[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
597 vistas5 páginas

ACT. 1 Conductismo, Cognitivismo y Aprendizaje

El documento resume las teorías del conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Explica que el aprendizaje implica la adquisición y modificación del conocimiento. Describe las teorías de Platón, Fodor y Chomsky sobre el origen del conocimiento. Examina las características del conductismo propuestas por Watson, Pavlov, Skinner y Bandura que enfocan el aprendizaje a través de la relación entre estímulos y respuestas. También analiza las teorías del procesamiento de la información y su enfoque en la codificación, al
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
597 vistas5 páginas

ACT. 1 Conductismo, Cognitivismo y Aprendizaje

El documento resume las teorías del conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Explica que el aprendizaje implica la adquisición y modificación del conocimiento. Describe las teorías de Platón, Fodor y Chomsky sobre el origen del conocimiento. Examina las características del conductismo propuestas por Watson, Pavlov, Skinner y Bandura que enfocan el aprendizaje a través de la relación entre estímulos y respuestas. También analiza las teorías del procesamiento de la información y su enfoque en la codificación, al
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA

Maestría en Educación

Centro de Estudios Universitarios de Baja


California
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
ASIGNATURA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
ACTIVIDAD 1

QUE PRESENTA
JULISSA SALGADO TORRES

CATEDRÁTICO

Mtra. Melissa Sue Vega Guzmán


CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA
Maestría en Educación

PLAYAS DE ROSARITO, BAJA CALIFORNIA 12 DE OCTUBRE DE 2023

Conductismo, cognitivismo y aprendizaje.

El siguiente resumen aborda los puntos más importantes en el texto “Conductismo,


cognitivismo y aprendizaje” por Carlos Leiva, toca las teorías de distintos autores y las
aportaciones que ha tenido en el ámbito de la psicología educativa.

Es importante de rescatar que el aprendizaje “comprende la adquisición y


modificación de conocimientos, creencias, conductas, habilidades, estrategias y
actitudes” (Leiva, p. 66), no tiene una sola definición, pues ha evolucionado con el paso
del tiempo y se han propuesto distintos significados para definir esa acción. Entre ellos
se encuentra, como un cambio perdurable de la conducta o capacidad.

Las teorías del conocimiento y el aprendizaje

Platón propone que el conocimiento es una proyección parcial de ideas nativas


en conjunto con nuestros sentidos. Posterior a esta idea y, en conjunto con la
psicología, Fodor y Chomsky, con un movimiento cognitivista y una concepción realista;
lo definirían que el conocimiento emerge del exterior, entra al interior por medio de los
sentidos y se relacionan con imágenes mentales.

La corriente de pensamiento conductista

De tradición pragmática y empirista aristotélica, propuesto por Watson (1913)


padre del conductismo, se relaciona con “investigación de las situaciones de
aprendizaje en animales para inferirlas a los humanos” (Leiva, p. 68). Se destacan las
siguientes características de su teoría:

 El aprendizaje que logra relacionando estímulos con respuestas.


 Está directamente conectado al entorno.
 No es permanente, necesita estar en constante refuerzo.
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA
Maestría en Educación

 Es memorístico, repetitivo y mecánico, este responde a estímulos.


Los modelos conductistas más importantes son el: condicionamiento de Pavlov,
el de Skinner y de Bandura. Esos modelos están caracterizados porque crea el
conocimiento al relacionarlo con situaciones previas con una actual.

Hume (1977), comenta que el conocimiento se basa en ideas e impresiones,


estas son datos recibidos a través de los sentidos, y las ideas, son copias creadas por
la mente con base a esas impresiones. Para que haya conocimiento, se deben
relacionar esas ideas con otras previas creando el aprendizaje.

El ambientalismo también va ligado al conductismo, este permite que se


incorporen los impulsos con la conducta y, necesita ser impulsada por el ambiente; la
equipontecialidad, a su vez, propone que, la asociación es el único medio para
aprender.

El conductismo utiliza dos tipos de equivalencia, primero, el estímulo que puede


asociarse a toda respuesta o propiedad sintáctica; la segunda equivalencia, aquella que
se propicia en los seres de una misma especie.

El procesamiento de información.

Leiva (s/f) cita que:

Las teorías del procesamiento de información se concentran en la forma en que


la gente presta atención a los sucesos del medio, codifica la información que
debe aprender y la relaciona con el conocimiento que ya tiene, almacena la
nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita (Shuel, 1986).

Esta corriente toma en cuenta las acciones de codificar, comparar, localizar,


sumar, almacenar, entre otras, ayuda a la inteligencia y crear el conocimiento. También,
se centra en gran medida en los avances de la comunicación con base a la tecnología
informática.
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA
Maestría en Educación

Compara al hombre y la computadora como sistemas de procesamiento con


determinados propósitos, ambos interactúan e intercambian información con su
ambiente.

El ser humano funciona como un sistema lógico o matemático, realiza procesos


formatos, sumado con los valores propias de cada individuo. En 1984 se establecen
cuatro puntos relevantes sobre la mente:

 La existencia y el funcionamiento de la memoria.


 La intencionalidad de los estados mentales.
 La subjetividad de los estados mentales.
 La existencia de una causación mental.
“El PI puede ser definido según Pozo (1997) como un asociacionismo
computacional, diferenciado del conductismo en la extraordinaria capacidad de cómputo
posibilitada por la cibernética” citado por Leiva (s/f).

Estas teorías toman una postura constructivista en la que el individuo tiene una
organización propia, crea y reflexiona la realidad, por los significados que él mismo va
formando. No consideran que el conocimiento sea únicamente reproductivo, también se
modifica con la realidad.

El aprendizaje es una cualidad personal, es una función natural al igual que el


nacimiento, crecimiento, reproducción y la muerte. Y para comprender se requiere
amplio estudio en él, así como Piaget y Vygotsky lo hicieron en su momento, dejando
grandes saberes.
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE BAJA CALIFORNIA
Maestría en Educación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arancibia, V., Herrera, P., Strasser, K. (1999). Teorías cognitivas del aprendizaje.
En Psicología de la educación. México, Alfaomega. Pp. 75-96 y 99-101 (10-11-
2023).
 Leiva, C. (s/f). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha.
Vol. 18. N° 1 (12-11-2023).
 UFV. (s/f). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Universidad Francisco de
Vitoria. Recuperado de: https://www.ufv.es/cetys/blog/la-teoria-del-desarrollo-
cognitivo-de-piaget/ (08-11-2023).

También podría gustarte