[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas19 páginas

Resumen Biología General (Recuperado Automáticamente)

El documento proporciona una introducción a la biología como ciencia. Explica que la ciencia se basa en la observación y el razonamiento para desarrollar principios y leyes comprobables. Luego resume los diferentes tipos de conocimiento científico, métodos de razonamiento y características de las ciencias. Finalmente, brinda una breve reseña histórica del desarrollo de la biología desde la antigüedad hasta el siglo XVI.

Cargado por

Rolleros unidos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas19 páginas

Resumen Biología General (Recuperado Automáticamente)

El documento proporciona una introducción a la biología como ciencia. Explica que la ciencia se basa en la observación y el razonamiento para desarrollar principios y leyes comprobables. Luego resume los diferentes tipos de conocimiento científico, métodos de razonamiento y características de las ciencias. Finalmente, brinda una breve reseña histórica del desarrollo de la biología desde la antigüedad hasta el siglo XVI.

Cargado por

Rolleros unidos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Resumen Biología General

Unidad I: La Biología Como Ciencia

Concepto de Ciencia
Según la RAE podemos definir ciencia como un conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que
se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables
experimentalmente.
La palabra ciencia proviene de un verbo latino scientia que significa “conocer”, es un
sistema de ideas, establecidas provisionalmente las cuales se obtienen a través de la
investigación científica, proceso en que se busca información provisionalmente las
cuales se obtienen a través de la investigación científica, proceso en que se busca
información y explicación a preguntas precisas sobre un problema circunscripto
siguiendo una seria ordenada de pasos al que se denomina método científico.
Según Hodson (1994) la ciencia es una actividad condicionada social e históricamente,
llevada a cabo por científicos individualmente subjetivos, pero colectivamente críticos,
selectivos, poseedores de diferentes estrategias metodológicas que abarcan procesos de
creación intelectual validación empírica y selección critica, a través de las cuales se
construye un conocimiento temporal y relativo que cambia y se desarrolla
permanentemente.
Conocimiento Científico
Existen dos tipos de conocimientos, los Conocimientos Empíricos que consisten en
saberes obtenidos mediante la opinión y la repetición de algo que se ve o se escucha, es
decir, son saberes interpretados por el mismo sentido común. La característica principal
de estos conocimientos es su constante aplicación práctica.
Después tenemos a los Conocimientos Científicos se obtienen mediante una
investigación y el razonamiento. Se caracteriza por:
 Factico: parte de los hechos y siempre vuelve a ellos.
 Trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos y los
explica.
 Comunicable: es público. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión.
La comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia mejoran la
educación u multiplica las posibilidades de confirmación o refutación.
 Verificable: las suposiciones son puestas a prueba. El test de las hipótesis
fácticas es empírico.
 Sistemático: las leyes están conectadas lógicamente entre si.
 General: ubica hechos singulares en pautas generales, los enunciados
particulares en esquemas amplios.
 Leyes: busca leyes
 Predictivos: en base a las leyes puede predecir el resultado de la investigación.

Métodos de Razonamiento
Tenemos tres métodos de razonamiento estos son:
 Método analítico-sistemáticos: Esta constituido por dos procesos el análisis y
la síntesis. En la primera parte se analiza el objeto de estudio, en el cual se
descompone mentalmente el todo en sus partes, en sus relaciones y en sus
relaciones. Luego sigue la síntesis aquí se establece la combinación de las partes
previamente analizadas y posibilita descubrir relaciones generales de la realidad.
 Método deductivo: Se inicia con principios generales, se provee de información
en forma de premisa y se generan conclusiones con base en esa información.
 Método inductivo: Se inicia con observaciones particulares y se arriba a una
conclusión, para el cual es un principio general.
Características de las Ciencias
Según Mario Bunge en su libro “La Ciencia su Método y Filosofía” la ciencia tiene las
siguientes características.
 Analítica: Aborda problemas circunscriptos, son problemas parciales.
 Clara y Precisa: Los problemas se formulan de manera clara. Define problemas,
mide y registra los fenómenos.
 Sistemática: los componentes, objetos de estudio, método científico empleado y
conocimientos científicos están relacionados
 Explicaciones: explica los hechos en términos de leyes y las leyes en términos
de principios.
 Abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
 Util: porque busca la verdad, resuelve problemas y provee herramientas.

Clasificación de las Ciencias


Las ciencias se dividen en dos.
 Ciencias Formales: su objeto de estudio son entes abstractos, su método es la
deducción, el criterio es la verdad, es decir se deducen resultados teoremas, se
hacen demostraciones del enunciado inicial.
 Ciencias Fácticas: tienen por objeto de estudio de entes reales, hechos, que se
fundamentan en la observación del mundo exterior, su razonamiento es
inductivo. Estas alcanzan un conocimiento racional y objetivo.
Historia de la Biología
Empleo del Vocablo. La primera vez que se uso el termino “biología” con sentido
moderno fue en 1800 en Alemania. Sin embargo, la palabra biología ya había sido
utilizada anterior mente por Michael Chiristoph Hanow en 1779.
Antes del siglo XIX solo existían la medicina y la historia natural. La anatomía fue
hasta el siglo XVIII una rama de la medicina, y la botánica era estudiada por médicos
en busaca de yerbas medicinales y mejoras de cultivos. La historia natural de los
animales se estudiaba en el contexto de la teología animal tratando de encontrar las
causas finales de la armonía de la naturaleza.
A partir de los siglos XVII y XVIII la historia natural comienza a diferenciarse entre
zoología y botánica, a raíz de esto comenzaron a diversificarse distintas ramas con
diferentes estudios sobre los seres vivos.
Biología Antigua.
Egipto. El pueblo egipcio se desarrolló a orillas del rio Nilo, el cual tenía un ciclo anual
de crecida, después de las inundaciones quedaba un valle fértil para la agricultura.
Donde cultivaban cereales, flor de loto para usarlo de medicina y la flor de pairo para el
papel.
Mesopotamia Asiática. Ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, aquí se desarrollaron
los sumerios, acadios, asirios y babilonios. Desarrollaron medicina y junto a ella el
conocimiento de platas y partes animales para uso terapéutico.
Grecia. Aquí nacio el pensamiento sistemático, se lo considera la base del pensamiento
científico. Algunos exponentes de este periodo son:
 Tales de Mileto: Fue el primero que afirmo que la tierra era circular y que el
agua es el principio de la vida universal y elemento conductor de la naturaleza.
 Anaximandro de Mileto: Propuso que la materia esta formada por pequeñas
partículas y que los organismos evolucionan para adaptarse al medio en donde
viven
 Anaxágoras: Afirmo que el Sol no era una deidad, sino una roca ardiente y que
la luna brilla por reflejo de la luz del Sol. Su dictamen fue nada se crea o se
destruye, se transforma”. Sus aportes contribuyeron a la teoría de los átomos de
Democrito.
 Democrito: Desarrollo la “Teoría Atómica del Universo”, esta teoría fue
fundamentada bajo razonamientos lógicos. Los enunciados de esta teoría fuero:
o Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, indestructibles, e
indivisibles
o Los átomos solo se diferencian en forma y tamaño
o Las propiedades de la materia varian según el agrupamiento de los
átomos.
 Teofrasto de Ereso: Conocido como el padre de la botánica, escribió dos
importantes obras relacionadas a la botánica, “Histria Plantrum”, en la cual se
detallan 480 especies de plantas y “Causis Plantarum”, en esta se diferencian
las monocotiledonas y dicotiledóneas.
 Aristoteles: Es considerado el padre de la zoología, hizo en su obra Historia de
los animales una escala jerárquica natural de los seres acorde con sus
características y elementos. Diferenciando dos grupos de animales, los con
sangre y sin sangre.
 Hipocrates de Cos: Fue un médico, considerado el padre de la medicina en
reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia.
Roma. Las investigaciones convirtieron a Roma en la cuna del desarrollo de la
agricultura, anatomía y fisiología.
 Galeno de Pergamo: fue medico y filosofo griego. Pionero en la
observación científica de los fenómenos fisiológicos, practico numerosas
disecciones que le permitieron adquirir conocimientos anatómicos.
 Lucio Columella: Escribió obras que trataron del trabajo en el campo y del
cultivo de árboles.
 Gayo Plinio Segundo: redacto en el año 70 la enciclopedia mas antigua de
la historia, que contenía todos los saberes de su tiempo abarcando la física,
la astronomía, geografía, botánica, zoología, y medicina.
China. Se originaron muchas contribuciones para la ciencia y la tecnología. El
primer herborista en la tradición china es Shennong, del que se dice q sabia de
plantas medicinales e inculco a la gente campesina de estas.
India. Las ciencias biológicas surgieron de tradiciones medicas e historia natural
que se remontan al ayurverda. Tenía como objetivo la uniónificacion del cuerpo,
mente y espíritu.
El Renacimiento. Se comenzaron estudios mas rigurosos de las estructuras
funciones y habitos de los seres vivos.
 Andreas Vesalio y William Harvey: establecieron los cimientos de la
anatomía y la fisiología modernas.
 Leonardo da Vinci: aplico las técnicas de dibujo para la descripción del
cuerpo humano.
 Conrad von Gesner: realizo una primera clasificación de animales por
géneros y familias, su obra Historia Animalium en cuatro volúmenes se
considera el principio de la zoología moderna.
 Bernard Palissy: fundamento la paleografía.
 Zacharias Janssen: se lo asocia al invento del microscopio.
 Anthon van Leeuwenhoek: hizo microscopios y estudio de arterias y
venas.
Biología Siglo XVI
 Nehemish Grew: Medico inglés. Estudio la estructura de las plantas. Estudio en
particular los órganos y los mecanismos.
 Rober Hooke: Se dedico a mejorar el microscopio compuesto. Introdujo el
termino célula.
Siglo XVII y XVIII.
En el siglo XVII surgió la corriente filosófica llamada racionalismo, la cual acentúa el
rol de la razón en la adquisición del conocimiento y propone una visión mecanicista del
universo; Rene Descartes fue uno de los más altos exponentes.
 Francesco Redi: fue médico, naturalista, fisiólogo y literato italiano. Demostró
que los insectos no nacen de generación espontánea.
 Laoisier: considerado el padre de la química moderna, proporciono pruebas
para la ley de la conservación de la materia.
 Alexander von Hunbolt: investigo la relación entre organismo y su entorno, y
los modos en que a relación depende de la situación geográfica.
 Lazzoro Spallanzani: reviso los experimentos de Fracesco Redi y refuto la
teoría de la generación espontánea.
 Carlo Linneo: clasifico plantas y animales en grupos taxonómicos. Además,
ideo la nomenclatura binominal.
 Jorge Cuvier: se ocupo de comparar las estructuras de diferentes animales.
Elaboro una historia de la tierra fundamentada en el fijismo y catastrofismo
 Jean Baptiste Lamarck: En forma independiente establece la teoría de la
evolución por herencia de los caracteres adquiridos.
Siglo XIX
Este siglo fue el paradigma del tranformacionismo.
 Gregorio Mendel: Estudio la herencia, la transmisión de los caracteres de los
padres a sus hijos, aunque el mecanismo de la herencia sea todavía un misterio.
 Theodor Schwann y Matthias Scheleiden: Establecieron que todas las plantas
y animales están constituidos por células
 Robert Brown: Describió al núcleo como un componente regular en todas las
células.
 Felix Dujardin: Describió al citoplasma como cuerpo homogéneo, elástico y
transparente.
 Luis Pasteur: Descarto la teoría de la generación espontanea demostrando que
un ser vivo se origina a partir de otro preexistente.
Biología Molecular
En el siglo XX, la biología fue criticada debido a la ausencia de leyes, y la
imposibilidad de falsar muchas hipótesis. Sin embargo, con la formulación de la teoría
de la evolución por selección natural, y con el abandono de las explicaciones
metafísicas y religiosas que acerca del origen de la vida, la biología se volvió una
ciencia respetable.
 Lucien Cuenot y William Beteson: Extendieron las leyes de Mendel a los
animales.
 Thomas Hunt Morgan: Logro la teoría cromosomatica de la herencia
 James Watson y Francis Crick: Propusieron la estructura molecular del ADN
 Ludwig von Bertalanffy: Presento la concepción sistemática para explicar el
origen de la vida
 Frederick Griffith: Estableció que los genes estaban formados por ADN
 Alexandr I. Oparin: Publico la teoría quimiosistematica de la herencia.
La biología en el siglo XXI
Se muestra la secuencia de nucleótidos del genoma humano. La revolución de la
biología molecular, la explosión de la genómica

Divisiones o Ramas de las Biología


La gran variedad de objetos de estudio de la biología ha hecho que esta, se divida en
varias ramas para que los investigadores puedan enfocarse en determinado tema de
estudio.
 Zoología: los animales, finciones vitales y sus formas de vida.
 Botánica: las plantas y sus interacciones con los seres vivos.
 Micología: los hongos, su interacción con otros seres vivos y con el ambiente
 Paleontología: los seres vivos que existieron en épocas remotas a partir de
fósiles.
 Ecología: la interacción entre los organismos y el medio ambiente que los rodea
 Taxonomía: Las clasificaciones y nomenclatura de los seres vivos con base en
caracteres comunes
 Sistemática: la biodiversidad con base en las relaciones jerárquicas de los
linajes de los seres vivos.
 Embriología: la formación y el desarrollo de los organismos a partir del
embrión.
 Fisiología: los procesos y las funciones de los seres vivos y de cada una de las
partes, órganos y tejidos del cuerpo.
 Citología: la célula estructura, comportamiento, desarrollo, reproducción y
función.
 Microbiología: los organismos que ocasionan enfermedades a otros seres vivos.
 Genética: los procesos relacionados con la herencia, la transmisión de genes y
las variaciones por estos.
 Anatomia: el número, la estructura, la situación y las diferencias partes de los
organismos.
 Histología: los tejidos celulares de los hongos, vegetales y animales.
 Etología: el comportamiento y el caráctes de los organimos en su entorno
natural.
 Evolución: los cambios y adaptaciones que las poblaciones han presentado a lo
largo del tiempo y como ha dado lugar a extensiones y nuevas especies.
Conceptos Unificadores de la Biología
 La célula: es la unidad básica anatómica, fisiológica y de origen en todos los
seres vivos.
 Información Heredable: la continuidad de la vida depende de la herencia de
información biológico en forma ADN. Esta información genética está codifica
en la secuencia de nucleótidos de ADN.
 Regulación: los mecanismos de retroalimentación regulan los sistemas
biológicos. En algunos casos, la regulación mantiene a internos, como la
temperatura corporal, en un estado relativamente constante.
 Interacción con el Ambiente: los organismos son abierto que intercambian
materia y energía con el ambiente de alrededor. El ambiente de un organismo
incluye otros organismos, así como factores no vivientes.
 Energía y Vida: todos los organimos deben realizar trabajo que requiere
energía. La energía fluye desde la luz al sol hasta los productores y
consumidores.
 Unidad y Diversidad: Los biólogos agrupan la diversidad de la vida en tres
dominios, Bacterias, Archaea y Eukarya.
 Estructura y Función: la forma y función tienen correlación en todos los
niveles de organización biológica.
 Evolución: explica tanto la unidad como la diversidad de la vida. Evolucion es
el proceso por el cual las poblaciones de organismos cambian con el tiempo,
consiste en heredar rasgos nuevos de una generación a otra

Investigación Científica
La investigación científica es la actividad que permite obtener conocimientos
científicos. Esta puede distinguirse por cuatro momentos.
 Proyectivo: Se ordena las inquietudes, se formulan las preguntas y elabora
organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de partida
revisando y asimilando lo que ya se conoce respecto al problema que se ha
planteado. El investigador define lo que quiere saber y respecto a que hechos.
Se plantea el modelo teórico. Se formulan los problemas básicos de toda la
investigación.
 Metodológico: Se fija a estrategia para acercarse al objeto. Deben encontrarse
métodos específicos que permitan confrontar teoría y hechos deben elaborar
sistemas de comprobación confiable.
 Técnico: Se obtienen datos se ponen a punto las técnicas y los instrumentos
que se emplean en la investigación.
 Síntesis: A partir de los datos obtenidos, se logran nuevos conocimientos.
Tipos de investigación en Biologia
La biología es la ciencia que estudia que estudia a los seres vivos a distintos niveles,
estos se caracterizan por reunir una seirie de propiedades. Dado que es una ciencia muy
amplia, también son variados los métodos q utiliza, por ejemplo.
 Ciencia Descriptiva: Describe las estructuras y los procesos de la naturaleza
con mayor exactitud posible por medio de la observación cuidadosa y el análisis
de las informaciones registradas, denominadas “datos”, los cuales puedes ser
cualitativos o cuantitativos. La observación es el uso de los sentidos para
recopilar información, directa o indirectamente con el uso de interacción.
 Ciencia Basada en Hipótesis: la deducción generalmente tema la forma de
predicción sobre qué resultados deberíamos esperar de los experimentos o de las
observaciones si una hipótesis particular es verdadera.
Pasos de la Ciencia Basada en Hipótesis
Se requiere la recopilación de la información y la elaboración del marco teórico. El
marco teórico limita y sustenta la investigación. Implica analizar y extraer información
relevante y necesaria de las fuentes encontradas y del tema dado siempre citando a las
personas que lo publicaron.
Los pasos son.
 Diseño de la Investigación: se planifica la lista de materiales, el equipo, el
lugar, los gastos y la metodología mas apropiada. También debe proponer un
cronograma en donde se establezcan los tiempos de la investigación.
 Experimentación: se lleva la metodología en acción. El experimento debe
repetirse tantas veces como se considera necesario para obtener un alto nivel de
certeza.
 Experimento: se realiza para probar la hipótesis, para ver si los resultados son
predichos. Estos pueden contar con una o más variables dependiendo de los que
le interese saber al investigador. A demás también hay un grupo de control,
usado para comparar y un grupo experimental que es el q se expone al factor de
prueba.
 Variables: Una variable es una propiedad que puede adquirir diferentes valores,
las cuales se pueden medir u observar. Existen dos tipos de variables.
o Variable independiente: es la causa
o Variable dependiente: es el efecto
 Análisis de Resultados: se separan los datos obtenidos, los analiza y se los
compara los datos obtenidos con los de otros autores.
 Conclusiones: se verifica que el cumplimiento del objetivo propuesto del
trabajo. También se verifica que la hipótesis sea correcta o incorrecta. En caso
de ser incorrecta se rechaza, se formula una nueva, y la investigación continua.
De ser correcta la investigación se por concluida y se pasa a difundirla.
 Difusión: se hace un informe en el cual se redactan los pasos para que otro
investigador pueda elaborar los mismos procedimientos de la investigación.
Teoria
Una teoría es una clara explicación de algún aspecto del mundo natural, la cual
establece relaciones con distintos hechos y simplifica su comprensión. Se basa en
hipótesis las cuales fueron respaldas por una serie experimentos y observaciones.

Ley
Son generalizaciones o patrones en la naturaleza, mientras las teorías son explicaciones
de porque la ley funciona asi.

Ciencia, Tecnología y Sociedad


La ciencia es una actividad social compleja q se construye de modo colaborativos con
distinta finalidad. Bunge clasifica la ciencia en pura y en aplicada.
 Ciencia Pura: Reciben ente nombre las investigaciones científicas en las que
solo se busca obtener conocimiento de un determinado sector de la realidad, no
tiene otra finalidad que la búsqueda del conocimiento.
 Ciencia Aplicada: es la que busca una utilidad para los conocimientos de la
ciencia pura
 Tegnologia: es la aplicación practica de los conocimientos científicos.

Unidad II: Características de los seres vivos

Concepciones de la Vida
La biología relata que los seres vivos han sido estudiados bajo diferentes perspectivas,
cada época ha introducido nuevas experiencias y conocimientos.
 Mecanismo: explicaba la vida a través de leyes físicas y químicas, y afirmaba
que los seres vivos no son diferentes a la materia inerte
 Vitalismo: decía que los organismos no están sujetos a las leyes físicas y
químicas, si no q poseen un impulso vital el cual le daba propiedades diferentes
a la materia inerte.
 Organisismo: dicta que las características exclusivas de los seres vivos se deben
a su organización y no a la composición.
Los Seres Vivos como Sistemas
La concepción organicista fue establecida por Karl Ludwing, dicha concepción
establece al organismo como un sistema abierto el cual está constantemente en
intercambio con otros sistemas, por medio de interacciones, también afirma que las
propiedades del sistema no se pueden ver por separado, sino que solo se aprecian al
verlo todo de forma global.
Propiedades Comunes y Emergentes de los Sistemas Vivientes
Las propiedades emergentes de un sistema son las que a un determinado nivel de
organización se presentan como novedosas, dado que no estaban presentes en el nivel
inmediatamente inferior. Estas propiedades se deben al ordenamiento y a las
interacciones entre las partes a medida que la complejidad aumenta.
Un modo de estudiar los niveles de organización en particular es analizando sus partes,
este método se llama reduccionismo, la desventaja que presenta es que al descomponer
un todo en sus partes se interfiere con el entendimiento de los procesos que relacionan
las partes.

Niveles de Organización de la Materia Viva


La materia viva se encuentra organizada en niveles jerárquicos
 Niveles Químicos
o Átomos: Partícula mas pequeña de un elemento que conserva las
propiedades de ese elemento. Los átomos están compuestos por un
núcleo compuesto de protones y neutrones, y electrones dispuestos en
orbitales. En la materia viva se encuentras en mayor cantidad los átomos
de, carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, fosforo, azufre.
o Moléculas: Combinaciones de átomos, formados por la unión mediante
enlaces químicos, de dos o más átomos. Biomoléculas inorgánicas: agua
y salen minerales.
 Niveles Biológicos
o Célula: Es la unidad básica estructural, funcional y de origen de los seres
vivos. Puede presentarse formando un organismo unicelular o formar un
organismo más complejo, multicelular. Las células pueden ser
procariotas o eucariotas.
o Tejido: Es un conjunto organizado de células y sustancia intercelular
que interactúan en una tarea cooperativa.
o Órganos: Estructura que normalmente se compone de varios tipos de
tejidos que forman una unidad funcional.
o Sistema de Órganos: Dos o más órganos, que actúan en conjunto para
realizar una función corporal especifica.
o Individuo: Ser vivos individuales formado por muchas células, sistema
autorregulado de materia viva que funciona como un todo independiente,
en constante intercambio de sustancias, energía e información con el
medio, lo que permite su desarrollo individual y reproducción.
o
 Individuos unicelulares: pertenece al nivel celular y al nivel de
organismo ya que están constituidos por una sola célula que se
autorregula y tiene vida independiente.
 Organismo Pluricelulares: Están organizados estructuralmente
por células, tejidos y órganos. En la mayoría de los animales
diferentes órganos interactúan funcional y estructuralmente
formando sistema órganos. Los organismos pluricelulares solo
pertenecen al nivel de organismo, ya que las células que lo
constituyen, separadas del tejido que integran, no se autorregulan
ni tienen vida independiente. Esta complejidad permite el
incremento de la biodiversidad y adaptaciones al medio.
 Nivel Ecológico
o Población: es un grupo de organismo de la misma especie interferirles y
capaces de producir decendencia fértil que conviven en una misma área y
al mismo tiempo. Entre las propiedades emergentes se destacan los
patrones de crecimiento y mortalidad, estructura etarea, densidad y
distribución espacial. Es una unidad primaria de estudio ecológico
o Comunidad: Comunidad biótica o biocenosis, esta compuesta por un
conjunto de poblaciones que habitan una determinada región, en un
ambiente común y que se encuentra en interacción reciproca, la cual
regula el numero de individuos de cada población y el numero y el tipo
de especies existentes en la comunidad.
o Ecosistema: Es una unidad de organización biológica constituida por
todos los organismos que componen esa unidad, componente biótico, y
el ambiente en el que viven, componente abiótico.
o Biomas: Las comunidades vegetales y su vida animal asociada son
discontinuas. Sin embargo, una comunidad puede asemejarse mucho a
otra que se encuentre en el lado opuesto del planeta. Sometidas a
presiones de evolutivas semejantes, las formas de vida resultantes
también se asemejan. Un bioma es una clase o una categoría NO un
lugar.
o Biosfera: La parte de la tierra habitada por seres vivos, incluye
componentes vivos y los no vivos
Ecología
La ecología es la ciencia q estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución,
abundancia y como esas propiedades son afectadas por la interacción entre los
organismos su ambiente. Ernst Haeckel acuño el termino “ecología” en su libro
“morfología general del organismo” pensando en un conjunto de conocimientos
relacionados con la economía de la naturaleza, es decir, la forma en la que la naturaleza
administra sus recursos.
 Habitad: Lugar fisco en el que un organismo nace y se desarrolla.
 Nicho Ecológico: termino estrechamente relacionado con el habitad. Hace
referencia tanto al papel que desempeña un organismo en el ecosistema como al
lugar que ocupa la especie en la cadena alimenticia. El papel que le corresponde
a un organismo puede ser el de modificar el ambiente, controlar biológicamente
poblaciones, ser base alimenticia de otras especies, devolver al suelo nutrientes.
 Flujo de Energía: El alimento da a los organismos la energía necesaria para la
realización de cada una de sus funciones vitales, de alguna manera los
organismos dependen unos de otras para obtener dicha energía.
 Nivel Trofico: Los organimos se almentan y a su vez sirven de alimentos a
otros, lo cual forma una cadena trofica o cadena alimenticia, que es una relación
lineal y unidireccional entre los organismos que participan en ella. Todas las
cadenas se interrelacionan para formar redes o tramas tróficas. El nivel trófico es
el peldaño que incluye a todos los organismos de un ecosistema determinado que
se alimentan de una fuente atinencia parecida.
Los niveles tróficos son:
 Productores, algunas bacterias, algas y pantas.
 Consumidores, herbívoros.
 Consumidores secundarios, carnívoros.
 Consumidores terciarios, carnívoros.
 Descomponedores o degradadores, Hongos y bacterias.
 Ciclo de la Materia: Los elementos químicos de la materia viva circulan en la
tierra y forman partes de diferentes moléculas y procesos. Estos elementos
químicos se mueven desde el agua, el aire y el suelo hasta los seres vivos, y de
éstos, al medio abiótico para generar ciclos biogeoquímicos. Estos ciclos son
procesos naturales de reciclaje, la materia siempre es utilizada y reutilizada y
circula varias veces dentro y fuera de los ecosistemas

Unidad III: Origen y Evolución de la Vida

Origen del Universo: Big Bang


Esta teoría postula que, en un punto del espacio con densidad infinita y temperaturas
muy elevadas, conocido como «singularidad espacio-temporal» se encontraba
concentrada, comprimida, toda la energía y que estalló hace 12 000-15 000 millones de
años. Después del gran estallido, al mismo tiempo que se tornaba oscuro, el universo se
expandía y descendía su temperatura, y la energía se iba convirtiendo en materia, la cual
se concentraba en ciertos lugares, con lo que se formaron las estrellas y las primeras
galaxias. Primero habrían aparecido las partículas subatómicas, los neutrones y los
protones, luego se habrían combinado formando los núcleos atómicos. Más tarde
cuando la temperatura descendió aún más, la carga positiva de los protones habría
atraído a los electrones, cargados negativamente, y se habrían formado los primeros
átomos.

Origen de la vida
Tales de Mileto (Mileto, actual Turquía, 624 a.C. - 548 a.C.) fue el primero que sostuvo
la existencia de un «arjé», es decir, de un principio constitutivo y originario común a
todas las cosas, que identificó con el agua.
Anaximandro de Mileto (610 a. C. - 545 a. C.), discípulo de Tales, a diferencia de sus
compañeros de escuela, que identificaron el «arjé» con una sustancia física,
Anaximandro estableció como primer principio el «ápeiron», término que puede
traducirse como «lo indeterminado» o «lo indefinido».
En el siglo IV a. C., Platón y Aristóteles respaldaron la concepción de que la vida surgía
a partir del rocío, el agua de mar, el sudor o los suelos húmedos, y que explicaba que la
interacción de la materia no viva se debía a una fuerza sobrenatural, Aristóteles llamó
entelequia a ese estado y emitió la teoría «De generatione animalum», de que algunos
animales, por ejemplo, las anguilas y las ranas nacían del limo de los ríos o de los
pantanos.
Francis Bacon y René Descartes estuvieron de acuerdo con La Generación
Espontanea, teoría q afirmaba que los seres vivos provienen de la materia inerte, y que
a través de un impulso vital formaban vida.
Francesco Redi (1626-1697) Fue un científico que al realizar una observación de frasco
con carne dentro y diferentes cerrados, se dio cuenta que las moscas no generaban
nuevas moscas a no ser que sus huevos toquen la carne. Formulando así la teoría de la
Biogénesis, teoría que afirma que la vida surge a partir de otra preexistente.
En 1745 científico inglés John Needham (1713-1781) propuso que las moléculas
inertes podían reagruparse para dar lugar a la aparición de microorganismos, realizó un
experimento para sostener la generación espontánea en el campo de la microbiología.
Para ello, preparó un caldo de carne y verduras que hirvió durante unos pocos minutos;
al terminar la cocción tomó muestras de caldo, las observó al microscopio y no encontró
ningún microorganismo. Procedió entonces a cerrar los frascos con tapones de corcho.
Pocos días después, el caldo contenido en los frascos se encontraba turbio, y la
observación al microscopio reveló la presencia de microbios, Needham concluyó que
esos microorganismos se habían formado en el caldo por generación espontánea (no se
dio cuenta que los microorganismos penetraron a los frascos porque el corcho que usó
no era suficiente para impedir la penetración de microorganismos). El falso resultado de
este experimento apoyaba la hipótesis de la generación espontánea.
Lazzaro Spallanzani (1729-1799) En 1769 repitió los experimentos de Needham pero
con modificaciones, por una parte prolongó el período de calentamiento del caldo, lo
llevó a ebullición, por otra, usó corcho para tapar la mitad de los frascos y a la otra
mitad los selló herméticamente. Precisamente, solo en los frascos que estaban tapados
con corcho se desarrolló la turbidez que evidenciaba la presencia de microorganismos.
De este modo pudo demostrar que el caldo se mantenía intacto mientras no estuviera en
contacto con el aire. Los defensores de la generación espontánea argumentaban que al
excluir el aire de los frascos sellados se eliminaba el principio vital y al hervir el caldo
se lo destruí y con esos argumentos siguieron sosteniendo que los organismos se
generaban de modo espontáneo.
Entre 1835 y 1850 los químicos de la época, como Gay-Lussac, Berzelius y Liebig,
afirmaban que el proceso de fermentación era producido por la desintegración de la
materia orgánica, contrariamente Luis Pasteur quería demostrar que «la putrefacción y
la fermentación se debían a la actividad microorganismos que no fueron originados por
generación espontánea, sino por microbios, semejantes a ellos mismos» y por ello
diseñó un conjunto de experiencias de laboratorio rigurosas.
Evolución
En 1859 Charles Darwin publico un libro sobre el origen de las especies por selección
natural. Con este libro Darwin introdujo dos contribuciones importantes. La primera fue
la evidencia de que la gran variedad de organismos que habitan la tierra proviene de un
descendiente en común. La segunda fue la propuesta de un mecanismo evolutivo
denomina selección natural. Esta idea sugiere que una generación puede cambiarse a
través de las generaciones con rasgos heredables que produzcan más dependencia que
otros.
En la actualidad definimos a la evolución como modificaciones que surgen a través del
tiempo en la composición genérica de una población. Si una población acumula
suficientes cambios genéticos podrá formar una especie nueva

Evolución Prebiótica
Fue en el siglo XX, que surgieron las primeras hipótesis del origen de la vida basadas en
la Teoría de la Evolución Química. La cual postula que de debieron existir cuatro
requisitos: poco o nada de oxígeno libre, una fuente de energía, la disponibilidad de
bloques de construcción químicos y tiempo. Primero, la vida pudo comenzar sólo en
ausencia de oxígeno libre. El oxígeno es muy reactivo y habría oxidado las moléculas
orgánicas que son los bloques de construcción necesarios en el origen de la vida. Con
toda probabilidad la atmósfera temprana de la Tierra era fuertemente reductora, lo que
significa que cualquier oxígeno libre habría reaccionado con otros elementos para
formar óxidos. El origen de la vida también requerida energía para realizar el trabajo de
construir moléculas biológicas a partir de químicos orgánicos simples. La Tierra
primitiva era un lugar de alta energía con violentas tormentas, extensa actividad
volcánica, bombardeo de meteoritos y otros objetos extraterrestres, y radiación intensa,
incluida radiación ultravioleta del Sol. Un tercer requisito seria la presencia de los
bloques de construcción químicos necesarios para la evolución química. En ellos se
incluyen agua, minerales inorgánicos disueltos (presentes como iones) y los gases
presentes en la atmosfera temprana. Un requisito final para el origen de la vida era
tiempo para que las moléculas se acumularan y reaccionaran entre sí.
Oparin y Haldane especularon que la atmósfera de la joven Tierra habría contenido muy
poco oxígeno y que, en tales condiciones atmosféricas, las complejas moléculas
orgánicas surgieron gracias a reacciones químicas ordinarias. Algunos tipos de
moléculas lograron sobrevivir mejor que otras en el ambiente sin vida de la Tierra
primitiva y por tanto serían más comunes con el paso del tiempo. Esta versión química
de la “supervivencia del más apto” se llama evolución prebiótica (que significa “antes
de la vida”). En el escenario que vislumbraron Oparin y Haldane, la evolución química
prebiótica dio origen a moléculas cada vez más complejas y, en un momento dado, a
organismos vivos.
En 1953 Stanley Miller y Harold Urey pusieron a prueba la teoría de Oparin y Haldane,
con un experimento que pretendía imitar las condiciones anteriormente propuestas.
Ellos decidieron mesclar las sustancias como el metano, amoniaco, hidrogeno y vapor
de agua en un matras, con esto simularon la atmosfera. Para sustituir las tormentas
eléctricas decidieron dar cargas eléctricas. Luego de un par de días las observaciones a
la microscopia revelaron la presencia de moleculas orgánicas tales como proteínas,
carbohidratos, lípidos, entre otras.
Primeras Células
Dadas las pruebas recolectadas hasta el momento, se llego a la conclusión que a partir
de las biomoléculas formadas por la atmosfera primitiva se pudo formar una especia de
“célula primitiva” llamada protobionte. Esto presentan muchos atributos funcionales y
estructurales de las células vivientes. Con frecuencia se dividen a la mitad después de
haber crecido lo suficiente. Los protobiontes mantienen un ambiente químico interno
que es diferente del ambiente externo y algunos de ellos muestran principios de
metabolismo.
Primeras Células Heterótrofos y Autótrofas
Las primeras células posiblemente no sintetizaban las moleculas orgánicas que
necesitaban, sino que más bien las obtenían del ambiente. Estos heterótrofos primitivos
pudieron haber consumido muchos tipos de moleculas orgánicas que se formaron de
manera espontánea.
Al fermentar estos compuestos orgánicos obtenían la energía que necesitaban para
sostener la vida. La fermentación, desde luego, es un proceso anaerobio de y las
primeras células casi seguramente eran anaerobias.
La fotosíntesis necesita tanto energía luminosa como una fuente de electrones, que se
usan para reducir el CO2 para formar moleculas orgánicas como la glucosa. Es muy
probable que los primeros autótrofos fotosintéticos usaran la energía de la luz solar
para separar las moleculas ricas en hidrogeno, como el H2S, y liberaran azufre
elemental en el proceso. La separación de H2S es energéticamente mucho más sencilla
que la separación de H2O, porque el azufre no es electronegativo como el oxígeno.
La fotosíntesis aumento el oxigeno en la atmosfera como resultado este enveneno a los
anaerobios estrictos y muchas especies sin duda perecieron. Sin embargo, algunos
anaerobios sobrevivieron en ambientes donde el oxígeno no penetro; en otros
evolucionaron adaptaciones que neutralizaron el oxígeno de modo que no pudiera
dañarlos. En algunos organismos, llamados aerobios, evoluciono una ruta respiratoria
que uso el oxígeno para extraer más energía de los alimentos. La respiración aeróbica se
unió con el proceso anaerobio de glucolisis ya existente.
La importancia de la Endosimbiosis
Propone que las células eucariontes primitivas adquirieron los precursores de las
mitocondrias y los cloroplastos al fagocitar ciertos tipos de bacterias. Estas células y las
bacterias atrapadas en ellas (endo significa “dentro”) entraron gradualmente en una
relación simbiótica, es decir, una asociación estrecha entre diferentes tipos de
organismos durante un tiempo prolongado.
La principal evidencia en favor de la endosimbiosis en serie es que mitocondrias y
cloroplastos poseen parte de su propio material genético y componentes de traducción.
Ellos tienen su propio ADN y sus propios ribosomas. Mitocondrias y cloroplastos
también poseen parte de la maquinaria para la síntesis de proteínas, incluidas moleculas
de ARNt, y sintetizan proteínas limitadamente e independiente del núcleo. Sin embargo,
es posible intoxicar mitocondrias y cloroplastos con un antibiótico que afecta a las
bacterias mas no a las células eucariotas.
Otra prueba dicta que la membrana exterior que tienen las células se desarrollo a partir
de la invaginación de esta.

Unidad V: La célula

Concepto de célula
La célula es la unidad básica, estructural y de origen de todos los seres vivos. Básica
porque es el primer nivel de organización en donde aparece como propiedad emergente
la vida. Estructural porque todos los seres vivos, sean pluricelulares o pluricelulares,
están compuestos por células. Y de origen porque toda célula proviene de una célula
preexistente. Rober Hooke introdujo este término al observar a través del microscopio
laminas de corcho, y notar que había como celdillas.

Teoría Celular
En 1838 el botánico Matthias Schleiden, usando el razonamiento inductivo llego a la
conclusión de que todas las plantas están compuestas por células. Años más tarde en
1839 el zoólogo Theodor Schwann llego a la misma conclusión, pero en animales.
Posteriormente Rudolf Virchow observo que las células se dividían y daban lugar a
células hijas, llegando a la conclusión que las células nuevas se forman solo por la
división de células previamente existentes. El trabajo de Schleiden, Schwann y
Virchow contribuyo en gran medida al desarrollo de la teoría celular. Dicha teoría es
un principio unificador de la biología y comprende tres principios.
 Todos los seres vivos están compuestos por células
 Los organismos vivos más pequeños son células únicas y las células son las
unidades funcionales de los organismos multicelulares.
 Toda célula proviene de una célula preexistente.

Limites y dimensiones en biología


La mayoría de las células son microscópicas y se deben medir en unidades muy
pequeñas. La unidad básica de medida lineal en el sistema métrico es el metro (m), que
es un poco más largo que una yarda. Un milímetro (mm) es 1/1000 de un metro y tiene
aproximadamente la longitud del guión entre paréntesis (-). El micrómetro (μm) es la
unidad más idónea para medir células. Un guión de 1 μm de largo es 1/1,000,000 (un
millonésimo) de un metro o 1/1000 de un milímetro, demasiado corto para verlo a
simple vista. La mayoría de las personas tiene difi cultades para imaginar unidades que
son demasiado pequeñas como para poderse ver, pero ayuda recordar que un
micrómetro tiene la misma relación con un milímetro que este último con un metro
(1/1000). Aun siendo tan pequeño, el micrómetro es realmente demasiado grande para
medir la mayoría de los componentes de la célula. Para este fin los biólogos utilizan el
nanómetro (nm), que es 1/1,000,000,000 de un metro o 1/1000 de un micrómetro. Para
sumergirse mentalmente en el mundo del nanómetro, recuerde que un milímetro es
1/1000 de un metro, un micrómetro es 1/1000 de un milímetro y un nanómetro es
1/1000 de un micrómetro.

Microscopia y Tipos de Microscopio


El descubrimiento y estudios de las células avanzaron con la invención del microscopio
en 1590 y su mejoramiento en el siglo XVII. Estos sin importar el tipo, son importantes
a la hora del estudio celular.
Dos puntos importantes de la microscopia son la magnificación y el poder de
resolución. El primero se refiere a la capacidad de resolución de imagen en un objeto
con un tamaño real. Y el segundo es una medida de la definición de la imagen, es decir,
es la distancia que hay entre dos puntos, de esta forma se pueden distinguir como
objetos separados.
Los microscopios pueden diseñarse para magnificar cuantas veces se desee, pero el MO
no puede distinguir detalles menores a 0,2 micrómetros
Microscopio Óptico (MO). Fueron los primeros microscopios, aun se usan hoy en día.
Funcionan de la siguiente manera, la luz atraviesa el preparado y luego los lentes de
vidrio. La lente desvía la luz de manera que la imagen se magnifica cuando proyecta
hacia el ojo.
Microscopio Electrónico (ME). Tiene una mayor resolución y es comúnmente
utilizados para observar orgánulos. Este enfoca un haz de electrones en la superficie del
espécimen. La resolución es inversamente proporcional a la distancia de onda de
radiación que un microscopio utiliza para obtener la imagen, y los haces de electrones
tienen longitudes de onda mucho mas cortas que la luz visible.
Microscopio Electrónico de Barrido (MEB). Este es útil para el estudio detallado de
una muestra. El haz de electrones barre la superficie, que ha sido previamente con una
delgada película de oro.
Microscopio Electrónico de Transmisión (MET). Útil para estudiar la ultraestructura
de las células. Se emite un haz de electrones que atraviesan una sección muy delgada
del espécimen, previamente teñidos con átomos de metal pesado.
Células Procariotas y Eucariotas
Las bacterias y arqueas son células procariotas. Todos los demás organismos conocidos
están constituidos por células eucariotas.
En las células procariotas, el ADN se encuentra en una región limitada de la célula
llamada área nuclear, o nucleoide. A diferencia del núcleo de la célula eucariota, el
área nuclear no está encerrado por una membrana. El termino procarionte, significa
“antes del núcleo”, se refiere a esta importante diferencia entre las células procariotas y
las eucariotas. En las células procariotas tampoco existen otros tipos de orgánulos
internos encerrados por una membrana.
Al igual que las células eucariotas, las procariotas tienen una membrana plasmática que
rodea la célula. La membrana plasmática delimita el contenido de la célula a un
compartimento interno. En algunas células procariotas la membrana puede encontrarse
plegada hacia adentro, en donde se llevarán a cabo algunas reacciones metabólicas.
La mayoría de las células procariotas tiene paredes celulares, que son estructuras
extracelulares que rodean completamente a la célula, incluida la membrana plasmática.
Muchas procariotas tienen flagelos, fibras largas que se proyectan desde la superficie de
la célula. Los flagelos de procariotas, que funcionan como propulsores, son importantes
en la locomoción. Su estructura es diferente a la de los flagelos que se encuentran en las
células eucariotas. Algunas procariotas también tienen proyecciones pilosas llamadas
fimbrias, que utilizan para adherirse entre si o a la superficie celular de otros
organismos.
El material denso al interior de la célula bacteriana contiene ribosomas, pequeños
complejos de ácido ribonucleico (ARN) y proteína, que sintetizan los polipéptidos de la
célula. Los ribosomas de las células procariotas son más pequeños que los de las células
eucariotas. Las células procariotas también contienen gránulos de almacenamiento que a
su vez tienen glucógeno, lípidos y compuestos fosfatados.
Las células eucariotas se caracterizan por tener orgánulos muy organizados rodeados de
membrana, como el núcleo prominente que contiene el material hereditario, ADN. El
termino eucariota significa “núcleo verdadero”.
Parte de la célula por fuera del nucleó se llama citoplasma, y la parte de la célula dentro
del núcleo nucleoplasma. Dentro del fluido que compone el citoplasma, llamado
citosol, están suspendidos varios orgánulos. El termino citoplasma incluye tanto el
citosol como a todos los otros orgánulos a excepción del núcleo.
Algunos orgánulos solo están presentes en células especializadas. Por ejemplo, los
cloroplastos, estructuras que atrapan la luz del Sol para convertirla en energía, se
encuentran solo en células que realizan la fotosíntesis, como determinadas células
vegetales o de algas. La mayoría de las bacterias, hongos y células vegetales están
rodeadas por una pared celular externa a la membrana plasmática. Las células vegetales
también contienen vacuolas grandes rodeadas de membrana.

Estructura, función y organización

También podría gustarte