Planeación de Acciones Pedagógicas
(Anverso)
• Establecer vínculos afectivos y apegos seguros
Guardería No.: U-0515 • Construir una base de seguridad y confianza en sí mismo y en los otros,
que favorezca el desarrollo de un psiquismo sano
Sala de atención o
Maternal “A” • Desarrollar autonomía y autorregulación crecientes
Grupo:
Referentes curriculares: • Desarrollar la curiosidad, la exploración, la imaginación y la creatividad
22 al 26 de Aprendizajes clave para
• Acceder al lenguaje en un sentido pleno, comunicacional y creador
niños de 0 a 3 años de
Enero del edad • Descubrir en los libros y la lectura el gozo y la riqueza de la ficción
Periodo: 2024 • Descubrir el propio cuerpo desde la libertad de movimiento y la
expresividad motriz
• Convivir con otros y compartir el aprendizaje, el juego, el arte y la
cultura
Planeación
Observaciones de los niños: Se ha observado que a los niños les llama la atención actividades donde trabajen sus sentidos, por
ejemplo tocar con sus manos objetos con texturas, escuchar los sonidos de los instrumentos, etc.
Planteamiento de acciones pedagógicas (propuesta, organización y desarrollo):
• Estando en la sala de atención invitaremos a los niños a sentarse en circulo conforme vayan llegando, explicándoles la
importancia de guardar sana distancia entre cada uno, nos daremos los buenos días entonando canciones, por ejemplo:
“”Buenos días Señorita”, “Hola, hola”. Llevaremos a los niños al área de actividades higiénicas explicándoles que es importante
lavarnos las manos para tenerlas limpias y así evitar enfermarnos, y los ayudaremos a realizar la técnica de lavado de manos y
cara explicándoles paso por paso. Nos dirigiremos al comedor invitaremos a los niños a sentarse cada uno en su silla les
diremos que es la hora de la ministración de alimentos y les explicaremos la importancia de cada alimento para estar sanos y
fuertes, repartiremos a cada uno su charola y los invitaremos a probar sus alimentos. Al terminar la ministración nos
trasladaremos a la sala para realizar las actividades higiénicas, lavarse las manos, los dientes y la cara, explicándoles la
importancia de las actividades higiénicas, Y trabajaremos los ambientes de aprendizaje , explicándoles que esta semana
hablaremos de “Los sentidos”, les diremos que el cuerpo humano tiene 5 sentidos, la vista, el gusto, el olfato, el oído y el tacto,
los invitaremos a bailar al ritmo de la canción “Los 5 sentidos”. Les diremos que hablaremos de la vista este sentido se
encuentra en nuestros ojos y con la vista podemos apreciar todo lo que se encuentra a nuestro alrededor. Colocaremos en la
pared frente a ellos imágenes de animales y los invitaremos a que uno por uno pase y seleccione el animalito que la maestra le
indique usando la frase “Veo, veo” por ejemplo “Veo un león”, de esta manera estimularan su sentido de la vista. Los invitaremos
a escuchar la lectura en voz alta del cuento “Más te vale Mastodonte ” del autor: Micaela Chirif (duración: 15 minutos), en el
sueño-descanso los invitaremos a tomar una siesta si así lo requieren. El niño que no desee dormir realizara una actividad en
silencio, vigilando en todo momento a los niños, después nos trasladaremosal área de usos múltiples para recibir la colación
matutina e hidratación, continuando a realizar las actividades higiénicas, saldremos al jardín para que jueguen y se diviertan
libremente, les lavaremos las manos y la cara para realizar la ministración de alimentos, volveremos a la sala para realizar las
actividades higiénicas correspondientes, para trabajar el pensamiento matemático, daremos a cada niño pañuelos y los
invitaremos a jugar “Arriba-abajo” indicándoles que cuando la maestra diga “Arriba” tienen que levantar los pañuelos y cuando la
maestra diga “Abajo” lo tienen que bajar, de esta manera se relacionaran con las nociones de espacio “Arriba-abajo”, para
trabajar las experiencias artísticas entonaremos canciones invitando a que cada niño dirija su canción favorita y todos los
demás la entonaremos aplaudiendo y haciendo ademanes al ritmo de la canción. En los ambientes de aprendizaje les
mencionaremos que el sentido del olfato se encuentra en nuestra nariz y con éste podemos apreciar todos los aromas y olores
de las cosas, les mostraremos a los niños algunas cosas que tienen aroma por ejemplo: jabón, esencia de vainilla, perfume,
cebolla, ajo, pimienta y hojas de limón y los invitaremos a que uno por uno los huela y les preguntaremos cuales tienen un olor
agradable y cuales tienen un olor desagradable, de esta manera trabajaremos su sentido del olfato, jugaremos a las escondidas,
haciendo dos equipos, un equipo se esconderá con una maestra y el otro equipo los buscará con ayuda de la otra maestra, así
realizaremos las actividades recreativas, para trabajar el desarrollo de capacidades psicomotrices saldremos al jardín e
invitaremos a los niños a marchar libremente mientras entonamos la canción “Marcha soldado” de esta manera trabajaran la
psicomotricidad gruesa, en las experiencias artísticas mostraremos a los niños una caja con antifaces, pelucas y disfraces y
los invitaremos a vestirse de un personaje usando su imaginación y creatividad permitiremos que jueguen libremente. Para
trabajar el pensamiento matemático daremos a cada niño aros de ensamble con su base correspondiente y los invitaremos a
insertar los aros libremente, de esta manera usaran su pensamiento matemático al insertar de mayor a menor o como ellos
deseen.
O
c
Se podrán utilizar los formatos que sean necesarios para la descripción detallada de actividades.
Planeación de Acciones Pedagógicas
(Anverso)
• Establecer vínculos afectivos y apegos seguros
• Construir una base de seguridad y confianza en sí mismo y en los
Guardería No.: U-0515
otros, que favorezca el desarrollo de un psiquismo sano
Sala de atención o • Desarrollar autonomía y autorregulación crecientes
Grupo: Maternal “A” • Desarrollar la curiosidad, la exploración, la imaginación y la
Referentes curriculares:
22 al 26 de Aprendizajes clave para creatividad
Enero del
niños de 0 a 3 años de
edad
• Acceder al lenguaje en un sentido pleno, comunicacional y creador
• Descubrir en los libros y la lectura el gozo y la riqueza de la ficción
Periodo: 2024 • Descubrir el propio cuerpo desde la libertad de movimiento y la
expresividad motriz
• Convivir con otros y compartir el aprendizaje, el juego, el arte y la
cultura
Planeación
Para seguir con los ambientes de aprendizaje les explicaremos a los niños sobre el sentido del oído el cual se encuentra en
nuestras orejas, les mencionaremos que con este sentido podemos escuchar los sonidos que hay a nuestro alrededor y las voces
de las personas. Daremos a cada niño un instrumento y los invitaremos a tocarlo permitiendo que escuchen atentamente los
diferentes sonidos que emite cada instrumento, luego realizaremos sonidos de algunos animales y los invitaremos a imitar el
sonido onomatopéyico, mencionándoles el nombre del animal que emite el sonido, de esta manera desarrollarán su sentido del
oído, para trabajar las experiencias artísticas en esta ocasión bailaremos al ritmo de música infantil, por ejemplo “La patita Lulu”
“Pepo” y permitiremos que se expresen libremente al ritmo de las canciones, para trabajar el pensamiento matemático
jugaremos a realizar las acciones de la canción “Salta el payaso” y les diremos que cuando la canción diga “está dormidito”
debemos acostarnos en los tapetes (abajo) y cuando diga “Salta” tenemos que pararnos (arriba) y saltar. Dando pie a otra
actividad de ambientes de aprendizaje le diremos a los niños que el sentido del gusto se encuentra en la lengua y con el
podemos conocer los sabores de los alimentos, les mostraremos recortes de algunos alimentos, mencionándoles que cada
comida tiene un sabor diferente que podemos apreciar a través de este sentido, mostraremos a los niños recipientes con
especias como sal, café, azúcar, limón y los invitaremos a probar cada una, daremos a cada uno el dibujo de una lengua de los
alimentos con los sabores que podemos percibir a través del sentido del gusto, y los invitaremos a que lo garabateen usando su
imaginación y creatividad, para trabajar las experiencias artísticas daremos a cada niño un lienzo en blanco y pintura y los
invitaremos a crear una obra de arte usando la técnica de puntillismo, pintando huellitas con su dedo índice sobre la hoja, para
trabajar el pensamiento matemático jugaremos con pelotas y los invitaremos a que cuando la maestra diga “Pelotas afuera” las
coloque afuera de un recipiente y cuando diga “pelotas adentro” las coloquen adentro del recipiente de esta manera conocerán
las nociones de espacio adentro-afuera. En los ambientes de aprendizaje el sentido del tacto les diremos que este sentido se
encuentra en las manos y nos permite percibir las texturas de los objetos. Les mostraremos algunos objetos con texturas, por
ejemplo un oso de peluche, una pelota, cartón, un libro, madera y una pluma los invitaremos a que cada uno toque los objetos y
sientan sus texturas, entonaremos la canción “mis manitas”, de esta manera trabajaremos el sentido del tacto, daremos a cada
niño cubos y los invitaremos a formar torres tratando de no derribar los cubos, de esta manera trabajaran el pensamiento
matemático, para trabajar las experiencias artísticas diremos a los niños algunas adivinanzas de animales y colocaremos
imágenes de estos animales para que al escuchar la adivinanza seleccionen la imagen que consideren que sea la correcta,
haremos una porra, felicitándolos por haber realizado cada actividad con mucho entusiasmo.Pasaremos al control de esfínter y
cambio de pañal, los invitaremos al baño a realizar las actividades higiénicas lavado de manos y cara regresaremos a la sala
mencionándoles que llego la hora de la ministración de alimentos e invitaremos a que se coman todo lo que contiene su charola,
nuevamente regresaremos al baño para invitarles hacer pipi, lavarse las manos, dientes y cara, una vez en la sala los
cambiaremos de ropita para invitarles a descansar en su colchoneta, una vez finalizada la actividad de sueño-descanso les
invitaremos al baño para el control de esfinteres, lavado de manos y cara para recibir la colocación de la tarde, después
regresamos a lavar las manos y cara para alistarlos y así despedirlos.
oc
Se podrán utilizar los formatos que sean necesarios para la descripción detallada de actividades.
DPES/CG/2020/PDG/04
Nota: El lenguaje empleado en el presente documento no busca generar distinción alguna entre hombres y mujeres, por lo que las referencias o alusiones en
la redacción hechas a un género representan a ambos sexos.
Planeación de Acciones Pedagógicas
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (Reverso)
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Planeación (continúa)
Evaluación:
Actividades complementarias de otros programas
Materiales para ambientes de aprendizaje
• Pelotas
• Recipiente con especias (sal, azúcar, café)
• Imágenes de animales
• recortes de comida, dibujo de lengua
• Pañuelos
• Pluma
• Objetos con aroma
• Objetos con texturas (oso de peluche, pelota,
cartón, libro, madera
• Cubos
Moreno Gómez María Del Rosario
Guadalupe García Pérez
Educadora/Coordinadora del área para apoyo terapéutico Asistente educativa
Nombre y Firma Nombre y Firma