TRAUMA
OCULAR
                                                       Nombre:Natalia Zambra
Definición:
     El trauma ocular se define como el traumatismo originado por mecanismos
      contusos o penetrantes sobre el globo ocular y sus estructuras. Esto puede
      ocasionar un daño tisular (Leve-moderado-Severo) que puede o no afectar la
      función visual temporal o permanente.
El globo ocular sufre en primera instancia una compresión anteroposterior
(acortamiento del eje A-P) con distensión compensatoria. Al momento de retornar
a la normalidad le añadirá un mayor trauma, es por esto que ocurren las lesiones
en el segmento anterior o posterior.
Epidemiologia:
Este trauma es uno de los motivos de mayor consulta en los servicios de urgencia
ocupando el 3%, ocurren por agresiones físicas, deportes, actividades laborales,
industriales, agrícolas, la construcción y accidentes de tránsito.
En chile es una causa importante de invalidez parcial y a veces total, esto causa
agudeza visual en individuos jóvenes. Representando un gran reto ya que las
variedades de lesiones hacen que se requiera estrategias de tratamiento
individualizados para cada uno de los casos.En casi todos estos casos el trauma
ocular sucede en centros laborales, por ende se deben implementar programas de
prevención desarrollados.
Diagnostico:
Para el diagnostico del Trauma ocular lo primero que debemos realizar será una
evaluación clínica que contenga anamnesis, historia clínica y examen físico.
Es importante conocer:
   1.   Conocer circunstancias y el exacto mecanismo del trauma.
   2.   Conocer la naturaleza del trauma.
   3.   Conocer los elementos que causaron la injuria.
   4.   Valorar la agudeza visual.
   5.   Conocer las patologías del paciente.
Es importante conocer el mecanismo del trauma. Al paciente se le realizara un
interrogatorio sobre la naturaleza (penetrante o contuso) y las circunstancias que lo
rodeaban al momento del accidente, saber el material, si este asociado a explosivos,
la participación de algún arma. Cuando llega un trauma ocular hay que recopilar la
mayor historia posible, saber el material de lo que esta compuesto el objeto ya que
esto afectara en la decisión al momento de la intervención quirúrgica o posibilidad
de un ANTB.
   A. Anamnesis
Síntomas que sugieren patologías oculares severa:
       Visión borrosa
       Dolor ocular
       Fotofobia
Síntomas menos graves:
       Secreción o exudación
       Sensación de ardor
       Prurito
       Diplopía
       Lagrimeo
       Fotopsias
   B. Examen Físico:
   El examen ocular debe incluir el ojo dañado y el contralateral.
   Examen Externo.
           1.   Estructuras perioculares.
           2.   Motilidad ocular extrínseca.
           3.   Puntos lacrimales.
           4.   Observar parpados.
           5.   Palpar bordes orbitarios.
           6.   Evaluar motibilidad ocular.
           7.   Presencia de diplopía.
           8.   Evitar presión sobre el globo ocular.
   Examen Ocular.
                1.   Agudeza visual (ojos por separado)
                2.   Evaluar si puede percibir o no luz.
                3.   Pronostico.
                4.   Respuesta de pupila.
                5.   Presencia de reflejo.
Puntos importantes en el examen físico.
   1.   Disminución de la agudeza visual.
   2.   Inyección periqueratica.
   3.   Opacidad corneal/Edema
   4.   Tamaño pupilar normal.
  5. Tinción corneal.
  6. Exoftalmos.
Instrumental para realizar el examen físico:
     Linterna con luz concentrada para examinar la superficie ocular.
     Tabla de optotipo o escala de agudeza visual.
     Separadores de parpados.
     Lanceta o aguja estéril.
     Fluoresceína
     Proparacaina.
Tipos de trauma ocular.
  A. Contusión Cerrada
  Indemnidad de las membranas que conforman y protegen el ojo (cornea-
  esclera) y con una gama de lesiones tisulares internas que van al grado de
  severo.
  B. Contusión Abierta
   Con ruptura de estas membranas generalmente del limbo escle rocorneal o en
  la inserción muscular de los músculos extraoculares.
  C. Traumatismos oculares con globo cerrado.
         1. Laceración conjuntival: Desgarro conjuntival asociado o no a
            hemorragia subconjuntival. Considerado en desgarro mayor a 10mm.
            Se deriva a atención con oftalmólogo dentro de las 24 hrs. para que
            realice una sutura quirúrgica y realizar exploración de quirúrgica para
            descartar compromiso muscular.
         2. Contusión Periocular: Originada por un objeto que contunde el globo
            ocular ocasionando daño tisular, compromete la función visual
            temporal o permanente. Valorar si el paciente tiene presencia de
            equimosis y/o hematomas en la región periocular.
   Se administra AINE (Paracetamol 60 a 120 mg c/6 hrs o Ibuprofeno
   50 A 100 mg)
3. Fracturas Orbitarias: Similar a la contusión, pero con una fractura en
   los huesos que conforman la órbita, puede comprometer la integridad
   de la órbita, globo ocular, contenido intracorneal, estructuras.
   Se solicita radiografía frontal y perfil, TAC y derivar a oftalmólogo.
   Se administra AINE (paracetamol 60 a 120mg c/6hrs, Ibuprofeno 50
   a 100mg)
4. Lesión de parpados: Herida parpebral que no involucra márgenes,
   puede esta afectado los conductos lacrimales o el globo ocular.
   Se realiza limpieza de herida, remover particular y suturas y
   derivación a oftalmología.
5. Lesión Lamelar: Abrasiones de la cornea, el paciente puede tener
   dolor, sensación de un cuerpo extraño, movimiento o fotofobia.
   Lo primero que debemos es calmar el dolor, prevenir infección
   secundaria y facilita la re-epitelizacion corneal. Se ocluye el ojo con
   un parche y se administra un anestesico local antes de derivar a
   oftalmología.
6. Causticaciones: Lesion por sustancias alcalinas o acidas, de suma
   urgencia ya que esto aumenta el pH de la lagrima y produce
   saponificación de los componentes grasos de la membrana celular y
   facilita su penetración alcanzando el segmento anterior.
   Antes de examinar al paciente se le realiza un lavado abundante y
   urgente con agua en el lugar que ocurrió el accidente, en caso de que
   este en el servicio de urgencias es mejor utilizar ringer lactato a
   presión.
   Se le administra anestésico local (prparacaina al 0.5%) seguido de
   una irrigación por al menos 20 minutos para evitar que continue el
   proceso de necrosis, principalmente en quemaduras.
7. Cuerpo extraño Corneal: Cuerpo que se sitúa en la piel palpebral,
   conjuntiva tarsal, cornea o esclera.
        Si el cuerpo se sitúa en la cornea se expresara con la siguiente
        sintomatología: dolor, sensación de cuerpo extraño que aumenta con
        el parpadeo, lagrimeo, inyección conjuntivial, fotofobia.
         Se realizara una anamnesis exhaustiva que describa el cuerpo
        extraño ( Numero, naturaleza, dimensiones, dirección y velocidad de
        impacto ocular) En caso de que no se presente el oftamologo se
        intenta extracción con irrigación de la solución fisiológica, luego de la
        extracción se indica ungüento Cloramfenicol al 1%, sello compresivo
        mientras el paciente este con anestesia y recupere el reflejo corneal.
     8. Hemorragia subconjuntivial: Presencia de sangre bajo la conjuntiva,
        habitualmente en un solo sector del ojo. Esto puede ocurrir por
        trauma, maniobra de Valsalva, HTA y trastornos de la coagulación.
        No requiere tratamiento.
D. Traumatismo ocular con globo abierto.
     1. Cuerpo extraño intraocular: Hay un mayor riesgo en estos
        traumatismos oculares por el aumento de edolftalmitis, hemorragia
        vítrea, rotura retiniana posterior.
        Se deriva al oftalmólogo con una oclusión en el ojo afectado, se
        hospitaliza al paciente y se aplica toxina antitetánica, antibióticos
        endovenosos y se prepara para anestesia general.
        Al paciente se le realizara una Radiografía simple de orbita, Ecografía
        de globo ocular, y una tomografía axial para cuerpos mayores de
        2mm.
             Se administra ANTB INTRAVITREO.
             No se colocan gotas si será hospitalizado.
             Administración ANTB parenteral.
     2. Heridas penetrantes: En caso de heridas que puedan afectar al globo
        ocular se deriva al especialista en su totalidad, este explorara el globo
        ocular con anestesia general, ya que la anestesia retro bulbar
        provocara un aumento de la presión orbitaria y puede haber salida de
        contenido intraocular.
          Se deberá administra r ANTB (Moxifloxacino
           400mg.Gentamicina y Clindamicina intravítrea)
          Ciprofloxacina oral en ojos inflamados.
          Intervención quirúrgica.
       Una de las complicaciones en las heridas penetrantes son las
      endoftalmitis, oftalmia simpática, desprendimiento de retina,
      lesión cristaliniana y perdida vitrea.
3. Heridas perforantes: son heridas con puerta de entrada y salida, con
   doble penetración del globo ocular (cuerpo extraño atraviesa la
   cavidad ocular penetrando la zona preecuatorial, atraviesa la cavidad
   vitrea y emergiendo fuera del globo ocular)
   Síntomas:
       Dolor agudo
       Visión borrosa
       Evidencia del sitio de ruptura
       Disminución de agudeza visual
       Hipotonía
       Herniación del contenido ocular.
  Tratamiento:
          Hospitalizacion
          No poner gotas
          Ayuno y exámenes preoperatorio
          Adm ANTB (Moxifloxacino 400mg, cefazolina 50-10 mg/kg)
4. Estallido ocular: Antecedentes de trauma contuso intenso, dolor
   agudo, visión borrosa o perida completa de la visión.
   Sintomas:
          Disminucion de la agudeza visual.
          Hipotonía ocular.
          Hifema
          Herniación del contenido ocular
          Alteraciones pupilares.
     Tratamiento:
   Oclusión no compresiva.
   No aplicar anestesia tópica
   No aplicar anestesia
   Administrar ANTB parenteral
   Derivación rápida a Oftalmología.
             FLUJOGRAMAS
Bibliografía
       Bibliotecaminsal.cl. Recuperado el 22 de agosto de 2023, de
        http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Trauma-Ocular-
        Grave.pdf