Preparados y Posología de las Drogas
Preparados, vías de administración y dosis
Se denomina preparados farmacéuticos, formas medicamentosas, o
simplemente preparados, a los productos elaborados a partir de las
drogas para poder ser administrados al organismo. Así por ejemplo, la
aspirina o AAS es una droga que se administra generalmente por boca en
forma de tabletas.
Drogas y preparados oficiales y no oficiales. La Farmacopea. Cuando se
administran drogas, es necesario asegurarse de su uniformidad en cuanto a su
potencia farmacológica. Ahora bien, estas drogas se compran y se venden en
el comercio, y si no hubiera disposiciones legales de control, no se tendría la
seguridad de su calidad uniforme.
Las farmacopeas son códigos oficiales que contienen una lista seleccionada de
drogas y preparados farmacéuticos necesarios o útiles en la práctica médica,
en la que los mismos son descritos y definidos con respecto a su origen,
propiedades físicas y químicas, identificación, potencia, pureza, valoración,
conservación y dosis, con lo que dichas drogas y preparados quedan
estandarizados, asegurando su uniformidad. Además en la farmacopea se
encuentran descritos los métodos químicos y biológicos que se emplean para
determinar dichas características y que también son considerados como
oficiales. En la actualidad, la mayoría de los países posee su farmacopea
nacional, existiendo también una farmacopea internacional, como se pasa a
considerar.
Farmacopea Nacional Argentina. Actualmente está en vigencia, por Ley Nº
21.885 del año 1978, la sexta edición de la Farmacopea Nacional Argentina –
FNA-, y que, como establece la citada ley, es obligatoria para todas las
farmacias establecidas en el territorio de la Nación. Como se expresó con
anterioridad, y lo afirma la FNA, ella describe solamente “las drogas y
preparados necesarios o útiles para el ejercicio de la medicina y la farmacia”.
Farmacopea Internacional. Para satisfacer el deseo de unificar las
farmacopeas de todo el mundo, la OMS ha publicado la FI, actualmente en su
2ª edición; aunque rige para todos los países, no es obligatoria en los mismos.
Se publica actualmente en inglés, francés y castellano, lo que facilita su
consulta en distintos países.
Farmacopea de los EE.UU de Norteamérica y otras publicaciones. En el
transcurso de esta obra, se hará referencia continua a drogas y preparados de
la Farmacopea de los EUA –USP-, actualmente en vigencia la decimonovena
revisión, porque en ella se encuentran inscriptas drogas y preparados útiles
que no se hallan en la FNA ni aun tampoco en la FI y porque sirve de código
oficial de varios países de América (Costa Rica, Cuba, Panamá, Nicaragua,
República Dominicana).
También se incluyen algunas drogas y preparados del Formulario Nacional –
NF-, publicación oficial norteamericana, actualmente en la decimocuarta
edición, que contiene medicamentos no tan importantes como los de la USP,
pero muy útiles.
Con el título de Evaluación de Drogas de la Asociación Médica Americana –
AMADE- existe en los EE.UU una publicación que aparece todos los años,
redactada por el Consejo de Drogas de la Asociación Médica Americana,
actualmente publicada la tercera edición de 1977. En dicho libro se describen
drogas y preparados, incluidos o no en las antedichas publicaciones oficiales,
pero que se consideran nuevas, es decir, introducidas en los últimos 10 años,
con datos farmacológicos, toxicológicos y terapéuticos.
Farmacopea Francesa. Asimismo, se citarán a menudo drogas y preparados
de la FP, actualmente en vigencia la novena edición, debido a que describe
drogas y preparados que tampoco figuran en la FNA, constituyendo también
una de las farmacopeas más adelantadas del mundo.
Drogas y preparados Oficiales. Denominándose drogas y preparados
oficiales u oficinales los que incluye la FNA; en los EE.UU en la USP y NP, de
ese país y en Francia, los admitidos en la FP. Entre los preparados incluidos en
las farmacopeas, se distinguen los preparados galénicos que son los obtenidos
a partir de las drogas brutas o crudas mediante procedimientos físicos simples;
ejemplo: la infusión, método popular para preparar el té, el café, es un
preparado galénico.
Preparados no Oficiales. Son los no inscritos en la farmacopea, y
comprenden:
a- Los preparados magistrales, es decir los confeccionados por el
farmacéutico para casa caso, según las indicaciones del médico
b- Las especialidades medicinales o farmacéuticas o sea preparados que
se encuentran en el comercio de composición declarada, envasados
uniformemente, que poseen un nombre convencional y protegido
legalmente.
Disposiciones legales para producción y venta de las especialidades
farmacéuticas. Su control estatal. Ya que la fabricación de los productos
medicamentosos atañe especialmente a la salud pública, es necesario que el
estado intervenga para resguardarla controlando la calidad, dosificación y
conservación de los medicamentos, así como el mínimo de efectos adversos y
el máximo de eficacia terapéutica. Por todas las circunstancias se han dictado
leyes que rigen la fabricación, importación y venta de las especialidades
farmacéuticas. De acuerdo con lo consagrado por la OMS y lo observado por el
autor en varios viajes de estudio, los países entran en una de estas categorías:
a- Aquellos en los que basta la presentación de una monografía con los
datos farmacéuticos, farmacológicos, experimentales y clínicos
pertinentes y un análisis de muestras del producto, lo que no ofrece
mayores garantías sobre la eficacia e inocuidad del mismo; nuestro país
estaba incluido en esta categoría, pero recientemente se han dictado
normas que obligan a las compañías farmacéuticas el ensayo clínico de
un medicamento nuevo, que debe ser precedido de un estudio preclínico
experimental en animales;
b- Los países que exigen la realización de una labor de farmacología
experimental y clínica exhaustiva efectuada por expertos calificados,
siendo aprobados únicamente los productos que demuestren una
eficacia terapéutica y una seguridad satisfactoria para el paciente.
Nomenclatura de las drogas y preparados. En general, las drogas y
preparados poseen 3 nombres:
a- El nombre químico que suministra la estructura molecular de la droga y
debe conformar las reglas internacionales al efecto
b- El nombre genérico o no patentado ha sido establecido por organismos
nacionales o internacionales, son de propiedad pública, no están
protegidos por una patente, y en general dichos nombres corresponden
a la condensación de los nombres químicos, habiendo sido
determinados por la OMS, Denominaciones Comunes Internacionales y
el Consejo de Nomenclatura en en los EE.UU, y cuando un nombre
genérico se inscribe en la farmacopea del país, pasa a ser su nombre
oficial
c- El nombre registrado (NR) o patentado es el creado por el fabricante del
producto, que lo protege legalmente y que no puede ser usado por otra
empresa.
FORMAS FARMACÉUTICAS
SÓLIDOS
1. Polvos
2. Papeles
3. Granulados: polvos de azúcar
4. Cápsulas: Duras, blandas, perlas
5. Sellos
6. Tabletas o comprimidos:
o Cubiertas o grageas
o Tabletas de capa entérica
o Tabletas bucales o sublinguales
7. Cápsulas o tabletas de liberación prolongada
8. Pastillas
9. Píldoras
10. Extractos: acuosos, alcohólicos, etéreos, acéticos
11. Supositorios: con excipientes de manteca de cacao, gelatina glicerinada,
polietilenglicol.
12. Óvulos
1. POLVOS. Compuestos por una o varias sustancias mezcladas y molidas
para asegurar su homogeneidad. Se emplean para administración
externa como polvo a granel o para su uso interno, fraccionados para
cada dosis en forma de:
a. Papeles o sobres
b. Granulados
c. Sellos
2. CÁPSULAS. Cubiertas de gelatina que se llenan con sustancia sólida o
líquida y se administran por deglución para evitar el sabor y el olor de los
medicamentos.
3. TABLETAS O COMPRIMIDOS. Son formas farmacéuticas sólidas, que
contienen drogas con diluyentes adecuados llamados excipientes, que
se preparan por métodos de compresión o de moldeado. Algunos
comprimidos tienen una ranura que permite fraccionar el comprimido.
Son de forma discoidea en general, aunque pueden ser redondas,
ovales, cilíndricas o triangulares.
a. Grageas o tabletas recubiertas. Comprimidos con capa de azúcar
y superficie convexa, generalmente coloreadas.
b. Comprimidos sublinguales. Para absorción en la boca
c. Comprimidos de liberación prolongada o sostenida. Realizadas
por compresión múltiple, ideadas para que la liberación del o los
ingredientes activos en el tracto gastrointestinal sea más lenta,
con el fin de mantener un nivel uniforme de droga en sangre y
tejidos.
d. Comprimidos de liberación retardada o cápsulas entéricas.
Preparadas de modo que la envoltura o el contenido resista la
acción del jugo gástrico, pero liberan el o los ingredientes activos
en presencia del líquido intestinal.
e. Comprimidos efervescentes. Además de la droga, contienen
bicarbonato de sodio y ácido orgánico y en presencia de agua, se
libera el CO.
4. PÍLDORAS. Forma farmacéutica esférica constituida por una masa
elástica no adherente. Se emplean muy poco.
5. PASTILLAS. Sólidos discoides que contienen el agente medicinal en una
adecuada base saborizada, y un mucílago destinado a disolverse
lentamente en la boca, donde liberan los componentes activos.
6. EXTRACTOS. Obtenidos por separación de los constituyentes activos
de drogas con disolventes apropiados (agua, éter, alcohol, ácido acético)
recibiendo el nombre de acuerdo a estos: los más comunes son los
hdroalcohólicos. También pueden ser de consistencia líquida.
7. SUPOSITORIOS. Formas sólidas de diversos pesos y formas,
colocados en cavidades, por acción de la temperatura del cuerpo, se
ablandan, se funden, y se dispersan o se absorben en los líquidos de la
cavidad.
a. Rectales.
i. De forma cónica o de bala
ii. Peso 2-4 gramos para adultos
iii. Peso 1-2 gramos para niños.
iv. Deben colocarse con el extremo más grueso hacia
adelante, para evitar su expulsión.
b. Vaginales u óvulos. Pesan aprox 5 gramos, de forma globular,
excipiente de gelatina.
c. Uretrales. Diámetro de 5mm y 125 mm de longitud, peso de 4
gramos,
SEMISÓLIDOS.
1. Pomadas o ungüentos con excipientes o base:
a. Oleaginosa → vaselina, petrolato
b. emulsiva→ cremas
c. absorbente →lanolina
d. hidrosoluble → polietilenglicoles
2. Pastas: pomadas con polvos
3. Cremas: emulsiones de aceite, de agua no untuosa.
4. Gel o jaleas: preparado coloidal con base de goma tragacanto o glicerina
5. Emplastos o parches
POMADAS O UNGÜENTOS. Para uso externo. Consistencia blanda,
untuoso, adherente a la piel y mucosas. Constituidas por uno o más
ingredientes y el excipiente para darles masa y consistencia. La base puede
ser oleaginosa, absorbente, emulsiva, hidrosoluble.
PASTAS. Pomadas que tienen una fuerte proporción de polvos,
generalmente la mitad de su peso en polvo., insolubles en la base.
CREMAS. Emulsiones aceite en agua o agua en aceite, de consistencia
semisólida no untuosa o líquida muy viscosa para aplicación externa, en
particular cuando no se necesita un efecto oclusivo.
JALEAS O GEL. Preparado coloidal semisólido cuyo medio de dispersión es
el agua y de aplicación externa.
EMPLASTOS. Preparado que se adhiere a la piel y que contiene drogas
activas para absorción cutánea en una matriz plástica para liberación lenta.
LÍQUIDOS
1. Soluciones de empleo
a. Vía bucal
b. Piel: lociones
c. Rectal: enemas
d. Nebulización: inhalaciones
e. Ojo: colirios
2. Inyecciones envasadas en
a. Ampollas: 1-5 ml.
b. Frasco-ampollas: 5-30 ml.
c. Frascos de vidrio: 250 – 1000 ml.
3. Jarabes. Soluciones azucaradas
4. Pociones. Soluciones azucaradas
5. Mucílagos. Solución coloidal acuosa y viscosa
6. Emulsiones: dispersión de un líquido (aceite) en vehículo acuoso, de
aspecto turbio. Agitar antes de tomar.
7. Suspensiones: dispersión de un sólido insoluble en vehículo acuoso, de
aspecto turbio. Agitar antes de tomar.
8. Colirios: Solución isotónica, pH 7,4 con viscosidad semejante a la
lágrima.
9. Lociones: solución, emulsión o suspensión con vehículo acuoso, para
aplicación sin fricción.
10. Tinturas: solución alcohólica o hidroalcohólica de drogas vegetales,
animales o de sustancias químicas.
11. Elixires: preparado líquido de vehículo hidroalcohólico, azucarado y
aromático.
12. Linimentos: solución o emulsión en vehículo acuoso, alcohólico u oleoso
para la aplicación con fricción.
GASEOSOS
1. INHALACIONES. Solución de drogas por vía inhalatoria (nasal y/o bucal)
mediante nebulización.
2. AEROSOLES. Dispersiones muy finas de un líquido o sólido en
propelente (fase gaseosa) y contenidos en envase presurizado, de uso:
a. Interno → vía inhalatoria
b. Externo → piel y mucosas
Categoría de los Medicamentos
▪ Preparados galénicos. Infusiones, tinturas, extractos. Obtenidos a partir
de drogas brutas o crudas mediante procedimientos físicos simples.
▪ Preparados magistrales. De uso sobre todo en Dermatología y patología
respiratoria. Deben traer especificados los siguientes datos:
o Base o vehículo
o Principio activo
o Coadyuvante
o Corrector
▪ Especialidades medicinales o farmacéuticas. De composición declarada,
forma farmacéutica estable, envases uniformes seriados con un nombre
convencional.
Nomenclatura de las drogas y preparados.
- Nº de código o designación codificada.
- Nombre químico
- Nombre genérico o Denominación Común Internacional (DCI)
- Nombre registrado o nombre comercial
Tipos de tratamiento
- Etiológico, causal o curativo
- Patogénico o correctivo
- Profiláctico
- Supresivo
- Sintomático o funcional
Elaboración de Receta
1. Inscripción (F, IHS, DOM, etc.)
2. Preposición (R, R/, Rp)
3. Asignación o prescripción
4. Suscripción
-H.s.a
-a.a.
-Forma farmacéutica en que se desea administrar (grageas, píldoras,
etc.)
5. Signatura, instrucción o indicación para el paciente: tomar, aplicar,
insertar, colocar.
6. Requisitos legales
o Nombre, edad, domicilio del paciente
o Localidad, fecha, nombre, firma, registro profesional del médico
Prescripción facultativa, récipe o receta médica
La receta es un pedido escrito que hace el médico al farmacéutico, para que
éste expenda fármacos al paciente. Es un documento legal, y por ende debe
escribirse con tinta, en Letra Legible y de ser posible, en una computadora o
máquina de escribir. La claridad de la letra es un requisito imprescindible para
su elaboración.
Una prescripción debe incluir:
. nombre, dirección y teléfono del prescriptor
. fecha
. nombre genérico del fármaco y potencia
. forma farmacéutica y cantidad total
. instrucciones y advertencias
. nombre, dirección y edad del paciente
. firma o iniciales del prescriptor
Conceptos a fijar.
Principio Activo: Constituyente(s) del medicamento que le confiere el efecto
farmacológico o propiedades medicinales.
Vehículo: Componentes del medicamento que carece de actividad terapéutica
y es atóxico, actuando como disolvente de las formas líquidas.
Excipiente: Sustancia más o menos inerte que determina la consistencia,
forma o volumen de las preparaciones farmacéuticas, además del color y el
sabor.
Droga: Producto natural, vegetal, animal o mineral, especie química pura,
natural sintética o semisintética utilizada como materia prima en la elaboración
de medicamentos.
Medicamento: Es en lo que se convierte la droga después de ser manipulada
por el farmacéutico con el objeto de responder a una indicación terapéutica.
Se entiende por Medicamento, toda sustancia o composición elaborada, puesta
en venta o presentada para su empleo con la finalidad de:
- Tratar, atenuar, diagnosticar una enfermedad, tanto en el hombre como
en el animal.
- Restaurar, corregir o modificar funciones orgánicas en el hombre o
animal.
La forma farmacéutica y la dosis son las 2 condiciones que caracterizan al
medicamento y lo distinguen de la droga.
- DOSIS. Dose. Cantidad de un fármaco u otra sustancia que se
administra una sola vez para producir un efecto determinado
- DOSIFICACIÓN. Dosage. Estimación de la dosis para un fin
determinado. Régimen que gobierna la cantidad, frecuencia y número de
dosis de un agente terapéutico que va administrarse a un paciente.
- POSOLOGÍA. Estudio de la dosificación
Tipos de Dosis
-Dosis terapéutica
-Dosis mínima o umbral
-Dosis máxima
-Dosis tóxica
-Dosis media o DE50
-Dosis letal media o DL50 → En Radioterapia, cantidad de radiación que causa
la muerte del 50% de los individuos perteneciente a un determinado grupo de
animales u organismos expuestos a su acción en un tiempo dado.
-DL50/DE5O → Índice terapéutico, determina el grado de seguridad o
inocuidad de la droga
-Dosis usual → la que produce ordinariamente el efecto terapéutico
Factores que modifican la dosis
- Peso, superficie corporal
- Sexo
- Edad
- Absorción y eliminación de la droga
- Estados patológicos: enfermedad hepática, renal, etc.
- Influencia de otras drogas: interacciones medicamentosas
- Factores individuales: tolerancia, hipersensibilidad.
Importancia de la forma medicamentosa. Biodisponibilidad. Muchas veces
se fracasa en el tratamiento médico debido a una inadecuada elección de la
forma farmacéutica, ya que la actividad farmacológica de las drogas depende
esencialmente de su absorción. Por biodisponibilidad se entiende se entiende
la rapidez y magnitud de la absorción de una droga, en una forma
medicamentosa determinada, administrada generalmente por vía bucal –o
rectal- .
La absorción de una droga en el tracto gastrointestinal ocurre cuando la misma
se encuentra en solución, por lo tanto, la velocidad de absorción para los
preparados por vía bucal será más lenta para las formas medicamentosas
sólidas que para las líquidas. La desintegración y la disolución de una tableta
está influida por el tamaño y forma de las partículas de la droga, la forma de los
cristales, el excipiente empleado y las variables de preparación.
Los estudios de biodisponibilidad son fundamentales para garantizar la
equivalencia farmacológica de los productos; es así que, preparados de
fabricación distinta de la misma droga pueden poseer distinta biodisponibilidad
y diferente acción farmacológica, y aun lotes distintos de un mismo producto.
Factores de la falta de cumplimiento de la medicación
1. Medicación
a. Duración del tratamiento
b. Complejidad del tratamiento
c. Forma farmacéutica
d. Rxns adversas
2. Paciente
a. Soledad
b. Tipo de enfermedad: aguda o crónica
c. Psicosis, neurosis
3. Médico
a. Relación médico-paciente
b. Atención privada vs. Pública
c. Supervisión e instrucciones