[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Medios de Cultivo

Los medios de cultivo son preparados que contienen nutrientes necesarios para el desarrollo de microorganismos. Existen varios tipos de medios según su composición, estado físico y uso. Algunos medios comunes y selectivos son el agar Mac Conkey, que discrimina bacterias fermentadoras de lactosa, y el agar Salmonella-Shigella y el agar TCBS, ideales para el aislamiento de Salmonella, Shigella y Vibrio, respectivamente.

Cargado por

Macarena Alfaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Medios de Cultivo

Los medios de cultivo son preparados que contienen nutrientes necesarios para el desarrollo de microorganismos. Existen varios tipos de medios según su composición, estado físico y uso. Algunos medios comunes y selectivos son el agar Mac Conkey, que discrimina bacterias fermentadoras de lactosa, y el agar Salmonella-Shigella y el agar TCBS, ideales para el aislamiento de Salmonella, Shigella y Vibrio, respectivamente.

Cargado por

Macarena Alfaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

MEDIOS DE CULTIVO

Utilizados para el aislamiento, estudio y clasificación de los microorganismos mediante el cual se le


otorgan las sustancias orgánicas e inorgánicas necesarias para el normal desarrollo de su
metabolismo. Un medio de cultivo es cualquier preparado, líquido o sólido que contiene todas las
sustancias nutritivas necesarias para su desarrollo con el pH adecuado, esterilidad acorde y
protegido de la contaminación ambiental.

Composición de un medio de cultivo:

- Componentes indispensables: agua, nutrientes orgánicos (Hidratos de carbono,


aminoácidos, vitaminas, etc.), nutrientes inorgánicos (Fierro, Magnesio, Fósforo, Nitrógeno,
etc.)
- Componentes alternativos: Isosmotizantes (Cloruro de Sodio), agente solidificante (agar-
agar), tampones, indicadores de pH, etc.

Los sustratos energéticos y plásticos pueden ser suministrados por sustancias nutritivas contenidas
en la maceración de la carne y vísceras. Los aminoácidos o péptidos son aportados por las peptonas,
que contienen todos los productos de degradación de las proteínas, sin vitaminas, y su composición
exacta es variable según el tipo de sustrato y la enzima utilizadas (pepsina, tripsina o papaína). Los
factores de crecimiento son suministrados por maceración y la adición de sangre, suero, extracto de
levaduras, líquido ascítico, etc.

Su importancia radica en que, sin ellos, habría sido imposible la creación y el progreso de la
microbiología, por lo que sus principales ventajas son:

- Permiten el aislamiento de los microorganismos a partir de un producto natural (suelo, agua,


excrementos, pus, aire, etc.)
- Permiten su identificación según las características de crecimiento, morfología celular,
propiedades tintoriales y reacciones bioquímicas que demuestran en los diversos medios de
cultivo
- Conservación durante meses y años de las cepas identificadas (ceparios)
- Obtención de microorganismos patógenos o sus toxinas para la elaboración de productos
biológicos (vacunas, antitoxinas, etc.)

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

I. Según su composición química:


Medios sintéticos o artificiales: de composición química definida. Se conoce
exactamente la concentración de cada uno de los nutrientes que contienen. Son
formulaciones complejas y se utilizan para el estudio del metabolismo bacteriano o para
el cultivo de microorganismos autótrofos.

Medios naturales de composición indefinida: son aquellos que se preparan en base a


sustancias naturales. En estos casos se conocen los ingredientes, pero no la
concentración o composición definida de ellos. A este grupo pertenece la mayoría (agua
peptonada, caldo común, leche, extracto de suelo, miel diluida, etc.)

II. Según su estado físico:


Medios líquidos: caldo común, caldo glucosado, caldo TSB, caldo nutriente

Medios sólidos: agar TSA, agar sangre, agar Mac Conkey, agar SS, etc. Los medios sólidos
se obtienen de medios líquidos, agregando a éstos un agente solidificante. El más
utilizado es el agar-agar al 1,5 y 2%

Medios semisólidos: con una concentración baja de agar (0,5-1,2%) Ejemplo: MIO, O/F,
tioglicolato.

III. Según su utilización:


Medios de cultivo comunes: básicos o corrientes que sirven para el crecimiento de
especies bacterianas poco exigentes (ej: caldo común, agar común, agar nutriente)

Medios de cultivo especiales: se emplean para fines determinados y entre los cuales
tenemos:
a) Medios mejorados o enriquecidos: para el cultivo de gérmenes muy exigentes (ej:
agar sangre, agar peptona adicionado de 5% de sangre, caldo peptona adicionado
de suero sanguíneo, etc.)
b) Medios electivos: por su composición química son capaces de satisfacer los
requerimientos nutricionales mínimos de una sola especie microbiana o de un
grupo de ellas (ej: agar Lowenstein-Jensen para Mycobacterium sp. Y Nocardia sp.,
agar chocolate para bacterias fastidiosas)
c) Medios selectivos: medios de cultivo que han sido modificados para incluir en ellos
uno o más agentes inhibidores, restringiendo de esta forma el crecimiento de
ciertos microorganismos. La elección de un medio selectivo debe ser, por lo tanto,
apropiado para el aislamiento de un organismo previamente determinado. Las
sustancias inhibitorias utilizadas para la preparación de los medios selectivos
abarcan colorantes, sales biliares, antibióticos y varios otros inhibidores (ej: agar SS,
caldo Selenito, agar Mac Conkey, agar Thayer Martin, agar XLD, agar Skirrow)
d) Medios indicadores o diferenciales: aquellos en que ciertas especies de
microorganismos producen características fáciles de reconocer (ej: agar SS, agar
Mac Conkey, agar XLD, agar eosina azul de metileno, agar sangre, agar TCBS)
MEDIOS SELECTIVOS DE MAYOR USO

AGAR MAC CONKEY

Fundamento:

En el medio de cultivo, las peptonas aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo bacteriano,
la lactosa es el hidrato de carbono fermentable, y la mezcla de sales biliares y el cristal violeta son
los agentes selectivos que inhiben el desarrollo de gran parte de la microbiota Gram positiva.

Por fermentación de la lactosa, disminuye el pH alrededor de la colonia, esto produce un viraje del
color del indicador de pH (rojo neutro), la absorción en las colonias y la precipitación de las sales
biliares.

Los microorganismos no fermentadores de lactosa producen colonias incoloras.

Es un medio sólido, diferencial y selectivo. Utilizado para la discriminación de bacterias con


capacidad de fermentar la lactosa. Presenta dentro de su composición:

- Peptona, que es fuente de nitrógeno y carbono para las bacterias lactosa negativas
- Lactosa 1%, fuente de carbono para las bacterias lactosa positivas
- Sales biliares, le confiere el carácter selectivo, inhibiendo el crecimiento de cocos Gram
positivo
- Cloruro sódico para mantener la tonicidad del medio
- Rojo neutro como indicador de pH el cual permitirá que el medio vire de coloración:
o Si las bacterias son lactosa positiva, producirán ácidos derivados de la fermentación
que darán al medio un aspecto rosáceo
o Si las bacterias son lactosa negativa, el medio se basificará por el uso de la peptona
y se tornará amarillo
- Cristal violeta, interfiere junto con las sales biliares en la inhibición de las bacterias Gram
positivas

AGAR SALMONELLA SHIGELLA (AGAR SS)

Fundamento:

Es un medio de cultivo selectivo y diferencial. La selectividad esta dada por las sales biliares y el
verde brillante, que inhiben el desarrollo de bacterias Gram positivas, de la mayoría de los coliformes
y el desarrollo invasor de Proteus sp. Es diferencial debido a la fermentación de la lactosa, y a la
formación de ácido sulfhídrico a partir de tiosulfato de sodio.

Los pocos microorganismos fermentadores de lactosa capaces de desarrollarse, acidifican el medio


haciendo virar al rojo el indicador de pH, obteniéndose colonias rosadas o rojas sobre un fondo
rojizo.

Salmonella, Shigella y otros microorganismos no fermentadores de lactosa, crecen bien en el medio


de cultivo y producen colonias transparentes. La producción de ácido sulfhídrico se evidencia como
colonias con centro negro debido a la formación de sulfuro de hierro. Para aumentar la selectividad,
se recomienda incubar previamente la muestra en caldo selenito.

El agar SS es un medio sólido, diferencial y selectivo. Sin embargo, pueden crecer otros bacilos Gram
negativos como enterobacterias y Pseudomonas sp.

- El verde brillante, las sales biliares y las altas concentraciones de citrato y tiosulfato inhiben
gran parte de la microbiota acompañante (Proteus sp no es inhibido)
- Sales biliares inhiben el crecimiento de coliformes
- Rojo neutro como indicador de pH, con el cual las colonias fermentadoras de lactosa
producirán ácidos y cambiará el color del medio a rosa. Como Shigella y Salmonella no
utilizan este azúcar formando colonias transparentes
- El tiosulfato es la fuente de azufre para la producción de ácido sulfhídrico de las bacterias
sulfato-reductoras. Este ácido reacciona con la sal de hierro y se forma sulfuro de hierro de
color negro. Las colonias de Salmonella sp. Se observan transparentes con un precipitado
negro en el centro

AGAR TCBS

Medio selectivo para el aislamiento y cultivo de Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus y otras
especies es Vibrio sp a partir de heces, agua y alimentos contaminados. También es conocido como
Agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa o como Agar selectivo para vibrios.

Fundamento:

El extracto de levadura, la peptona de la carne y la tripteína aportan nutrientes para el desarrollo


bacteriano. Es este el medio selectivo más adecuado para el aislamiento de las especies de Vibrio
sp. E inhibidor para la mayoría de las enterobacterias. Esta inhibición se basa en las altas
concentraciones de tiosulfato y citrato, la presencia de bilis y un pH fuertemente alcalino. La
degradación de la sacarosa es variable entre las especies de Vibrio y las colonias son verdes para las
cepas que no la utilizan y amarillas para aquellas que producen ácido a partir de este azúcar. Esto es
debido al viraje del color de los indicadores de pH azul de timol y azul de bromotimol, del color azul
al amarillo en medio ácido. Es importante tener en cuenta, que la promoción de sacarosa en el medio
está equilibrada de forma tal que no inhiba el crecimiento bacteriano por exceso de ácido.

El cloruro de sodio favorece el crecimiento de microorganismos. El tiosulfato de sodio aporta azufre


y junto con el citrato férrico permite la detección de producción de ácido sulfhídrico. Aumentando
la concentración de cloruro de sodio y disminuyendo la temperatura de incubación, pueden aislarse
especies marinas sin importancia sanitaria.

- Extracto de levadura, peptona de carne y tripteína que aportan nutrientes para el desarrollo
bacteriano
- Altas concentraciones de tiosulfato y citrato, y la presencia de bilis y un pH fuertemente
alcalino generan una fuerte inhibición de la microbiota acompañante
- La degradación de la sacarosa es variable entre las especies de Vibrio y las colonias son
verdes para las cepas que no la utilizan y amarillas para aquellas que producen ácido a partir
de este azúcar. Esto es debido al viraje del color de los indicadores de pH de timol y azul de
bromotimol, del color azul a amarillo en medio ácido.
- El cloruro de sodio favorece el crecimiento de microorganismos
- El tiosulfato de sodio aporta azufre y junto con el citrato férrico permiten la detección de
producción de ácido sulfhídrico.

AGAR XLD

Fundamento:

El agar XLD fue desarrollado por Taylor para incrementar la eficiencia en el aislamiento e
identificación de patógenos entéricos, particularmente Shigella. Los patógenos son diferenciados no
sólo de los no patógenos fermentadores de lactosa, sino también de varios no patógenos no
fermentadores de lactosa o sacarosa. Este medio presenta la ventaja de facilitar el crecimiento de
gérmenes exigentes ya que otros medios contienen inhibidores excesivamente tóxicos.

En este medio el extracto de levadura provee la fuente de nitrógeno, carbono, vitaminas y


cofactores. La xilosa, lactosa y sacarosa son los carbohidratos fermentables. El tiosulfato de sodio y
el citrato férrico son adicionados para ver la producción de H2S. El rojo fenol actúa como indicador
de pH. El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico y el agar es adicionado como agente
solidificante.

La degradación de la xilosa, lactosa y sacarosa genera la producción de ácido cambiando el color de


medio de rojo a amarillo. La producción de H2S bajo condiciones alcalinas, da colonias con el centro
negro. Esta reacción es inhibida en condiciones ácidas. La descarboxilación de la lisina en ausencia
de fermentación de lactosa o sacarosa ocasiona la reversión de medio a alcalino y el color regresa a
rojo.

El agar Xilosa, Lisina, Desoxicolato es un médio sólido, diferencial y selectivo.

- Desoxicolato de sodio que actúa como inhibidor de coliformes (Escherichia coli, Klebsiella
sp, Enterobacter sp, Citrobacter sp.) Sin afectar el crecimiento de Salmonella ni Shigella.
- Xilosa, las bacterias entéricas fermentan rápidamente este carbohidrato, excepto Shigella,
de manera que, al no producir ácido, la colonia permanece del mismo color del medio (roja)
- Lisina: permite diferenciar especies que fermentan la xilosa (produciendo colonias amarillas
por la producción de ácidos) y que logran además descarboxilar la lisina, lo cual eleva el pH
del medio originando colonias rojas. Este es el caso de Salmonella
- Sacarosa y lactosa: la fermentación de estos carbohidratos produce gran cantidad de ácido,
lo cual impide que los coliformes lisina-positivos reviertan el pH a un valor alcalino y los
patógenos productores de H2S no descarboxilan la lisina.
- Tiosulfato de sodio: es la fuente de azufre para la producción de H2S de las bacterias sulfato-
reductoras. Este ácido reacciona con la sal de hierro del medio y se forma sulfuro de hierro
de color negro. Las colonias de Salmonella se observan transparentes con un precipitado
negro en el centro.
- Rojo fenol, es el indicador del medio

También podría gustarte