[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas6 páginas

Plan América Precolombina

Este documento presenta la introducción de un curso sobre América precolombina I que se impartirá en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. El curso abarcará las culturas prehispánicas desde el poblamiento de América hasta la llegada de los europeos, dividiéndose en tres bloques temáticos: poblamiento de América y América del Norte, Mesoamérica y América Central, y América del Sur. El curso utilizará una metodología histórica y

Cargado por

mafiadeathcore
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas6 páginas

Plan América Precolombina

Este documento presenta la introducción de un curso sobre América precolombina I que se impartirá en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. El curso abarcará las culturas prehispánicas desde el poblamiento de América hasta la llegada de los europeos, dividiéndose en tres bloques temáticos: poblamiento de América y América del Norte, Mesoamérica y América Central, y América del Sur. El curso utilizará una metodología histórica y

Cargado por

mafiadeathcore
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A
DISTANCIA

LICENCIATURA EN HISTORIA
PROGRAMA DEL CURSO:
AMÉRICA PRECOLOMBINA I

Febrero-mayo 2024
Asesoría: Viernes de 18.00 a 19.00 horas
Salón TH.1.2 (Torre I de Humanidades, primer piso)
Profesora: Dra. Elena Mazzetto
elenamazzetto@filos.unam.mx

INTRODUCCIÓN

El curso pretende proporcionar un primer conocimiento global sobre las culturas prehispánicas del
continente americano, desde su poblamiento hasta la llegada de los europeos. El curso abordará los
diferentes grupos humanos de la América prehispánica a través del estudio de las áreas culturales que
conformaron América del norte, Mesoamérica, América central y América del sur, basado tal estudio
en su cronología. Para ello, se utilizará una metodología de corte histórico y arqueológico, la cual
permitirá a las y los alumnas/os familiarizarse con estas herramientas de análisis. Por ende, el curso
proporcionará un primer acercamiento completo a las culturas prehispánicas del continente,
enfatizando los elementos culturales más significativos que las caracterizaron e invitando a las y los
alumnas/os a problematizar el estudio de fenómenos complejos como el poblamiento de América, las
expresiones sociales o el proceso de Conquista.

OBJETIVOS GENERALES

Las y los alumnas/os se acercarán a un primer estudio general de las culturas autóctonas del continente
americano, a través de un enfoque cronológico, basado en las áreas culturales. El curso estará dividido
1
en cuatro bloques: 1. El poblamiento de América y las culturas de América del norte; 2. Mesoamérica
y América central y 3. América del sur. El curso permitirá a los estudiantes reconocer los distintos
grupos y ubicarlos cronológicamente en las distintas etapas de desarrollo de la historia prehispánica.

OBJETIVOS PARTICULARES

Los objetivos particulares del curso consisten en los puntos siguientes:


1)Aprender la geografía de las áreas culturales de la América precolombina;
2)Aprender las cronologías generales asociadas con las culturas que conformaron dichas áreas
culturales;
3)Conocer los procesos históricos que han caracterizado la historia de la América prehispánica desde
su poblamiento hasta el fenómeno de la Conquista de sus distintos territorios;
5)Familiarizarse con las herramientas metodológicas empleadas en las ciencias sociales para estudiar
las culturas precolombinas.

MÉTODO DE TRABAJO

En cada sesión del curso el alumno realizará la lectura de un texto que será puesto a su disposición
en la plataforma de Google Classroom. Cada semana se discutirá dicha lectura en la hora de asesoría
con el profesor. Los estudiantes deberán llenar un cuestionario formado por 5 preguntas al finalizar
cada bloque temático. El cuestionario será enviado a los alumnos una semana antes de la fecha de
entrega.
No se recibirán trabajos posteriormente a la fecha señalada.
En caso de no asistir, el reporte puede enviarse al siguiente correo elenamazzetto@filos.unam.mx,
el mismo día de la entrega.

Nota sobre el plagio en la preparación de los cuestionarios:

Es indispensable citar correctamente a los autores: si se quiere reportar un pasaje escrito por un autor
de las lecturas que se utilizarán para contestar a las preguntas es imprescindible poner el texto entre
comillas “” y poner entre paréntesis o al pie de página la referencia al autor (obra, año, número de
página). Los cuestionarios donde no se cite correctamente, donde se realice un copia y pega
indiscriminado y donde se utilicen páginas web no académicas serán acreedores de una calificación
negativa.
2
Fechas de entrega de los escritos:

Primer cuestionario (formado por cinco preguntas generales sobre las lecturas del Bloque I): Entrega
el día 1 de marzo de 2024.
Segundo cuestionario (formado por cinco preguntas generales sobre las lecturas del Bloque II):
Entrega el día 12 de abril de 2024.
Tercer cuestionario (formado por cinco preguntas generales sobre las lecturas del Bloque III):
Entrega el día 24 de mayo de 2024.

EXAMEN FINAL:

Este último consistirá en un examen general de conocimiento que se desarrollará en forma escrita.
Fecha tentativa del examen: Viernes 31 de mayo de 2024, horario y salón por confirmar.

Si un estudiante tendrá la necesidad de interrumpir el seguimiento de la materia, por ejemplo para


organizarse y cursar la misma en otro semestre, o por cualquier otro tipo de problema, deberá
comunicarlo al profesor, solicitando que sus eventuales entregas de reportes no sean tomadas en
cuenta para la calificación final.

EVALUACIÓN:
Para la evaluación del curso se tomará en cuenta: 1. Los trabajos de cada bloque temático, los cuales
representan el 50% de la calificación, y 2. El trabajo final, el cual corresponde al otro 50%.

PROGRAMA Y CALENDARIO DE LOS TEMAS Y DE LAS LECTURAS:

Sesión 1: Viernes 2 de febrero: PRESENTACIÓN DEL CURSO


Objetivos generales, metodología, evaluación.

Bloque I: El poblamiento de América y América del norte:

Sesión 2: Viernes 9 de febrero: EL PROBLEMA DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA


Lecturas:

3
Politis, Gustavo G., Luciano Prates y Ivan Perez S., 2008, El poblamiento de América. Arqueología
y bio-antropología de los primeros americanos, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos
Aires, apartados 1. “El poblamiento americano en contexto” (pp. 9-37);
Mena, Francisco, 2018, “La humilde aventura de conocer: el caso del poblamiento americano”,
Magallania, vol. 46, n. 1, pp. 17-25.

Sesión 3: Viernes 16 de febrero: AMÉRICA DEL NORTE: DE ALASKA A LAS GRANDES


PRADERAS
Lectura:
Sánchez Montañés, Emma y Leoncio Carretero, 2000, “América del norte”, primera parte, en Alonso
Alicia, Leoncio Cabrero, Emma Sánchez y Leoncio Carretero (ed.), Las otras Américas, Madrid,
Arlanza Ediciones, pp. 74-94.

Sesión 4: Viernes 23 de febrero: AMÉRICA DEL NORTE: DE LAS PRADERAS AL GRAN


SURESTE
Lectura:
Sánchez Montañés, Emma y Leoncio Carretero, 2000, “América del norte”, en Alonso Alicia,
Leoncio Cabrero, Emma Sánchez y Leoncio Carretero (ed.), Las otras Américas, Madrid, Arlanza
Ediciones, pp. 94-114.

Bloque II: Mesoamérica y América central:

Sesión 5: Viernes 1 de marzo: MESOAMÉRICA: RASGOS GEOGRÁFICOS Y CULTURALES


Lectura:
Matos Moctezuma, Eduardo, 2000, “Mesoamérica”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján
(coord.), Historia antigua de México. Vol. 1: el México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y
el horizonte Preclásico, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto de Investigaciones
Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 95-119.

Sesión 6: Viernes 8 de marzo: MESOAMÉRICA: LOS MAYAS


Lectura:
Drew, David, 2002, Las crónicas perdidas de los reyes mayas, México, Siglo XXI, apartado:
“Introducción: los antiguos mayas” (pp. 11-28).

4
Sesión 7: Viernes 15 de marzo: MESOAMÉRICA: EL MÉXICO CENTRAL Y LOS MEXICAS
Lectura:
-López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, 2001, El pasado indígena, México, Fondo de
Cultura Económica, apartado “El Centro en el Posclásico: los mexicas”, pp. 209-244.

Sesión 8: Viernes 22 de marzo: AMÉRICA CENTRAL


Lectura:
Fonseca, Elizabeth, 1996, Centroamérica: su historia, San José, Flacso. Capítulo 1, “Historia antigua
de América central”, pp. 38-62.

Sesión 9: Viernes 5 de abril: EL CARIBE Y LAS ANTILLAS


Lectura:
Vidal, Antonino, 2003, “La región histórica del Caribe. Tierra Firma y Cartagena de Indias a
comienzos del siglo XVI”, Revista Mexicana del Caribe, vol. VIII, n. 15, pp. 7-37.

Bloque III: América del sur:

Sesión 10: Viernes 12 de abril: AMÉRICA DEL SUR: LOS ANDES SEPTENTRIONALES
Lectura:
Alonso Sagaseta, Alicia, 2000, “Los Andes septentrionales”, en Alonso, Alicia, Laura González,
Concepción Bravo (ed.), Culturas andinas, Madrid, Arlanza Ediciones, pp. 6-37.

Sesión 11: Viernes 26 de abril: AMÉRICA DEL SUR: LOS ANDES CENTRALES
Lectura:
González Pujana, Laura, 2000, “Los Andes centrales”, en Alonso, Alicia, Laura González,
Concepción Bravo (ed.), Culturas andinas, Madrid, Arlanza Ediciones, pp. 38-69.

Sesión 12: Viernes 3 de mayo: AMÉRICA DEL SUR: LOS INCAS: HISTORIA Y SOCIEDAD
Lectura:
Bravo Guerreira, María Concepción, 2000, “La civilización inca”, en Alonso, Alicia, Laura González,
Concepción Bravo (ed.), Culturas andinas, Madrid, Arlanza Ediciones, pp. 70-110.

Sesión 13: Viernes 17 de mayo: AMÉRICA DEL SUR: AMAZONÍA


Lectura:

5
Alonso Sagaseta, Alicia, 2000, “La región amazónica”, en Alonso Alicia, Leoncio Cabrero, Emma
Sánchez y Leoncio Carretero (ed.), Las otras Américas, Madrid, Arlanza Ediciones, pp. 20-31.

Sesión 14: Viernes 24 de mayo: AMÉRICA DEL SUR: AMÉRICA AUSTRAL


Lectura:
Alonso Sagaseta, Alicia, 2000, “Las culturas de la América austral”, en Alonso Alicia, Leoncio
Cabrero, Emma Sánchez y Leoncio Carretero (ed.), Las otras Américas, Madrid, Arlanza Ediciones,
pp. 32-54.

También podría gustarte