Teorías de la evolución a lo largo de la historia
marzo 4, 2022
Sandra Ferreiro
A lo largo de la historia se han postulado diferentes teorías que intentaban explicar la diversidad que
existe entre las especies. Hagamos un recorrido por ellas.
Fijismo y Creacionismo
A comienzo del siglo XIX la diversidad que existe entre las especies se justificaba como creaciones de
Dios que se mantenían inmutables en el tiempo. Esto dio lugar a lo que se conoce como creacionismo
(creación de Dios) y fijismo (las especies no varían a lo largo del tiempo). Las ideas de ambos conceptos
surgieron de la interpretación literal del Génesis y otros libros sagrados. Entre sus grandes defensores
cabe destacar Carl von Linneo a quien debemos la actual clasificación binomial de las especies y entre
sus principales críticos, Richard Dawkins que contribuyó muy positivamente en el neodarwinismo (ver
más adelante).
Teoría del Catastrofismo
Un hecho muy importante que desacreditó el fijismo fue el descubrimiento de fósiles (evidencias de
seres vivos que ya no existían) dando paso a la teoría del catastrofismo que explicaba el porqué de los
fósiles, pero defendía el fijismo.
Esta teoría fue propuesta por el naturalista Georges Cuvier, padre de la paleontología, en la que
argumentaba que la desaparición de los seres vivos era consecuencia de alguna catástrofe natural, pero
que esos seres vivos que vivieron en épocas pasadas se crearon y se mantuvieron sin cambios. Como
consecuencia de la desaparición de especies por catástrofes naturales, este proceso de creación se
repetía cada cierto tiempo.
Lamarckismo
Actualmente no es una teoría aceptada, pero fue la primera teoría que habló de evolución. Es conocida
como transformación, lamarckismo o teoría de la herencia de los caracteres adquiridos y fue propuesta
por Jean Baptiste de Lamarck y defendía que una especie se transformaba en otra a lo largo del tiempo.
Defendía que:
Los cambios producidos en el entorno hacen que los seres vivos se adaptaran al medio modificando
ciertos órganos en función de su uso o su desuso de forma que los caracteres originales van siendo
sustituidos lentamente por una serie de caracteres adquiridos.
Gracias a que los caracteres adquiridos son heredables permanecían de generación en generación.
Los organismos evolucionan de formas sencillas a formas complejas porque presentan una tendencia
hacia la complejidad.
Lamarckismo
Darwinismo
Charles Darwin es considerado el padre de la evolución. Lamarck fue el primero en hablar sobre
evolución, pero los conocimientos actuales de genética desmontaron su teoría ya que los caracteres
adquiridos como el desarrollo muscular no se transmiten a la descendencia. Únicamente se heredan
aquellos caracteres cuya información reside en los genes.
La teoría de la evolución o darwinismo no fue desarrollada únicamente por Darwin ya que Alfred Russel
Wallace llegó a las mismas conclusiones que Darwin de forma paralela y su apoyo fue clave para que
Darwin publicara su libro. Darwin realizó un viaje de 5 años alrededor del mundo en el cual realizó
numerosas observaciones y recopiló mucha información con la que pudo elaborar su teoría. Toda esta
información la recopiló en su libro El origen de las especies.
El Darwinismo defiende que la evolución no depende de los cambios del entorno sino del azar de la
genética. A pesar de que la palabra mutación suele tener una connotación negativa, la evolución es
posible gracias a ellas, a las mutaciones azarosas que ocurren en nuestro material genético.
Dentro de esa gran diversidad genética que existe entre los seres vivos, el entorno juega un papel muy
importante conocido como selección natural (el medio selecciona a los organismos mejor adaptados en
base a esa variación aleatoria). Dentro de una población, aquellos individuos con variaciones ventajosas
que les confiera una mejor adaptación al medio sobrevivirán más, se reproducirán más y transmitirán
cambios a la descendencia. Por lo contrario, los individuos con variaciones desventajosas tendrán menos
probabilidad de sobrevivir y, por tanto, de reproducirse. De esta manera, de forma continua y gradual las
especies van cambiando existiendo una lucha por la supervivencia.
Darwinismo
Neodarwinismo
Esta teoría es la teoría actual de la evolución y unifica conocimientos de diferentes áreas de la biología
como la genética, la paleontología, la bioquímica, la ecología y la genética de poblaciones. Fisher,
Haldane, Wright, Dobzhansky, Mayr, Huxley, Simpson, Stebbins, Richard Dawkins, Futuyma, Gould y
Smocovitis fueron grandes contribuyentes de esta teoría.
Los puntos en los que se basa el neodarwinismo o teoría sintética de la evolución son los siguientes:
No acepta la herencia de caracteres adquiridos (teoría de Lamarck) – Aportación de la genética
mendeliana.
En individuos asexuales la única fuente de variabilidad genética es la aparición de mutaciones. En
individuos con reproducción sexual, lo son las mutaciones y el proceso de recombinación génica y es la
selección natural la que actúa sobre dicha variabilidad genética – Aportación de la genética mendeliana.
La selección natural conduce a cambios en el conjunto de alelos de una población, por lo que los alelos
que confieran a los individuos que los portan un fenotipo ventajoso incrementarán su frecuencia en la
población – Aportación de la genética de poblaciones.
Evoluciona la población, no los individuos, ya que el resultado de la reproducción es lo que lleva a la
evolución – Aportación de la genética de poblaciones.
La evolución se produce de manera gradual tal y como defendía Darwin. La evolución es el resultado de
pequeños cambios en las frecuencias de diferentes alelos de una población (frecuencias poblacionales),
por lo que el proceso para que aparezca una nueva especie es muy largo – Aportación de la genética de
poblaciones.
La especiación se produce cuando surgen mecanismos de aislamiento reproductor entre las poblaciones
de una especie ya que se interrumpe el intercambio de genes entre ellas- Aportación de la biogeografía.
Para resumir la teoría actual de la evolución podríamos decir que a día de hoy se sabe que la variabilidad
genética se debe a las mutaciones y al proceso de recombinación genética y que es el entorno el que
actúa sobre esta variabilidad genética desencadenando el cambio evolutivo en un proceso conocido
como selección natural.
Neodarwinismo
Dentro del Neodarwinismo queremos destacar una obra que tuvo un gran impacto, El Gen Egoísta (1976)
de Richard Dawkins que popularizó la evolución enfocada en los genes (Teoría del gen egoísta). Dicha
teoría defiende que son los genes y no los individuos los agentes sobre los que opera la evolución, una
teoría realmente revolucionaria sobre la que puedes profundizar aquí.
Pruebas de la evolución
Existen numerosas pruebas que apoyan la teoría de la evolución ya que demuestran que los seres vivos
tienen un origen común.
Pruebas anatómicas: comparan las estructuras corporales de los organismos con el fin de establecer
posibles relaciones de parentesco.
Pruebas anatómicas
Pruebas paleontológicas
Archaeopteryx
Pruebas paleontológicas: se basan en el estudio de los fósiles y demuestran la evolución ya que muchos
fósiles guardan cierta similitud con especies actuales o presentan formas intermedias de dos especies
actuales como el fósil Archaeopteryx (rasgos de reptil y ave).
Pruebas embriológicas: comparan el desarrollo embrionario de distintos animales haciendo evidente la
gran similitud que presentan muchos animales al observar los primeros estadios del desarrollo.
Pruebas embriológicas
Pruebas biogeográficas: se basan en el estudio de la distribución geográfica de las especies. La teoría de
la evolución señala que los organismos que habitan juntos en una determinada área evolucionen de
manera similar, pero que cuando ciertas poblaciones quedan aisladas tienden a evolucionar hacia formas
diferentes como ocurrió con los monos de África, América del Sur y Asia.
Pruebas bioquímicas: comparan especies diferentes a nivel molecular estableciendo el parentesco
evolutivo entre ellas (mayor cuánto más parecidas sean a nivel molecular). Los métodos más utilizados
se basan en las secuencias de ADN y de aminoácidos (componentes de las proteínas). Gracias a esta
metodología se han elaborado árboles filogenéticos que representan las relaciones de parentesco entre
los seres vivos.
La evolución es el resultado de un proceso de millones de años. Un proceso largo y lento cuyo resultado
somos los seres vivos que habitamos a día de hoy el planeta. Si nos centramos en los seres humanos, la
evolución comenzó en África. Desde ahí, hace miles de años se produjo el famoso proceso de
colonización situándonos a los seres humanos a lo largo del planeta Tierra. Si estás interesado en
conocer el recorrido de tus antepasados, puedes hacerlo con el test de adn de orígenes de ADNTRO (o
subiendo tu archivo RAW) donde determinaremos, entre otra mucha información, tus haplogrupos (el
rastro que han ido dejando a su paso los diferentes grupos demográficos de Homo sapiens en su largo
camino colonizador).
¿Quieres conocer los secretos ocultos en tu ADN? 👀 No esperes más, usa el código BLOG10 en la compra
de tu test de adn y disfruta de un descuento del 10%. ¡Emprende el viaje hacia el conocimiento de ti
mismo!