[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas10 páginas

Artioculo Neurodidactia 1

Este documento presenta una investigación sobre el uso de la neurodidáctica para mejorar la comprensión lectora en el contexto universitario. La autora analiza cómo las estrategias neurodidácticas, basadas en el funcionamiento del cerebro y el aprendizaje, pueden dinamizar la comprensión lectora en 87 estudiantes universitarios. También discute cómo la neuroeducación ofrece enfoques que consideran los aportes de las neurociencias para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. La investigación concluye que las e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas10 páginas

Artioculo Neurodidactia 1

Este documento presenta una investigación sobre el uso de la neurodidáctica para mejorar la comprensión lectora en el contexto universitario. La autora analiza cómo las estrategias neurodidácticas, basadas en el funcionamiento del cerebro y el aprendizaje, pueden dinamizar la comprensión lectora en 87 estudiantes universitarios. También discute cómo la neuroeducación ofrece enfoques que consideran los aportes de las neurociencias para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. La investigación concluye que las e
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Vol.

I
No. 4
Septiembre-Diciembre
2023

PhD. Roxana Rodríguez Pimentel


Universidad de Panamá
roxana1327@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0008-979X

Cómo citar este texto:


Rodríguez Pimentel, R. (2023). La neurodidáctica. Elemento dinamizador para la comprensión lectora en el contexto
universitario. Revista Holón. No. 4, Vol. I septiembre-diciembre 2023. Pp. 115-124. Universidad José Martí de
Latinoamérica. URL disponible en: https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon

Recibido: 1 de mayo 2023.

Aceptado: 12 de julio 2023.

Publicado: septiembre 2023.

Indexada y catalogado por:


LA NEURODIDÁCTICA
ELEMENTO DINAMIZADOR PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL CONTEXTO
UNIVERSITARIO
Roxana Rodriguez Pimentel
Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad de Panamá.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0008-979X
roxana1327@gmail.com

Correspondencia: roxana1327@gmail.com

RESUMEN
La Neurodidáctica viene a referirse a una disciplina limítrofe en la que intervienen contenidos de las
Ciencias de la Educación (Didáctica) y las neurociencias. Esta breve reseña de libro se presenta la investigación
de la autora Pimentel Rodríguez (2023), que deriva de su tesis doctoral realizada en la Universidad de Panamá,
publicado mediante el Sello Editorial Nova Educare del Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología
Pedagógica (CESPE), libro en el cual se dimensiona como recurso investigativo la complementariedad
metodológica utilizada, con la que se logra la articulación coherente sobre la base propositiva de una alternativa
que, en comprensión de aspectos relacionados con el funcionamiento del cerebro, las variantes cognitivas de
procesamiento de la información y preservación de la memoria por citar algunos ejemplos que forman parte del
tránsito de un estudio de interés plural para varios ecosistemas académicos. La evaluación y crítica a la obra
cuenta con la lujosa presencia de expertos de Costa Rica y Perú.
Palabras clave: neurociencias, didáctica, neurodidactica, comprensión lectora, Universidad.

NEURODIDÁCTIC
DINAMIC ELEMENT FOR THE UNDERSTANDING READER IN THE UNIVERSITY
CONTEXT
Abstract

The neurodidactic comes to refer to a bordering discipline in which contents of the Sciences of the Education
intervene (Didactics) and the neurosciences. This brief book review is presented the author's investigation
Pimentel Rodríguez (2023) that derives of its doctoral thesis carried out in the University of Panama, published by
means of the Stamp Editorial Nova I will Educate of the Latin American Center of Studies in Pedagogic
Epistemology (CESPE), I liberate in the one which you dimension like investigative resource the used
methodological complementarity, with which the coherent articulation is achieved on the propousal base of an
alternative that, in understanding of aspects related with the operation of the brain, the varying cognitive of
prosecution of the information and preservation of the memory to mention some examples that are part of the
traffic of a study of plural interest for several academic ecosystems. The evaluation and critic to the work have the
luxurious presence of experts from Costa Rica and Peru.

Keywords: neurosciences, didactics, neurodidactic, understanding reader, University.

116
A NEURODIDÁTICA
ELEMENTO ESTIMULANTE PARA A COMPREENSÃO LEITURA NO CONTEXTO
UNIVERSITÁRIO
Resumo

A neurodidática vem a se referir a uma disciplina limítrofe na qual intervêm conteúdo das Ciências da
Educação (Didática) e das neurociências. Esta breve resenha de livro apresenta a pesquisa da autora Pimentel
Rodríguez (2023), que decorre de sua tese de doutorado realizada na Universidade do Panamá, publicada
através do Selo Editorial Nova Educare do Centro Latino-Americano de Estudos em Epistemologia Pedagógica
(CESPE) , livro em que a complementaridade metodológica utilizada é dimensionada como recurso investigativo,
com o qual se consegue a articulação coerente na base proativa de uma alternativa que, na compreensão de
aspectos relacionados ao funcionamento do cérebro, das variantes cognitivas de processamento e preservação
da informação de memória para citar alguns exemplos que fazem parte do trânsito de um estudo de interesse
plural para diversos ecossistemas acadêmicos. A avaliação e crítica da obra conta com a luxuosa presença de
especialistas da Costa Rica e do Peru.

Palavras-chave: neurociências, didática, neurodidática, compreensão leitora, Universidade.

LA NEURODIDACTIQUE
ÉLÉMENT FAVORISANT LA COMPRÉHENSION EN LECTURE EN CONTEXTE
UNIVERSITAIRE

Résumé

La neurodidactique en vient à désigner une discipline frontalière dans laquelle interviennent les contenus
des sciences de l'éducation (didactique) et des neurosciences. Cette brève critique de livre présente les
recherches de l'auteur Pimentel Rodríguez (2023), qui découlent de sa thèse de doctorat réalisée à l'Université
de Panama, publiée sous le sceau éditorial Nova Educare du Centre latino-américain d'études en épistémologie
pédagogique (CESPE) , livre dans lequel la complémentarité méthodologique utilisée est dimensionnée comme
une ressource d'investigation, avec laquelle l'articulation cohérente est réalisée sur la base proactive d'une
alternative qui, dans la compréhension des aspects liés au fonctionnement du cerveau, les variantes cognitives
du traitement et de la conservation de l'information de la mémoire pour ne citer que quelques exemples qui
s'inscrivent dans le transit d'une étude d'intérêt pluriel pour divers écosystèmes académiques. L'évaluation et la
critique du travail ont la présence luxueuse d'experts du Costa Rica et du Pérou.

Mots clés : neurosciences, didactique, neurodidactique, compréhension écrite, Université.

117
Introducción

Esta propuesta se fundamenta en la neurodidáctica como elemento dinamizador para la comprensión


lectora en el contexto universitario específicamente con una muestra de 87 estudiantes de segundo año de la
licenciatura en Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá.

Es de vital importancia que todos los implicados en los procesos de enseñanza aprendizaje sean
coparticipes en la adquisición de habilidades del pensamiento; que han demostrado potenciar el desarrollo
académico y cognoscitivo de los estudiantes en todos los niveles en especial en aquellos profesionales
responsables de guiar y mediar en estos procesos como lo son los estudiantes de Educación en los cuales se
enfoca este estudio.

Un gran aporte a la trasformación de la educación actual desde las neurociencias y que sustenta lo
expuesto anteriormente, nos lo brinda Francisco Mora en su libro, ‘Neuroeducación y lectura: de la emoción a la
comprensión de las palabras’, en donde analiza la relación entre el cerebro, la lectura, el lenguaje y las emociones.
En este sentido, asegura que la lectura es “la gran revolución que ha transformado el mundo, traspasando
geografías, culturas y puentes, "porque nace de la necesidad humana de comunicarnos y compartir con los
demás”. (2021)

La neuroeducación ofrece diferentes estrategias que se aplican en los espacios de enseñanza aprendizaje,
considerando los aportes de las neurociencias, es decir, el funcionamiento del cerebro y su evolución según las
edades de los sujetos que aprenden. En este sentido, Cifuentes, (2019) menciona que comprender es la
capacidad que adquiere el estudiante para identificar y aplicar el objetivo de estudio de una disciplina de
aprendizaje, mientras que Blanchette et al. (2020) sostiene que el cerebro procesa el aprendizaje y para que este
perdure es importante que las neuronas se mantengan activas todo aquello se logra con una estrategia ubicada
en la forma de aprendizaje del cerebro. De ahí el gran valor de las estrategias neurodidácticas en la enseñanza.

Las competencias lectoras a nivel universitario entre otros aspectos correspondientes a las funciones
cognitivas que representan el vehículo para el aprendizaje, son fundamentales para el éxito académico de los
estudiantes, es por lo que su adquisición y su empleo resultan esenciales en todos los niveles educativos,
especialmente en el superior donde la formación de los alumnos generalmente se realiza a través de la lectura
de textos de diversa índole (Guevara, Guerra, Delgado Sánchez y Flores, 2014).

Las estrategias neurodidácticas proponen responder al interés, necesidades y habilidades del estudiante,
considerar sus características cognitivas y afectivas, establecer vínculos socioemocionales y, como afirma
Paniagua, “brindar una experiencia de aprendizaje novedosa e interesante”. (2013)

Tomando en consideración los aspectos que se plantean en esta investigación, con base en los cambios
de paradigmas en el ámbito educativo en lo que se refiere “al que enseña como al que aprende” con base en los
retos que presenta la educación superior como lo son: mejorar las competencias lingüísticas en los profesionales,
el gusto, hábitos, disposición y apreciación por la lectura por parte de los estudiantes, se pone en evidencia la

118
necesidad de recurrir a los beneficios de las estrategias neurodidácticas, así como la metodología y técnicas que
ofrece en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Apuntes crítico-reflexivos sobre la obra.

Esta investigación teórica desarrolla los aspectos generales tales como: el planteamiento del problema, la
interrogante, el objetivo general, los específicos, la justificación y la delimitación de la investigación, en tres
capítulos de tal forma que representa una guía muy bien estructurada, para su análisis y comprensión.

Uno de los grandes retos en la actualidad es que el estudiante entienda lo que lee, ya que por medio de
ello aumentan sus conocimientos, la comprensión del lenguaje, en cuanto al significado de los términos, como en
el aumento del vocabulario. Lo cual evidencia que la adquisición de habilidades y destrezas para el logro de las
competencias lingüísticas requeridas, contribuye para poder asimilar e interpretar la información del texto, lograr
darle significado a lo que plantea el autor, pudiendo de tal forma asociarlo a aprendizajes previos, emitir su propio
criterio y plantear nuevas alternativas.

Tal como afirman Guzmán y Sánchez:

“la lectura posibilita el pensamiento crítico, el cual se encuentra íntimamente relacionado con
el juicio reflexivo, el pensamiento e inferencias lógicas, la resolución de problemas y la toma de
decisiones, tras argumentos coherentes y válidos que aumentan la posibilidad de alcanzar un
resultado deseable en cualquier actividad que se realice”. (2006)

Este estudio se fundamenta en el uso de la neurodidáctica para incentivar la lectura y con ello alcanzar la
comprensión lectora, dirigido a estudiantes de segundo año, de la carrera en Educación Primaria, con el fin de
ofrecer bases fundamentales, elementos, principios y estrategias, que despierten la motivación por la lectura y
favorezcan la integración de los esquemas a partir de los cuales se potenciará la interiorización del contenido de
los textos y la comprensión lectora. Una mirada a los cambios de paradigmas en la educación donde el sujeto
que aprende debe ser parte del proceso y no solo un referente, según Beillerot:

“la formación o educación es un aprendizaje de saber hacer: una adquisición de técnicas, pero
también una adquisición de juicio y de marcos de pensamiento. Tiene que ver con toda la persona:
sus capacidades conscientes, su afectividad, su imaginario; toma lugar en una historia individual,
une el pasado y el futuro del sujeto”. (2006)

El modelo teórico basado en las estrategias neurodidáctica para estimulación de la lectura y comprensión
de la misma que plantea esta investigación, no solo nos ofrece una visión amplia de los antecedentes que
motivaron dicho estudio, sino que brinda soluciones ante los problemas o limitaciones encontradas entre los
cuales se puede mencionar la discordancia entre los niveles de comprensión de lectura y el nivel de estudios en
el que se hallan los encuestados, dando muestras de un acercamiento al nivel literal de comprensión, mientras
que en los niveles más complejos evidenciaron deficiencias, de lo que se puede inferir que no cuentan con el

119
gusto por la lectura, destrezas metodológicas, procedimientos ni estrategias metacognitivas que les permitan la
adquisición del conocimiento en el proceso de comprensión de textos, tal como señala la investigadora.

Con base en esta propuesta queda de manifiesto la gran importancia que tiene entrenar todas aquellas
funciones ejecutivas relativas a la comprensión lectora por medio del gusto por la lectura fundamentado en una
propuesta neurodidáctica. Al respecto Fransico Mora manifiesta que “Leer significa activar un amplio arco
cognitivo que involucra la curiosidad, la atención, el aprendizaje y la memoria, la emoción, la consciencia y el
conocimiento. Es quizás el mejor medio para construir un puente definido entre humanidades y ciencia”. (2020)
De lo cual podemos inferir que es vital en los procesos educativos en la enseñanza universitaria por los niveles
de abstracción que se requiero en dichos procesos.

Ruedas-Marrero sostiene que “el docente debe aplicar estrategia de participación activa para construir
conocimiento, adicionar didáctica cerebral y activar neuronas espejo y empatía”. (2015) Al desarrollar el gusto
por la lectura en los estudiantes universitarios estamos ejercitando todas aquellas redes neuronales implicadas
en el aprendizaje lo que es determinante para un óptimo desarrollo desde la motivación. Al respecto desde las
neurociencias reitera Mora “Nadie aprende lo que no ama”. (2018)

La Neurodidáctica. La necesidad de la investigación para tener nuevas técnicas en aula.

La Neurodidáctica es un área de investigación en constante evolución, que estudia los procesos de


enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva neurocognitiva. Se trata de una disciplina que se centra en el
estudio de las bases neurobiológicas de la adquisición de conocimientos, y cómo estas se relacionan con el
entorno académico como el que vivimos dentro del aula.

En los últimos años, el papel de la Neurodidáctica en el aula ha ido en aumento. Esta disciplina ha ayudado
a comprender mejor el funcionamiento del cerebro y cómo afecta al proceso de aprendizaje, lo que ha permitido
desarrollar nuevas técnicas y metodologías que se adaptan a las necesidades individuales de los estudiantes.
Por ejemplo, se han desarrollado nuevos enfoques, tales como la enseñanza basada en proyectos, la enseñanza
personalizada y el aprendizaje colaborativo, entre otros. Estos enfoques se basan en principios de
Neurodidáctica, como el uso de estrategias de aprendizaje adaptadas a los estudiantes o el uso de herramientas
tecnológicas para enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La Neurodidáctica también ha contribuido a mejorar la forma en que los docentes enseñan. La comprensión
de los mecanismos cerebrales involucrados en el aprendizaje ha permitido a los docentes desarrollar una mayor
conciencia sobre cómo sus estudiantes procesan la información y cómo pueden mejorar la comunicación entre
ellos. Esto ha permitido a los docentes comprender mejor a sus estudiantes, y adaptarse a sus necesidades
individuales, para así mejorar el rendimiento académico.

Además, se ha contribuido a crear enfoques en las neurociencias que abordan el aprendizaje desde una
perspectiva más holística que pueden observarse, por ejemplo, en el compendio de investigaciones de
neuroeducación y aula (Ariñez, 2023). Esto ha permitido a los docentes entender mejor cómo los estudiantes se

120
relacionan con el entorno, y cómo el aprendizaje es un proceso dinámico que involucra no solo el cerebro, sino
también la sociedad, la cultura y el contexto. Esta comprensión ha permitido desarrollar enfoques en los que los
estudiantes tienen un mayor control sobre su aprendizaje, permitiéndoles desarrollar sus habilidades de
pensamiento crítico y creatividad.

Sin embargo, las investigaciones sobre la Neurodidáctica se enfocan principalmente en el ámbito de la


neurociencia, lo que significa que se centran en entender los mecanismos neuronales que subyacen al
aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Esto significa que no hay suficiente investigación sobre cómo aplicar estas
teorías en el aula. Esto se debe en parte a que es extremadamente difícil medir los resultados de una aplicación
práctica en el aula, ya que se necesitan datos específicos sobre el contexto y el entorno académico.

Muchas de las investigaciones actuales sobre la Neurodidáctica se centran en los resultados a largo plazo,
más que en los resultados inmediatos. Esto significa que los investigadores no tienen una imagen clara de cómo
se pueden aplicar los principios de la Neurodidáctica en el aula para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Esto se debe en parte al hecho de que los principios de la Neurodidáctica aún no se han probado completamente
en el aula, lo que hace difícil establecer una relación directa entre los resultados de la investigación y la mejora
del aprendizaje de los estudiantes.

Una de las principales limitaciones de las investigaciones actuales es que los resultados son generalmente
ambiguos. Esto significa que los resultados de las investigaciones no siempre son claros y, a veces, los
investigadores no tienen una imagen completa de cómo se pueden aplicar los principios de la Neurodidáctica en
el aula. Esto hace que sea difícil para los educadores determinar qué principios de la Neurodidáctica pueden ser
útiles para el aprendizaje en el aula.

Pedagogías emergentes y neuroeducación

Las nuevas pedagogías, como la pedagogía constructivista, se basan en el desarrollo de un aprendizaje


significativo, en el cual el alumno construye el conocimiento a partir de sus experiencias y del uso de las
herramientas a su disposición. Esta pedagogía, junto con otros modelos de enseñanza, se ha beneficiado de los
avances del enfoque de la Neurodidáctica que se basa en la comprensión de cómo el cerebro almacena y procesa
la información, y esto se traduce en herramientas de enseñanza innovadoras, como el uso de la visualización
para ayudar a los alumnos a comprender mejor los conceptos. Esto ha permitido a los educadores diseñar clases
y programas de aprendizaje más eficientes y eficaces. Por lo tanto, la Neurodidáctica y las nuevas pedagogías
se apoyan mutuamente para crear un ambiente de aprendizaje eficiente.

La pedagogía emergente se refiere a la aplicación de principios de aprendizaje significativo y metodologías


enfocadas en el alumno para desarrollar destrezas y habilidades de forma innovadora. Esta pedagogía se enfoca
en la colaboración, la interacción y la creatividad para que los alumnos desarrollen habilidades y conocimientos
para la vida. Esta pedagogía se basa en el principio de que el aprendizaje es un proceso de descubrimiento y
una forma de construir conocimiento a partir de la experiencia. Además, se centra en proporcionar a los alumnos
una educación activa, enfocada en sus intereses y necesidades individuales.
121
Las pedagogías emergentes en base a la Neuroeducación se centran en comprender mejor cómo el
cerebro aprende y en poner en práctica tácticas de aprendizaje que se ajusten a los estilos individuales de cada
estudiante. Estas pedagogías pueden incluir el uso de herramientas de tecnología educativa para ayudar a los
estudiantes a comprender mejor los contenidos, como videos interactivos o contenido adaptable e incluso el
acompañamiento de la inteligencia artificial.

Estos enfoques son importantes como el aprendizaje basado en la resolución de problemas, el aprendizaje
basado en proyectos y el aprendizaje colaborativo. Estos enfoques se centran en la participación activa de los
estudiantes, el trabajo en equipo y la creatividad. La Neuroeducación también ofrece enfoques prácticos para
ayudar a los educadores a diseñar actividades de aprendizaje que fomenten el desarrollo de habilidades
cognitivas y emocionales, como la toma de decisiones, la reflexión y la resolución de problemas.

Por eso es importante apoyar investigaciones como la que se plantea actualmente en este texto mostrando
la Neurodidáctica como un elemento dinamizador de la comprensión lectora que es en sí misma es una propuesta
que se acerca a la metodología de las pedagogías emergentes respondiendo cada una de las necesidades de
los estudiantes.

Investigaciones como la presente se centran en el uso estas herramientas permiten a los profesores
identificar los mecanismos cerebrales específicos que se involucran al leer y comprender, lo que permite un
enfoque más personalizado a la hora de enseñar. El estudio se realizó utilizando un enfoque cuantitativo y un
diseño transversal no experimental. Se obtuvo un cuestionario para evaluar los niveles de comprensión lectora
de 87 estudiantes en su segundo año de educación primaria. Los resultados mostraron que la mayoría de los
estudiantes tenían una buena comprensión de la comprensión literal, pero tenían dificultades con la comprensión
inferencial y crítica.

Este estudio es importante para la neuroeducación porque pretende generar un modelo basado en la
Neurodidáctica para promover las habilidades de lectura y comprensión en los estudiantes. El estudio se basa en
los principios de la neuroeducación, que busca comprender el aprendizaje y el comportamiento humano a través
del funcionamiento del cerebro. El estudio también explora el uso de diferentes estrategias y herramientas
basadas en la Neurodidáctica para facilitar el aprendizaje y mejorar la comprensión lectora. En general, este
estudio contribuye al campo de la neuroeducación al proporcionar información sobre cómo se puede aplicar la
Neurodidáctica en el contexto de la educación superior para mejorar la comprensión lectora.

Conclusiones

El texto destaca la importancia de la neuroeducación como ciencia interdisciplinar que aporta conocimiento
e información a docentes y profesionales del ámbito de la educación, la psicología y otras disciplinas. También
enfatiza el papel de la neuroeducación para facilitar estrategias que favorezcan los mecanismos de los procesos
cerebrales y brinda herramientas para facilitar el aprendizaje de cada individuo y sus relaciones. El texto también
presenta propuestas sobre cómo el uso de la tecnología, como la inteligencia artificial, está transformando la
sociedad, la educación y nuestra forma de relacionarnos, y cómo la neuroeducación puede integrarse a estos
122
avances.

El modelo propuesto se basa en los principios, elementos, verdades y estrategias de la neurodidáctica, que
tienen como objetivo estimular el cerebro para desarrollar el amor por la lectura y la comprensión. El modelo está
diseñado para incorporar estos principios y elementos en el proceso de enseñanza y aprendizaje para promover
la comprensión lectora entre los estudiantes e incluye cinco fases de aplicación, que utilizan diversas estrategias
para estimular el cerebro y promover la comprensión. El modelo también incluye una guía que describe
actividades y estrategias que se pueden utilizar para promover la comprensión lectora. En general, esta propuesto
y diseñado para aplicar los principios y estrategias de la neurodidáctica para promover la comprensión lectora
entre estudiantes universitarios.

Los invitamos a leer y adquirir una nueva perspectiva de los procesos de investigación que alimentan de
cierta forma las actividades que los docentes vienen desarrollando en el aula y que junto a investigadores de
neuroeducación vienen a complementar todos los esfuerzos acerca de conocer nuevas técnicas y metodologías
emergentes que puedan dar respuesta a la labor en aula.

Referencias bibliográficas
Ariñez Castel, C. A. (2023). Visiones latinoamericanas de la neuroeducación. Editorial NOVA EDUCARE.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7749207

Beillerot, Jacky (2006). La Formación de formadores. Argentina: Novedades Educativas-UBA.


https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/download/5994/4972/15226

Blanchette Sarrasin, J., Brault Foisy, L.-M., Allaire-Duquette, G., & Masson, S. (2020). Understanding Your Brain
to Help You Learn Better. Frontiers for Young Minds, 8.
https://kids.frontiersin.org/articles/10.3389/frym.2020.00054

Cifuentes Garzón, J. E. (2019). Aprendizaje del marco de la enseñanza para la comprensión en profesores: un
abordaje desde las trayectorias de pensamiento. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 57, 3–23.
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1050

Guevara Benítez, Y., Guerra García, J., Delgado Sánchez, U., & Flores Rubí, C. (2014). Evaluación de distintos
niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología. Acta Colombiana De
Psicología, 17(2), 113–121.
https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/170

Guzmán, Silva, S. y Sánchez Escobedo, P. A. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en


el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el Sureste de México.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (2).
https://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-guzman.html

123
Mora, F. (2020). Neuroeducación y lectura: de la emoción a la comprensión de las palabras. Editorial Alianza.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=845844

Paniagua, M. N. (2013). Neurodidáctica: Una Nueva Forma de Hacer Educación. Revista Fides et Ratio. 6 (6),
72-77.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v6n6/v6n6_a09.pdf

Rodríguez Pimentel, R (2023). LA NEURODIDÁCTICA. Elemento dinamizador para la comprensión lectora en el


contexto universitario.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7930574

Ruedas-Marrero, M. J. (2015) Estrategia didáctica participativa e interactiva: Recurso para aprehender la trama
real. Revista Educación 39(1), 159-179.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/17863/17653

Contribución Autoral
Autor Principal: Desarrolló la totalidad del trabajo desde la selección de la bibliografía, la recolección de datos,
la redacción del artículo y la discusión de los resultados con el manejo de datos.

124

También podría gustarte