E SCALA DE DANIELS
Es el método que permite determinar el comportamiento de la potencia o fuerza muscular, desempeñada por un músculo individual o
grupo sinergista, que intervienen en la realización de un mismo movimiento a la vez.
OBJETIVOS DE ESTE MÉTODO
    •    Determinar la potencia de un músculo.
    •    Establecer un pronóstico rehabilitador.
    •    Medir la evolución de una afección clínica.
    •    Comparar la variable fuerza con respecto al movimiento de la articulación que se desplaza.
PARÁMETROS PARA EVALUAR
La escala de Daniels se emplea para evaluar la contracción muscular de un músculo aislado o de los músculos relacionados con las
articulaciones, que son los que permiten el movimiento articular.
El sistema de 6 grados en el que se basa la escala de Daniels es ideal para determinar tanto la fuerza como la función de los músculos,
sobre todo en pacientes que han sufrido lesiones puntuales en algún nervio motor, en la médula espinal, en el encéfalo, en nervios
periféricos o en algún tejido muscular específico.
E SCALA DE DANIELS MODIFICADA
    •    0= parálisis total o ausencia completa de movimiento
    •    1= contracción mínima visible, pero sin movimiento
    •    2= contracción escasa, con movimiento, pero inexistente cuando se aplica resistencia (no puede ocurrir en contra de la
         gravedad)
    •    3-= contracción regular negativa, donde ocurre movimiento parcial, aunque se observa la liberación gradual desde la posición
         de prueba
    •    3= contracción regular, donde ocurre un movimiento parcial con la fuerza de la gravedad como única resistencia
    •    3+= contracción regular positiva, donde ocurre movimiento completo, pero solo en contra de la gravedad
    •    4-= contracción buena negativa o regular, donde ocurre movimiento completo en contra de la gravedad y con la aplicación de
         una resistencia mínima
    •    4= contracción buena, con movimiento completo contra la fuerza de la gravedad y con aplicación de resistencia moderada
    •    4+= contracción buena positiva, donde ocurre movimiento completo en contra de la fuerza de la gravedad y con la aplicación
         de resistencia fuerte
    •    5= contracción normal, donde se da el movimiento completo en contra de la gravedad y de la resistencia máxima
ESCALA AHA (ASSISTING HAND ASSESSMENT) PARA VALORACIÓN ACCIONES BIMANUALES ESPONTÁNEAS
El objetivo de esta escala es medir y describir el uso efectivo de la mano afectada, conjuntamente con su mano sana,
durante la realización de tareas bimanuales, es decir, valorar el uso espontáneo y la calidad de la mano asistente y NO la
máxima capacidad de la mano afectada.
Los dominios de la escala AHA son los siguientes: Uso general, uso del brazo, prensión-liberación, ajustes motrices finos,
coordinación y ritmo. Estos dominios se valorarán dando una serie de juguetes, predeterminados por la escala, los cuales
el niño los explorará desde el juego.
El diagrama bimanual sirve principalmente para estudiar operaciones repetitivas, y en ese caso se registra un solo ciclo
completo de trabajo.
PASOS PARA ELABORAR UN DIAGRAMA BIMANUAL :
    •   Estudiar varias veces la operación antes de comenzar a hacer registros.
    •   Registrar una mano a la vez para evitar confusiones
    •   Registrar pocos símbolos con cada observación.
    •   Registrar las acciones en el mismo renglón cuando se realizan al mismo tiempo.
    •   Revisar que se tenga una secuencia real. Las acciones sucesivas deben registrarse en renglones distintos.
    •   Verificar que ha registrado todo lo que hace el operador evitando combinar operaciones a menos que realmente
        se realicen al mismo tiempo.
LA ESCALA DE MEDIDA DE LA FUNCIÓN MOTORA GRUESA (GROSS MOTOR FUNCTION MEASURE (GMFM)
                                                              El Gross Motor Function Measure (GMFM) [9] es
                                                              un instrumento estandarizado referido a criterios
                                                              que se diseñó y validó para evaluar los cambios en
                                                              la función motora gruesa producidos a lo largo del
                                                              tiempo en niños y niñas con parálisis cerebral
                                                              desde los 5 meses a los 16 años.
                                                              ¿CÓMO SE CLASIFICA LA MOTRICIDAD GRUESA ?
                                                              •        Nivel 1: Camina sin limitaciones.
                                                              •        Nivel 2: Camina con limitaciones.
                                                              •        Nivel 3: Camina utilizando un dispositivo
                                                              manual auxiliar (muletas o andador).
                                                              •        Nivel 4: Automovilidad con limitaciones;
                                                              es posible que utilice dispositivos de movilidad
                                                              motorizados (una silla de ruedas o un scooter
                                                              eléctrico).
                                                              ¿CÓMO SE EVALUAR LA GROSS MOTOR?
                                                              Consiste en evaluar 5 dimensiones: paciente
                                                              acostado y rondando; sentado, gateando y
                                                              arrodillado; de pie, caminando, corriendo o
                                                              saltando. Existen dos versiones: La GMFM-88:
                                                              Cada puntaje para cada dimensión, se % del
                                                              máximo de cada dimensión y el total se promedia.
                                                              ¿CUÁLES SON LAS 5 HABILIDADES MOTORAS GRUESAS ?
                                                              Ejemplos de habilidades motoras gruesas incluyen
                                                              sentarse, gatear, correr, saltar, lanzar una pelota y
                                                              subir escaleras.
                                                              ¿CUÁLES SON LOS 3 TIPOS DE HABILIDADES MOTORAS ?
                                                              Hay tres tipos principales de habilidades motoras:
                                                              locomotoras, no locomotoras y manipulativas.