[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas11 páginas

Normas de Dibujo en Ingeniería

Este documento describe las normas para el diseño asistido por computadora. Explica la importancia de la normalización para estandarizar la representación de objetos en planos y diseños. También describe los principales organismos de normalización como la ISO y la norma DIN, así como las ventajas de seguir normas estandarizadas como la simplificación, definición e intercambiabilidad de diseños entre empresas. Finalmente, resume los tipos básicos de normas como las normas fundamentales, de materiales y dimensiones.

Cargado por

Alejandra janeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas11 páginas

Normas de Dibujo en Ingeniería

Este documento describe las normas para el diseño asistido por computadora. Explica la importancia de la normalización para estandarizar la representación de objetos en planos y diseños. También describe los principales organismos de normalización como la ISO y la norma DIN, así como las ventajas de seguir normas estandarizadas como la simplificación, definición e intercambiabilidad de diseños entre empresas. Finalmente, resume los tipos básicos de normas como las normas fundamentales, de materiales y dimensiones.

Cargado por

Alejandra janeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Diseño asistido por computadora

Sesión 2 Especificaciones del dibujo en ingeniería saber hacer para competir

Objetivo
Conocer las normas internacionales (ISO, ANSI), las nacionales —como la NOM— y los principales
puntos de cada una, para que pueda identificarlos y entender los planos ya fabricados, y que,
además, pueda aplicarlos en los proyectos que realice.

Introducción
En la presente sesión revisarás los conceptos de normalización, los elementos de las normas,
los tipos de normas, sus ventajas y desventajas y algunos de los principales organismos de
normalización.

1.1 Normalización
Debido a que el dibujo es universal y muy variado, hacen falta ciertas especificaciones o reglas para
estandarizar las diferentes formas de representar un objeto. Debido a esto, se establecieron ciertas
normas y especificaciones. Incluye desde las líneas que se utilizan para dar ciertos contrastes y
énfasis a las piezas hasta el papel y el membretado de las hojas de un proyecto.

Muchas empresas establecen contratos con otras para que les tracen los dibujos de sus proyectos
o piezas. Si cada una utilizara sus propios lineamientos para realizar dibujos, el proceso de
entendimiento y análisis sería muy largo y tedioso. Por ello, muchos organismos mundiales y
nacionales, basados en su experiencia y en el avance tecnológico, han desarrollado ciertos acuerdos
que facilitan la realización de estos dibujos para que los entiendan terceras personas.

Alrededor de la normalización giran otros términos que la complementan y la hacen posible. A estos
términos se le conocen como los Elementos de las normas.

1
Universidad Tecnológica Santa Catarina

• Educación a Distancia •
Diseño asistido por computadora
Sesión 2 Especificaciones del dibujo en ingeniería saber hacer para competir

Simplificar: El dibujo es una forma de hacer más fácil el desarrollo de ideas y compartirlas. Si
las normas que se utilizan no son simples, las personas que deseen usarlas o entenderlas van a
necesitar mucho estudio y conocimientos.

Definir: La definición de especificaciones hace más sencillo el uso de las normas. Usar un tipo de
línea o hacer el dibujo de cierta manera no debe significar varias cosas al mismo tiempo. Esto haría
que las normas fuesen poco útiles y muy confusas.

Tipificar: Para hacer más sencillo el uso de reglas, la organización y el orden son muy importantes.
Para facilitar la búsqueda de alguna especificación, las normas deben tener clasificados sus puntos,
dependiendo de qué se esté buscando hacer.
Estos tres son los pilares fundamentales para la normalización. Siguiendo con la ilustración 1,
alrededor de estos giran otros tres conceptos.

Intercambiabilidad. Las especificaciones deben complementarse unas a otras en caso de que sea
necesario hacer un cambio y utilizar otra definición.
Garantía. Las normas deben estar hechas para garantizar que, sin importar quién las utilice o para
qué aplicación serán útiles, la entiendan todos los dibujantes.

Economía. Aplicar una de estas especificaciones debe representar un gasto muy grande para las
empresas. La infraestructura que se utilice debe ser mínima o económica.

Sistema coherente y abierto. Las normas deben ser accesibles a todo mundo, para que cualquier
dibujante entienda las especificaciones que se le proporcionen y no tenga problema en aplicarlas.

Tarea colectiva. El desarrollo de una norma debe ser tarea de todos los involucrados. Todas las
empresas y dibujantes deben aportar sus ideas y experiencias para hacer que sean útiles.

Equilibrio técnico-realidad. Las especificaciones no deben ser pensadas solo para la


conceptualización. Tienen que tomar en cuenta que lo que se va a dibujar va a ser parte de alguna
máquina o elemento.

Las normas que se pueden utilizar en un proyecto se pueden clasificar de diferentes formas,
dependiendo de su contenido o del área en la que se van a aplicar.
Por el contenido de las normas, se pueden clasificarlas en tres:

Normas fundamentales Normas materiales Normas de dimensiones

Son las normas Son las que se refieren Especifican las formas y
generales como los al tipo de material, dimensiones. En estas
formatos, tipos de acabados, propiedades, se encuentran todas
línea, rotulación, vistas, ensayo, etcétera las normas que se
etcétera y las normas utilizan para la industria
técnicas, que se aplican de la construcción de
a elementos mecánicos y máquinas.
su representación.

2
Universidad Tecnológica Santa Catarina

• Educación a Distancia •
Diseño asistido por computadora
Sesión 2 Especificaciones del dibujo en ingeniería saber hacer para competir

Por otro lado, las normas se pueden clasificar según el ámbito de aplicación.

De estas se distinguen cuatro tipos diferentes:

1. Internacionales. Son las emitidas mundialmente por organismos como el ISO y la UIT.
2. Regionales. Son las que pertenecen a un cierto continente.
3. Nacionales. Cada país puede emitir sus propias normas, dependiendo de sus necesidades
o de algunos requerimientos, y complementar las propias con las normas internacionales
y regionales. Algunos ejemplos de estas son la DIN Alemana, la UNE Española o la NOM
Mexicana.
4. Empresa. En algunos casos, ciertas empresas necesitan extender los criterios de las normas
ya conocidas para ciertos procesos o mecanismos en sus plantas.

Las ventajas de la normalización son diferentes y dependen del punto de vista.


Para los fabricantes de piezas, la normalización les sirve en la compra y recepción de materiales,
almacenamiento, proyectos, inversión, fabricación y verificación.

Para los distribuidores, simplifica el almacenamiento, mercado y comercialización.

En el caso de la administración, facilita la elaboración de textos legales, políticas de calidad,


seguridad y medio ambiente, agiliza el comercio y el desarrollo económico.

Y en el caso de los usuarios, reduce los precios, la calidad en las piezas y la reposición de las
mismas.

1.2 Organismos de normalización


De las normas más importantes que se utilizan en la
actualidad para estandarizar formatos y elementos de los
dibujos, se pueden mencionar la ISO, la norma DIN y, en
México, la NOM.

Debido a la aparición de un gran número de organismos de normalización, se hizo necesaria la


creación de uno internacional que englobara lo mejor de cada uno de ellos. Con el objetivo de juntar
todos los esfuerzos y experiencias de los diferentes organismos de normalización, en 1926 se creó
en Londres la Internacional Federation of the National Standardization Associations (ISA). Después
de la Segunda Guerra Mundial, la ISA cambió de nombre y se convirtió, en 1947, en la International
Organization Standardization (ISO: Organización Internacional de Normalización en Ginebra).

A la ISO, con el paso de los años, se le han ido adhiriendo diferentes organismos nacionales. En la
actualidad, 140 países se han unido, y la ISO abarca todos los campos de normalización, excepto el
área eléctrica y electrónica, responsabilidad de la CEI.

La norma DIN es una de las primeras en crearse para satisfacer la necesidad de contar con
especificaciones concretas para la creación de armamento y maquinaria en la Primera Guerra
Mundial, en 1917. Los ingenieros alemanes conforman el primer organismo designado para la
normalización. La NADI (Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie: Comité de Normalización de
la Industria Alemana) comienza a establecer lineamientos bajo las siglas DIN (Deustcher Industrie
Normen: Normas de la Industria Alemana). Sin embargo, en 1926, la NADI cambia su nombre por
DNA (Deutsches Normen-Ausschuss: Comité de Normas Alemanas) y siguió utilizando las siglas
DIN, que significa: “Das Ist Norm”: Esto es norma. Finalmente, y hasta la actualidad, el organismo

3
Universidad Tecnológica Santa Catarina

• Educación a Distancia •
Diseño asistido por computadora
Sesión 2 Especificaciones del dibujo en ingeniería saber hacer para competir

volvió a cambiar su denominación a DIN (Deutsches Institut für Normung: Instituto Alemán de
Normalización).

Normas para el dibujo

La ISO tiene ciertas normas fundamentales para estandarizar el tipo de papel, los márgenes, las
escalas, tipos de líneas, rayados, rotulación, membrete, entre otros.

A continuación revisa las especificaciones y el nombre de las normas ISO y sus equivalentes.

Formato

Normas: ISO 5457, DIN 823, ANSI Y14.1

El dibujo debe realizarse sobre hoja de formato apropiado, que permita la claridad y resolución
deseada.

El formato base es conocido como A0 y, a partir de este, se generan los de menor tamaño. Si partes
por la mitad una hoja de tamaño A0, obtendrás una A1, y así sucesivamente, como se muestra en la
ilustración 3.

En caso de ser necesario, también existen ciertos tamaños de papel alargado que se obtienen como
se indica en la siguiente tabla:

4
Universidad Tecnológica Santa Catarina

• Educación a Distancia •
Diseño asistido por computadora
Sesión 2 Especificaciones del dibujo en ingeniería saber hacer para competir

Márgenes del papel

Normas: ISO 216-1975, ISO 7200-1984

Los márgenes delimitan el área de trabajo para el dibujo. También sirven para colocar indicaciones
o agregar coordenadas. En la ilustración 3 puedes observar cuáles son las distancias entre el borde
del papel y la línea del margen, tipo de línea y para qué sirve cada área.

Además, en el margen se pueden agregar líneas de guía y coordenadas que ayuden a ubicar con
mayor facilidad ciertas partes del dibujo y orientaciones de la hoja. En la ilustración 4 se observan
algunos de los elementos que puede llevar el margen.

Señales de centrado. Son trazos colocados en los extremos de los ejes de simetría del formato (1).
Señales de orientación. Son dos flechas o triángulos equiláteros dibujados sobre las señales de
centrado (2).
Señales de coordenadas. Son trazos, letras y numerales colocados junto a los márgenes para indicar
una determinada posición (3).

Graduación métrica de referencia. Es una reglilla de 100 mm de longitud, dividida en centímetros,


que permitirá comprobar la reducción del original (4).

5
Universidad Tecnológica Santa Catarina

• Educación a Distancia •
Diseño asistido por computadora
Sesión 2 Especificaciones del dibujo en ingeniería saber hacer para competir

Grupos de líneas

Normas: ISO 128

La norma ISO 128 aplica a todos los tipos de dibujos técnicos y se utiliza para facilitar su intercambio
y asegurar coherencia entre los de diferentes áreas.

En la tabla 1.3 puedes observar cuáles con las clases de líneas según el ISO 128 y para qué sirve
cada una.

6
Universidad Tecnológica Santa Catarina

• Educación a Distancia •
Diseño asistido por computadora
Sesión 2 Especificaciones del dibujo en ingeniería saber hacer para competir

7
Universidad Tecnológica Santa Catarina

• Educación a Distancia •
Diseño asistido por computadora
Sesión 2 Especificaciones del dibujo en ingeniería saber hacer para competir

8
Universidad Tecnológica Santa Catarina

• Educación a Distancia •
Diseño asistido por computadora
Sesión 2 Especificaciones del dibujo en ingeniería saber hacer para competir

Sistema diédrico

En el sistema diédrico se representan los objetos por medio de sus vistas, que son proyecciones
ortogonales en los planos. En el dibujo industrial, a las vistas obtenidas se las llama alzado, perfil
y planta.
De las 6 vistas que puede tener un objeto, se eligen 3 que sean las que mejor representen sus
partes y proporcionen más información de la pieza. Estas reglas parten de la norma ISO 128 – 82.
En la ilustración 5 puedes observar cuál es el nombre que se le da a cada una de las vistas del
objeto.

Estas vistas reciben las siguientes denominaciones:

Vista A: Vista anterior, de frente o alzado


Vista B: Vista superior o planta
Vista C: Vista lateral derecha o simplemente derecha
Vista D: Vista lateral izquierda o simplemente izquierda
Vista E: Vista inferior
Vista F: Vista posterior

Para colocar cada una de las vistas sobre el papel, se tienen dos métodos diferentes.

Método de proyección Europeo coloca al


observador entre el objeto y el plano de
proyección.
Esto se puede observar en la ilustración 6.

9
Universidad Tecnológica Santa Catarina

• Educación a Distancia •
Diseño asistido por computadora
Sesión 2 Especificaciones del dibujo en ingeniería saber hacer para competir

En el caso del sistema Americano, es el plano


de proyección el que se coloca entre el objeto y
el observador, y se obtienen las proyecciones de
las caras, como se observa en la Ilustración 7.

Se obtiene el
desarrollo de la
caja y manteniendo
fija. La cara del
alzado se puede
apreciar en las
ilustraciones 8 y 9 y
ver cómo el sistema
Europeo queda
diferente del sistema
de proyección
americano.

El desarrollo de la caja de proyección permite ver, en un solo plano, las seis caras de un objeto y las
posiciones de una con respecto a la otra.

10
Universidad Tecnológica Santa Catarina

• Educación a Distancia •
Diseño asistido por computadora
Sesión 2 Especificaciones del dibujo en ingeniería saber hacer para competir

Finalmente, para identificar en qué sistema se ha realizado la proyección, se le debe añadir el


símbolo que se observa en las ilustraciones 10 y 11. Esta figura representa el alzado de la pieza y la
vista lateral izquierda de un cono truncado según la proyección en cada uno de los sistemas

Conclusión

Las normas son muy importantes para la estandarización del dibujo. Si no se tiene cuidado, se
pueden hacer diferentes interpretaciones de la misma cosa, lo que ocasiona que el entendimiento
se dificulte y, en algunos casos, se vuelva imposible. Debido a esto, se crearon las organizaciones
de estandarización que, basadas en la experiencia y el desarrollo, han creado normas que ayudan a
que la creación de planos y proyectos sea más fácil de realizar, almacenar, cobrar, etcétera.

Glosario

Formato. Conjunto de características técnicas y de presentación de una publicación periódica o de


un programa.

Norma. Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.

Bibliografía

ISO. (17 de agosto de 2015). ISO Standards. Obtenido de http://www.iso.org/iso/home/store/


catalogue_ics.htm

Normas y colecciones AENORmás. (28 de marzo de 2014). Recuperado el 15 de septiembre de


2015, de http://aenormas.aenor.es/es/normas

Universidad Nacional de Perú. (s.f.). Introducción al dibujo técnico y a la normalización, Dibujo en


Ingeniería I. Lima: Universidad Nacional de Perú.

11
Universidad Tecnológica Santa Catarina

• Educación a Distancia •

También podría gustarte