[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
482 vistas22 páginas

Material Curso Certificados de Salud Mental

Este curso actualiza las competencias necesarias para emitir un Certificado Psicológico de Salud Mental basado en criterios éticos y evidencia. Se definen conceptos clave como salud mental y el propósito del certificado. La evaluación implica considerar variables psicológicas en un entorno adecuado utilizando entrevistas, exámenes mentales y pruebas psicológicas para tomar una decisión informada sobre la emisión del certificado.

Cargado por

Marian Pineda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
482 vistas22 páginas

Material Curso Certificados de Salud Mental

Este curso actualiza las competencias necesarias para emitir un Certificado Psicológico de Salud Mental basado en criterios éticos y evidencia. Se definen conceptos clave como salud mental y el propósito del certificado. La evaluación implica considerar variables psicológicas en un entorno adecuado utilizando entrevistas, exámenes mentales y pruebas psicológicas para tomar una decisión informada sobre la emisión del certificado.

Cargado por

Marian Pineda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA LA EMISIÓN DEL

CERTIFICADO PSICOLÓGICO DE SALUD MENTAL

El presente curso ha sido diseñado por Dra. Miren De Tejada-Lagonell, F.P.V


3.543, para el uso y divulgación exclusiva de la Federación de Psicólogos de
Venezuela.
Su objetivo está orientado a actualizar competencias cognoscitivas, actitudinales y
procedimentales para la emisión del Certificado Psicológico de Salud Mental,
basado en evidencias y criterios éticos.
Contenidos
A. Conceptos Básicos
 ¿Qué es salud mental?
 ¿Qué es y para qué sirve un Certificado Psicológico de Salud Mental?
B. Aspectos técnicos de la evaluación
 ¿Cuáles aspectos evaluar para la emisión de un Certificado Psicológico de
la Salud Mental basada en la evidencia?
 Técnicas para la evaluación
 El setting
 La entrevista clínica
 El examen mental
 Las pruebas psicológicas sugeridas
 El proceso de toma de decisiones para la emisión del Certificado
Psicológico de Salud Mental
C. Aspectos administrativos
 ¿Cuál es el formato del certificado?
 ¿Quiénes solicitan un certificado de Salud Mental?
 ¿Quiénes lo pueden emitir?
 ¿Dónde adquirir el Certificado Psicológico de Salud Mental?
 ¿Cuál es el costo del certificado para el psicólogo?
 ¿Cuál es el costo de emisión del certificado en consulta?
 ¿Cuál es el procedimiento para la firma del Certificado Psicológico de
Salud Mental?
D. Aspectos éticos
 Criterios éticos a considerar en el procedimiento de otorgamiento del
Certificado Psicológico de Salud Mental
E. Marco Legal

1
Partimos de las siguientes premisas:

Competencias requeridas para la evaluación de la Salud Mental


1. Competencias cognoscitivas: Datos, Ideas, conceptos, teorías
asociados a la competencia; búsqueda y gestión de información. Permiten
procesar información, evaluar situaciones, resolver problemas, tomar de
decisiones argumentadas; asumir posturas críticas y autocríticas.
2. Competencias actitudinales: habilidad en el desempeño de un conjunto
de acciones ancladas en normas, valores y principios éticos para su
ejecución
3. Competencias procedimentales: saber hacer; conocimientos de técnicas
y procedimientos para ejecutar una determinada tarea o actividad.
Permiten la ejecución de la tarea con destreza y conocimiento hasta llegar
al mejora de la misma
Conceptos básicos
¿Qué es salud mental?

“…estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias


capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de

2
forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad” (s/p). OMS, 2022
Es un recurso importante para los individuos, familias, comunidades y naciones la
cual contribuye a las funciones de la sociedad y tiene un efecto sobre la
productividad general.
Abarca a todas las personas ya que se genera en nuestra vida diaria en los
hogares, escuelas, lugares de trabajo y actividades recreativas. Contribuye al
capital social, humano y económico de cada sociedad.
La espiritualidad puede realizar una contribución significativa a la promoción de la
salud mental y la salud mental influye en la vida espiritual.
Conceptos de Salud Mental en la legislación de algunos países

Ley de Salud Mental Colombia

La salud Mental se define como un estado dinámico que se expresa en la vida


cotidiana a través del comportamiento y la interacción, de manera tal que permite
a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales,
cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para
establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad.

Ley de Salud Mental Perú

Es el proceso dinámico de bienestar, producto de la interrelación entre el entorno y


el despliegue de las diversas capacidades humanas, tanto de los individuos como
de los grupos y colectivos que forman la sociedad.

3
Incluye la presencia de conflictos en la vida de las personas, así como la
posibilidad de afrontarlos de manera constructiva.
Implica el proceso de búsqueda de sentido y armonía, que se encuentra
íntimamente ligado a la capacidad de autocuidado, empatía y confianza que se
pone en juego en la relación con las demás personas, así como con el
reconocimiento de la condición, propia y ajena, de ser sujeto de derechos

Ley de Salud Mental Chile

Un estado de bienestar en el que la persona es consciente de sus propias


capacidades, puede realizarlas, puede afrontar las tensiones normales de la vida,
trabajar y contribuir a su comunidad. En el caso de niños, niñas y adolescentes, la
salud mental consiste en la capacidad de alcanzar y mantener un grado óptimo de
funcionamiento y bienestar psicológico.

Marco Legal en Venezuela

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


 Ley Orgánica Nacional de Salud (1998)
 Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (2001)
 Ley Orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
(2021)
Anteproyecto de LEY INTEGRAL DE SALUD MENTAL CON PERSPECTIVA
INTERCULTURAL en discusión en la Asamblea Nacional 2022

4
Propósito: establecer las bases necesarias para promover la salud mental y el
buen vivir de toda la población de forma integral e integrada, colectiva y como eje
el Área de Salud Integral Comunitaria…
La Salud Mental, es un proceso de Derecho y Deber humano integral como
componente biológico, psicológico, histórico, cultural, socioeconómico, de género,
religioso, espiritual, demográfico y ambiental en la preservación y la dinámica en la
construcción social aunado a las actitudes sociales de cada persona.
Aspectos comunes en los conceptos revisados
 Es un estado dinámico que se expresa a través del comportamiento y la
interacción con personas y en espacios colectivos
 Está orientada al establecimiento de relaciones significativas con los otros y
permite hacer contribuciones a la comunidad
 Implica el proceso de búsqueda de sentido y armonía con la vida
 Contribuye al capital social, humano y económico de cada sociedad
ES UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

¿Qué es un Certificado Psicológico de Salud Mental?

Es un documento oficial y legal, a través del cual se certifica el estado de Salud


Mental de una persona, una vez realizada la evaluación de sus facultades
mentales: emocionales, cognitivos y sociales. Se emite posterior a una evaluación
cualitativa de las diversas expresiones del comportamiento humano.
¿Para qué sirve un Certificado Psicológico de Salud Mental?
Permite refrendar que, para el momento de la evaluación psicológica, la persona
evaluada cuenta con un repertorio de comportamientos que se ajustan a lo

5
esperado para su grupo social de referencia y con facultades mentales plenas
para el desarrollo de actividades y asunción de responsabilidades que la sociedad
exige o demanda.
¿Qué aspectos evaluar para la emisión de un Certificados Psicológicos de la
Salud Mental basada en la evidencia?
Variables Psicológicas
1. Neurofisiológicas:
 Capacidad de atención y concentración
 Coordinación viso-motriz
 Capacidad viso-espacial
2. Cognitivas:
 Inteligencia
 Procesos cognitivos básicos: Atención, concentración y memoria
 Autonomía en el proceso de toma de decisiones
3. Afectivas
 Emocionalidad
 Capacidad de autocontrol
 Tolerancia al estrés
 Tolerancia a la frustración
 Autoestima
4. Sociales
 Seguridad en sí mismo
 Vinculación e integración social
5. Otros aspectos a evaluar:
 Antecedentes de trastornos psiquiátricos
 Consumo de sustancias
 Trastornos del sueño
 Trastornos de la conducta alimentaria
 Hábitos psicobiológicos: sueño, alimentación, recreación

6
Aspectos técnicos de la evaluación

Técnicas para la evaluación


 Setting
 Realización de una entrevista clínica
 Evaluación del examen mental
 Aplicación de Pruebas psicológicas
1. Setting
 Cómodo
 Tranquilo
 Con privacidad
 Seguridad
 Adecuada iluminación
 Sin ruidos
Actitud del evaluador o evaluadora
 Seguro
 Empático
 Mira a los ojos
 Preguntas focalizadas
 Respetuoso
 Sin contacto físico
 Concentrado en la actividad

¿Dónde NO hacer la evaluación?


 Lugares abiertos y sin privacidad
 Cafetines
 Restaurant
 Ambientes de playa
 Campos deportivos
 Centros Comerciales
Se compromete la validez y confiabilidad de los resultados. El setting para
otorgar certificados es el propio de un consultorio de atención

7
MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN:
Se describen cuatro (04) momentos durante la evaluación:
o Momento 1: consiste en la explicación de cómo se desarrollará la consulta
para evaluar el estado de Salud Mental y conocer el destino del certificado.
Asimismo, para explicar que se hará primero la evaluación y si se considera
que reúne las condiciones, se emitirá el certificado solicitado.
o Momento 2: evaluación del consultante.
o Momento 3: toma de decisión de la firma o no del Certificado de Salud
Mental.
o Momento 4: entrega del certificado firmado y sellado.
Momento 2
1. Entrevista Clínica:
Objetivo
 Establecer rapport con el solicitante
 Indagar acerca del motivo de solicitud del certificado
 Conocer los antecedentes personales o familiares del solicitante
 Ampliar información de interés para la evaluación
 Ratificar o rechazar la información aportada por las pruebas psicológicas
aplicadas durante la evaluación
Descripción: Conversación entre psicólogo especialista y el solicitante.
Material requerido: Cuestionario y lápiz.
Duración estimada: 15 minutos
¿Qué aspectos abordar en la entrevista?
A. Datos de identificación:
 Nombre y Apellido
 Fecha de Nacimiento
 Cédula de Identidad (con cédula en mano)
B. Datos personales actuales:
 Ocupación
 Profesión
 Lugar de residencia

8
 Lugar de trabajo
 Estado civil
 Números de contacto personal
 Número de contacto de un familiar
C. Historia familiar: padres, hijos, parejas, genograma (constelación familiar
actual)
D. Antecedentes de salud: referencias personales y heredofamiliares
E. Antecedentes psicopatológicos: antecedentes de trastornos psiquiátricos
F. Hábitos psicobiológicos: sueño, alimentación, recreación, consumo de
sustancias
G. Eventos significativos actuales

1. Es obligatorio tener la cédula de identidad del consultante en mano para


realizar la evaluación psicológica.
2. Es indispensable conocer el destino del Certificado de Salud Mental
solicitado.

9
¿Qué es el examen mental?
Es un procedimiento que se presenta en un formato jerárquico, al que recurre el
psicólogo para explorar el estado mental de una persona al valorar las principales
áreas de funcionamiento.
Área Qué observar
Apariencia y comportamiento  Conducta espontánea
 Atuendo
 Apariencia, postura, expresiones
Lenguaje y Comunicación  Lenguaje y comunicación
 Disposición e interés para
comunicarse.
 Flujo general del lenguaje:
rápido, lento, dudoso,
controlado, etc.
 Alteraciones del lenguaje:
tartamudeo, mutismo, verborrea,
etc.
 Tono y contenido del discurso:
demasiada o poca productividad,
fuga de ideas, asociaciones
vagas, conclusiones erróneas,
neologismos, incoherencia o
incongruencia, etc.
 Relación entre comunicaciones
verbales y no verbales.
 Velocidad del habla
 Continuidad del habla
Procesos de pensamiento  Contenido del discurso
 Discurso espontáneo.
 Áreas problema.
 Temas recurrentes.
 Alteraciones del pensamiento:
delirios, fobias, obsesiones, etc.
 Estado general de los sentidos.
Funcionamiento sensorial y motor  Alteraciones sensoriales:
alucinaciones, anestesias, etc.
 Coordinación motora gruesa y
fina.
 l Dificultades motoras: tics,
temblores, gesticulaciones,
rituales, etc.

10
 Estado Emocional predominante
Funcionamiento emocional  Estado Emocional que
Estado de ánimo y afecto acompaña el discurso
 Estado de ánimo general: triste,
irritable, exaltado, ansioso, etc.
 Fluctuaciones del estado de
ánimo durante la entrevista.
 Reacciones emocionales hacia
el entrevistador.
 Correspondencia entre los
afectos y el discurso.
 Verbalizaciones sobre su estado
de ánimo.
Funcionamiento Intelectual  Tipo de vocabulario
 Uso de abstracciones y
metáforas.
 Nivel de concentración, atención
y estado de alerta.
Funcionamiento cognoscitivo  Funcionamiento mnémico:
memoria a corto y largo plazo,
amnesia, hipermnesia, etc.
 Vocabulario, bagaje cultural y
nivel de conocimientos.
 Rendimiento académico.
Sensorio  Conciencia del entorno.
 Orientación en tiempo, espacio y
persona.
 Creencias y expectativas sobre
Insight y Juicio la intervención: apropiadas,
realistas, fantasiosas, etc.
 Consciencia de la problemática.
 Ideas sobre las causas del
problema.
 Ideas sobre las posibles
soluciones al problema.
Tomado de: Instituto Cognitivo Conductual de Salud Mental de México, 2017 modificado con incorporaciones de
Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem (2012)

11
Pruebas psicológicas sugeridas
Test Guestáltico Visomotor de Bender

Objetivo
o Evaluar función visomotora, regresión, pérdida de la función o trastornos
cerebrales orgánicos
o Estimar cualitativamente la adecuación perceptivo-motora.
o Arroja información sobre rasgos específicos de la personalidad que
correlacionan con patrones de ejecución, así como descartar daños
orgánicos.
Duración estimada: 15 minutos
Dimensiones exploradas:
Detectar compromisos orgánicos y funcionales.
o Estilo general de adaptación.
o Métodos cognitivos de comportamiento.
o Tipos afectivos de respuesta.
o Áreas en conflicto.
o Métodos específicos de defensa.
o Características de maduración.
Material requerido: Bender. Nueve tarjetas blancas con una figura geométrica en
negro, papel bond tamaño carta y lápiz.

12
Mini Mental de Folstein (MMSE)

Objetivo:
Determinar la capacidad intelectual del consultante y evaluar la función cognitiva
en general
Duración estimada: 15 minutos
Dimensiones exploradas:
o Orientación.
o Registro de información o Memoria inmediata.
o Concentración y Cálculo.
o Recuerdo diferido
o Comprensión del lenguaje.
Material requerido: Cuestionario y Guía de aplicación

13
Test de Evaluación Cognitiva de Montreal (MOCA)

Objetivo:
Es un test orientado a evaluar disfunciones cognitivas leves
Duración estimada: 10 minutos
Dimensiones exploradas:
• Atención
• Concentración
• Funciones ejecutivas
• Memoria
• Lenguaje
• Capacidades viso constructivas
• Cálculo
• Orientación.

Material requerido: Guía de aplicación, hoja de respuesta, lápiz, cronómetro

14
Test de la persona bajo la lluvia

Objetivo:
Es un test proyectivo cuyo objetivo es identificar formas de relacionarse con el
entorno y afrontar la adversidad. Permite igualmente determinar rasgos de
personalidad predominantes
Duración estimada: 15 minutos
Dimensiones exploradas:
• Características de la personalidad.
• Imagen corporal del individuo.
• Mecanismos de defensas.
• Estilos de afrontamiento
• Manejo del estrés
• Tolerancia a la frustración
• Capacidad adaptativa
Material requerido: Guía de aplicación, papel bond tipo carta, lápiz
Momento 3
El proceso de toma de decisiones para la emisión del Certificado Psicológico
de Salud Mental
Se realiza la integración de la información recogida en los dos momentos
anteriores para una toma de decisiones relacionadas con la apreciación de las
facultades mentales del evaluado:

15
Analizadas las pruebas, considerada la entrevista se procede a decidir si la
persona evaluada cuenta con facultades mentales plenas para el desarrollo de
actividades y asunción de responsabilidades que la sociedad exige o demanda,
sin signos o indicadores sugerentes de alguna patología mental.
Momento 4
La firma y sello del Certificado de Salud Mental

1. Abrir un expediente del solicitante que contenga: entrevista realizada,


pruebas aplicadas y sus respectivos resultados, fotocopia de la cédula de
identidad del solicitante. Resguardar el expediente y sus evidencias clínicas
por un tiempo de 10 años
2. Firmar siempre con bolígrafo negro
3. Colocar sello personal
4. En la fotocopia de la cédula de identidad a la persona evaluada colocar por
detrás: fecha de evaluación, # del certificado otorgado (si aplica), resultado de
la evaluación.

16
Aspectos administrativos

Partes del Certificado


A. Datos de identificación
o Datos del Evaluador: nombre, apellido y nº cédula de identidad
o Datos del evaluado: nombre, apellido y nº de cédula de identidad
B. Calificación del Estado de Salud Mental
o Apto
o No apto
C. Ciudad y fecha donde se realiza el acto de evaluación
D. Firma, nº cédula de identidad y de F.P.V del evaluador

Tipos de certificados
1. Certificado de Salud Mental para varios fines (adultos)
2. Certificados de Salud Mental para conducir (adolescentes)
¿Quiénes solicitan un certificado de Salud Mental?
o Docentes en ejercicio profesional
o Docentes aspirantes a ingresar al Sistema de Educación Universitaria por
Concurso de Oposición
o Aspirantes a cargos de la administración pública nacional
o Aspirantes a cargos en empresas privadas
o Aspirantes a ingresar en Programas de Postgrado en las universidades
públicas o privadas
o Aspirantes a Magistrados
o Adolescentes para tramitar licencia para conducir
o Conductores que aspiran licencia de 4º y 5º; conductores de vehículos de
transporte público y escolar (por Ley de Tránsito Terrestre).
¿Quiénes lo pueden emitir?
Psicólogos graduados y federados con el dominio teórico, técnico de las pruebas
psicológicas sugeridas y el juicio clínico para tomar decisiones argumentadas y
que además comprendan la responsabilidad de emitir y refrendar un Certificado

17
de Salud Mental. Es indispensable estar activos en el colegio de adscripción, con
el IMPREPSI y Federación.
También pueden otorgar certificados los médicos psiquiatras y psicólogos que
trabajen en dependencias de la administración pública nacional donde se emitan
certificados de salud mental.
Fuera de este contexto el único formato válidos es el emitido por la Federación de
Psicólogos de Venezuela.
¿Dónde adquirir el Certificado Psicológico de Salud Mental?
A. Psicólogos: Colegios de Psicólogos de adscripción.
B. Beneficiarios o solicitantes: Consultas privadas, SEAPSI. Servicio de
Atención Psicológica de la Federación de Psicólogos de Venezuela.
Departamentos de Psiquiatría de los hospitales públicos o consultas de
psiquiatría, con formato diferente al de la Federación de Psicólogos de
Venezuela y otro valor legal.
¿Cuál es el costo del certificado para el psicólogo?
o Es variable, depende de la administración del colegio de adscripción. La
Federación tiene un precio sugerido para la venta a los colegios entre los $
6y$8
¿Cuál es el costo de emisión del certificado en consulta?
Es variable, depende de la administración del colegio de adscripción. Precio
probable entre $ 50 / 60 resulte apta o no la persona evaluada.
Se sugiere hacer un cobro por las actividades recomendadas para el Momento 3
(Evaluación Clínica) y otro para el Momento 4 del proceso de emisión del
certificado (Toma de decisión sobre la firma o no del certificado).

4 El certificado se otorga por evidencia NO por complacencia

El Certificado Psicológico de Salud Mental no se compra ni se vende; se emite con


la conformación de un conjunto de evidencias que hagan al solicitante merecedor

18
de él, debido a la presencia de facultades mentales óptimas para el momento de la
evaluación
Está proscrito el otorgamiento del certificado bajo la modalidad de evaluación on
line o telepsicología.

5 El retiro del certificado es personalizado; no se entrega con


autorización a una tercera persona.

6 Nunca entregar certificados en blanco; es absoluta


responsabilidad del psicólogo su emisión; es neceario
recordar que al adquirirlo queda registrado el número del
documento a su nombre.

Aspectos éticos
Código de Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela
Art. 19 El psicólogo debe conservar su independencia en toda circunstancia en
que despliegue su actividad profesional. No aceptará sugerencias reñidas con la
pulcritud y honorabilidad profesional. Ante las autoridades públicas, cuando fuere
el caso, desarrollará su actividad con imparcialidad, con objetividad científica y con
el mismo grado de independencia.
Art. 20 Está prohibido al psicólogo dar informes tendenciosos, otorgar
certificaciones y prescripciones por complacencia y, en todo caso, expedir
certificaciones e informes sin el estudio previo basado en la observación directa y
personal.
Art. 46 Son actos contrarios a la ética profesional de la psicología: d) Firmar
certificados falseando las causas que los motivan
Art. 53 Es deber de todo psicólogo avalar sus informes psicológicos con su firma
y número de Federación

19
Marco Legal
1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
2. Código Penal Venezolano (Art. 190)
3. Código Civil de Venezuela (Art, 1185)
4. Ley de tránsito terrestre
5. Reglamento de la Ley de tránsito terrestre (Art.158, 169, 174, 177, 187,
203, 204, 209, 210)
6. Ley Orgánica para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007)
7. Ley de Ejercicio de la Psicología (Art. 2, Art. 3, Art. 5)
8. Código de Ética del Psicólogo de Venezuela (Art. 19, Art. 20, Art. 46, y Art.
53)
9.
Docente mediador:
1. Dra. Miren De Tejada Lagonell (F.P.V 3.543): Psicólogo Clínico y del
Desarrollo, Doctora en Psicología. Formación en Psicoterapia Gestáltica
Instituto Venezolano de Gestalt. Profesora Titular de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas.
Directivo de la Federación de Psicólogos de Venezuela

Caracas, agosto de 2022

Material de formación elaborado por Dra. Miren De Tejada-Lagonell (F.P.V 3.543)


Para la Federación de Psicólogos de Venezuela en Caracas – Venezuela, en
Julio- 2022; actualizado septiembre 2.022

20
Referencias

Bender, L. (1977).El Test Guestáltico Visomotor: Usos y Aplicaciones Clínicas.


México: Paidós
Código de Ética del Psicólogo de Venezuela. (1981). Aprobado en Asamblea
Nacional Ordinaria – Barquisimeto 28 y 29 de marzo 1981
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999
Heredia, M.; Santaella, H. y Somarriba, M. (2012). Test Gestáltico Visomotor de
Bender. Métodos de evaluación de Hutt y Lacks: Adolescentes y Adultos.
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. Disponible
en:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Test_Gestaltico_Vi
somotor_Bender_Metodos_Evaluacion_Hutt_Lacks_A_y_A_Heredia_y_Ancona_
Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_6_sem_a.pdf
Heredia, M.; Santaella, H. y Somarriba, M. (2012). Informe psicológico.
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. Disponible
en:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologi
co_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf
Ley de Ejercicio de la Psicología. (1978). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela. Año CV-Mes II; Nº 2.306
Maldonado, L. (s/f). Test Persona bajo la lluvia. Disponible en:
http://www.psiqueuned.net/apuntes/almacen/test%20persona%20bajo%20la%20ll
uvia.pdf
Ley Orgánica de Protección de niños, niñas y adolescentes. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5.859 Extraordinaria; 10/12/2007
Disponible en:
https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ley_org_prot_ninos_adolc.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2013). Salud Mental Guía del promotor
comunitario. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31342/salud-mental-guia-
promotor.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Panamericana de la Salud. (2013). Informe sobre el Sistema de
Salud Mental en la República Bolivariana de Venezuela utilizando el Instrumento
de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la
Salud (OMS-IESM)- Disponible en: https://cdn.who.int/media/docs/default-
source/mental-health/who-aims-country-
reports/venezuela_who_aims_report.pdf?sfvrsn=87a39c5e_3&download=true#:~:
text=Los%20principios%20rectores%20que%20puede,el%20derecho%20a%20la
%20salud
Querol, S. y Chaves, M. (2006). Test de la persona bajo la lluvia Adaptación y
Aplicación. Buenos Aires: Lugar. Disponible en:
https://www.studocu.com/cl/document/universidad-de-las-americas-
chile/psicologia-social-y-comunicacion/manual-de-la-persona-bajo-la-
lluvia/15507257

21
Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre Gaceta Oficial de la República de
Venezuela. AÑO GIXV - MES IX Caracas, viernes 26 de junio de 1998 N° 5.240
Extraordinario
República de Colombia - Gobierno Nacional. (2013). Ley de Salud Mental.
Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-
1616-del-21-de-enero-2013.pdf Disponible en: https://www.tradex.com.ve/wp-
content/uploads/2019/06/Reglamento-de-la-Ley-de-Tr%C3%A1nsito-Terrestre-
1998.pdf
República del Perú. Congreso Nacional (2019). Ley de Salud Mental. Disponible
en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-salud-mental-ley-n-
30947-1772004-1/
República de Chile. Biblioteca Nacional del Congreso. Del Reconocimiento y
Protección de los Derechos de las personas en la atención de Salud Mental.
Disponible en:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1159383&idParte=10225522

22

También podría gustarte