[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas17 páginas

Apunte Hormigón Armado

El documento describe varios conceptos relacionados con estructuras de hormigón armado, incluyendo el hormigón, encofrados, suelos, fundaciones, columnas y vigas. Se explican distintos tipos de fundaciones como zapatas, pilotes y los procesos de replanteo. También se detalla la colocación de armaduras en bases aisladas y pilotes.

Cargado por

Nahuel Mela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas17 páginas

Apunte Hormigón Armado

El documento describe varios conceptos relacionados con estructuras de hormigón armado, incluyendo el hormigón, encofrados, suelos, fundaciones, columnas y vigas. Se explican distintos tipos de fundaciones como zapatas, pilotes y los procesos de replanteo. También se detalla la colocación de armaduras en bases aisladas y pilotes.

Cargado por

Nahuel Mela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

INSTITUTO POLITÉCNICO SAN ARNOLDO JANSSEN

CURSO: 5to. Ciclo Superior Construcciones

DIVISIÓN: “B”

ASIGNATURA:
ESTRUCTURAS DE HORMIGÒN ARMADO

ALUMNO:

CICLO LECTIVO: 2018

1
EL HORMIGON

Podemos decir que el hormigón es la piedra artificial que el hombre ha creado, desde el
descubrimiento del cemento para la construcción de los edificios ya sea para viviendas,
comercios o industrias.

El hormigón, combinación de agua, cemento, piedra y arena, es un material apto para


resistir esfuerzos de compresión, pero no así para los esfuerzos de tracción. Surge así la
necesidad de agregar hierros obteniendo así, EL HORMIGÓN ARMADO.

EL ENCOFRADO

Son estructuras temporarias destinadas a recibir el hormigón de las obras. En


consecuencia puede considerarse como un “molde “relativamente rústico que, en general,
se prepara en el lugar de la obra, con herramientas propias de carpinterías de maderas.
Los operarios reciben el nombre de “oficial carpintero.”

EL SUELO

Los suelos muy húmedos, sean arenosos o arcillosos, al recibir cargas se hunden. Los
rellenos de basuras son muy poco resistentes y no aptos para cimentar. También existe el
problema de los suelos que se hinchan. Estos suelos están compuestos por arcillas que se
hinchan al absorber cierta cantidad de agua. Los suelos expansivos pueden provocar
rajaduras en las paredes. Por tal motivo antes de empezar una obra debemos saber sobre
que suelo vamos a trabajar. Para ello recurrimos a un estudio de suelos.

FUNDACIONES
Es la obra en contacto con la tierra, destinada a transmitir a ésta el peso muerto del edificio
y el efecto dinámico de las cargas móviles que actúan sobre él, viento incluido.

Fundaciones directas (hasta 4m de profundidad)

• Zapatas comunes
• Bandas elásticas o encadenados
• Plateas
• Bases aisladas

Fundaciones indirectas (más de 4m de profundidad)

• Pilotes

Replanteo de bases

El replanteo consiste en trazar o marcar sobre el terreno, todos los elementos de la obra
que se describen en el proyecto de la obra y más específicamente en los planos.

2
El replanteo se hará teniendo en cuenta los hilos guías que indican la posición exacta de
las paredes y las fundaciones tal cual indiquen los planos correspondientes. Para poder
ajustar la posición de los hilos se ataran a caballetes fijados al suelo.

Los hilos se fijan a los caballetes de manera que queden bien tirantes, a fin de que no
sufran ningún desplazamiento y permitan, a la vez, bajar con seguridad la plomada hasta
el fondo de la zanja.

Los cimientos deberán quedar centrados con las paredes, en cada caballete se hacen dos
marcas que indican el espesor de las paredes y también se marca el eje de las mismas.
También se marca la mitad del ancho de los cimientos hacia cada lado del eje. Una vez
hechas las marcas en los caballetes se tensan los hilos y se bajan algunos puntos con la
plomada y se hace el trazado en el terreno.

3
Bases aisladas: zapatas centradas y excéntricas

Armaduras:

Las armaduras que colocamos en las bases aisladas consisten en lo que denominamos parrillas
ya que al colocar hierros ortogonales entre sí (eje x – x y eje y – y según cálculos) toma la forma
de una parrilla. Para ejecutar dicho armado se utilizan para unir los hierros alambre negro N° 16
o equivalentes.

Los diámetros de dichos hierros son de 8 mm, 10 mm, 12 mm, excepcionalmente otros
diámetros según tamaño y carga soportada por dicha base. La separación entre barras surge
de cálculos, siendo las separaciones más comunes de 10 a 15 cm entre sí.

Llegado con la excavación al nivel de fundación, procedemos a colocar la armadura de dicha


base previendo que exista una distancia de recubrimiento entre el suelo y el plano horizontal de
la parrilla, normalmente 5 cm. Esta distancia se logra mediante separadores (ravioles) que se
fabrica con mortero de cemento dejando alambres para su atado con la parrilla. El objetivo de
esta separación que se deja es impedir que la armadura este en contacto con el suelo,
evitando de este modo la oxidación de la armadura. Esto es fundamentalmente si se trata de
suelos agresivos que contienen ácidos en sus componentes.

Puesto la armadura de la base, a continuación procedemos a colocar las armaduras de la


columna correspondiente antes de colar el hormigón.

EL DIAMETRO DEL HIERRO A UTILIZAR Y SU SEPARADION SURGEN DE PLANILLAS DE DOBLADOS DE


HIERROS Y PLANILLAS DE CALCULOS QUE SON DOCUMENTACIONES QUE EMERGEN DE LOS
CALCULOS Y QUE DEBEN ESTAR EN OBRA.

Pilotes

Los pilotes reciben la carga y la transmiten al suelo de dos maneras: de punta, como si
fuese una columna apoyada sobre un plano resistente, y por frotamiento lateral contra el
suelo. En algunos casos este frotamiento puede resultar suficientemente intenso como
para que toda la carga sea absorbida por fricción, en este caso la cimentación recibe el
nombre de flotante.

4
Se distinguen dos tipos:

• Pilotes prefabricados:

Estos pueden ser de madera, hierro y hormigón armado. Este último material es el más
difundido en nuestro país. Con una maquina se levanta cada unidad, se la apoya de
punta sobre el suelo y se la fuerza a golpes hasta enterrarla en la longitud requerida.
Los de madera y hormigón llevan una protección en la punta llamada azuche. Para no
dañar el extremo superior se intercala otra pieza metálica entre la cabeza y el martillo.
Este llega a pesar hasta 1,5 toneladas con alturas de caída de hasta 1,50 metros.

• Pilotes moldeados in situ:

Cuando los pilotes resultan de mucha longitud, se presentan algunos inconvenientes de


importancia: en primer lugar, si el largo supera el de las piezas disponibles, es
necesario empalmar, detalle fácil en hierro gracias a la soldadura, pero de resultado
muy aleatorio en madera. Los de hormigón en cambio se pueden moldear en cualquier
largo. En segundo lugar el equipo de hinca aumenta mucho de importancia, necesitara
martillos más pesados y grandes guías para sostener el pilotee n su posición y,
finalmente, no siempre se tiene disponible una playa grande para la elaboración,
almacenamiento y manipuleo de grandes unidades.

Estos inconvenientes desaparecen con el empleo de pilotes moldeados en su propio


agujero.

Prefabricados o moldeados in situ, el pilote no recibe de un modo directo la carga, sino


por interposición de un elemento llamado cabezal.

COLUMNAS
Son elementos sometidos principalmente a compresión, por lo tanto el diseño está basado
en la fuerza interna, conjuntamente debido a las condiciones propias de las columnas,
también se diseñan para flexión de tal forma que la combinación así generada se
denomina flexocompresión.

Encofrado de Columnas, cuadradas o rectangulares:

Los tableros de columnas se hacen y se unen entre sí mediantes tirantes de 3”x 3” y


alfajías de 1” x 2”. Los tableros son tomados por tirantes de 3” x 3” separados entre sí cada
50 o 60 cm y estos tirantes son tomados por dos alfajías de 1”x 2” por cada tablero
restante formando así anillos que impiden que el encofrado se abra o ceda con la presión
del hormigón al colarse. Son habitualmente usados en obras donde el mismo encofrado se
utiliza en reiteradas ocasiones.

5
Centrado fijación y aplomado de encofrados de columnas:

Es necesario realizar un pequeño dado de hormigón sobre el tronco de la base. Dicho


dado servirá para apoyar los tableros y asegurar el eje de la columna. El mismo se debe
ejecutar con pequeños encofrados que no deben superar los 10 cm de alto y ubicarlos
cuidadosamente según los dos ejes principales de las columnas. Una vez presentado el
encofrado sobre el dado de hormigón, es necesario aplomarlo. Para ello hacemos uso de
la plomada teniendo en cuenta la misma distancia del hilo al costado del encofrado.
Logrado esto se colocan riostras de maderas o flechas en los dos sentidos principales las
que impedirá el posible desplazamiento y a consecuencia el desplome nuevamente
durante el colado de la columna.

6
Armaduras:

Las armaduras de columnas básicamente consiste en: hierros longitudinales y estribos.

Los hierros longitudinales son los que se posicionan en la longitud de la columna (mayor
dimensión o dimensión predominante) de allí su nombre. El diámetro y cantidad de hierro
depende de la carga “P” que soporta y del momento que absorbe debido a la excentricidad
entre base y columnas, siendo la cantidad minina 4 hierros de 12 mm de diámetro por
reglamento. Así podemos ver hierros longitudinales de 12 mm hasta de 25 o 32 mm según la
necesidad. Se debe calcular el corte de los hierros longitudinales teniendo en cuenta el
empalme para el otro tramo de columna cuya longitud mínima de empalme es de 60 veces el
diámetro. Así por ejemplo para hierro del 12 mm, debemos dejar una longitud de 12 mm x 60 =
720 mm = 72 cm.

Los estribos son como anillos que van uniendo los hierros longitudinales; su diámetro y
separación también provienen de cálculos pero los diámetros más usuales son del 6 mm, 8 mm,
y su separación son de 15 a 20 cm.

VIGAS
Elemento constructivo lineal que trabaja principalmente a flexión. En las vigas, la longitud
predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser horizontal.

El esfuerzo de flexión provoca tensiones de tracción y compresión, produciéndose las


máximas en el cordón inferior y en el cordón superior respectivamente. En las zonas

7
cercanas a los apoyos se producen esfuerzos cortantes. También pueden producirse
tensiones por torsión.

En general tendremos:

• Vigas de sección rectangular.


• Vigas placa.

Según las condiciones de apoyo:

• Vigas simplemente apoyadas (isostáticas):

Viga que está soportada por apoyos simples en los extremos y que permiten el libre
movimiento de sus extremos.

• Vigas continuas (hiperestáticas):

Viga soportada por dos o más apoyos para lograr una mayor rigidez, de modo que se
puede calcular el efecto que una carga tendría sobre vigas individuales de iguales luces.

Encofrados de vigas de hormigón armado

Pueden colocarse sobre muros o apoyadas sobre columnas. En el primer caso se procede
como indicamos anteriormente. Las vigas es necesario encofrarlas en ambos lados y
también en el fondo.

El fondo, según el ancho y la carga q soporten pueden apoyarse sobre puntales.

8
Los puntales deben apoyarse sobre piso firme, la sección deben responder a las
solicitaciones previstas y arriostrados para asegurar su posición hasta el momento del
desencofrado.

La operación de encofrado debe realizarse de forma que sea posible desencofrar el


hormigón, manteniendo los puntales (en algún caso inclusive el tablero de fondo) hasta el
momento en que el hormigón haya alcanzado la resistencia mínima prevista.

Cuando encoframos las vigas generalmente ya están coladas y desencofradas las


columnas.

9
Armaduras

Consiste en hierros principales producto de los momentos actuantes, estribos (armaduras de


corte) y perchas que no provienen de cálculos.

Los hierros principales generalmente van abajo en vigas simplemente apoyadas o continuas y
sirven para absorber el momento máximo. Los diámetros más usuales son del 10 mm al 25 o 32
mm. Los más usados son del 12 mm y 16 mm. La cantidad de hierros a colocar depende de los
cálculos. En la medida que nos acercamos a los apoyos el momento disminuye por lo tanto
podemos levantar los hierros principales o de tramos, generando así los denominados
caballetes para absorber esfuerzo de corte y momentos negativos de empotramientos.

Los estribos sirven para absorber esfuerzo de corte. Su diámetro más común es de 6 mm y
excepcionalmente de 8 mm la separación normalmente son de 10 a 20 cm.

Las perchas, como su nombre lo indica, cuelgan los hierros principales y los estribos de ellas
terminando así el armado de la viga.

10
En caso de que exista momentos negativos de apoyos y no son absorbidos en su totalidad por
los hierros caballeteados, se deben colocar hierros adicionales.

LOSAS
Estructura de hormigón rígida y plana que permite resistir las fuerzas aplicadas gracias a la
actuación conjunta con las armaduras principales y secundarias.

Encofrados de losas de hormigón armado

El encofrado de la losa se ejecuta de manera similar a un entrepiso de madera. Posee


tirantes clavadores de 3” x 3” separados aproximadamente 70cm. Estos tirantes si son de
luces considerables se deben apoyar sobre otros tirantes llamados soleras que estarán
separados cada 1,50m aproximadamente.

Armaduras

Para interpretar el armado de losa debemos diferenciar en losas armadas en una dirección,
losas cruzadas y describiremos también las losas con viguetas pretensadas.

11
• Losas armadas en una dirección:

Consiste en una armadura principal en una sola dirección, que lo convertimos mediante tabla en
un diámetro separado en una distancia que sale de tablas de cálculos.

Los diámetros más usuales son de 6 mm, 8 mm, 10 mm y 12 mm excepcionalmente cuando las
cargas o las luces de losas son importantes.

Las separaciones más usuales son de 10 cm hasta una separación no mayor a dos veces “d”,
siendo d el espesor de la losa. Separaciones menores de 10 cm nos genera contratiempos y
mayor mano de obra por lo tanto debemos evitarlo adoptando diámetros de hierros mayores.

Esta armadura principal sale de cubrir un momento flector máximo de tramo lo que implica que
en la medida que nos aproximamos a los apoyos disminuye este momento y en consecuencia
nos permite levantar hierros de por medio para absorber momentos negativos en los apoyos. La
forma práctica de levantar estos hierros es a 1/5 de la luz desde sus apoyos.

Para que esta armadura principal quede en su posición, en el otro sentido ponemos una
armadura que denominamos armadura de repartición que obtenemos como 1/5 de la armadura
principal (Fe repartición = 1/5 Fe principal en cm2 de hierro por metro de losa).

Una vez hecho el encofrado marcamos sobre él con tiza o lápiz la posición de los hierros para
poder distribuir. Lo mismo en el otro sentido con la armadura de repartición. Para lograr una
buena separación (separación constante) usamos pequeños listones de maderas con la
longitud que debemos lograr como separación.

La unión entre los hierros principales y los hierros de repartición se efectúa con alambres negro
número 16 o su equivalente.

Terminado el armado de losa, debemos garantizar que dicha armadura quede recubierto desde
el fondo del encofrado (fondo de losa) lo que materializamos dicho recubrimiento con los
denominados ravioles, que son pequeños cuerpos hecho con mortero de cemento inserto un
alambre para poder atar a la armadura de losa. El espesor de este pequeño cuerpo es el
equivalente del recubrimiento que deseamos dar a la armadura (1,5 cm aproximadamente.)

12
• Losas armadas en dos direcciones (cruzada):

La modalidad de armado de una losa cruzada es similar a la losa armada en una dirección. La
diferencia es que tenemos hierros principales en ambos sentidos y no existen hierros de
repartición. También debemos levantar hierros de por medio en cercanía de los apoyos (1/5 de
la luz) pero en este caso en ambos sentidos.

13
• Losa de viguetas y ladrillones:

Cuando los momentos internos necesarios de la losa para equilibrar el momento externo nos
exigen espesores de losas importantes, las losas macizas pasan a ser antieconómicas y se
recurren a otros tipos de losas en la que una de ellas es las losas con viguetas y ladrillones
cerámicos o de tergopor.

En este tipo de losas los hierros de cálculos vienen incorporados en la misma vigueta
pretensada. Por lo tanto en obra nos abocamos a colocar hierros en la capa de compresión que
consiste en hierros del 6 mm distanciados entre si entre 15 a 30 cm en ambos sentidos.
También en su reemplazo podemos colocar directamente una malla sima de 15 x 25 cm
prefabricado lo que agilizamos el armado de la losa y ahorramos tiempo de mano de obra.

En algunos casos cuando las luces de viguetas son importantes, dejamos una separación en el
centro de la luz aproximadamente de 10 cm y colocamos dos hierros del 8 mm o 10 mm
generándose así un nervio de rigidización colaborando así con la capacidad portante de las
viguetas en forma conjunta.

14
COLADO DEL HORMIGON
Antes de colocar el hormigón en los moldes debe procederse a la cuidadosa ejecución de las
siguientes operaciones:

1. Limpieza total de los encofrados; retiro de todo residuo que pueda dificultar la resistencia
del hormigón, su terminación superficial y las condiciones de adherencia con el hierro.
2. Colocación de puentes de servicio, por donde circularan los carritos con la mezcla y el
personal; estos puentes tienen por objeto proteger la armadura y al hormigón fresco
durante el trabajo.
3. Mojar abundantemente los moldes si son de madera; este riego tiene la principal
finalidad de saturar la madera para que no absorba el agua de la mezcla; al mismo
tiempo la hincha cerrando las juntas por la que podría escapar la pasta de cemento. En
muchos casos también se los pinta con aceite para facilitar el proceso de desencofrado.
En caso de moldes metálicos deberán aceitarse para que no se adhiera el hormigón y no
se oxiden.
El hormigón será depositado lo más cercano que se pueda de su sitio definitivo. Se lo
desparrama con palas y se lo apisona; este apisonado sirve para obligarlo a tomar la forma
del molde, rellenando completamente todo el espacio disponible y envolviendo las
armaduras; es una buena práctica golpear con martillo el costado de los moldes en vigas de
mucha profundidad, columnas, tabiques y partes muy delgadas o muy armadas.

Mejor aun es la vibración; convierte la zona vibrada en un fluido. Este método se usa en
mezclas de bajo asiento. Sin embargo en aquellas muy fluidas, su efecto es completamente
contraproducente, porque produce una inevitable separación del material pesado, que irá al
fondo.

Cabe recordar que el fraguado se da luego de 4 a 5 horas. El hormigón una vez depositado
en los moldes adquiere a los 15 días un 75% de su resistencia final, a los 28 días un 90% y
al año un 100%.

ENSAYOS

Las muestras de hormigón elaborado, deberán tomarse en la obra en el momento de la


descarga directamente de la canaleta de la motohormigonera. Las muestras para los
ensayos de consistencia, contenido de aire y resistencia, se tomaran después de haberse
descargado por lo menos los primeros 250 litros del total del pastón y antes de los últimos
250 litros del mismo. Las muestras para determinar la densidad del hormigón (peso
unitario), se tomaran al estar descargando aproximadamente la mitad de la carga total del
pastón.
Además, la muestra debe ser protegida del sol, el viento y la lluvia durante el periodo entre
su toma y empleo. El tiempo entre la toma y la utilización no deberá ser superior a 15
minutos.

• Ensayo de consistencia. Cono de Abrams.

La aceptación o rechazo de una entrega de hormigón, en muchos casos depende de una


variación de solo 2 o 3 centímetros en la medida de asentamiento hecha con el Cono de
Abrams.

1. Colocar el cono sobre una superficie plana, horizontal, firme, no absorbente y


ligeramente humedecida. Se aconseja una chapa cuya superficie sea mayor que la
base grande del cono. Colocar el cono con la base mayor hacia abajo y pisar las
aletas inferiores para que quede firmemente sujeto.

2. Llenar el cono en tres capas: cargar primero hasta 1/3 de su volumen y compactar
el hormigón con una varilla lisa, de acero, de 1,6 centímetros de diámetro y con uno
o los dos extremos semiesféricos. La compactación se hace con 25 golpes de la
varilla, con el extremo semiesférico impactando al hormigón. Evitar golpear la base
apoyo.

15
3. Continuar cargando el cono con una segunda capa hasta aproximadamente 2/3 de
su volumen y compactar con otros 25 golpes con la varilla.

4. Llenar el volumen restante del cono y compactar esta ultima capa nuevamente con
25 golpes con la varilla.

5. Retirar el exceso de hormigón con una llana metálica, de modo q el cono quede
perfectamente lleno y enrasado. Retirar el hormigón que pueda haber caído
alrededor de la base del cono.

6. Sacar el molde con cuidado, levantándolo verticalmente en un movimiento continuo,


sin golpes ni vibraciones y sin movimientos laterales o de torsión que puedan
modificar la posición del hormigón.

7. Medida del asentamiento: a continuación se coloca el cono de Abrams al lado del


cono formado por el hormigón y se mide la diferencia de altura entre ambos. Si la
superficie del cono de hormigón no queda horizontal, debe medirse en un punto
medio de la altura.

CONSISTENCIA ASIENTO (cm) DISCREPANCIAS


Dura 5 +/- de 1,5
Plástica 10 +/- de 2,5
Blanda 15 +/- de 3
Fluida + de 15 +/- de 3,5 (*)

(*) Únicamente usando un aditivo superfluidificante.

Valores del asentamiento en Cono de Abrams para distintos tipos de obras:

Minimo (cm) Maximo (cm)


Muros y bases armadas, para cimientos 5 10
Pilotes y tabiques de submuración 10 15
Columnas, vigas, losas y tabiques armados 10 15
Pavimentos 5 5
Hormigón bombeado 7,5 + de 15

• Ensayo de Rotura por compresión.

Estos ensayos sirven para determinar la calidad del hormigón. De aquí la importancia de la
correcta confección y conservación de las probetas cilíndricas.
Las medidas de dichas probetas para obras corrientes son de 15 cm de diámetro por 30
cm de alto.
Deben hacerse por lo menos dos probetas por cada pastón que se quiera controlar por
cada edad, generalmente 7 y 28 días.

1. Toma de muestras: se tomara directamente de la canaleta de descarga de la


motohormigonera, en un recipiente limpio, no absorbente y estanco, y deberá ser
totalmente remezclado en el mismo, antes del llenado de las probetas.

2. Llenado de las probetas: se coloca el hormigón en las mismas en tres capas de


aproximadamente 1/3 de la altura del molde cada una. Cada capa deberá
compactarse con 25 golpes mediante la varilla de punta semiesférica. Terminada la
compactación de la última capa, se golpean los costados del molde, a fin de
eliminar microburbujas de aire que puedan formar agujeros.
La cara superior deberá quedar perfectamente plana y lisa.

3. Almacenamiento de las probetas: deberán dejarse sin desmoldar durante 24 horas,


en condiciones de temperatura ambiente, evitando movimientos, golpes, vibraciones
y pérdida de humedad.

4. Curado de las probetas: las probetas se desmoldan, se transportan hasta el


laboratorio y se almacenan en una pileta con agua saturada con cal, de modo que el
agua las cubran en su totalidad, hasta el momento de realizarse el ensayo.

16
CURADO

Las reacciones químicas causantes del endurecimiento, solo son posibles en presencia del
agua. Aunque en el momento de su vaciado el hormigón tiene mucha más agua de la que
necesita para fraguar, son varios los factores que intervienen para que se pierda,
principalmente por evaporación. Evitar esa perdida, especialmente en los primeros días, es
lo que se llama curado y tiene toda la importancia de una operación fundamental, si se
quiere tener un hormigón de la resistencia e impermeabilidad proyectadas.

Tres son los principales agentes de una rápida desecación: altas temperaturas, baja
humedad ambiente y vientos. Cuanto más severos sean estos tres agentes, tanto mayores
serán las precauciones del curado.

Hay además otros factores capaces de quitar agua de la mezcla: encofrados demasiado
secos o faltos de estanqueidad y el propio calor que desarrollan los cementos al fraguar.

El curado se hace actualmente de dos maneras:

a) Por vía húmeda, suministrando agua mediante la inundación o mejor aun cubriendo
con tierra, arena o arpillera que se mantienen constantemente húmedas. Lo más
usado es el riego con manguera.
b) Con productos selladores, es decir pinturas aplicables con pulverizador; en una sola
pasada. Estas pinturas son blancas, de alto poder de ocultación y de ellas se
espera que impidan la evaporación.
Un curado correcto exige el riego de los encofrados varios días después del colado, o su
previa pintura si se usan selladores.

El curado se mantiene durante ocho a catorce días. Incluyen también otros medios de
protección si hay temperaturas amenazantes (cubrir con paja, papel, laminas de
polietileno, etc).

DESENCOFRADO

El retiro de los moldes se hace de un modo paulatino y cuidando de no producir


vibraciones en la masa, ni roturas en los bordes vivos de losas, escaleras, etc. La
operación solo puede avanzar en la medida del endurecimiento.

Ningún elemento de obra será desencofrado antes que el hormigón este suficientemente
endurecido y que el director responsable de la obra, mediante un examen del elemento de
que se trata, se haya convencido de ello y ordenado el desencofrado.

Se comienza con las columnas y costados de vigas, lo que puede hacerse a los tres días
de edad; se sigue con el fondo de las losas (a los ocho días) y a los veintiuno se completa
con el fondo de las vigas. Con cementos rápidos los plazos se reducen a dos, cuatro y
ocho días respectivamente.

En vigas muy cargadas, pórticos y otros importantes elementos de flexión, el ingeniero de


obra se tomara un plazo adicional para el desencofrado total.

Inmediatamente de retirada la tabla se procede a retocar las superficies dañadas, o que


presenten nidos de abejas, etc. Las maderas se limpian y clasifican nuevamente para su
reutilización.

17

También podría gustarte