ILEO PARALITICO
EN UN FELINO DOMESTICO
DIANA CAROLINA TORRES PALACIO
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
EQUIPO MEDICO CLINICA VETERINARIA NORMANDIA
RESEÑA
NOMBRE: FLORA ESPECIE: FELINO
RAZA: CRUCE EDAD: 9 MESES
ANAMNESIS
Paciente ingresa por presentar decaimiento inapetencia e hipodipsia. Fue adoptada
pocos días antes, el día de ayer se encontraba de buen ánimo, luego de administrar vía
oral un comprimido de antiparasitario (Confortis ®) notaron que la paciente empezó a
evidenciar malestar, arcadas, vómitos (saliva), decaimiento.
EXAMEN CLINICO
TEMPERATURA: 38.60C F. CARIDACA: 140
F. RESPIRATORIA: 28 MUCOSAS: ROSADAS
PESO: 2 Kg ACTITUD: DEPRIMIDA
PIEL Y ANEXOS: Herida en completa cicatrización en región para lumbar izquierda
compatible con cirugía de ovario histerectomía lateral.
SISTEMA DIGESTIVO: Vómitos presentes de coloración blanquecinos y espumosos.
Dolor intenso a la palpación abdominal y presencia moderada-abundante de gas en asas
intestinales.
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
Obstrucción por cuerpo extraño lineal
Gastritis aguda
Gastroenteritis viral
Enteritis bacteriana
EXAMENES PARACLINICOS
1. Hemograma: leucocitosis moderada, neutrofilia, linfopenia relativa. Anemia marginal
VALOR DE
PARAMETRO RESULTADO
REFERENCIA
9
Leucocitos 32,2 5.5 – 19.5 X 10 /L
9
Linfocitos 7,7 0.8 – 7 X 10 /L
9
Monocitos 1,8 0 – 1.9 X 10 /L
9
Granulocitos 22,7 2.1– 15 X 10 /L
12
Eritrocitos 9,15 4.6 – 10 X 10 /L
Hemoglobina 111 93 – 153 g/L
Hematocrito 38,7 28 – 49 %
9
Plaquetas 198 100 – 514 X 10 /L
2. Químicas sanguíneas
CREA 1,01 mg/dl VR: <1,8 mg/d1
ALT: 25,5 U/1 VR: <83 U/l
3. Radiografías latero/lateral de abdomen: se observa abundante cantidad de gas en
recto, colon descendente y colon transverso con dilatación severa de intestino
delgado compatible con un patrón obstructivo.
3.1 Radiografías latero/lateral de abdomen el segundo día de hospitalización: se
evidencia aumento en la cantidad de gas que compromete intestino delgado y
grueso, no se observa plegamiento de asas intestinales o material de alta densidad
(mineral/metal)
4. Tránsito intestinal con medio de contraste: se realiza tránsito intestinal con sulfato de
bario en el cual, no se observan obstrucciones en garganta ni esófago, se evidencia
adecuado vaciamiento gástrico y llenado de asas del intestino delgado, se aprecia
paso del medio de contraste hacia intestino delgado en el cual se mezcla con
abundante cantidad de gas, hay una desplazamiento parcial del bario por colon
transverso y descendente.
5. SNAP para la detección leucemia viral felina e inmunodeficiencia viral felina
resultado: negativo
Se adiciona el diagnostico diferencial de íleo paralitico de origen funcional.
TRATAMIENTO Y EVOLUCION
Se inicia terapia de fluidos, antibióticos de amplio espectro, analgésicos, se realizan
pruebas de apetito pero la paciente no consume a voluntad, se inicia ayuno y soporte
intravenoso. En el día dos de hospitalización se inicia administración de procinéticos a
dosis bajas y administración de dieta blanda de alta digestibilidad.
El cuarto día de hospitalización se realiza ecografía abdominal especializada en la cual
se evidencia el estomago con presencia de gas y contenido alimenticio, abundante
presencia de gas a nivel intestinal, se reporta hipermotilidad y presencia de contenido
alimenticio a nivel de duodeno. Se encuentra linfadenopatía de nódulos mesentéricos.
No se hallan anormalidades en páncreas, bazo, hígado y riñones. Se intensifica la
terapia con procinéticos, y alimentación enteral.
Se observan estornudos esporádicos con secreción nasal leve bilateral, se inician
nebulizaciones cada 12 horas. Al día 8 de hospitalización el dolor abdominal ha
disminuido un 80% al igual que la cantidad de gas, consume a voluntad alimento
concentrado los signos respiratorios continúan. La paciente es dada de alta con
indicaciones de tratamiento en casa y controles cada 24 a 48 horas para chequeo
general y nebulizaciones.
Se realiza hemograma de control luego de instaurar antibiótico con amplia difusión a
sistema respiratorio (amoxicilina + acido clavulánico).
VALOR DE
PARAMETRO RESULTADO
REFERENCIA
9
Leucocitos 13,2 5.5 – 19.5 X 10 /L
9
Linfocitos 1,1 0.8 – 7 X 10 /L
9
Monocitos 0,5 0 – 1.9 X 10 /L
9
Granulocitos 11,6 2.1– 15 X 10 /L
12
Eritrocitos 6,95 4.6 – 10 X 10 /L
Hemoglobina 83 93 – 153 g/L
Hematocrito 28,3 28 – 49 %
9
Plaquetas 147 100 – 514 X 10 /L
En la fecha de control, la propietaria reporta que la ve de mejor ánimo, consume a
voluntad adecuada cantidad de agua y alimento, ha evidenciado micción y defecación
normales. A la palpación abdominal se aprecia poca cantidad de gas en asas
intestinales, no demuestra dolor, los signos respiratorios han disminuido y se evidencia
un aumento ligero de peso.
DSCUSIÓN
Íleo aquel proceso que involucra la interrupción aguda del tránsito intestinal por diversos
motivos incluyendo obstrucciones (íleo mecánico) que puede estar acompañado de gran
distensión de asas intestinales con persistencia del contenido intestinal en el lumen del
tracto digestivo.
El íleo puede clasificarse según su contenido gaseoso o liquido, según su extensión
puede ser focalizado o generalizado, según el grado de dilatación puede ser moderado o
severo, según su origen puede ser paralitico (funcional) u obstructivo (mecánico).
Un íleo gaseoso generalizado puede estar ocasionado por aerofagia intensa. Por
otro lado una presentación de gas focalizado se asocia a peritonitis localizada,
obstrucción parcial o en etapas tempranas, infarto vascular, trombosis, vólvulo
intestinal, mal absorción en íleo distal, entre otras. El íleo de contenido líquido se
asocia a enteritis, neoplasias difusas, obstrucción por cuerpo extraño,
intususcepciones, entre otras.
Un íleo moderado se caracteriza por una dilatación de asas intestinales menor a
1,5 a 2 veces su diámetro normal mientras en un íleo severo se puede observar
una dilatación superior a dos veces el diámetro normal.
El íleo paralitico o funcional puede tener diversos orígenes como enteritis severa
bacteriana o viral, peritonitis, infarto de vasos mesentéricos, vólvulo intestinal,
administración de fármacos como la atropina, estados de hipokalemia, trauma medular,
pos operatorios.
El íleo curso con decaimiento, dolor abdominal, hiporexia-anorexia, pérdida de peso,
ausencia de defecación, vómitos.
La anamnesis aporta información muy valiosa a la hora de determinar el tiempo de
evolución y la severidad del cuadro clínico, pero siempre deben implementarse planes
diagnósticos como valoración sanguínea inicial (hemograma y enzimas renales y
hepáticas), radiografías simples de abdomen, se puede complementar con radiografía
contrastada, ecografía abdominal, en última instancia se puede proceder a laparotomía
exploratoria como método diagnostico o terapéutico según sea cada caso.
El tratamiento se basa en combatir la causa primaria o atender el periodo pos operatorio
adecuadamente, debe incluir alimentación y ejercicio leve, se recomienda instaurar
procinéticos como la metoclopramida en bajas dosis cada 6 a 8 horas, domperidona
cada 24 horas, infusiones de lidocaína, cisaprida, eritromicina, entre otros fármacos
según cada caso en particular.