enero
De lo Humano y lo
Comunitario 4° Grado Fase que se atiende: 4
Fases de la Metodología de trabajo Aprendizaje Servicio (AS)
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3
Etapa 1. Punto de partida. Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber. Etapa 3. Organicemos las actividades.
Es el inicio del proyecto de as y puede nacer del interés de Durante esta etapa, habrá que guiar actividades
Se trata de guiar actividades que articulen la
los alumnos quienes serán los protagonistas, o bien de la para conocer la realidad sobre la que se intencionalidad pedagógica con la intencionalidad del
necesidad de responder a una demanda concreta de la trabajará, por lo que es indispensable que elservicio para cuestionar lo que se hará y con cuáles
comunidad o a una problemática comunitaria. maestro recabe información, identifique los recursos humanos y materiales se cuenta. Durante esta
recursos con los que se cuenta y establezca etapa, suele recurrirse a las herramientas básicas de la
Inicialmente se comparte entre quienes integran el grupo vínculos con la familia y la comunidad planificación pedagógica y ejecución de proyectos
escolar, y conforme se va desarrollando el proyecto, (instituciones públicas). sociales, partiendo de preguntas como:
entonces se va compartiendo y haciendo partícipes al resto ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quiénes? ¿Cómo?
de la comunidad. ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Cuánto? ¿Con
quiénes?
Sesión 4 Sesión 5
Etapa 4. Creatividad en marcha. Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido.
Es la puesta en práctica de lo planificado en el diseño del Al concluir el proyecto se propone una actividad para la evaluación final de los resultados, así como el
proyecto e incluye el monitoreo de las actividades, espacios cumplimiento de los objetivos y logros del proyecto. En esta etapa se consideran tanto los resultados de la
y tiempos de los responsables de cada actividad, lo cual experiencia académica, como el cumplimiento de los objetivos en función del servicio a la comunidad.
implica el seguimiento tanto de los contenidos curriculares a Habrá que prestar atención al grado de protagonismo de los alumnos en el proyecto, así como el grado de
desarrollar como del servicio. En este proceso de concreción integración entre el aprendizaje, además de integrar la autoevaluación por parte de los alumnos y
del proyecto tendrán un papel muy importante la interacción reflexionar sobre el logro del proyecto. Por otra parte, es el momento de plantear la continuidad de la
entre alumnos, maestros y la familia quienes deben experiencia, evaluar su factibilidad o la posibilidad de iniciar otro proyecto.
formalizar los acuerdos y vinculaciones con la comunidad.
Hay que considerar que en ciertos casos las alianzas que
establece la institución educativa obedecen a la necesidad
de contar con algún tipo de recurso para la puesta en
marcha del proyecto.
Página 1 de 8
PROYECTOS DEL AULA
PLANO DIDÁCTICO
En base a la metodología Aprendizaje Servicio (AS) como enfoque.
Proyecto / Tema: Exposición de prototipos: propuestas innovadoras
Libro Proyectos del
Aula
Exposición de prototipos: Escenario en
el que se
Producto Final Para
Entregar/Proyecto propuestas innovadoras trabajará
(Aula-Escolar-
El funcionamiento de tu escuela revisando distintos aspectos de Comunitario)
esta.
Páginas 280 - 293
Periodo
Justificación y Propósito del Organizar y participar en una exposición de prototipos que muestre Se Sugiere una
estimado para
Proyecto Para Desarrollar sus ideas para mejorar el funcionamiento de su escuela. Se duración aproximada
su abordaje
implementan estrategias para la mejora de la lectoescritura. de 2 semanas
(Temporalidad)
Apoyo Libros Nuestros Saberes
(Libro para alumnos, maestros y 201, 220 y 222
familia)
Contenidos
Ejes Articuladores
(del programa sintético y temas Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
¿Qué ejes articuladores se favorecen?
comunitarios)
Página 2 de 8
- Diseña estrategias para atender situaciones o resolver
Pensamiento lúdico,
problemas y conflictos que se presentan en el juego y en
estratégico y creativo.
actividades cotidianas.
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades)
Etapa 1. Punto de partida.
1. En pequeñas comunidades, imaginen que realizarán juntos un viaje a una isla desierta y sólo pueden llevar tres objetos para sobrevivir.
a) Proponga, cada uno de ustedes, un objeto.
b) Reflexionen en conjunto qué objetos, de los propuestos, llevarían y expliquen por qué.
c) Anoten en sus cuadernos los tres objetos que eligieron en conjunto:
Revisa la ortografía de los tres objetos y realiza un dibujo.
2. Después de escribir los tres objetos elegidos para el viaje a la isla desierta, realicen en asamblea de aula, con ayuda de su maestra o maestro, una
comunidad de diálogo y reflexionen a partir de las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo decidieron qué objetos llevar a la isla desierta: ¿votación, diálogo u otros?
b) ¿Consideran que sus decisiones tendrían consecuencias?, ¿por qué?
c) ¿Qué pasaría si no eligen los mejores objetos para llevar?
d) ¿Les resulta difícil o sencillo decidir en conjunto?, ¿por qué?
e) ¿Cómo se toman las decisiones en su escuela?
3. De manera individual, sin olvidar que eres parte de una comunidad, observa las imágenes y reflexiona sobre lo siguiente:
a) ¿Conoces los métodos que se muestran en la imagen para tomar decisiones?
b) Encierra los que has utilizado.
4.Escribe un dictado de diferentes juegos de patio.
5.Con ayuda de su maestra o maestro formen dos pequeñas comunidades. Reúnanse durante 20 minutos para decidir qué juego colectivo proponen para el
recreo. Decidan utilizando alguno de los siguientes métodos:
a) Juego "Piedra, papel o tijeras".
b) Lanzar una moneda para ver si sale águila o sol.
Página 3 de 8
c) Lanzar un dado.
d) Hacer papelitos y que cada integrante tome uno.
6. Con ayuda de su maestra o maestro, realicen una comunidad de diálogo, y reflexionen a partir de las siguientes preguntas:
a) ¿Consideran que lanzar una moneda o hacer papelitos ayudó a decidir en conjunto a qué jugar en el recreo?, ¿por qué?
b) ¿Fue sencillo decidir con estos métodos?, ¿por qué?
c) ¿Al lanzar una moneda, ustedes están tomando la decisión?, ¿por qué?
d) ¿Cuáles serían las consecuencias de tomar decisiones con métodos que dependen del azar?
Por ejemplo, imaginen que desean que les compren su juguete favorito: ¿les gustaría que sus padres decidan qué comprarles lanzando una moneda?, ¿por
qué?
e) ¿Consideran que estos métodos pueden ayudar a tomar decisiones en colectivo en su escuela?, ¿por qué?
f) ¿Qué otros métodos sugieren para tomar decisiones?
7. De manera individual, pero sin olvidar que eres parte de una comunidad, escribe en la siguiente tabla tu definición de decidir y menciona ejemplos de
decisiones que tomas en tu día a día, individualmente y en colectivo.
¿Qué es decidir? Decisiones individuales Decisiones colectivas
8.scribe dictado de palabras y con ellas realiza la siguiente sopa de letras en la cual analiza palabras relacionadas a toma de decisiones.
9. De manera individual, pero sin olvidar que eres parte de una comunidad, consulta lo siguiente en libros, internet o preguntando a tu familia y vecinos.
Después, escribe los resultados de tu investigación.
a) ¿Los niños y los adultos toman decisiones de la misma manera?
b) ¿Cuál es la diferencia entre tomar decisiones de manera individual y en colectivo?
c) ¿Qué métodos existen para tomar decisiones en colectivo?
d) ¿Qué factores hay que considerar?
10.Lee las oraciones del pizarrón acerca de las decisiones, estas se escribirán en desorden y ellos deberán ordenar las palabras para que la ración tenga
sentido.
11. Lee la siguiente información y coméntala en asamblea (algunas palabras están escritas con faltas de ortografía y ellos deberán encontrar el error)
Página 4 de 8
Etapa 2. Identificamos necesidades para definir el servicio
1. Con ayuda de su maestra o maestro, hagan un recorrido por su escuela para identificar áreas de mejora, necesidades o problemas en cuanto a su
funcionamiento.
a) Tomen notas en sus cuadernos y hagan dibujos de lo que observan en las diferentes áreas (patio, salones, pasillos, mobiliario, edificios y otras).
Los alumnos con dificultad en la escritura, escribirán palabras cortas, las cuales deberán leer para poder escribirlas correctamente.
2. Con ayuda de su maestra o maestro dialoguen sobre lo que escribieron y dibujaron durante el
recorrido escolar.
3. Elijan una necesidad o problema sobre el funcionamiento de la escuela.
a) En sus cuadernos, escriban el nombre de su pequeña comunidad y la necesidad o el problema elegido.
4. En asamblea, presenten la necesidad o problema identificado.
a) Soliciten a su maestra o maestro que anote lo comentado en el pizarrón.
b) Entre todos, elijan sólo uno de los problemas o necesidades mencionados, el que sea más urgente de atender para mejorar el funcionamiento de la escuela.
5. Una vez que eligieron en colectivo la necesidad o el problema por resolver, escríbanlo a continuación:
6. De manera individual, pero sin olvidar lo aprendido en comunidad, dibuja cinco ideas innovadoras para solucionar la necesidad o el problema identificado
previamente en colectivo.
Etapa 3. Organicemos las actividades.
1. Reúnanse en pequeñas comunidades, muestren los cinco dibujos que realizaron de manera individual y elijan sólo uno.
2. Sin olvidar el trabajo en comunidad, dibuja la idea innovadora que eligieron en conjunto. ¡Esta idea se transformará en un prototipo!
3. Lean y reflexionen la información de la Página 289 acerca de una idea de un Prototipo:
7. En asamblea, con ayuda de su maestra o maestro, hagan un plan de acción que contenga lo siguiente. Registren lo acordado en el
esquema.
a) Lugar para montar la exposición
b) Cómo se presentarán los prototipos
c) Fecha, hora y duración del evento
Página 5 de 8
d) A quién invitarán y a través de qué medio realizarán la invitación
Plan de acción
Lugar Prototipos Fecha y hora Duración Invitados Medio
8. Inviten a familiares, directivos y otros miembros de la escuela (incluyendo a un representante de cada grupo).
a) Con ayuda de su maestra o maestro, así como de los directivos de la escuela, inviten a miembros de su comunidad y a un representante o
especialista de alguna organización o institución, según el problema identificado.
Etapa 4. Creatividad en marcha.
1. ¡A montar la exposición de prototipos!
a) Hagan letreros con el nombre del prototipo y de la pequeña comunidad que lo hizo.
b) Elaboren una ficha que explique por qué este prototipo puede ayudar a solucionar la necesidad o problema.
c) Decidan, en asamblea de aula, cómo presentarán el prototipo de cada pequeña comunidad.
d) Elaboren y compartan la invitación.
e) Monten los prototipos en el lugar elegido.
2. Cada pequeña comunidad presente su prototipo. Pidan a los invitados que les hagan preguntas durante la exposición y respóndanlas.
3. Con ayuda de su maestra o maestro, organicen una comunidad de diálogo: formen un círculo doble, en el círculo interno pueden sentarse los integrantes
del grupo y los representantes de cada salón. En el círculo externo, los adultos invitados.
a) Nombren a cuatro estudiantes para que registren en su cuaderno las ideas relevantes que surjan durante la comunidad de diálogo.
b) Organicen, con ayuda de su maestra o maestro, una votación colectiva para elegir el prototipo más adecuado para resolver la necesidad o problema identificados.
c) Identifiquen las ventajas y desventajas del prototipo seleccionado.
d) Reconozcan los aspectos que pueden mejorarse del prototipo seleccionado.
4. A partir de los comentarios que registraron, hagan una nueva versión del prototipo, esta vez en asamblea.
5. Con ayuda de su maestra o maestro, asignen las siguientes tareas por pequeña comunidad.
a) Hacer la lista de materiales.
b) Reunirlos.
c) Elaborar la nueva versión del prototipo.
d) Hacer un plan de acción con las actividades, fechas y roles, incluyendo a directivos y familiares que colaborarán para desarrollar la solución al problema identificado.
Etapa 5. Compartimos y evaluamos lo aprendido.
1. En asamblea, formen un círculo y, con ayuda de su maestra o maestro, reflexionen sobre lo siguiente:
a) ¿Qué aprendieron del proceso de la toma de decisiones en colectivo?
b) ¿Consideran que la elaboración de prototipos contribuyó a establecer nuevas formas de generar soluciones para el buen funcionamiento de la escuela?
c) ¿Creen que la exposición fortaleció el vínculo entre la comunidad y la escuela para tomar decisiones en conjunto?
d) ¿Qué otras acciones pueden realizarse para tomar decisiones en colectivo e implementar mejoras en la escuela?
e) ¿Cuáles son las ventajas y la importancia de tomar decisiones de manera colectiva?
Página 6 de 8
2. Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para definir el problema sobre el que trabajarían y para
organizar la exposición.
Sugerencia 1: Evaluación de la comprensión del proyecto
Antes de comenzar con el proyecto, es importante evaluar la comprensión de los alumnos sobre el mismo. Esto puede hacerse a
través de una discusión en clase o una breve prueba escrita. Los estudiantes deben entender qué es un prototipo, qué se espera de
ellos en la exposición y cómo pueden contribuir a mejorar el funcionamiento de su escuela. Esta evaluación formativa ayudará a los
maestros a identificar cualquier malentendido o confusión temprana, lo que permitirá una intervención temprana para garantizar que
todos los estudiantes estén en el camino correcto.
Sugerencia 2: Evaluación del proceso de desarrollo del prototipo
Durante el desarrollo del prototipo, los maestros pueden realizar evaluaciones formativas para verificar el progreso de los estudiantes.
Esto puede incluir la revisión de los bocetos o planes del prototipo, la observación de los estudiantes mientras trabaja en el prototipo y
Sugerencias de Evaluación
las discusiones individuales o grupales sobre los desafíos y éxitos que están experimentando. Esta evaluación formativa no solo
Formativa: proporcionará retroalimentación valiosa a los estudiantes, sino que también permitirá a los maestros ajustar su enseñanza y apoyo
según sea necesario.
Sugerencia 3: Evaluación de la exposición del prototipo
Finalmente, la exposición del prototipo en sí misma puede ser una oportunidad para la evaluación formativa. Los maestros pueden
evaluar la capacidad de los estudiantes para explicar su prototipo y las ideas detrás de él, así como su habilidad para responder a las
preguntas y comentarios de sus compañeros y otros espectadores. Además, los maestros pueden pedir a los estudiantes que
reflexionen sobre su experiencia después de la exposición, considerando lo que aprendieron, lo que harían de manera diferente y
cómo podrían aplicar lo que aprendieron en futuros proyectos. Esta reflexión puede ser una herramienta de evaluación formativa
valiosa que ayuda a los estudiantes a consolidar su aprendizaje y a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y autoevaluación.
Material de Apoyo
Rubrica Nombre del alumno (o equipo): _________________________________________
Proyecto Exposición de prototipos: propuestas innovadoras Escenario COMUNITARIO
Fase 4 Grado 4° Campo De lo humano y lo comunitario
INDICADOR/CRITERIO:
1. Propuestas innovadoras
2. Conocimiento y análisis de los aspectos de la escuela
3. Organización y participación en la exposición de prototipos
4. Comunicación de ideas y propuestas
LOGRADO:
- Propuestas innovadoras: El alumno presenta propuestas creativas y originales que podrían mejorar
significativamente el funcionamiento de la escuela.
- Conocimiento y análisis de los aspectos de la escuela: El alumno demuestra un entendimiento claro y profundo de
los distintos aspectos de la escuela y cómo estos podrían ser mejorados.
- Organización y participación en la exposición de prototipos: El alumno organiza y participa activamente en la
exposición, mostrando compromiso y responsabilidad.
- Comunicación de ideas y propuestas: El alumno comunica sus ideas y propuestas de manera clara, coherente y
persuasiva.
Página 7 de 8
CON DIFICULTADES:
- Propuestas innovadoras: El alumno presenta algunas propuestas creativas, pero podrían ser más originales o
efectivas.
- Conocimiento y análisis de los aspectos de la escuela: El alumno demuestra un entendimiento básico de los
aspectos de la escuela, pero podría profundizar más en su análisis.
- Organización y participación en la exposición de prototipos: El alumno participa en la organización y exposición,
pero podría mostrar más iniciativa o compromiso.
- Comunicación de ideas y propuestas: El alumno comunica sus ideas y propuestas, pero podría mejorar en claridad
o persuasión.
NO LOGRADO:
- Propuestas innovadoras: El alumno tiene dificultades para presentar propuestas creativas o efectivas para mejorar
el funcionamiento de la escuela.
- Conocimiento y análisis de los aspectos de la escuela: El alumno tiene dificultades para entender o analizar los
aspectos de la escuela que podrían ser mejorados.
- Organización y participación en la exposición de prototipos: El alumno tiene dificultades para participar o
contribuir a la organización de la exposición.
- Comunicación de ideas y propuestas: El alumno tiene dificultades para comunicar sus ideas y propuestas de
manera clara o persuasiva.
Página 8 de 8