[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas29 páginas

Practica de Laboratorio Campo Magnetico

Este documento presenta los detalles de una práctica de laboratorio sobre electricidad y magnetismo realizada por estudiantes de ingeniería mecánica y eléctrica. La práctica incluyó experimentos sobre fuerzas magnéticas, tipos de materiales magnéticos, campos magnéticos generados por corrientes eléctricas, y corrientes generadas por campos magnéticos variables. Los estudiantes realizaron mediciones y analizaron los resultados para comprender mejor estos fenómenos electromagnéticos.

Cargado por

Johnny Angello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas29 páginas

Practica de Laboratorio Campo Magnetico

Este documento presenta los detalles de una práctica de laboratorio sobre electricidad y magnetismo realizada por estudiantes de ingeniería mecánica y eléctrica. La práctica incluyó experimentos sobre fuerzas magnéticas, tipos de materiales magnéticos, campos magnéticos generados por corrientes eléctricas, y corrientes generadas por campos magnéticos variables. Los estudiantes realizaron mediciones y analizaron los resultados para comprender mejor estos fenómenos electromagnéticos.

Cargado por

Johnny Angello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN”

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA.

PRACTICA DE LABORATORIO.

CURSO: ELECTECIDAD Y MAGNETISMO.

DOCENTE: VILLALOBOS PÉREZ JONATHAN.

ESTUDIANTES:
• DIAZ SAUCEDO JHON ANTHONY.
• ACUÑA DIAZ YOSEPH
• VARCO GRANDA CIRO EDU
• ZEÑA DAVALOS JHONNY ANGELLO
• GUEVARA GARCÍA EYNER YONER
• CHOQUECOTA GARCÍA DIEGO ANTONIO

CICLO: II.

SEMESTRE: 2023 – II.

Jaén 20 de enero del 2024


CONTENIDO
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 ....................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................. 1
2. MARCO TEÓRICO. .............................................................................................................. 3
2.1. Fuerza magnética. ........................................................................................................... 3
2.2 Campo magnético. ............................................................................................................ 3
3. Tipos de materiales magnetismos. ..................................................................................... 6
3.1. Diamagnetismo ............................................................................................................. 6
3.2. Paramagnetismo: ......................................................................................................... 8
3.3. Ferromagnéticos ........................................................................................................... 9
4. Campo magnético generado por una corriente. ............................................................. 10
5. Corriente generada por un campo magnético variable. ................................................ 11
6. Materiales. .......................................................................................................................... 11
7. Procedimiento experimental. ............................................................................................ 13
8. Datos experimentales ........................................................................................................ 16
9. Análisis indagatorio........................................................................................................... 17
10. CONCLUSIONES. ........................................................................................................ 25
11. Bibliografía. .................................................................................................................... 26
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3
1. INTRODUCCIÓN.
El magnetismo es un fenómeno físico por el que los materiales ejercen fuerzas de
atracción o repulsión sobre otros materiales. Hay algunos materiales conocidos que han
presentado propiedades magnéticas detectables fácilmente como el níquel, hierro, cobalto
y sus aleaciones que comúnmente se denominan imanes. En general, todos los materiales
son influenciados, en mayor o menor medida, por la presencia de un campo magnético.

El magnetismo también tiene otras manifestaciones en física, particularmente como uno


de los dos componentes de las ondas electromagnéticas, como, por ejemplo, la luz visible.

Los fenómenos magnéticos fueron conocidos por los antiguos griegos. Se dice que por
primera vez se observaron en la ciudad de Magnesia del Meandro en Asia Menor, de ahí
el término magnetismo. Sabían que ciertas piedras atraían el hierro y que los trocitos de
hierro atraídos atraían, a su vez, a otros. Estas piedras se denominaron imanes naturales.

El primer filósofo que estudió el fenómeno del magnetismo fue Tales de Mileto, filósofo
griego que vivió entre el año 625 a. C. y el 545 a. C. También Sócrates hablaba de este
mineral de color negro explicando ya entonces el fenómeno de inducción magnética. Por
otro lado, en China, la primera referencia a este fenómeno se encuentra en un manuscrito
del siglo IV a. C. titulado "Libro del amo del valle del diablo": «La magnetita atrae al
hierro hacia sí o es atraída por éste». La primera mención sobre la atracción de una aguja
aparece en un trabajo realizado entre los años 20 y 100 de nuestra era: «La magnetita atrae
a la aguja».

El científico Shen Kua (1031-1095) escribió sobre la brújula de aguja magnética y mejoró
la precisión en la navegación empleando el concepto astronómico del norte absoluto.
Hacia el siglo XII los chinos ya habían desarrollado la técnica lo suficiente como para
utilizar la brújula para mejorar la navegación. Alexander Neckham fue el primer europeo
en conseguir desarrollar esta técnica en el año 1187.

El conocimiento del magnetismo se mantuvo limitado a los imanes hasta que en 1820
Hans Christian Oersted, profesor de la Universidad de Copenhague, descubrió que un hilo
conductor sobre el que circulaba una corriente ejercía una perturbación magnética a su
alrededor que llegaba a poder mover una aguja magnética situada en ese entorno. Después

1
de este descubrimiento, otros científicos, como André-Marie Ampere, Carl Friedrich
Gauss, Michael Faraday, realizarón más experimentos que demostraban los vínculos
existentes entre el magnetismo y la electricidad.

James Clerk Maxwell realizó un trabajo de síntesis con el que dio una solución general a
los resultados obtenidos a partir de estos experimentos por medio de las ecuaciones de
Maxwell, unificando el magnetismo y la electricidad en un solo campo denominado
electromagnetismo.

En 1905, Einstein usó estas leyes para comprobar su teoría de la relatividad especial, en
el proceso demostró que los fenómenos eléctrico y magnético estaban fundamentalmente
vinculados.

El electromagnetismo continuó desarrollándose en el siglo XX, siendo incorporado en las


teorías más fundamentales, como la teoría de campo de Gauge, la electrodinámica
cuántica y la teoría electro débil, entre otras.

Cada electrón es por su naturaleza, un pequeño imán (véase ¿Cómo se crea?).


Ordinariamente, innumerables electrones de un material están orientados aleatoriamente
en diferentes direcciones, pero en un imán casi todos los electrones tienden a orientarse
en la misma dirección, creando una fuerza magnética grande o pequeña dependiendo del
número de electrones que estén orientados.

Además del campo magnético intrínseco del electrón, algunas veces hay que contar
también con el campo magnético debido al movimiento orbital del electrón alrededor del
núcleo. Este efecto es análogo al campo generado por una corriente eléctrica que circula
por una bobina. De nuevo, en general, el movimiento de los electrones no da lugar a un
campo magnético en el material, pero en ciertas condiciones, los movimientos pueden
alinearse y producir un campo magnético total medible.

El comportamiento magnético de un material depende de la estructura del material y,


particularmente, de la configuración electrónica. Las experiencias de Oersted
demostraron que una corriente eléctrica (cargas eléctricas en movimiento), producen
efectos magnéticos (por ejemplo, es capaz de desviar una brújula). Experiencias
posteriores demostraron que, una corriente crea un campo magnético, y un campo
magnético puede crear una corriente, de tal manera que existe una interacción entre campo

2
magnético y campo eléctrico. En los siguientes apartados se profundizará en todos estos
temas.

2. MARCO TEÓRICO.
2.1. Fuerza magnética.

Fuerza es una palabra derivada del vocablo latino


fortĭa que refiere a la robustez y el vigor para
provocar movimiento en un objeto o en un ser que
tenga peso o que provoque algún grado de
resistencia; el vigor para soportar un empuje o un
peso; el estado más poderoso de algo; la acción que
puede modificar el estado de reposo o de
movimiento de un cuerpo; la condición natural de las cosas; o el acto de obligar
a un sujeto a que realice una determinada acción. En el caso del término
magnético, tenemos que exponer que el origen etimológico del mismo se encuentra en
el griego y más concretamente en el vocablo magnéticos que puede definirse como
“relativo al imán”. Y es que el mismo está compuesto a partir de la suma de la palabra
magnes, que es sinónimo de “imán”, y del sufijo –ico que equivale a “relativo a”.

Magnético es aquello que pertenece o que guarda relación con el magnetismo o que
posee las propiedades de un imán. El magnetismo es la fuerza de atracción que un imán
ejerce sobre el hierro o el acero, mientras que un imán es un mineral que reúne dos
óxidos de hierro y que posee estas capacidades magnéticas.

.
2.2 Campo magnético.

La fuerza magnética, Fm, también se manifiesta sobre la corriente eléctrica de intensidad


i en un hilo conductor rígido en el vacío situado entre polos opuestos de dos imanes, o
entre los polos opuestos de un imán de herradura, sobre su longitud ∆ l puesta entre los
imanes, ver figura (3). Dicha fuerza magnética propone la existencia de una propiedad
que se manifiesta entre los polos de los imanes indicados, su campo magnético de
intensidad B, el cual va dirigido del polo norte de uno de los imanes al polo sur del otro,

3
ver figura (4). La fuerza magnética es perpendicular al elemento de hilo conductor con
la corriente eléctrica ya indicada, −→ i ∆ l, y al campo magnético entre los polos opuestos
de ambos imanes con intensidad B, estará orientada según el sentido de giro de un
tornillo con cuerda derecha, de la base del tornillo hacia su punta, a manera que el giro
del vector −→ i ∆ l hacia el vector B corresponda al menor

Figura : Fuerza sobre un elemento de corriente, i ∆ l, en un campo magnético de


intensidad B.

ángulo posible, en ese sentido de giro se orienta el tornillo de cuerda derecha a manera
de ser atornillado, de penetrar, en esa dirección se orientará el vector de fuerza
magnética Fm, ver figuras (5) y (6). La magnitud de la fuerza magnética, Fm, sobre el
elemento de hilo conductor rígido con corriente eléctrica, −→ i ∆ l es directamente
proporcional al producto de la corriente eléctrica, i, por la longitud de hilo conductor
expuesta al campo magnético ∆ l, por la intensidad del campo magnético B, y por el seno
del ángulo que hacen el hilo conductor con el campo magnético entre los imanes de
polos opuestos.

Figura : Dirección del vector de intensidad de campo magnético entre polos de imanes.

Fm = i ∆ l B sen(α) Esta relación lleva a expresar a la magnitud de la intensidad del campo


magnético entre los imanes ser: B = Fm i ∆ l sen(α) La fuerza magnética sobre el elemento

4
de hilo conductor expuesto al campo magnético es máxima cuando son perpendiculares
el elemento de hilo conductor

Figura : Orientación de la fuerza magnética.

con corriente eléctrica expuesto al campo magnético y la dirección del campo magnético
uniforme entre polos magnéticos opuestos, cuando α = 90◦ , con lo que sen(90◦ ) = 1,0,
y. Fm maxima ´ = i ∆ l B

Con ello la magnitud de la intensidad del campo magnético también puede ser expresada
como:

B = Fmmaxima ´ i ∆ l

Podemos entender al campo magnético como fuerza magnética por unidad de corriente
y por unidad de longitud de hilo conductor con corriente situado en

Figura 6: Orientación de la fuerza magnética. el vacío entre los polos opuestos de imanes
actuando dicha fuerza sobre el hilo conductor perpendicular al hilo conductor y
perpendicular al campo magnético simultáneamente. La propiedad vectorial que
llamaremos campo magnético, −→B , es nombrada también intensidad de campo
magnético, inducción magnética, o intensidad de inducción magnética. Si hay diferencia
en los términos campo magnético e inducción magnética. La inducción magnética
considera la condición del campo magnético en interior de un material, el cual puede
variar respecto al campo magnético en el exterior de un material. Consideraremos la

5
interacción de campos magnéticos y de hilos conductores en el vacío, lo que no establece
diferencia entre los términos campo magnético e inducción magnética.

Un campo magnético es la representación matemática del modo en que las fuerzas


magnéticas se distribuyen en el espacio que circunda a una fuente magnética. Esta
fuente puede ser un imán, una carga en movimiento o una corriente eléctrica (muchas
cargas en movimiento). Siempre que exista alguno de estos elementos, habrá un campo
magnético a su alrededor, es decir, un campo de fuerzas magnéticas. Fuera de este
campo no hay efectos magnéticos.

Una característica fundamental de los los campos magnéticos es que son dipolares:
poseen un polo Norte y un polo Sur, a los que también se les dice polo positivo y polo
negativo. A diferencia de los campos eléctricos que pueden generarse por cargas
eléctricas (como un electrón), no existen “cargas magnéticas” que generen campos
magnéticos. Los campos magnéticos siempre tienen asociados dos polos. Como
consecuencia, las líneas del campo magnético son siempre cerradas, como en el caso del
imán: salen del polo norte y llegan al polo sur.

3. Tipos de materiales magnetismos.


3.1. Diamagnetismo

El Diamagnetismo es una propiedad de algunos materiales que repelen los campos


magnéticos al revés de lo que ocurre con los materiales paramagnéticos que sí son
atraídos por los campos magnéticos.

Todos los materiales muestran diamagnetismo, pero para ser diamagnético, esta debe
ser la única o principal contribución a su comportamiento magnético.

Propiedades de los materiales diamagnéticos:

• No tienen electrones desapareados

• Permeabilidad magnética relativa < 1

• Inducción magnética negativa

6
• Susceptibilidad magnética negativa

En los materiales diamagnéticos, por lo tanto, el flujo del campo magnético disminuye
mientras que, por el contrario, aumenta en los materiales paramagnéticos.

El diamagnetismo fue descubierto en 1778 por Sebald Justinus Brugmans al observar


que el bismuto y el antimonio eran repelidos por campos magnéticos.

Ejemplos de Materiales Diamagnéticos:


• Agua

• Bismuto

• Plata

• Plomo

• Helio

• Cobre

• Hidrógeno
• Gases nobles

• Cloruro de sodio

• Silicio

• Germanio

• Grafito (el grafito pirolítico levita por repulsión sobre un campo


magnético)

• Bronce

• Madera

• Amoníaco

• Azufre

• Moléculas orgánicas

• Oro

7
• Superconductores

3.2. Paramagnetismo:

El Paramagnetismo es una propiedad de algunos materiales que se magnetizan en


presencia de un campo magnético externo.

Propiedades de los materiales paramagnéticos:


• Si se retira el campo magnético, sus propiedades magnéticas desaparecen

• Son incapaces de magnetizarse permanentemente

• Un material paramagnético es atraído por un imán pero es incapaz de


atraer a otro material paramagnético.

• Los momentos magnéticos (espínes u orbitales) se alinéan paralelamente


al campo magnético

• Si no existe campo magnético externo, los momentos magnéticos están


orientados al azar

• Presentan una permeabilidad magnética > 1

• Presentan una susceptibilidad magnética positiva y muy pequeña


Ejemplos de Materiales Paramagnéticos:
• Aire

• Aluminio

• Paladio

• Magnesio

• Titanio

• Wolframio

• Óxido de Hierro

8
3.3. Ferromagnéticos

Los materiales ferromagnéticos, compuestos de hierro y sus aleaciones con cobalto,


tungsteno, níquel, aluminio y otros metales, son los materiales magnéticos más comunes
y se utilizan para el diseño y constitución de núcleos de los transformadores y maquinas
eléctricas. En un transformador se usan para maximizar el acoplamiento entre los
devanados, así como para disminuir la corriente de excitación necesaria para la
operación del transformador. En las maquinas eléctricas se usan los materiales
ferromagnéticos para dar forma a los campos, de modo que se logren hacer máximas las
características de producción de par.

Estos materiales han evolucionado mucho con el paso del tiempo lo que implica mas
eficiencia, reducción de volúmenes y costo, en el diseño de transformadores y maquinas
eléctricas.

Los materiales ferromagnéticos poseen las siguientes propiedades y características que


se detallan a continuación.

Propiedades de los materiales ferromagneticos.

• Aparece una gran inducción magnética al aplicarle un campo magnético.


• Permiten concentrar con facilidad líneas de campo magnético, acumulando
densidad de flujo magnético elevado.
• Se utilizan estos materiales para delimitar y dirigir a los campos magnéticos en
trayectorias bien definidas.
• Permite que las maquinas eléctricas tengan volúmenes razonables y costos
menos excesivos.

Características de los materiales ferromagnéticos.

Los materiales ferromagnéticos se caracterizan por uno o varios de los siguientes


atributos:

9
• Pueden imanares mucho más fácilmente que los demás materiales. Esta
característica viene indicada por una gran permeabilidad relativa m /m r.
• Tienen una inducción magnética intrínseca máxima Bmax muy elevada.
• Se imanan con una facilidad muy diferente según sea el valor del campo
magnético. Este atributo lleva una relación no lineal entre los módulos de
inducción magnética(B) y campo magnético.
• Un aumento del campo magnético les origina una variación de flujo diferente de
la variación que originaria una disminución igual de campo magnético. Este
atributo indica que las relaciones que expresan la inducción magnética y la
permeabilidad (m ) como funciones del campo magnético, no son lineales ni
uniformes.
• Conservan la imanación cuando se suprime el campo.
• Tienden a oponerse a la inversión del sentido de la imanación una vez imanados.

4. Campo magnético generado por una corriente.


El valor del campo magnético creado en un punto dependerá de varios factores: la
intensidad de la corriente eléctrica, la distancia del punto respecto al hilo conductor y la
forma que tenga el conductor por donde pasa la corriente eléctrica.

Para determinar la dirección y sentido del campo magnético podemos usar la llamada
regla de la mano derecha. Como se ve en la figura, utilizando dicha mano y apuntando
con el dedo pulgar hacia el sentido de la corriente, la curvatura del resto de dedos nos
indicará el sentido del campo magnético.

10
En el caso de un hilo conductor rectilíneo se crea un campo magnético circular alrededor
del hilo y perpendicular a él.

Cuando tenemos un hilo conductor en forma de espira, el campo magnético será circular.

5. Corriente generada por un campo magnético variable.


La producción de corrientes eléctricas por campos magnéticos variables con el tiempo.
Este fenómeno es justamente el contrario al que descubrió Oersted, ya que es la
existencia de un campo magnético lo que nos producirá corrientes eléctricas. Además,
la corriente eléctrica incrementa al aumentar la rapidez con la que se producen las
variaciones de flujo magnético.

Estos hechos permitieron enunciar la ley que se conoce como la Ley de Faraday-Lenz.

"La fuerza electromotriz inducida en un circuito es igual y de


Ley de signo opuesto a la rapidez con que varía el flujo magnético que
Faraday
atraviesa un circuito, por unidad de tiempo”.

6. Materiales.

IMANES.

11
BRÚJULA DE BOLSILLO

LIMADURAS DE HIERRO.

12
MULTÍMETRO VARIOS CABLES DE CONEXIÓN

7. Procedimiento experimental.

Fuerza y campo magnético.

 EXPERIEMENTO 1.

13
Colocar las limaduras de hierro sobre un depósito o sobre la mesa, Acercar suavemente
un imán a las limaduras, hasta que se produzca algún fenómeno físico. Girar 180 grados
a uno de los imanes y repetir el experimento, una recomendación básica en este punto
es que para poder identificar mejor y no
confundirse debemos de marcar el lado norte
y sur del imán.

 EXPERIEMENTO 2.

Acercar suavemente los dos imanes entre si hasta que se produzca algún fenómeno
físico. Girar 180 grados a uno de los imanes y repetir el experimento

 EXPERIEMENTO 3.

Presenciamos un campo magnético donde atrae a las limaduras través de la


lamina

14
 EXPERIEMENTO 4.

Podemos observar que como el campo magnético de los imanes se repelen y cada
uno atraen con la fuerza magnética

La brújula es atrida por el imanan de acuerdo a su carga en sentido opuesto

 EXPERIEMENTO 5.

Podemos observar que el campo magnético del imán atrae de acuerdo a su polo
salen eh ingresan por el polo opuesto

15
Campo magnético generado por corrientes.

 EXPERIEMENTO 6.

Aquí podemos ver que al conectarlo al un voltaje el conductor genera un campo


magnético lo cual ara que la brújala apunte a una dirección opuesta del imán.

 EXPERIEMENTO 7.
Producir un campo magnético en el centro de una bobina de radio r,de N espiras, y
determinar la magnitud y dirección de dicho campo a partir de la corriente (I) que
circula por ella.

Corriente generada por un campo magnético variable.

 EXPERIEMENTO 8.

Conectar el multímetro en serie con la espira de N vueltas, alrededor de esta acerque


lentamente un imán, anote que es lo que observa. Realizar ahora un acercamiento
brusco, anotar lo que se observa.

8. Datos experimentales
Para esta sección no se anotarán datos más si se tendrá en cuenta la experiencia y se
anotará que es lo que sucede en cada uno de las experiencias desarrolladas

16
• Si colgamos dos imanes con sus polos debidamente marcados, veremos que
polos del mismo nombre se repelen y de distinto nombre se atraen. Si
consideramos la brújula, entonces debemos concluir que nuestro planeta Tierra
es un gran imán en cuyo polo norte geográfico posee un polo sur magnético y en
el polo sur geográfico un polo norte magnético.

• El campo magnético producido alrededor de un conductor por el que circula una


corriente eléctrica también puede visualizarse empleando limaduras de hierro.

• Como hemos experimentado, si hacemos pasar una corriente eléctrica por un


conductor sobre el cual hay una brújula, como el experimento 6, el conductor
debe estar orientado antes de que circule la corriente, ósea en la misma dirección
en que se orienta la aguja de la brújula; es decir, de norte a sur.

• Si pones durante unos minutos junto a un imán un trozo de acero, que inicialmente
no manifiesta propiedades magnéticas (una aguja de coser, una tijera o un
destornillador), podrás verificar que pronto tendrá propiedades magnéticas.

9. Análisis indagatorio.

¿Cuáles son las características que describen a un material desde el punto de vista
magnético?

Tienen que ser

Diamagnético: Material débilmente magnético. Si se sitúa una barra magnética


cerca de él, esta lo repele. Ejemplo: Bismuto (Bi), Plata (Ag), Plomo (Pb), Agua.
Paramagnético: Presenta un magnetismo significativo. Atraído por la barra
magnética.
Ejemplo: Aire, Aluminio (Al), Paladio (Pd), Magneto Molecular.
Ferromagnético: Magnético por excelencia o fuertemente magnético. Atraído
por la barra magnética. Paramagnético por encima de la temperatura de Curie
(La temperatura de Curie del hierro metálico es aproximadamente unos 770 °C).
Ejemplo: Hierro (Fe), Cobalto (Co), Níquel (Ni), Acero suave.

17
¿Es posible tener un campo electromagnético a partir de los materiales utilizados?

Sí, es posible generar un campo electromagnético a partir de los materiales


utilizados. Un campo electromagnético es un campo físico producido por
aquellos elementos cargados eléctricamente que afecta a partículas con carga
eléctrica. Convencionalmente, dado un sistema de referencia, el campo
electromagnético se divide en una “parte eléctrica” y en una “parte magnética”

¿Cómo interactúan dos imanes?

Se repelen si se enfrentan por polos del mismo tipo y se atraen si se acercan con
los polos opuestos

¿Las líneas de campo magnético observadas en las distintas configuraciones


sugieren que éstas tienen un inicio y un fin o son cerradas?

Son cerradas porque inician por l sur y terminan por el norte y lo mismo ocurre por
el lado opuesto

¿La intensidad del campo magnético aumenta o disminuye acorde la configuración


de los imanes?

Un imán de barra siempre tiene dos polos magnéticos: el polo norte y el polo sur.
Es muy fácil comprobar que los polos de igual signo se repelen, mientras que los
de diferente tipo se atraen.

18
Esto se parece bastante a lo que sucede con las cargas eléctricas. También se
puede observar que cuanto más cercanos estén, mayor es la fuerza con que se
atraen o se repelen.

Los imanes de barra tienen un patrón distintivo de líneas de campo. Son curvas
cerradas, que salen del polo norte y entran al polo sur.

La intensidad del campo magnético viene dada en función de la densidad de


líneas de campo. Estas siempre son más densas cerca de los polos, y se extienden
a medida que nos alejamos del imán.

Al imán también se lo conoce como un dipolo magnético, en el que los dos polos
son precisamente los polos magnéticos norte y sur.

¿Qué forma tiene el campo magnético terrestre? ¿Se puede aproximar por un dipolo
perfecto?

• El campo magnético terrestre suele


representarse como una potente barra dipolar en
el centro del planeta, inclinada unos 11° con
respecto al eje de rotación.

19
• Se puede aproximar con el campo creado por un dipolo magnético (como un
imán de barra) inclinado un ángulo de 15 grados con respecto al eje de rotación
terrestre.

¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre campo eléctrico y campo magnético?

DIFERENCIAS
• El campo magnético se debe a cargas en movimiento, mientras que el campo
eléctrico es creado por cargas en reposo.

• El campo eléctrico es conservativo, el magnético no.


• Las líneas de campo comienzan en las cargas positivas y terminan en las cargas
negativas, las líneas de campo magnético forman circuitos cerrados
• Las líneas de campo eléctrico son abiertas pero las de campo magnético son
cerradas.
SEMEJANZAS

• Ambos campos son inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia •


Los dos son campos vectoriales
• Son fuerzas a distancia.
Investigue el funcionamiento de una brújula magnética.

¿Como funciona una brújula magnética?

La brújula usa el campo magnético de


la Tierra para indicar el norte, usando
el principio de repulsión
del campo magnético con la
misma polaridad y atracción con
diferentes polaridades, y luego usando
el norte como punto de partida,
ajustándolo a cero grados y determinando el ángulo de cada

20
posición en el sentido de las agujas del reloj, así se puede usar para indicar la
dirección. El posicionamiento debe
usarse junto con mapas para buscar posiciones relativas para comprender dónde
está.

Tenga en cuenta que el norte señalado por la brújula no es el norte verdadero,


sino el norte magnético. Esto se debe a que los polos sur y norte de la Tierra y los
polos sur y norte geomagnéticos no están en una posición, sino que tienen un
ángulo. Este ángulo se llama declinación magnética.

La declinación magnética en diferentes ubicaciones es generalmente diferente, y


la declinación magnética en la misma ubicación también cambia con el tiempo.
El rango de declinación magnética es probablemente entre 1 º y 50 º. También se
debe tener en cuenta que en el Polo Sur y el Polo Norte, la brújula no se puede
usar debido a la influencia del fuerte campo magnético.

Partes de una brújula magnética

Existen
varios tipos
de brújula y

generalmente se compone de tres partes: aguja magnética, un limbo o anillo


giratorio y una base o plataforma.

21
• Aguja magnética: la aguja magnética está en el centro de la base, montada en un
eje, en la influencia del magnetismo terrestre apunta hacia el norte, y su opuesto
entonces la parte sur, así se puede orientar la dirección.
• Limbo o anillo giratorio: puede girar justo afuera de la aguja, se marca con regla
y números donde los 0º o 360º indican el norte (con la letra N), 180º el Sur (con
la letra S).
• Base: es la parte que sostiene la aguja y el limbo.

¿Para que sirve una brújula magnética?

• Determinar dirección: la función principal de todas las brújulas.


• Orientar el norte, el sur, así se sabe el este y oeste.
• Calibrar la orientación del mapa.
• Determinar la declinación magnética.

Explique cómo se posicionan los polos magnéticos de la tierra en relación a los polos
geográficos.

o El campo magnético de la Tierra funciona como el campo magnético de


un gran imán en forma de barra, que atravesa el polo sur hasta el polo
norte del planeta. En el caso de un imán, el norte es atraído por el sur, es
decir, el norte del íman va a apontar para el polo sur del campo magnético
del interior de la Toerra.
Lo polos magnéticos están localizados en las extremidades del eje
magnético y cercanos a los polos geográficos, es decir, el polo sur
magnético está cercano al norte geográfico y o polo norte magnético está
cercano al sur geográfico. Es importante frisar que el eje magnético no
coincide con el eje de rotación de la Tierra, que están separados por
aproximadamente 13º

o Polos geográficos se conoce a los dos puntos de la superficie terrestre que


coinciden con su eje de rotación: el Polo Norte y el Polo Sur. El Norte
geográfico de la Tierra se halla a una latitud geográfica de 90 grados al

22
norte del ecuador. Por su parte, el Polo Sur geográfico se encuentra a 90
grados al sur del ecuador. En los polos geográficos coinciden todos los
meridianos, por lo que no tienen longitud geográfica.

Explique por qué se produce el campo magnético terrestre.

La "Teoría de la dinamo" sostiene que el campo magnético terrestre es generado,


principalmente, por corrientes eléctricas debidas al movimiento de iones de los
metales fundidos en el interior de la tierra, en concreto, en una región conocida
como Núcleo Externo (2900 km – 5100 km). La Tierra se comporta como un imán
gigantesco con sus respectivos polos magnéticos.

El campo magnético terrestre varía, en dirección e intensidad, muy lentamente


con los años (variación secular). Como consecuencia de esto, los polos
magnéticos van cambiando de posición.

La radiación solar influye en el campo magnético terrestre provocando la


variación diurna y las tormentas magnéticas

23
líneas del
campo
magnético

Investigue
las

propiedades que debe cumplir un material para clasificarlo como ferromagnético.

• Los momentos magnéticos se mantienen alineados entre sí

• Se magnetizan fuertemente en el mismo sentido del campo magnético

• Se pueden imantar permanentemente

• Alta inducción magnética

• Concentra las líneas de campo magnético fácilmente, dirigiéndolo en


trayectorias definidas

• A partir de la temperatura de Curie dejan de presentar características


ferromagnéticas
El ferromagnetismo depende tanto de la composición química de un material como
de su estructura cristalina interna.

24
Investigue cuales son las ecuaciones deducidas para determinar el campo
magnético en: conductor largo, centro de una espira, solenoide.

o CONDUCTOR LARGO

Usemos la expresión

o CENTRO DE UNA ESPIRA

Usemos la expresión B= μ 0 · I 2 · R

o SOLENOIDE

Fuerza = carga x velocidad de la carga x intensidad de campo magnético

10. CONCLUSIONES.
• Los imanes atraen fuertemente, sobre todo hacia sus dos polos, a las
llamadas sustancias ferromagnéticas, débilmente a las paramagnéticas y
nada a las diamagnéticas. Las sustancias atraídas se portan a su vez como
imanes mientras están en el campo.

• El comportamiento de la brújula indica que la Tierra es un gran imán con


sus polos magnéticos cerca de los geográficos

• El campo magnético tiene la dirección dada por sus líneas de fuerza que
parten del polo norte del imán y se sumergen en el polo sur. En el interior
del imán, las líneas de fuerza se mantienen paralelas, de sur a norte,
indicando un campo homogéneo

• Los materiales ferromagnéticos, como el hierro, pueden ser


permanentemente magnetizados.

• Los materiales paramagnéticos, como el aluminio, son débilmente atraídos


por los imanes.

25
• Los materiales diamagnéticos, como el cobre, son débilmente repelidos por
los imanes

• La intensidad del campo magnético disminuye con la distancia al imán.


• El campo magnético terrestre tiene un polo norte magnético cerca del polo
sur geográfico y un polo sur magnético cerca del polo norte geográfico.

• Las brújulas magnéticas utilizan agujas magnetizadas para indicar la dirección


del campo magnético terrestre.

• El polo de un imán que tiende a orientarse hacia el Norte terrestre se


denomina polo norte del imán, y el que se oriente hacia el Sur geográfico
es el polo sur del imán. Los imanes se atraen por sus polos opuestos y se
repelen por sus polos idénticos.

11. Bibliografía.

• William D. Callister, David G. Rethwisch. Ciencia e Ingeniería de


Materiales: Introducción 9ª Edición, Wiley; 9a edición (4 de
diciembre de 2013), ISBN-13: 978-1118324578.
• Eberhart, Mark (2003). Por qué se rompen las cosas: comprender
el mundo a través de la forma en que se desmorona. Armonía. ISBN
978-1-4000-4760-4.
• Gaskell, David R. (1995). Introducción a la Termodinámica de
Materiales (4ª ed.). Taylor y Francis Publishing. ISBN 978-156032-
992-3.
• González-Viñas, W. y Mancini, HL (2004). Introducción a la ciencia
de los materiales. Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN
978-0-691-07097-1.

• https://es.khanacademy.org/science/physics/magnetic-forces-
andmagnetic-fields/magnets-magnetic/a/what-is-magnetic-force

• https://cienciadehoy.com/que-es-una-brujula-magnetica/

26
• https://www.webscolar.com/materialesmagneticos#:~:text=1%20No%20
magn%C3%A9tico%3A%20No%20afec
ta%20el%20paso%20de,magn%C3%A9tico%20que%20los%20material
es%20ferromagn%C3%A9ticos.%20...%20M%C3%A1s%20elementos

• https://www.astromia.com/fotostierra/polosgeograficos.htm
• https://www.bing.com/search?q=La+intensidad+del+campo+magn%C
3%A9tico+aumenta+o+disminuye+acorde+la+configuraci%C3%B3n+de
+los+imanes%3F&cvid=c683ad972d7d4867983de5250d80309b&aqs=e
dge..69i57.925j0j4&FORM=ANAB01&PC=U531

• (Electricidad y magnetismo, 3ra Edición Revisada – Raymond A. Serway,


2018) Electricidad y magnetismo, 3ra Edición Revisada – Raymond A.
Serway. (2018, agosto 29). FreeLibros - Tu Biblioteca Virtual.
https://www.freelibros.net/electricidad/electricidad-y-magnetismo-3raedicion-
revisadaraymond-a-serway

27

También podría gustarte