SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ZONA ESCOLAR 134 SECTOR 17 CICLO ESCOLAR 2023-2024
NOMBRE DE LA ESCUELA: AMADO NERVO C.C.T.28DPR2303S ZONA ESCOLAR SECTOR No. 17
No. 134
NOMBRE DEL DOCENTE:NANCY VERONICA ANDRADE DEL ANGEL
GRADO Y GPO. 1°A FASE: CAMPO FORMATIVO: De lo humano y lo comunitario.
PERÍODO: del 5 AL 23 De TEMPORALIDAD: SEPTIEMBRE ESCENARIO: AULA
febrero
Nombre del Proyecto Conozco , cuido y aprecio mi comunidad.
Problemática o tema de interés de Falta de socialización e integración grupal
los alumnos
Metodología Aprendizaje Servicio
Propósito del Proyecto Organizar una campaña informativa para que el miembro de la comunidad identifique las características
que comparten. Promover la práctica de los valores y el sentido de pertenencia, el respeto y el aprecio de la
diversidad.
Campos Formativos Contenidos Procesos de Desarrollo y Aprendizaje
Lenguajes
Saberes y pensamiento Científico
Ética, naturaleza y Sociedades
De lo humano y lo comunitario Formas de ser, pensar, Reconoce y descubre características y cambios (corporales, gustos, intereses,
actuar y relacionarse. necesidades y capacidades) que le hacen
una persona única, con la finalidad de valorar y respetar la diversidad.
Capacidades y habilidades
motrices Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los
diferentes espacios, el tiempo y los
objetos, para favorecer el conocimiento de sí.
Ejes articuladores (que se pueden Inclusión
integrar en el proyecto) Interculturalidad critica
Igualdad de genero
Etapa 1: Punto de partida del proyecto
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ZONA ESCOLAR 134 SECTOR 17 CICLO ESCOLAR 2023-2024
Orientaciones: Es el inicio del proyecto AS puede nacer del interés de los alumnos, de la necesidad de responder a una demanda concreta de la comunidad o a una problemática
comunitaria. Inicialmente se comparte entre quienes integran el grupo escolar y conforme se va desarrollando el proyecto, entonces se va compartiendo y haciendo partícipes al resto
de la comunidad. Iniciar con actividades de sensibilización e informativas para enriquecer el planteamiento y generar la apropiación de la propuesta.
Actividades Evaluación (Retroalimentación)
Realizar la lectura “Convivo en paz y en igualdad” del libro Múltiples lenguajes pág. 30 Participación
Realizar preguntas de acuerdo a la lectura. Cuaderno
Leer el texto y observar la imagen de la pág. 142 del libro Proyectos comunitarios.
De acuerdo a las anécdotas de Guadalupe contestar la pág. 143
Dibuja y escribe en tu cuaderno las características que tiene tu familia.
Elabora el árbol genealógico de tu familia.
Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber – Identificamos necesidades para definir el servicio
Orientaciones: Guiar actividades para conocer la realidad sobre la que se trabajará. El maestro debe recabar información, identificar los recursos con los que se cuenta y
establecer vínculos con la familia y la comunidad. Realizar actividades de análisis y debates para proponer un diagnóstico participativo donde la comunidad escolar pueda hacer
escuchar sus voces a partir del análisis y valoración de la información obtenida.
Actividades Evaluación (Retroalimentación)
Participación
Comentar las distintas características que tienen cada una de las familias. Observación
Leer el texto “A quién le toca” y contestar las preguntas de la pág. 146 del libro Proyectos comunitarios.
Reforzar los valores y hacer mención de ellos.
Realizar el valor del mes con su significado y dibujo en el cuaderno.
Mencionar que el cuaderno debe de llevar la fecha con el valor en la parte superior.
Preguntar qué actividades se pueden realizar en conjunto con la comunidad escolar y realizar un dibujo.
Elaborar un folleto para identificar las necesidades que tienen en la comunidad.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ZONA ESCOLAR 134 SECTOR 17 CICLO ESCOLAR 2023-2024
Etapa 3: Organicemos las actividades
Orientaciones: Guiar actividades que articulen la intencionalidad pedagógica con la intencionalidad del servicio para cuestionar lo que se hará y con cuales recursos humanos y
materiales se cuenta. Partiendo de preguntas como: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿A quiénes? ¿Cuánto? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Con quiénes?
Actividades Evaluación (Retroalimentación)
Responder las preguntas de la pag. 149. Trabajo en el cuaderno
Participación individual
Elaborar un dibujo sobre las actividades que se realizaron en conjunto con la comunidad.
Etapa 4: Creatividad en marcha
Orientaciones: Puesta en práctica de lo planificado en el diseño del proyecto. Monitoreo de las actividades, espacios y tiempos de los responsables de cada actividad.
Seguimiento tanto de los contenidos curriculares a desarrollar como del servicio. Interacción entre alumnos, maestros y la familia quienes deben formalizar los acuerdos y
vinculaciones con la comunidad. Considerar alianzas que establezca la institución si hay la necesidad de contar con algún tipo de recurso para la puesta en marcha del proyecto.
Actividades Evaluación (Retroalimentación)
Investigar características de su entorno comunitario Trabajo en equipo
Realizar la ficha de la comunidad pág. 150 libro “Proyectos comunitarios “
Elaborar un folleto ilustrado con el titulo “Características de mi comunidad” pag.151 del libro Proyectos Cuaderno
comunitarios”
Organizar una exposición de los folletos realizados.
Etapa 5: Compartimos y evaluamos lo aprendido – Valoramos y compartimos nuestros logros
Orientaciones: Evaluación final de los resultados, así como el cumplimiento de los objetivos y logros del proyecto. Considerar los resultados de la experiencia académica, como
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ZONA ESCOLAR 134 SECTOR 17 CICLO ESCOLAR 2023-2024
el cumplimiento de los objetivos en función del servicio a la comunidad. Tomar en cuenta el grado de protagonismo de los alumnos en el proyecto, así como el grado de integración
entre el aprendizaje, además de integrar la autoevaluación por parte de los alumnos y reflexionar sobre el logro del proyecto. Es el momento de plantear la continuidad de la
experiencia, evaluar su factibilidad o la posibilidad de iniciar otro proyecto.
Actividades Evaluación (Retroalimentación)
Responder las preguntas de la pág. 156 del libro “Proyectos comunitarios “ Participación
Dialogar sobre lo que dibujaron y escribieron. Cuaderno de trabajo.
Anotar los acuerdos que realizaron para promover la práctica de los valores en la comunidad.
Materiales y recursos Estrategia de evaluación (Técnicas, instrumentos, herramientas)
Cartulina Portafolio
Cuaderno
Rubrica
Hojas
Colores
Imágenes
Observaciones o anotaciones
DOCENTE DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA
____________________________________________ ____________________________________________
PROF(A). NANCY VERONICA ANDRADE DEL ANGEL NOMBRE Y FIRMA