[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas14 páginas

ANEXO PROGRAMAS DE ESTUDIO (Fase 2)

Este documento presenta los elementos curriculares y contenidos de los programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria en México. Incluye información sobre los campos formativos, contenidos, procesos de aprendizaje, y ofrece orientación para que los maestros diseñen programas analíticos contextualizados basados en las necesidades de cada escuela. El documento busca promover una educación integral y una mayor integración de los saberes a través de enfoques interdisciplinarios.

Cargado por

Intermedioscr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas14 páginas

ANEXO PROGRAMAS DE ESTUDIO (Fase 2)

Este documento presenta los elementos curriculares y contenidos de los programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria en México. Incluye información sobre los campos formativos, contenidos, procesos de aprendizaje, y ofrece orientación para que los maestros diseñen programas analíticos contextualizados basados en las necesidades de cada escuela. El documento busca promover una educación integral y una mayor integración de los saberes a través de enfoques interdisciplinarios.

Cargado por

Intermedioscr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

ANEXO PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓ N

PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA: PROGRAMAS


SINTÉ TICOS DE LAS FASES 2

Índice
Introducción

Elementos curriculares de los Programas Sintéticos


Panorama de los Contenidos de la Fase 2
Lenguajes
Finalidades del campo
Especificidades del Campo formativo para la Fase 2
Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo
Saberes y Pensamiento Científico
Finalidades del campo
Especificidades del Campo formativo para la Fase 2
Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo
Ética, Naturaleza y Sociedades
Finalidades del campo
Especificidades del Campo formativo para la Fase 2
Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo
De lo Humano y lo Comunitario
Finalidades del campo
Especificidades del Campo formativo para la Fase 2
Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje del Campo formativo
El Programa Analítico
Primer plano: Lectura de la realidad
Segundo plano: Contextualización
Tercer plano: Formulación del Programa Analítico
Algunas reflexiones sobre la evaluación formativa
Materiales de apoyo para el diseño de actividades didácticas
Sobre planeación didáctica
Sobre lectoescritura
Sobre la enseñanza mediante lo lúdico
Sobre lenguajes artísticos
Sobre pensamiento matemático y pensamiento científico
Sobre ética, naturaleza y sociedades
Sobre lo humano y lo comunitario
Introducción
Este Programa de estudio forma parte de un proceso de diseño y desarrollo curricular
continuo; representa el primer nivel de concreción curricular, en el que se presentan los
elementos centrales para el trabajo docente, y donde se perfila la posibilidad de que
maestras y maestros en colectivo, y en el ejercicio de su autonomía profesional, determinen
los Contenidos y Procesos de desarrollo de aprendizaje, con base en el análisis de las
necesidades particulares de cada escuela y la contextualización que se lleve a cabo para la
toma de decisiones.
Es un documento flexible que constituye el punto de partida desde el cual cada colectivo
docente toma decisiones para el diseño de los Programas Analíticos. Consiste en un
planteamiento de Contenidos nacionales para la Educación Básica, entendido lo nacional
como espacio de lo común desde la diversidad que nos caracteriza como país. También se
considera como un documento inacabado, en tanto cada uno de los Contenidos que se
presentan deberá someterse al proceso de contextualización por parte del colectivo docente.
El Programa Sintético concreta para cada Fase, tanto los Contenidos que se abordarán en
cada Campo formativo como los Procesos de desarrollo de aprendizaje correspondientes,
mismos que mantienen una relación directa con el Perfil de egreso y los Ejes articuladores,
de manera que maestras y maestros de Educación Preescolar encuentren ¡nsumosy
elementos para diseñar y poner en marcha actividades didácticas pertinentes y relevantes
para niñas y niños.
Asimismo, este programa se encuentra organizado de la siguiente manera:
 Los elementos curriculares del Programa Sintético, entre los cuales se encuentran
los Campos formativos, los Contenidos y los Procesos de desarrollo de aprendizaje.
 El panorama de los Contenidos de la Fase 2, en donde a partir de reconocer las
características de niñas y niños durante esta etapa, se presentan los Contenidos
previstos para la Fase.
 Los Campos formativos: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico, Ética,
Naturaleza y Sociedades, y De lo Humano y lo Comunitario. En cada uno se
presentan la descripción y las finalidades del Campo para todas las fases de la
Educación Básica. En relación con sus especificidades, estas se abordan de manera
puntual para cada Fase y Campo.
 El Programa Analítico: Contextualización y Codiseño, en el que se consideran
elementos que permiten el análisis y la reflexión para orientar su diseño.
 Algunas reflexiones para la evaluación formativa que permitan replantear su
relevancia en los procesos de aprendizaje y enseñanza.

Elementos curriculares de los Programas Sintéticos


El Plan de estudio 2022 señala a la integración curricular como uno de los aspectos
primordiales que han de impulsarse, con la intención de alcanzar los rasgos del Perfil de
egreso e incorporar los Ejes articuladores a lo largo del trayecto formativo de la Educación
Básica. En este sentido, la estructura de los Programas Sintéticos considera distintos
elementos curriculares que permiten orientar la práctica de las maestras y los maestros para
lograr una articulación y vinculación de los aprendizajes que han de desarrollar niñas, niños
y adolescentes.
A continuación, se describen los principales elementos que conforman los Programas
Sintéticos.
Campos formativos
Trabajar un currículo con Campos formativos implica el desplazamiento de una educación
basada en asignaturas -que propicia una fragmentación de la enseñanza y el aprendizaje de
los conocimientos- hacia un modelo que contempla la interacción del conocimiento de
diversas disciplinas.
La integración de los conocimientos a través de los Campos formativos debe entenderse
como el proceso durante el cual la y el estudiante aprende, resignifica, rearticula y expresa
los saberes del periodo en cuestión (fase y grado correspondiente), y no la manifestación
concreta al final del proceso. En otras palabras, integrar saberes es un proceso, no sólo su
manifestación en un producto final.
Son organizadores que establecen objetos de aprendizaje a desarrollar en las distintas fases
y niveles educativos; tienen como propósito abordar temas o problemáticas desde una
perspectiva complementaria entre las disciplinas o áreas de conocimiento que se incorporan
en cada uno, impulsando con ello una menor fragmentación de los saberes.
Los Campos formativos promueven una mayor vinculación entre conocimientos,
impulsando la comprensión de las situaciones y las posibles alternativas de lasque se
disponen para hacerles frente.
Contenidos
Los Contenidos de los Programas de estudio son una disposición de conocimientos y
saberes en un Campo formativo que cobran sentido más allá de su significado particular en
la relación que se establecen entre ellos y los ejes articuladores, los cuales vinculan el
conocimiento con hechos concretos de la realidad mediante problematizaciones o temas
generales de estudio.
Los Contenidos poseen distintos niveles de concreción, por lo que se incorporan y
complejizan en cada fase dependiendo de las características de desarrollo de niñas, niños y
adolescentes, dando pauta a un abordaje en espiral. Pueden organizarse a partir de
acontecimientos y temas de interés, así como de las situaciones de aprendizaje que se
consideren pertinentes.

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Representan recorridos o rutas posibles que dan cuenta de las formas en las que niñas, niños
y adolescentes se apropian de aprendizajes que les permiten comprender el mundo que les
rodea e intervenir en distintas situaciones.
Esta organización impulsa una mayor autonomía profesional que fomenta el diseño de
propuestas contextualizadas en las que se problematice la realidad y se atienda a las
características, necesidades e intereses de niñas, niños y adolescentes.
Elementos curriculares de los Programas Sintéticos

Panorama de los Contenidos de la Fase 2

Esta Fase corresponde al trayecto formativo de Educación Preescolar, que da continuidad a


la Educación Inicial. Aunque, será importante considerar que, para muchas niñas y muchos
niños, representará su primera experiencia escolar. La organización de los tiempos,
espacios y actividades en esta Fase favorece el desarrollo integral de niñas y niños, el
desarrollo de distintos tipos de lenguajes a través del juego, el canto, la lectura, y diversas
expresiones artísticas que se realizan en interacción con otras niñas y otros niños.
Esta Fase representa la oportunidad de poner en práctica lo que han aprendido previamente,
tanto en casa como en los distintos espacios de la comunidad donde se desenvuelven e
interactúan y que favorecen su bienestar individual y colectivo.
Los conocimientos, saberes y experiencias para el desarrollo de los aprendizajes que
componen esta Fase, son motores del aprendizaje, los cuales pueden estar ligados a
situaciones o problemáticas que sean pertinentes para los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Además, serán la base para el proceso de contextualización, descubrimiento y
significación que habrán de construir en colectivo.
Los Contenidos y los Procesos de desarrollo de aprendizaje son un componente del
currículo que permite organizado, y son la base para que cada colectivo escolar,
conjuntamente con los saberes docentes, comunitarios y estudiantiles, así como el contexto
escolar, diseñe su Programa Analítico, al tiempo que estarán en posibilidad de construir sus
actividades de aprendizaje.
Lo anterior conlleva a pensar el proceso de aprendizaje como un proceso continuo e
inacabado, que no tiene relación con la edad o los grados escolares. El aprendizaje no es
lineal, sino que se organiza y toma sentido en función de la situación, problemática o
contexto.
En el siguiente cuadro se presentan todos los Contenidos de los cuatro Campos formativos
de la Fase 2. Es importante considerar que esta organización no es secuencial, sino que se
presentan como Contenidos para establecer trayectorias o relaciones entre ellos que
mantengan un vínculo temático, complementario, de contraste, etc., que permitan al
personal docente establecer rutas de aprendizaje.

Saberes y
Ética, Naturaleza y De lo Humano y lo
Lenguajes Pensamiento
Sociedades Comunitario
Científico
Comunicación oral de Exploración de la Interacción, cuidado, Construcción de la
necesidades, diversidad natural que conservación y identidad personal a
emociones, gustos, existe en la comunidad regeneración de la partir de su pertenencia
ideas y saberes, a y en otros lugares. naturaleza, que a un territorio, su origen
través de los diversos favorece la étnico, cultural y
lenguajes, desde una construcción de una lingüístico, y la
perspectiva conciencia socio interacción con
comunitaria. ambiental. personas cercanas.
Narración de historias Saberes familiares y Transformación Posibilidades de
mediante diversos comunitarios que responsable del movimiento en
lenguajes, en un resuelven situaciones y entorno al satisfacer diferentes espacios,
ambiente donde niñas y necesidades en el necesidades básicas de para favorecer las
niños participen y se hogar y la comunidad. alimentación, vestido y Habilidades motrices.
apropien de la cultura, vivienda.
a través de diferentes
textos.

Recursos y juegos del Los seres vivos: Construcción de la Precisión y


lenguaje que fortalecen elementos, procesos y identidad y pertenencia coordinación en los
la diversidad de formas fenómenos naturales a una comunidad y movimientos al usar
de expresión oral, y que que ofrecen país, a partir del objetos, herramientas y
rescatan la o las
oportunidades para conocimiento de su materiales, de acuerdo
lenguas de la
comunidad y de otros entender y explicar historia, sus con sus condiciones,
lugares. hechos cotidianos, celebraciones, capacidades y
desde distintas conmemoraciones características.
perspectivas. tradicionales y obras
del patrimonio artístico
y cultural.
Reconocimiento y Los saberes numéricos Cambios que ocurren Las emociones en la
aprecio de la diversidad como herramienta para en los lugares, interacción con
lingüística, al identificar resolver situaciones del entornos, objetos, diversas personas y
las formas en que se entorno, en diversos costumbres y formas de situaciones.
comunican las distintas contextos vida de las distintas
personas de la socioculturales. familias y comunidades
comunidad. con el paso del tiempo.
Representación gráfica El dominio del espacio Labores y servicios que Interacción con
de ideas y y reconocimiento de contribuyen al bien personas de diversos
descubrimientos, al formas en el entorno común de las distintas contextos, que
explorar los diversos desde diversos puntos familias y comunidades. contribuyan al
textos que hay en su de observación y establecimiento de
comunidad y otros mediante relaciones positivas y a
lugares. desplazamientos o una convivencia
recorridos. basada en la
aceptación de la
diversidad.
Expresión de Las magnitudes de Los derechos de niñas Cuidado de la salud
emociones y longitud, peso, y niños como base para personal y colectiva, al
experiencias, en capacidad y tiempo en el bienestar integral y el llevar a cabo acciones
igualdad de situaciones cotidianas establecimiento de de higiene, limpieza y
oportunidades, del hogar y del entorno acuerdos que actividad física, desde
apoyándose de sociocultural. favorecen la los saberes prácticos
recursos gráficos convivencia pacífica. de la comunidad y la
personales y de los información científica.
lenguajes artísticos.
Producciones gráficas Clasificación y La diversidad de Consumo de alimentos
dirigidas a destinatarias experimentación con personas y familias en y bebidas que
y destinatarios objetos y elementos del la comunidad y su benefician la salud, de
diversos, para entorno que reflejan la convivencia, en un acuerdo con los
establecer vínculos diversidad de la ambiente de equidad, contextos
sociales y acercarse a comunidad o región. libertad, inclusión y socioculturales.
la cultura escrita. respeto a los derechos
humanos.
Reconocimiento de Características de La cultura de paz como Medidas de prevención
ideas o emociones en objetos y una forma de de accidentes y
la interacción con comportamiento de los relacionarse con otras situaciones de riesgo
manifestaciones materiales del entorno personas para de acuerdo con el
culturales y artísticas y sociocultural. promover la inclusión y contexto, para el
con la naturaleza, a el respeto a la cuidado de la integridad
través de diversos diversidad. personal y colectiva.
lenguajes.
Producción de Objetos y artefactos
expresiones creativas tecnológicos que
con los distintos mejoran y facilitan la
elementos de los vida familiar y de la
lenguajes artísticos. comunidad.

Lenguajes

Los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales y dinámicas que las personas utilizan
desde su nacimiento para expresar, conocer, pensar, aprender, representar, comunicar,
interpretar y nombrar el mundo, así como compartir necesidades, emociones, sentimientos,
experiencias, ideas, significados, saberes y conocimientos; por tanto, los lenguajes permiten
establecer vínculos que propicien la convivencia y la participación colaborativa a fin de
comprender y atender situaciones que se presentan cotidianamente.
El objeto de aprendizaje de este campo se constituye a partir de las experiencias y la
interacción con el mundo a través del empleo de diferentes lenguajes. Niñas, niños y
adolescentes amplían sus posibilidades de expresión en distintas situaciones; construyen
significados compartidos y comunican de manera asertiva intereses, necesidades,
motivaciones, afectos y saberes. Dichas situaciones favorecen, por una parte, la puesta en
práctica de los lenguajes que potencien y complejicen gradualmente su uso, y por otro,
ofrecen la oportunidad de explorar y desarrollar la sensibilidad, percepción, imaginación y
creatividad como herramientas para interpretar e incidir en la realidad.
Este campo formativo vincula procesos graduales de aprendizaje del español y lenguas
indígenas, así como lenguajes artísticos e inglés como lengua extranjera y, en el caso de
atención de personas con discapacidad auditiva, la Lengua de Señas Mexicana,
considerando las características de la edad de desarrollo de niñas, niños y adolescentes, así
como la búsqueda de una integración interdisciplinaria a través de los contenidos de los
lenguajes.
Mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición, niñas,
niños y adolescentes tendrán la oportunidad de explorar, experimentar y producir
creaciones individuales o colectivas que entrelacen los diferentes contextos en los que se
desenvuelven para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad de formas de
comunicación y expresión donde relacionan signos con significados, a través de sistemas
lingüísticos, visuales, gestuales, espaciales y aurales o sonoros.

Finalidades del campo

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de
manera gradual, razonada, vivencial y consciente:
 La expresión y la comunicación de sus formas de ser y estar en el mundo para
conformar y manifestar su identidad personal y colectiva, al tiempo que conocen,
reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, de género,
social, de capacidades, necesidades, condiciones, intereses y formas de pensar, que
constituye a nuestro país y al mundo; de esta manera se propicia, además, el diálogo
intercultural e inclusivo.
 La apropiación progresiva de formas de expresión y comunicación mediante la
oralidad, la escucha, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición de
diversas producciones —orales, escritas, sonoras, visuales, corporales o hápticas—
para aprender a interpretarlas, elaborarlas, disfrutarlas y utilizarlas con intención,
tomando en cuenta la libertad creativa y las convenciones.
 La experimentación creativa y lúdica que provoque el disfrute de los elementos de
las artes a partir de la interacción con manifestaciones culturales y artísticas en las
que predomine una función estética para apreciarlas, reaccionar de manera afectiva
ante ellas e interpretar sus sentidos y significados a través de la intuición,
sensibilidad o análisis de sus componentes, además de la posibilidad de considerar
información adicional sobre los contextos.
 El establecimiento de vínculos afectivos y el despliegue de herramientas para
diversificar las formas de aprendizaje por medio de experiencias artísticas y
estéticas como vehículos alternativos de expresión y comunicación de ideas, sueños,
experiencias, sentimientos, puntos de vista y reflexiones.
Especificidades del Campo formativo para la Fase 2

En la Fase 2 de la Educación Básica, que corresponde a la Educación Preescolar, se espera


que niñas y niños desarrollen y amplíen sus posibilidades para usar diversos lenguajes, en
distintos contextos y situaciones cotidianas, ya sea para comunicarse, interactuar y
compartir su forma de percibir y entender el mundo, así como para expresar sus ideas,
emociones, gustos, opiniones, pensamientos y saberes, a la vez que interpretan los de otras
personas.
Niñas y niños usan los lenguajes en su vida diaria, al tiempo que desarrollan una
perspectiva cultural del lugar donde se desenvuelven, dando significado a su propia cultura;
lo que fomenta un sentido de pertenencia y de inclusión.
Es necesario que niñas y niños se expresen en su lengua materna —ya sea el español,
alguna lengua indígena, de señas, o extranjera— y que, al interactuar entre sí, conozcan la
diversidad lingüística, étnica, cultural, favoreciendo con ello el aprecio de su propia lengua
e incluso que lleguen a aprender otra distinta, como es el caso de niñas y niños de los
pueblos originarios, quienes emplean el español como segunda lengua. Con respecto al
inglés, se pretende que usen y entiendan frases de uso cotidiano.
Niñas y niños recurren a distintos lenguajes —incluidos los artísticos— al convivir e
interactuar en juegos y situaciones diversas, enriquecen su lenguaje oral, con las
experiencias que viven con sus pares y docentes, se familiarizan con las formas apropiadas
para mantener una comunicación efectiva: escuchan lo que dicen, mantienen la ilación al
conversar, preguntan lo que les interesa saber, analizan los sonidos de las palabras y
entienden su significado, aprenden palabras nuevas e incluso juegan a inventarlas. El
lenguaje oral ayuda a la expresión, comunicación e interpretación de ideas y pensamientos,
a satisfacer necesidades personales, sociales, y en un amplio sentido, a aprender.
Niñasy niños requieren oportunidades intencionadas y espontáneas que los reten a usar los
lenguajes, en las que integren más de uno, en situaciones de juego y aprendizaje; es decir,
que combinen elementos y recursos al expresarse y comunicarse, puede ser que al hablar
también usen gestos o señas; que utilicen el lenguaje escrito para representar gráficamente
una historia y la enriquezcan con lenguajes artísticos como la plástica, el baile o la música.
Es relevante crear momentos para la libre expresión que fomenten la creatividad, así como
brindar igualdad de oportunidades al considerar que todas y todos participen de manera
equitativa al expresarse y comunicarse a través de la oralidad y del arte; dialoguen,
conversen, narren, expliquen, jueguen con el lenguaje, canten y escuchen, además de que
lean textos libremente y desarrollen producciones de acuerdo con sus recursos o mediante
el dictado para representar lo que hablan.
En esta fase, niñas y niños disfrutan intensamente de los lenguajes artísticos al percibir,
representar y recrear la realidad de formas distintas y también al expresar su mundo interno,
valorando las diferencias. Así, el acercamiento y experimentación con diversos elementos
—colores, formas, texturas, movimientos, sonidos, palabras o ritmos—y materiales, serán
un medio propicio para provocar un efecto estético que potencie su imaginación,
creatividad y emociones.
En relación con el lenguaje escrito se aprovecha el interés de niñas y niños por explorar,
interpretar y disfrutar diferentes textos que tienen al alcance en su hogar, escuela y
comunidad. Consiguen acrecentar, poco a poco, recursos personales para inferir lo que “ahí
dice", apoyándose en los contextos en los que se usan, las imágenes que los acompañan y al
escuchar su contenido en voces que leen para ellas y ellos; también producen textos usando
recursos personales —dibujos, símbolos o letras—como un acercamiento a la cultura
escrita.
Conforme niñas y niños tengan experiencias y vivencias con los textos, establecerán las
bases para apropiarse de las características de la cultura escrita; sin embargo, es relevante
identificar y respetar el ritmo de cada quien y entender que tendrán aproximaciones
diferentes; lo fundamental es que interpreten textos, reconozcan sus funciones, sientan
gusto por explorarlos, usarlos e incluso jueguen con ellos, valiéndose de lenguajes artísticos
al crear rimas, modificar cuentos, crear cuentos sonorizados, representar poemas, tanto en
lo individual como en lo colectivo, y que las diversas experiencias con el lenguaje escrito
tengan sentido en sus procesos de aprendizaje.

Procesos de desarrollo de aprendizaje


Contenidos 3o
1o 2o
Comunicación oral de Emplea palabras, gestos, Manifiesta oralmente y
De manera oral,
necesidades, señas, imágenes, de manera clara
expresa ideas
emociones, gustos, sonidos o movimientos necesidades,
completas sobre
ideas y saberes, a corporales que aprende emociones, gustos,
necesidades, vivencias,
través de los diversos en su comunidad, para preferencias e ideas,
emociones, gustos,
lenguajes, desde una expresar necesidades, que construye en la
preferencias y saberes
perpectiva comunitaria. ideas, emociones y convivencia diaria, y se
a distintas personas,
gustos que reflejan su da a entender
combinando los
forma de interpretar y apoyándose de distintos
lenguajes.
actuar en el mundo. lenguajes.
Comprende, al
Reconoce que cuando Escuchacon atención a interactuar con las
juega y socializa con sus sus pares y espera su demás personas, que
pares, se expresan desde turno para hablar. existen diversas formas
sus posibilidades, Se interesa por lo que de comunicarse.
vivencias y cultura. otras personas
Conversa y opina sobre
expresan, sienten y
diferentes temas y con
Espera su turno al sabene intercambia sus
varias personas
participar en una puntos de vista.
interlocutoras.
conversación con sus
compañeras o
compañeros.
Narración de historias Evoca y narra fragmentos Lee con apoyo y narra Narra historias que
mediante diversos de diferentes textos con una secuencia inventa considerando
lenguajes, en un literarios -leyendas, lógica, diferentes textos los momentos de inicio,
ambiente donde niñas y cuentos, fábulas, literarios como desarrollo y final, de
niños participen y se historias-, y relatos de la leyendas, cuentos, manera individual o
apropien de la cultura, comunidad, que escucha fábulas, historias, y colectiva.
a través de diferentes en voz de otras personas relatos de la
Describe detalles de
textos. que las narran o leen. comunidad, en las que
personajes y lugares,los
Comparte las emociones aprecia otras formas de
comparte con sus pares
que le provocan. vida, de pensamiento y
para evocarlos y
de comportamiento.
Describe lugares o enriquecerlos, e
personajes de las Narra con secuencia incorpora nuevos
historias o textos lógica, historias que elementos a partir de
literarios que conoce y conoce o inventa, y las los rasgos de su cultura
los relaciona con acompaña con recursos y otras regiones.
personas, paisajes y de los lenguajes
otros elementos de la artísticos.
comunidad.
Explica lo que interpreta y Modifica eventos,
entiende de las historias lugares o personajes de
y textos literarios que distintas narraciones y
conoce o escucha. textos literarios,
utilizando recursos de
los lenguajes que
reflejan experiencias,
emociones y vivencias
propias relacionadas
con su cultura.

Recursos y juegos del Participa en juegos del Propone y organiza con


Participa en juegos del
lenguaje que fortalecen lenguaje de la tradición ayuda, juegos del
lenguaje de la tradición
la diversidad de formas oral de la comunidad o lenguaje para invitar a
oral de las familias o la
de expresión oral, y que de otros lugares, los sus pares a participar.
comunidad y los expresa
rescatan la o las dice con fluidez, ritmo y
con fluidez.
lenguas de la claridad. Experimenta con los
comunidad y de otros Combina recursos de los recursos de los
lugares. lenguajes, tales como Utiliza distintos recursos lenguajes para crear, en
movimientos corporales, de los lenguajes, tales lo individual y lo
gestos, velocidades, como sonido, ritmo, colectivo, juegos del
ritmos, entre otros, al música, velocidad y lenguaje como
decir rimas, poemas, movimientos adivinanzas,
canciones, retahilas, corporales, gestos o trabalenguas,
trabalenguas, señas, para acompañar canciones, rimas,
adivinanzas y otros y modificar adivinanzas, coplas u otros.
juegos del lenguaje. canciones,
trabalenguas, retahilas, Combina e inventa
Descubre en los juegos coplas, entre otros, y nuevas palabras y las
del lenguaie, palabras integra a su expresión.
con ello crea otras
nuevas y se interesa por formas de expresión.
saber su significado.
Interpreta el significado
de palabras
desconocidas en los
juegos del lenguaje, a
partir de su contexto.

Reconocimiento y Se familiariza con Identifica y utiliza


Reconoce que hay
aprecio de la diversidad lenguas distintas a la algunas palabras,
personas que se
lingüística, al identificar suya que escucha en su frases o señas de la
comunican en lenguas
las formas en que se comunidad e incorpora diversidad lingüística.
distintas a la propia.
comunican las distintas a su comunicación,
personas de la Identifica los distintos expresiones de origen Reconoce que algunos
comunidad. lenguajes que usan las indígena, extranjero o objetos se nombran de
de las lenguas de distinta manera, en
personas a su alrededor.
señas. diferentes regiones.

Muestra interés por Identifica que algunos


indagar significados de nombres propios son de
palabras, frases o origen indígena y
señas, y las incorpora a extranjero.
su comunicación como
una forma de Indaga, en distintas
enriquecerla. fuentes, el significado
de términos o palabras
que se utilizan en
diferentes contextos o
regiones.

Representación gráfica Explora y descubre Interpreta, a partir de Utiliza distintos textos


de ideas y diversos textos de su experiencias y (carteles, avisos,
hogar y escuela, como referentes culturales, el periódico mural,
descubrimientos, al
cuentos, carteles, letreros contenido de diversos revistas, hojas,
explorar los diversos
o mensajes, e interpreta textos que le interesan cuadernos) para
textos que hay en su qué dicen a partir de las y sabe para qué son representar
comunidad y otros imágenes y marcas gráficamente ideas que
lugares. gráficas, e identifica para Representa descubre del entorno de
qué sirven. gráficamente, con manera vivencial y al
recursos personales, consultar libros, revistas
Relaciona el contenido de ideas y descubrimientos y otras fuentes
los diversos textos de su del entorno mediante impresas y digitales.
hogar y escuela con sus textos conocidos.
experiencias de vida. Expresa sus
Comunica a diversas preferencias hacia
personas, mensajes ciertos textos e
con distintos propósitos. identifica algunas de
sus funciones, como
Comparte con sus obtener información y
pares los diversos disfrutar historias, entre
textos de su interés, otras.
explica qué le gusta y
por qué, e identifica su Interpreta y elabora
contenido. algunas señalizaciones,
símbolos y letreros a
partir de entender sus
características,
elementos gráficos y
contexto.
Expresión de Representa emociones y Elige algunos recursos Combina recursos
emociones y experiencias de manera gráficos, como marcas gráficos y de los
experiencias, en gráfica, haciendo uso de propias, símbolos, lenguajes artísticos, en
igualdad de dibujos o recursos de los dibujos o algunos otros la representación de
oportunidades, lenguajes artísticos. de los lenguajes emociones y
apoyándose de artísticos, al representar experiencias.
recursos gráficos Presta atención a las emociones y
personales y de los producciones que experiencias. Explica y comparte sus
lenguajes artísticos. comparten sus pares, y producciones con las y
expresa lo que le Observa las los demás, dice o
señala qué quiso
provocan. producciones de sus representar y describe
pares y expresa su detalles para enfatizar
Describe, en su opinión. ciertas emociones o
producción gráfica: cómo experiencias.
se siente, por qué se Intercambia ideas
siente así, lo que le acerca de las Argumenta su opinión
provoca, o bien, relata lo producciones de sus acerca de las
que le sucedió. compañeras y producciones de sus
compañeros, y pares.
encuentra semejanzas
con las propias. Compara sus
producciones con las de
Explica a otras sus pares, para
personas lo que encontrar semejanzas
representan sus en los elementos
producciones gráficas artísticos utilizados y en
(alguna emoción, algunas emociones y
experiencia, paisaje, ser experiencias.
vivo o persona}. Reconoce que las
demás personas tienen
el mismo derecho para
expresarse.

Reconoce que las Reconoce que las Planifica producciones


producciones gráficas, producciones gráficas gráficas, tales como
son una forma de son importantes para avisos,
establecer mantener recomendaciones de
comunicación o vínculos comunicación con la libros, recados, letreros,
con otras personas. comunidad. entre otros, de forma
Produce textos o individual o en equipos.
Elabora producciones mensajes de interés,
Recurre a diversos
gráficas (mensajes, con formas gráficas
textos para copiar
Producciones gráficas avisos, recados, entre personales, copiando
palabras, combinar
dirigidas a diversas otros) con marcas textos o dictando a
letras del nombre
destinatarias y propias, dibujos o por alguien, con distintos
propio, el de sus pares
diversos medio del dictado, para propósitos y
o dicta a alguna
destinatarios, para informar algo a destinatarios.
persona adulta, para
establecer vínculos diferentes personas. establecer vínculos con
sociales y acercarse a Representa su nombre
las familias, la escuela y
la cultura escrita. y otras palabras
Identifica su nombre la comunidad.
comunes, con
escrito y otras palabras, recursos Usa grafías para
en distintos objetos propios y con distintos representar su nombre
personales del aula o su propósitos, tales como y otras palabras
casa. marcar sus conocidas con diversos
producciones, propósitos.
Encuentra semejanzas,
registrar su asistencia,
ya sea por las grafías o Reconoce las letras de
entre otros.
los sonidos, con los su nombre en textos
nombres de sus pares. impresos y digitales.
Reconocimiento de Describe Explica lo que le gusta o
ideas o emociones en características de Interpreta disgusta, lo que se
la interacción con manifestaciones manifestaciones imagina y le provocan
culturales y artísticas y culturales las manifestaciones
artísticas de la diversas (fotografías, culturales y artísticas
comunidad, como los música regional, (pinturas, zonas
colores, texturas, murales, danzas, entre arqueológicas, poemas,
tamaños, sonidos y otras) a partir de los artesanías, entre otras),
posturas que reconoce, elementos que las a partir de sus
entre otros elementos. componen. elementos como
formas, trazos,
Comenta lo que le gusta, Explica lo que le personas, objetos o
le provocan o le hacen provocan las sonidos y ritmos.
sentir las manifestaciones
manifestaciones artísticas y culturales; Aprecia y expresa gusto
artísticas y culturales de y escucha lo que sus por ciertas
la comunidad pares comparten. manifestaciones o por
(esculturas, pinturas, alguna o algún artista.
obras de teatro, entre Comparte su
experiencia estética Relaciona en
otras).
con sus pares, al algunas
mencionar lo que le manifestaciones
Identifica emociones a artísticas y culturales,
gusta, disgusta, lo que
partir de los elementos sucesos personales o
manifestaciones le provocan ciertos
que componen las familiares, así como lo
culturales y artísticas y colores, formas, que pasa en su
manifestaciones
con la naturaleza, a figuras, rostros, comunidad.
culturales y artísticas.
través de diversos sonidos, posturas,
lenguajes. entre otros elementos Escucha lo que le
Interpreta
de las comparten sus pares y
manifestaciones
manifestaciones reconoce que hay
artísticas y diversidad de opiniones,
artísticas y culturales
culturales diversas gustos o disgustos
de su comunidad u
(fotografías, música alrededor de una misma
otros lugares.
regional, murales, manifestación artística o
danzas, entre otras) a cultural.
Relaciona en las
partir de los elementos
manifestaciones
que las componen.
artísticas y culturales,
sucesos, experiencias
o emociones
personales.

Reconoce que existen


opiniones diferentes
en torno a la
diversidad de
manifestaciones
artísticas y culturales.

Producción de Experimenta con los Combina elementos de Enriquece sus


expresiones creativas diversos elementos de los lenguajes artísticos, producciones creativas
con los distintos los lenguajes artísticos y tales como formas, de expresión gráfica o
elementos de los descubre sus colores, texturas, corporal, al incluir o
lenguajes artísticos. posibilidades de creación tamaños, líneas, retomar elementos,
y expresión. sonidos, música, voces, tales como líneas,
entre otros, en combinación de colores,
Produce expresiones producciones creativas, formas, imágenes,
creativas para para representar el gestos, posturas,
representar el mundo mundo cercano, sonidos, entre otros, de
experiencias las manifestaciones
cercano, experiencias de personales, situaciones artísticas y culturales.
su vida personal, familiar, imaginarias o algún
la naturaleza que le cuento. Aprecia y opina sobre
rodea o creaciones de su las creaciones de sus
imaginación, recurriendo Aprecia con empatía las pares y otros artistas de
a los distintos recursos expresiones de otras la comunidad.
de las artes. personas.

Muestra sensibilidad
hacia las producciones
de sus pares. (27)

También podría gustarte