REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADÉMICO SOCOPÓ
SUBPROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA DEL VOLEO
DE PELOTAS ALTAS EN EL VOLEIBOL
Autores:
Fabián Contreras
C.I. 26.403.645
Richardson Muñoz
C.I. 20.150.985
Tutor (a):
Orlando Aponte.
C.I. 10.557.674
Socopó, Octubre de 2019.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADÉMICO SOCOPÓ
SUBPROGRAMA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN
ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA TÉCNICA DEL VOLEO
DE PELOTAS ALTAS EN EL VOLEIBOL
Caso: Estudiantes del 7mo grado del Liceo Nacional “Luis Beltrán Prieto Figueroa”,
de Socopó, Parroquia Ticoporo, Municipio Antonio José de Sucre, del Estado Barinas
Trabajo de Grado presentado para optar por el Título de Licenciado en
Educación Mención Educación Física, Deporte y Recreación
Autores:
Fabián Contreras
C.I. 26.403.645
Richardson Muñoz
C.I. 20.150.985
Tutor (a):
Orlando Aponte.
C.I. 10.557.674
Socopó, Octubre de 2019.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Haciendo historia, se puede encontrar la existencia de juegos similares al Voleibol
que fueron practicados hace cientos de años en Centro y Latinoamérica, y
posiblemente en el Sudeste Asiático; considerando entonces, que el origen de este
deporte está situado en el año 1895, en la ciudad estadounidense de Holyoke, en el
Estado de Massachusetts, siendo su creador el profesor William G. Morgan, el cual lo
ideó como una forma de actividad recreativa para hombres de negocios de cierta
edad, que no podían practicar deportes de mucha dinámica y contacto físico como el
Baloncesto y el Rugby. Originalmente llamado Mintonette, en 1896 a sugerencia del
Dr. Halstead de Springfield, Massachusetts, se le pasó a denominar Voleibol, puesto
que la idea básica del juego era volear el balón por encima de la red, convirtiéndose
en un juego muy popular en Estados Unidos.
Se debe resaltar que, la expansión de este deporte se da en 1907, debido entre
otras cosas a que los directores de Educación Física de los YMCA (sobre todo los
del colegio de Sprinfield -Massachussets- y el George Williams College en Chicago),
consiguieron introducirlo en todas las sociedades de Norteamérica. Así, Canadá fue el
primer país que adoptó el juego fuera de USA en 1900, haciendo lo mismo otros
países como Japón (1908 con Franklin H. Brown), Filipinas (en 1910, Elwood S.
Brown consiguió que en poco tiempo se lograsen tener 5.000 campos de voleibol
entre públicos y privados), China (Max Exner y J. Howard Crocker), Birmania y la
India (J.H.Gray). También, la introducción fue rápida en México y el resto de
América (Cuba lo introdujo en 1906 gracias a un funcionario del ejército americano,
August York, quien participó en la segunda intervención militar de la isla; Puerto
Rico en 1909 y Uruguay en 1912), Europa y los países Africanos.
Hay que destacar, que los fundamentos técnicos de cualquier deporte, son los
principios que debe aprender un principiante, pues son aquellas actividades motrices
que son específicas de una actividad deportiva y que realizadas en forma adecuada
hacen más eficiente el movimiento, gastando menos energía y obteniendo mejores
resultados. Por lo tanto, los fundamentos técnicos básicos en el voleibol son: Saque o
Servicio, Recepción o Recibo, Voleo o Pase, Ataque o Remate, Bloqueo o Bloque y
Defensa del campo. Independientemente que cada uno de ellos tiene su variante, al
mismo tiempo presentan diferentes desplazamientos y posiciones que están
intrínsecos en la ejecución técnica y en su enseñanza, lo que hace difícil tratarlos de
forma independiente. Además, existen ciertas posiciones del cuerpo (posturas) que
como fundamentos técnicos básicos, si son comunes y característicos a la motricidad
especifica de este deporte.
Del mismo modo, el voleibol, es uno de los deportes más dinámicos y donde se
requiere de mucha concentración para llevar a cabo el único objetivo, de anotar un
punto al adversario; en este deporte, los jugadores deben disponer de una gran
capacidad física y mental para obtener unos buenos resultados, el voleo o pase del
balón es quizás el gesto técnico más importante en este deporte para cumplir el
objetivo ya mencionado, pero la capacidad grupal juega un papel muy importante a la
hora de definir un punto al adversario por encima de la red. En un equipo de voleibol,
es fundamental que todos los jugadores cumplan con las funciones asignadas y
además aportar una cuota de colaboración a los compañeros para que el trabajo sea
aún mejor, en los trabajos defensivos se debe estar siempre en contacto visual con el
balón y con el adversario para evitar recibir un punto, y en los trabajos ofensivos se
debe estar atento para cuando se reciba el balón y saber qué hacer con él. De acuerdo
a lo anterior, Borroto (2002) expresa que:
El pase es un fundamento técnico, que desde el punto de vista de su
estructura no ha variado sustancialmente en su evolución. En el orden táctico
en ocasiones los pasadores sitúan los brazos en relación con el balón, algo
más elevado por encima de la cabeza o al lado de ella, de acuerdo con el
objetivo táctico. Descubriendo lo menos posible sus intenciones tácticas
(dirección del pase) anticipadamente. (p.34)
Por lo tanto, se puede decir que, el pase requiere una serie de movimientos
relacionados con el objetivo táctico, que se nota, cuando el jugador realiza una
flexión menos profunda de las piernas al ejecutar algunos tipos de pases. Eso se
evidencia, en pasadores de alto nivel técnico-táctico. En este mismo sentido, se
observa que los buenos pasadores adelantan la pierna (derecha o izquierda)
simultáneamente al contacto con el balón según el objetivo de la acción.
En otro orden de ideas, frecuentemente se confunden los términos deporte y
actividad física, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica
en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica de la
segunda. El deporte de voleibol, como muchos otros, siendo un deporte competitivo y
colectivo ejecutado con un balón, con el pasar del tiempo ha sufrido cambios en su
forma de enseñanza y aprendizaje. Al respecto, en la actualidad sus movimientos son
más técnicos, de mayor precisión y coordinación por lo tanto requiere de una mayor
aportación metodológica que motive a practicarlo.
Aunado a lo anterior, el Sistema Educativo Venezolano en su renovación
pedagógica aboga por importantes cambios en la concepción educativa, el diseño y
planteamiento de lo que debe ser y enseñar en las instituciones educativas; además,
de definir los nuevos papeles para el docente. Así pues, las ideas de las prácticas
memorísticas, enciclopédicas y basadas en una organización escolar excesivamente
intelectualista, cambian e intentan transformarse por la máxima necesidad de instruir
deleitando, con una educación integral, activa y en donde el estudiante deja de ser
objeto de educación para pasar a ser sujeto protagonista del proceso educativo. Por lo
tanto, todas aquellas actividades, ideas o planteamientos que se planifican y que
poseen en su caracterización aquellos rasgos que se consideran lúdicos pueden ser
implementadas en el área de Educación Física.
Si bien, ello no exime de que en la práctica acaben derivando en actividades
tradicionalmente escolares o meramente académicas debido al afán de didactismo o
aplicación del juego que muchos educadores pretenden añadir a las actividades
lúdicas, para obtener siempre un fin instructivo, dejando de ser juego para pasar a
convertirse en otra cosa. Es decir, la enseñanza psicomotora facilita al estudiante un
buen desarrollo físico y emocional, de allí nace la importancia de la educación física a
temprana edad, puesto que va dirigido al desarrollo y exploración de sus capacidades
motoras, para esto, es necesario que el docente de educación física, conozca cómo se
produce el desarrollo de las habilidades del alumnado, e implemente actividades que
estimulen dicho desarrollo. Al respecto el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2007) señala:
El área de aprendizaje ofrece un desarrollo importante en todas las
dimensiones que conforma al ser humano, ofreciendo a la niña y el niño el
mayor número de experiencias motrices posibles, en relación con posturas,
segmentos corporales y la necesidad de sus movimientos, de acuerdo a las
características propias de la cultura y la edad, propiciando un estado de
completo bienestar físico, mental y social, en tanto que la actividad física
estructurada desde temprana edad mejora la concentración, el rendimiento
académico y la calidad de vida (p. 23).
En tal sentido, la educación de las habilidades básicas en los estudiantes, facilita el
desarrollo integral del mismo; además, al enriquecimiento de los esquemas motores
correspondientes, el desarrollo del pensamiento estratégico colectivo, el aumento de
la autonomía y de la cooperación en el desarrollo del juego y la aceptación, respeto a
las reglas. Según Duda y Ntounamis (2003), afirma que: “la práctica de actividad
física de calidad estimula el desarrollo físico, cognitivo y social del individuo y crea
hábitos de práctica física saludables” (p.33). Es así, como se deben tener presente las
características y el desarrollo de los alumnos, se hace necesario una activa influencia
educadora y docente, encaminada a sentar las bases para el desarrollo psicomotor
sano con la práctica sistemática de la Educación Física, que en forma razonable
ofrezcan mayores posibilidades de elevar el nivel de desarrollo psicomotor de los
estudiantes.
Cabe destacar, que el proceso de enseñanza – aprendizaje tiene como propósito
esencial favorecer la formación integral de la personalidad del educando,
constituyendo una vía principal para la obtención de conocimientos, patrones de
conducta, valores, procedimientos y estrategias de aprendizaje. Para Ortiz (2011),
significa “Movimiento de la actividad cognoscitiva de los alumnos bajo la dirección
del maestro, hacia el dominio de los conocimientos, las habilidades, los hábitos y la
formación de una concepción científica del mundo” (p.12). Según lo citado, puede
decirse que, en éste proceso el estudiante debe apropiarse de las leyes, conceptos y
teorías de las diferentes asignaturas que forman parte del currículo de su carrera y al
mismo tiempo al interactuar con el docente dotando de procedimientos y estrategias
de aprendizaje, el docente debe encaminar su preparación hacia estrategias
desarrolladoras autónomas para lograr un aprendizaje independiente activo y creativo
de su cultura, propiciando el desarrollo de su auto-perfeccionamiento.
Igualmente, Fowler (1948) señala, que es la “Modificación, mediante la
experiencia, de los mecanismos biológicos, por virtud de la cual una situación dada
llega a provocar una respuesta particular que antes no provocaba, o a suscitar más
eficazmente a una determinada respuesta” (p.76). Esto quiere decir, que el proceso de
enseñanza – aprendizaje es la ciencia que estudia la educación, como un proceso
consiente, organizado y dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de
conocer, hacer, vivir y ser, construidos en la experiencia socio – histórico, como
resultado de la actividad del individuo y su interacción con la sociedad.
En otro orden de ideas, Borroto (2002) expresa que: “El Voleo es el fundamento
técnico más básico y elemental del voleibol y tomando en cuenta la importancia que
reviste, sobre todo en las acciones ofensivas de un equipo” (p.36). Es decir, se deben
considerar todas las posibles alternativas como puede realizarse esta técnica.
También, ya es conocido que el voleo de pelotas altas con dos manos podrá ejecutarse
adelante, atrás y lateral; y que durante la ejecución principalmente los movimientos
ejecutados por los brazos serán los que permitirán observar una acción distinta en
cada caso. Se debe aclarar, que el voleo ejecutado con intenciones de preparar el
ataque, es lo que se denomina “Pase”.
Ahora bien, partiendo de la realidad latente en la mayoría de las instituciones
educativas de Venezuela, se puede evidenciar que los actores educativos expresan
que la práctica del voleibol se ve minimizada ante las preferencias de los estudiantes
por jugar fútbol sala, además, inconvenientes con el horario diseñado para el área de
formación Educación física, deporte y recreación, ausencia del especialista del área
para la enseñanza de esta disciplina deportiva, desconocimiento de los docentes en
cuanto a los elementos básicos del Voleibol a desarrollar dentro de la Educación
Física, falta de implementos deportivos para la práctica de este deporte, existe
discrepancia entre lo establecido en el Curriculo y el tratamiento metodológico de lo
desarrollado en clases. Aunado a esto, los estudiantes presentan notables errores y
deficiencias en la ejecución de los fundamentos técnicos del voleibol, así como,
existen instalaciones de usos múltiples que no reúnen los requisitos necesarios para la
práctica de esta disciplina deportiva, puesto que sus condiciones no son las más
favorables; sumado a los pocos instrumentos deportivos relacionados con el Voleibol.
En el Municipio Antonio José de Sucre, se puede apreciar la situación antes
descrita; pues también es notable la poca participación de los estudiantes en el
voleibol, debido a la falta de profesionales especializados en esta disciplina deportiva,
a su alto nivel de dificultad técnica, debido a que está relacionado con el contacto de
los jugadores con el balón y con el proceso metodológico empleado para su
enseñanza, así como a la escasa práctica en edades tempranas de esta disciplina
deportiva. Igualmente, el Liceo Nacional “Luis Beltrán Prieto Figueroa” de Socopó,
Parroquia Ticoporo, Municipio Antonio José de Sucre, del Estado Barinas, no escapa
a esta realidad, pues mediante la observación directa y la entrevista informal aplicada
a quienes hacen vida en la referida institución, ejecutada durante las prácticas
profesionales II y III, se pudo obtener un diagnóstico de la problemática presentada,
donde los estudiantes muestran apatía de practicar el voleibol y en la mayoría de los
casos sus preferencias son hacia el fútbol sala.
Aunado a lo anterior, en dicha institución no cuentan con un especialista en esta
área para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje; además, no tienen el
material requerido en esta disciplina, tales como malla y balones, aparte la cancha
destinada a la práctica de Educación Física, Deporte y Recreación, es de usos
múltiples y no está en óptimas condiciones. Cabe recalcar, que el hecho de no contar
con profesores especialistas en el área, dificulta organizar y detallar adecuadas
estrategias, así como los contenidos para la enseñanza – aprendizaje de los
estudiantes; esto provoca en los discentes una desmotivación total y por ende no
desarrollarán sus capacidades físicas básicas y coordinativas, lo que genera un bajo
rendimiento académico y deportivo.
A la par, se producen graves inconvenientes en el hecho educativo por la
inadecuada metodología o enseñanza del docente de educación física al momento de
impartir sus clases, puesto que esto conlleva a que los estudiantes realicen ejercicios
inadecuados o monótonos, promoviendo en los mismos un escaso interés en la
práctica de la disciplina del voleibol, situación que incide negativamente en el
desarrollo y perfeccionamiento de la ejecución de la técnica del voleo de pelotas
altas. La situación antes descrita, es motivo de estudio de la presente investigación,
que se enfoca en el ámbito deportivo, específicamente en el fundamento técnico del
voleo de pelotas altas, y que de no corregirse o aplicar métodos que ayuden al
proceso de enseñanza – aprendizaje del mismo, traerá como consecuencias que no
surja un aprendizaje significativo por parte de los estudiantes, se incrementará la
desmotivación, desinterés y la poca importancia en el aprendizaje hacia la práctica del
voleibol, además, no se tendrán representaciones escolares en los diversos
campeonatos que se realicen y a futuro no habrá deportistas que fomenten esta
disciplina.
Al mismo tiempo, se estima un retraso en el desarrollo, a nivel psicomotor; de ahí
la frase: “en cuerpo sano mente sana”. Es de hacer notar, que la práctica de las
disciplinas deportivas sin fundamentos técnicos hace que se vuelvan poco atractivas y
los individuos pierdan el interés por las mismas. Por lo antes expuesto, y en virtud del
proceso investigativo como tal surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la
importancia que tiene la ejecución de la técnica del voleo de pelotas altas en los
estudiantes del 7mo grado del Liceo Nacional “Luis Beltrán Prieto Figueroa” de
Socopó, Parroquia Ticoporo, Municipio Antonio José de Sucre, del Estado Barinas?,
¿Cuáles son los beneficios que tiene la enseñanza – aprendizaje de la técnica del
voleo de pelotas altas en los estudiantes del 7mo grado del Liceo Nacional “Luis
Beltrán Prieto Figueroa”, ¿Cómo acrecentar la participación activa de los estudiantes
en la ejecución de la técnica del voleo de pelotas altas en los estudiantes del 7mo
grado del Liceo Nacional “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, ¿Cuáles son los ejercicios
generales y fundamentales necesarios para el dominio de la técnica del voleo de
pelotas altas en el voleibol dirigido a los estudiantes del 7mo grado del Liceo
Nacional “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer Guía Didáctica de ejercicios generales y fundamentales necesarios para
el dominio de la técnica del voleo de pelotas altas en el voleibol dirigido a los
estudiantes del 7mo grado del Liceo Nacional “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, de
Socopó, Parroquia Ticoporo, Municipio Antonio José de Sucre, del Estado Barinas.
Objetivos Específicos
Describir la importancia que tiene la ejecución de la técnica del voleo de pelotas
altas en los estudiantes del 7mo grado del Liceo Nacional “Luis Beltrán Prieto
Figueroa”.
Determinar los beneficios que tiene la enseñanza – aprendizaje de la técnica del
voleo de pelotas altas en los estudiantes del 7mo grado del Liceo Nacional “Luis
Beltrán Prieto Figueroa”.
Incentivar la participación activa de los estudiantes a la ejecución de la técnica del
voleo de pelotas altas en los estudiantes del 7mo grado del Liceo Nacional “Luis
Beltrán Prieto Figueroa”.
Seleccionar los ejercicios generales y fundamentales necesarios para el dominio de
la técnica del voleo de pelotas altas en el voleibol dirigido a los estudiantes del 7mo
grado del Liceo Nacional “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.
Diseñar Guía Didáctica de ejercicios generales y fundamentales necesarios para el
dominio de la técnica del voleo de pelotas altas en el voleibol dirigido a los
estudiantes del 7mo grado del Liceo Nacional “Luis Beltrán Prieto Figueroa”,
Parroquia Ticoporo, Municipio Antonio José de Sucre, del Estado Barinas.
Justificación
La presente investigación, es de suma relevancia puesto que propone una Guía
Didáctica de ejercicios generales y fundamentales necesarios para el dominio de la
técnica del voleo de pelotas altas en el voleibol, lo cual permitirá que el docente de
educación física pueda ayudar a los estudiantes a que mejoren y desarrollen sus
capacidades físicas básicas, habilidades y destrezas en base a esta disciplina
deportiva; lo que generará en los estudiantes del Liceo Nacional “Luis Beltrán Prieto
Figueroa”, de la Parroquia Ticoporo, Municipio Antonio José de Sucre, del Estado
Barinas, gran interés por la actividad física y por aprender todo lo concerniente a este
deporte.
Por lo tanto, este trabajo se justifica a nivel teórico, puesto que se señalan los
motivos que sustentan la investigación, en otras palabras, se exponen los
conocimientos conceptuales que ofrecerá la investigación acerca del tema de estudio,
explicando la importancia de la enseñanza – aprendizaje en la temática desarrollada
como los es la técnica del voleo de pelotas altas en el voleibol. También, tiene
relevancia metodológica pues servirá de antecedentes para investigaciones futuras o
de indagación para otros trabajos, que tengan interacción con un tema similar al
planteado.
Seguidamente, puede decirse que su valor práctico radica en que enseña la
factibilidad y aplicabilidad del presente trabajo de investigación; así como también, la
incidencia en una comunidad, institución u organización quienes serán los
beneficiados. Destacando que, los beneficiarios directos de esta investigación son los
estudiantes del 7mo grado del Liceo Nacional “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, de la
Parroquia Ticoporo, Municipio Antonio José de Sucre, del Estado Barinas. Por otra
parte, los beneficiarios indirectos serían los docentes, pues les será de gran beneficio
debido a que los ayudará a desenvolverse de mejor manera en el ámbito educativo y
deportivo.
También, se verá beneficiada la institución educativa, padres y representantes y
comunidad educativa en general, puesto que se busca motivar a los estudiantes a
practicar y conocer nuevos deportes, esto generará en los mismos un óptimo
desarrollo tanto en lo personal como en lo deportivo. Por consiguiente, el presente
trabajo investigativo se encuentra enmarcando en la línea de investigación de
Educación Física Deporte y Recreación de la Universidad Nacional Experimental de
los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, según el Plan General de Investigación de
la UNELLEZ, aprobado bajo la Resolución N° CD 2008/796 Acta N° 747, de fecha
02-10-2008, Punto N° 29.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO - REFERENCIAL
Comprende los aspectos conceptuales que sustentan la investigación, atendiendo a
las revisiones de diversas fuentes efectuadas por el grupo investigador. En este
capítulo se fundamenta la investigación, puesto que se ofrece al lector una referencia
general del tema objeto de estudio de la investigación, a través de una explicación
detallada que facilitará la comprensión del mismo. Según Hernández, Fernández y
Baptista (2010), las funciones principales del marco teórico se centran en: “orientar el
estudio, prevenir errores, ampliar el horizonte, establecer la necesidad de la
investigación, inspirar nuevos estudios y proveer un marco de referencia.” (p.51). Por
lo tanto, para orientar el estudio se debe consultar literatura que permita recopilar y
sistematizar la información a fin de brindarle soporte conceptual al trabajo.
Cabe destacar, que según lo citado el marco teórico ayuda a sustentar esta
investigación, puesto que sirve como referencia para lograr una organización de todos
los hechos que involucran el problema objeto de estudio. Por consiguiente, sirve de
apoyo para describir las definiciones que apoyan la propuesta de una Guía Didáctica
de ejercicios generales y fundamentales necesarios para el dominio de la técnica del
voleo de pelotas altas en el voleibol dirigido a los estudiantes del 7mo grado del
Liceo Nacional “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, de Socopó, Parroquia Ticoporo,
Municipio Antonio José de Sucre, del Estado Barinas.
Antecedentes de la investigación
Son todas aquellas investigaciones previas que se han realizado y publicado, las
cuales deben estar relacionadas con el tema en estudio, que le permiten al grupo
investigador sustentar, argumentar y clarificar el problema de su investigación. Por su
parte, los antecedentes constituyen las diferentes investigaciones, ponencias, revistas,
y otros documentos existentes sobre la temática elaborada. Martínez, (2007) hace
referencia lo siguiente: “…Debe referir las principales investigaciones sobre el área o
áreas cercanas: Autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e
interpretaciones teóricas a que llegaron, y otros elementos de importancia”. En tal
sentido, seguidamente se presentan estudios que constituyen una referencia para el
problema estudiado.
A nivel Internacional, se tiene a Guiscasho (2016), quien presentó un trabajo de
grado para la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación,
Mención Cultura Física, titulado “La enseñanza-aprendizaje de los fundamentos
técnicos del voleibol en los niños de séptimo año de educación general básica de la
Unidad Educativa Fiscomisional “La Inmaculada” del Cantón Pangua, Provincia de
Cotopaxi”, de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Cuyo objetivo general es
Determinar la incidencia de la enseñanza-aprendizaje de los fundamentos técnicos del
voleibol en los niños de séptimo año de Educación General Básica de la Unidad
Educativa Fiscomisional “La Inmaculada” del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi.
La investigación, es de tipo cuantitativo debido a que se utilizó procesos
matemáticos y estadísticos que permitieron valorar los datos obtenidos de las
encuestas realizadas, además se realizaron análisis del problema a través de los
cuadros estadísticos que permitieron analizar e interpretar la información y los
resultados. Con un diseño De Campo, puesto que se realizó en el lugar de los hechos
en la Unidad Educativa Fiscomisional “La Inmaculada” del Cantón Pangua, con
encuestas dirigidas a los docentes y niños de la institución. Para la realización del
presente estudio se tomó en cuenta el número total de estudiantes matriculados en el
séptimo grado siendo un total de 44 y de 10 docentes. Para obtener información de las
unidades de observación, se utilizó la técnica de aplicación de entrevistas,
cuestionarios, y fichas de observación con el fin de obtener información clara de la
situación de la institución.
Como conclusión del estudio, el autor manifestó que los estudiantes y docentes de
la Unidad Educativa Fiscomisional “La Inmaculada” del cantón Pangua, provincia de
Cotopaxi. demuestran interés por la Guía Didáctica-Metodológica de ejercicios
aplicado a los fundamentos técnicos del voleibol como apoyo y refuerzo de los
conocimientos que van adquiriendo durante todo el año escolar.
A nivel Nacional, Sierra (2015), presentó su Tesis como requisito parcial para
obtener el Título de Especialista en Entrenamiento Deportivo: Mención Voleibol,
cuyo título es “Plan de entrenamiento para la masificación de la práctica del voleibol
en la segunda etapa de Educación primaria del Municipio Junín”, de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”,
teniendo como objetivo general Proponer un plan de entrenamiento para la
masificación del voleibol en la Segunda Etapa de Educación Primaria del Municipio
Junín, Estado Táchira.
Igualmente, se fundamentó en una investigación de campo de tipo descriptiva. El
diseño de la investigación es no experimental. La población estuvo conformada por
los docentes de Educación Física de la Segunda Etapa de Educación Primaria del
Municipio Junín, que equivalen a 18. En lo que respecta a la muestra, como la
población es finita, se toma la misma en su totalidad. A su vez, se diseñó un
instrumento tipo cuestionario dirigido a los docentes conformado por quince (15)
ítems con tres (3) opciones de respuestas cada una: siempre, algunas veces y nunca.
El autor concluye que, al desarrollar las acciones de la propuesta, se logró evidenciar
que es significativo, pues en los diversos indicadores considerados para su análisis se
denoto como cierta parte de la muestra de especialistas de educación física
desarrollan determinados juegos como estrategia didáctica que permiten desarrollar
algunos de los indicadores objeto de estudio, además que demuestran una mediana
disposición hacia el voleibol para desarrollar habilidades motoras específicas.
Camero (2014), realizó una investigación donde planteó como objetivo general
proponer una “guía metodológica de ejercicios para mejorar la construcción del
ataque en los jugadores de voleibol categoría juvenil del Municipio Pedro María
Ureña”, para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Rubio Estado
Táchira, donde se plantearon como objetivos específicos: Determinar las condiciones
técnicas que poseen los jugadores de voleibol relacionados con el ataque por zona 4 y
verificar el trabajo técnico individual en la enseñanza de los fundamentos básicos del
ataque en el voleibol con el trabajo táctico de los gestos que intervienen en la
construcción del ataque. Se trabajó con una metodología cuantitativa, amparada en un
proyecto factible con una población de 9 sujetos pertenecientes a las escuelas de
Voleibol; Halcones, Osos y Caciques, a quienes se les aplicó una escala de lickert de
15 ítems donde se logró dilucidar que existen fallas significantes en la ejecución del
ataque por zona 4, debido al bajo manejo teórico-práctico que los miembros de la
selección poseen, razón por la cual se hizo necesario generar una guía de ejercicios
que permitan solventar el problema dentro de la realidad objeto de estudio.
Las investigaciones anteriormente mencionadas, permiten verificar que se han
elaborado trabajos de investigación relacionados con la temática objeto de estudio
desde el punto de vista de la planificación y la metodología así como de juegos que
están relacionados con los fundamentos teóricos de la práctica del voleibol, permiten
además la observación del camino metodológico que siguieron los investigadores lo
cual puede servir de guía para el desarrollo de esta investigación.
Bases Teóricas
Arias (2012), afirma que: “las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado” (p.107). Es decir, las bases teóricas se
derivan de los temas presentes en los objetivos específicos, deben incluirse las teorías
referentes al tema objeto de estudio para el sustento de la investigación. Además, se
deben seleccionar correctamente los aspectos a considerar en las Bases Teóricas,
puesto que constituyen el soporte principal en el cual se cimentará el análisis de los
resultados arrojados en la investigación.
Enseñanza-Aprendizaje
Conceptualización. El proceso de enseñanza aprendizaje tiene como propósito
esencial favorecer la formación integral de la personalidad del educando,
constituyendo una vía principal para la obtención de conocimientos, patrones de
conducta, valores, procedimientos y estrategias de aprendizaje. En éste proceso el
estudiante debe apropiarse de las leyes, conceptos y teorías de las diferentes
asignaturas que forman parte del currículo de su carrera y al mismo tiempo al
interactuar con el docente dotando de procedimientos y estrategias de aprendizaje, el
docente debe encaminar su preparación hacia estrategias desarrolladoras autónomas
para lograr un aprendizaje independiente activo y creativo de su cultura, propiciando
el desarrollo de su auto-perfeccionamiento. (Beltran & Bueno, 1995).
Proceso Enseñanza-Aprendizaje
Para Ortiz (2011), “Movimiento de la actividad cognoscitiva de los alumnos bajo
la dirección del maestro, hacia el dominio de los conocimientos, las habilidades, los
hábitos y la formación de una concepción científica del mundo”. (p.12). Para Fowler
(1948) “Modificación, mediante la experiencia, de los mecanismos biológicos, por
virtud de la cual una situación dada llega a provocar una respuesta particular que
antes no provocaba, o a suscitar más eficazmente a una determinada respuesta”. Es la
ciencia que estudia la educación, como un proceso consiente, organizado y dialéctico
de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, vivir y ser,
construidos en la experiencia socio- histórico, como resultado de la actividad del
individuo y su interacción con la sociedad. (p.76).
Metodología del Proceso Enseñanza y Aprendizaje
Un proceso, es la interacción e intercomunicación de varios sujetos, en el cual el
maestro ocupa un lugar de gran importancia como pedagogo que lo organiza y
conduce, pero en el que no se logran resultados positivos sin el protagonismo, la
actitud y la motivación del alumno.
Enseñanza
El proceso de enseñanza produce un conjunto de transformaciones sistemáticas en
los individuos, una serie de cambios graduales cuyas etapas se suceden en orden
ascendente. Es, por tanto, un proceso progresivo, dinámico y transformador.
Estrategias de Enseñanza
Las acciones las realiza el maestro, con el objetivo consciente que el alumno
aprenda de la manera más eficaz, son acciones secuenciadas que son controladas por
el docente. Tienen un alto grado de complejidad. Incluyen medios de enseñanza para
su puesta en práctica, el control y evaluación de los propósitos. Las acciones que se
planifiquen dependen del objetivo general de la enseñanza, las (características
psicológicas) de los alumnos y del contenido a enseñar, entre otras.
Aprendizaje
El aprendizaje es un proceso de naturaleza extremadamente compleja, cuya
esencia es la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad. Schunk,
(1991), expresa que: “El aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos
el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos,
estrategias, habilidades, creencias y actitudes” (p.28). Asimismo, Feldman, (2005),
dice que “el aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad
conductual” (p.22). Por su parte Ernest Hilgard, (1995), define el aprendizaje como:
El proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad
respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser
atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo (como la fatiga
o bajo el efecto de las drogas) (p.45).
Por todo lo citado, el aprendizaje puede considerarse como un cambio que debe ser
perdurable en el tiempo y que el mismo ocurre a través de la práctica o de otras
formas de experiencia; por ejemplo, observando a otras personas.
Estrategias de Aprendizaje
Procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el
alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para
cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las
características de la situación educativa en que se produce la acción.(Monereo,
Castelló, Clariana, Palma, & Pérez,1994, p. 14).
Relación entre estrategia de aprendizaje y estrategia de enseñanza
Es muy estrecha la relación entre estrategia de aprendizaje y estrategia de
enseñanza porque el educador debe dirigir los procesos cognitivos, procesos afectivos
y procesos volitivos que se deben asimilar conformando las estrategias de
aprendizaje. Para que esta dirección sea efectiva la enseñanza debe organizarse según
la naturaleza, características y condiciones del aprendizaje, que la condicionan.
Relaciones didácticas entre la enseñanza y el aprendizaje.
Se revisarán ahora, desde la perspectiva psicopedagógica, algunos aspectos que
caracterizan los nexos entre la enseñanza y aprendizaje:
La enseñanza y el aprendizaje son procesos didácticos fundamentales para
la consecución de los objetivos en la escuela contemporánea.
Enseñar se caracteriza como la parte del proceso que se refiere a la
actividad del docente no sólo como fuente de información, sino también
como guía, orientador y director que facilita y promueve el aprendizaje de
los estudiantes.
Aprender se caracteriza como la parte del proceso que se refiere a la
actividad del alumno para apropiarse del conocimiento. El aprendizaje
implica la construcción y reconstrucción de un conjunto de herramientas
intelectuales para dar sentido a diversas situaciones de la vida cotidiana, las
ciencias y la tecnología.
En el acto de enseñar a aprender, tanto el maestro como el alumno, se
involucran activamente en el proceso, el uno como su agente orientador y
el otro a través de su autoactividad y los binomios profesor-estudiantes y
estudiantes-estudiantes en la coactividad.
Enseñar y aprender se condicionan respectivamente, la enseñanza
promueve y produce el aprendizaje, y a su vez, el aprendizaje se desarrolla
bajo las condiciones específicas que se organizan a través de la enseñanza,
es decir, ésta influye decisivamente sobre el aprendizaje de los estudiantes.
(Dr. Israel Mazarío y MsC. Ana Mazarío, p. 3)
Metodología
La metodología es una parte de la lógica, cuya finalidad es señalar el
procedimiento para alcanzar el saber de un orden determinado de objetos. El conjunto
de procedimientos adecuados para lograr esos fines se llama método, que es el
camino para llegar a un fin determinado o sea una manera razonada de conducir el
pensamiento para alcanzar un fin establecido. La enseñanza tiene su metodología y su
técnica, y los métodos y las técnicas constituyen recursos necesarios para la
enseñanza por lo que son los medios para la realización de ésta. Un método de
enseñanza es “el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para
dirigir el aprendizaje de una persona hacia determinados objetivos”. Todo método
realiza sus operaciones mediante técnicas, y las técnicas de enseñanza son en
consecuencia también formas de orientación del aprendizaje.
Modelos pedagógicos
Son diferentes maneras de concebir el método de enseñanza, los contenidos, su
organización, las técnicas, los materiales, la evaluación y la relación entre los
distintos actores se desprenden de las distintas concepciones de aprendizaje, así como
de la concepción de ser humano y de sociedad que se desean formar a través de la
escuela”. Los modelos pedagógicos se pueden agrupar en cinco grandes tipos:
Tradicional, Activo o iniciación social, Constructivismo, Cognitivo o Cognitivista, y
Naturalista o modelo romántico, pero cada uno de estos tiene una función académica
holística en cuanto: al propósito, metas, escuela, maestro, aprendizaje, método,
metodología de la enseñanza, proceso de la evaluación, contenidos y estudiante.
(Jiménez 2006, p 12)
Práctica Deportiva
La actividad física se caracteriza por un gasto de energía debido al movimiento
corporal. El ejercicio físico y el deporte son formas de realizar una actividad
planificada y repetitiva con la intención de mantener o mejorar la forma física.
Cuando la actividad se regula y organiza para competir la llamamos deporte.
Beneficios de la práctica deportiva
Colabora en el mantenimiento del peso ideal y previene la obesidad.
Baja las cifras la tensión arterial.
Previene las elevaciones de la glucosa y reduce las necesidades de insulina en
los diabéticos.
Eleva el nivel de colesterol bueno (HDL) y disminuye los triglicéridos.
Mejora la agilidad, potencia los reflejos, aumenta la velocidad y refuerza la
resistencia.
Disminuye el riesgo de padecer osteoporosis.
Al incrementar los glóbulos blancos en circulación, defiende al organismo del
desarrollo de células cancerígenas y de infecciones causadas por virus,
bacterias y parásitos.
Reduce la ansiedad y la depresión, y aumenta la autoestima.
Puede favorecer que los niños y adolescentes no se inicien en el tabaquismo.
Enseña a aceptar las reglas, valorar el compañerismo, integrarse y asumir
responsabilidades.
Disminuye la tendencia a desarrollar actitudes agresivas.
Estimula el rendimiento académico.
Ayuda a tomar conciencia del cuerpo y de su cuidado.
Beneficios biológicos
Mejora la forma y resistencia física.
Regula las cifras de presión arterial.
Incrementa o mantiene la densidad ósea.
Mejora la resistencia a la insulina.
Ayuda a mantener el peso corporal.
Aumenta el tono y la fuerza muscular.
Mejora la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones.
Reduce la sensación de fatiga.
Beneficios psicológicos
Aumenta la autoestima.
Mejora la autoimagen.
Reduce el aislamiento social.
Rebaja la tensión y el estrés.
Reduce el nivel de depresión.
Ayuda a relajarte.
Aumenta el estado de alerta.
Disminuye el número de accidentes laborales.
Menor grado de agresividad, ira, angustia, y otros.
Incrementa el bienestar general.
¿Cuál es el ejercicio ideal?
Fundamentalmente los aeróbicos que aumenten la resistencia, mejoren la fuerza
muscular y la flexibilidad, y que no supongan una sobrecarga osteo-muscular para
evitar problemas en el desarrollo. Se detallan las actividades según la edad:
Hasta los 8 años. Juegos, ejercicios de psicomotricidad, coordinación y equilibrio,
ejercicios de sentido del ritmo y del espacio. Marchar, saltar, trepar, danzar.
Desde los 8 a los 12 años. Ejercicios que contribuyan al crecimiento y desarrollo
general, aumentando las actividades diarias, y desarrollando las principales
cualidades físicas (resistencia, fuerza y flexibilidad). Este periodo es muy bueno para
aprender la técnica de los distintos deportes.
Entre los 12 y 14 años. Aumentar el entrenamiento de la técnica de cada
movimiento deportivo y comenzar algún tipo de competición que mantenga la
motivación a través del juego.
A partir de los 14 años. Se debe comenzar el entrenamiento más especializado,
aumentando los volúmenes de carga y entrenamiento en general.
¿Cuánto tiempo debe hacerse?
Una investigación dirigida por el doctor John Reilly, profesor en la Universidad de
Glasgow y médico del Hospital Yorkhill (Reino Unido), concluyó que lo más
recomendable son sesiones diarias de al menos 60 minutos.
Deporte
Se define al deporte como la actividad física que implica competencia y que puede
comprender una forma de ejercicio o una ocupación profesional. El deporte abarca las
distintas manifestaciones en diversos órdenes de nuestra sociedad, de manera que en
los últimos años se habla de la industria deportiva como grupo diferenciado que
ofrece actividades de distracción, entretenimiento, espectáculo, educación,
pasatiempo y, en general, bienes y servicios relacionados con el ocio y la actividad
física, competitiva y recreativa. (García, 1990, pág. 29).
El término deporte, con el que en la actualidad nos referimos a algo tan claro y que
evidencia un fenómeno sociocultural y educativo por todos conocidos, es una de las
palabras más polémicas, además de ser uno de los términos más fascinante y
complejo. (Paredes, 2002). En el Diccionario de la Lengua Española de la Real
Academia Española (1992; p.482), se encuentra una acepción del término deporte
significa “recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al
aire libre”. Mientras que en su segundo significado hace referencia a la “actividad
física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y
sujeción a normas”. Como podemos comprobar, el término deporte se caracteriza por
los siguientes aspectos: actividad física y mental, reglas o normas, competición,
diversión, juego. Todos estos aspectos nos van a facilitar un primer acercamiento al
concepto de deporte.
El Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992:574-575) y relacionado con lo
expuesto al principio de este apartado, lo primero que nos aclara éste es el hecho de
que no es posible delimitar esta noción con precisión, debido al uso diverso y
corriente de la misma. Incluso más adelante nos advierte de que la comprensión del
concepto deporte está sometida a modificaciones históricas y de que no puede
determinarse de una vez por todas.
El deporte se practica en: disciplinas deportivas (clubes deportivos, Federaciones
Deportivas, etc.), la escuela (deporte escolar), ámbitos higiénicos y sanitarios
(deporte recreación, deporte de compensación, etc.), instituciones específicas (deporte
de empresas, deporte universitario, etc.), grupos de personas con características
típicas (deporte femenino, deporte para niños, etc.), formas de organización (artística)
(danza, bailes de salón, etc.). Por último, este diccionario nos muestra las
características esenciales del deporte, las cuales son: performance, competición y
reglas. La cuna de la palabra deporte fue la lengua provenzal y de ella pasa a otras
lenguas romances, como el francés y el castellano. (Piernavieja, 1966).
Clasificación del Deporte
A lo largo de la historia de la actividad física y el deporte son numerosos los
autores que han elaborado una clasificación del deporte, aportando en cada una de
ellas una base para la creación de la siguiente. De este modo presentaremos a
continuación desde las más simples y tradicionales como la que divide el deporte en
función de la participación o del medio donde se realizan, hasta llegar a las
clasificaciones más novedosas y utilizadas en la literatura específica. Los deportes
pueden dividirse en seis tipos:
Deportes atléticos: atletismo, gimnasia, halterofilia, natación o ciclismo.
Deportes de pelota: fútbol, béisbol, rugby, baloncesto, balonmano, voleibol
o tenis.
Deportes de combate: boxeo, lucha libre, esgrima o artes marciales (Yudo,
kárate...).
Deportes de motor: automovilismo, motociclismo o motocross.
Deportes náuticos o de navegación: vela, remo o piragüismo.
Deportes de deslizamiento: esquí o patinaje sobre hielo.
También se pueden clasificar en deportes según las actividades personales que se
decida practican:
Deporte lúdico: Cuando el objetivo es el entrenamiento.
Deporte recreativo: Aquel practicado por placer y diversión, sin ninguna
intención de competir o superar a un adversario, únicamente por disfrute o
goce.
Deporte competitivo: Es aquella práctica con la intención de vencer o de
superarse uno mismo.
Deporte educativo: Aquel cuya pretensión fundamental es colaborar al
desarrollo armónico y de potenciar los valores del individuo.
Deporte por salud: Aquel cuyo objetivo fundamental es cuando se quiere
mejorar la calidad de vida, a través de la promoción de salud.
Deporte de aventura: Cuando el objetivo es superar retos.
Deporte extremo: Cuando el objetivo es llegar al límite de lo posible.
Voleibol
Es un deporte jugado por dos equipos en un campo de juego dividido por una red.
Hay diferentes versiones disponibles para las distintas circunstancias, a fin de ofrecer
la versatilidad del juego a todas las personas. El objetivo del juego es enviar el balón,
por encima de la red, al piso del campo contrario e impedir que el oponente haga lo
mismo. El equipo dispone de tres toques para retornar el balón (además del toque de
bloqueo). El balón es puesto en juego con el saque: el sacador golpea el balón
pasándolo por encima de la red hacia el campo adversario. La jugada continúa hasta
que el balón toca el piso en el campo de juego, es declarado "fuera" o un equipo no
logra enviarlo de regreso en forma correcta. En el voleibol un equipo que gana una
jugada anota un punto (Sistema de punto por jugada). Cuando el equipo receptor gana
una jugada, anota un punto y el derecho a efectuar el saque, y el equipo realiza una
rotación en el sentido de las manecillas del reloj
Historia del voleibol
Según Callejón, (2006, p. 44) sostiene que algunos historiadores hacen referencia a
un “juego” parecido al voleibol que se practicaba en la Roma Imperial C. cita en su
tesis doctoral unos juegos similares al voleibol conocidos por los nombres de
“epyskiros”, “epyscire”, “efébico o epiceno” y el “folis”, que consistía en golpear con
el antebrazo una pelota muy ligera, como los primeros antecedentes de este deporte.
De acuerdo con Hernández (2000), también hace referencia a ciertos juegos que se
practicaban en las culturas precolombinas, aztecas y de la tierra del fuego. Asímismo
cita que un juego muy parecido al voleibol se practicaba en china. Otros autores, sin
embargo, estiman que es el “Faustball”, un juego con balón que comenzó a
practicarse en Alemania entre los siglos XIII y XV y que, posteriormente se
desarrolló en Italia y Alemania durante el siglo XVIII.
Según Cortina C. (2007, p. 8) sostiene que el voleibol fue creado en 1895 por
William G. Morgan, director de Educación Física de la YMCA (Young´s Men´s
Christian Association) y bajo la influencia de James Naismith, quien en 1891 había
creado el baloncesto, desde su nacimiento este deporte recoge las virtudes del juego
limpio y el deporte individual y las estructuras propias del juego de equipo por
excelencia. Hay que hacer mención que, la creación del voleibol, que en sus orígenes
se llamaba “mintonette”, fue fruto de la necesidad. Morgan notó que sus alumnos de
las clases nocturnas (generalmente hombres de negocios) no se adaptaban bien al
baloncesto y pensó en un deporte más recreativo, sin contacto físico y que, por
consiguiente, redujera el riesgo de lesión. Por otra parte, no quería renunciar a la
formación integral de sus alumnos.
En principio, el tenis parecía cubrir todos los requisitos para este grupo, pero
existía el obvio problema de la infraestructura. Por ello, inventó un juego de equipo
con una red colocada en medio a 1,98 m. del suelo, y tras probar varios balones,
encargó la fabricación de uno especial de cuero con cámara de caucho. El voleibol se
hizo rápidamente popular en los Estados Unidos y Canadá. Luego se introdujo en
Filipinas, el Extremo Oriente y fue hasta la Primera Guerra Mundial que cobró
importancia en tierras Europeas. Durante toda su historia, las reglas del voleibol han
evolucionado con el único propósito de favorecer la continuidad del juego y potenciar
el espectáculo.
Fundamentos técnicos del voleibol
Son los conocimientos que ponen en práctica cuando juegan a algo. Además, los
fundamentos técnicos son la forma apropiada, la técnica de un movimiento para
lograr el objetivo, porque cada técnica de cada deporte ha ido evolucionando porque
descubrían que haciendo un movimiento de tal forma era más eficaz; y con las nuevas
tecnologías se van estudiando la biomecánica del movimiento para no lesionar a
deportista y mejorar la técnica (Hessing, 2006).
También, es la razón principal o motivo con que se pretende afianzar y asegurar
algo raíz, principio y origen en que estriba y tiene su mayor fuerza algo no material
(García, 2002). Conjuntamente, se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota
en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no
agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El
criterio arbitral en esta aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por
parte de los aficionados que asisten a los partidos (Portillo, 2003).
Cabe destacar, que en el voleibol es de gran importancia profundizar en los
fundamentos de juego donde la técnica cumple una sustancial misión. Al hablar de
técnica se habla de los fundamentos, porque el saque, recepción, voleo, remate son las
características fundamentales de este deporte (Hessing, 2006). A su vez, es un
movimiento especializado o específico principal y primario que aseguran el
dinamismo de competitividad del deportista (Mosston, 2005).
Para alcanzar el objetivo del juego, los jugadores realizan acciones individuales
identificadas en los siguientes gestos técnicos: las posiciones fundamentales, los
desplazamientos, así como saque, recepción, voleo y remate (Campos, 2002). Según
Planchart y Domínguez (2001) la técnica se define como la utilización racional de los
movimientos del cuerpo en función de los fundamentos de juego, con el objeto de
obtener los más elevados beneficios mediante la realización de esfuerzo mínimo.
Voleo o Pase
El voleo es el alma del voleibol. De ello depende el éxito o el fracaso del ataque.
El jugador que efectúa el pase debe ser un bue técnico para saber pasar la pelota,
desde cualquier situación a un jugador de ataque. Pero sobre todo debe ser táctico
dado que es el quien decide quien efectuará el ataque. Con su forma de efectuar el
pase decidirá como vencer, si es posible, el bloqueo contrario (Mosston, 2005). El
segundo pase lo realiza el colocador mediante un pase de arriba con dos manos. De
una buena colocación depende el ataque y este no será bueno si el colocador no
realiza un buen pase. Para realizar un buen pase adelante, el jugador tendrá, previa a
la llegada del balón, una posición dinámica, con el peso del cuerpo en la parte
delantera de los pies, que le posibilite un rápido desplazamiento al lugar donde vaya
realizar el toque de balón.
Una vez que el jugador se coloca detrás y debajo del balón, debe abrir y flexionar
las piernas, adelantando una de ellas, orientándola al igual que los hombros, en la
dirección del pase (hacia el remate). El toque de balón se realiza muy cerca de la cara
(entre la nariz y la frente) con las manos abiertas y próximas en la forma de copa,
ofreciendo al balón una forma cóncava, en la que los dedos pulgares e índice forman
un triángulo. El contacto se realiza con las yemas de los dedos (ultima falange), y
estando las muñecas en tensión, se realiza una extensión coordinada de las piernas,
tronco, brazos y manos hacia arriba-adelante, en la dirección del pase, en un
movimiento corto y rápido (Guimaraes, 2006). Domínguez (2001). Consiste en
golpear la pelota con la yema de los dedos, sin empujarla, ni retenerla. Por este
motivo es necesario que el contacto con el balón y los dedos de la mano sea
instantáneo para no incurrir en "Dobles". Puede ser: Voleo de pelotas altas, voleo
adelante, voleo atrás, voleo bajo.
Voleo pelotas altas
La posición debe ser con los pies separados y uno adelantado con respecto al otro,
cadera abajo y adelante, rodillas poco flexionadas, manos arriba y adelante, los dedos
separados y extendidos toca la pelota y se realiza una pequeña amortiguación del
golpe.
Técnica del Voleo o pase de frente
Independientemente, del dominio actual de este fundamento técnico, siempre es
necesario perfeccionar cada día más el repertorio. Base para la conducción de una
forma de juego rápida y combinada.
Fase del movimiento antes del contacto con el balón
1. Pernas ligeramente flexionadas, en forma de paso (aproximadamente al
ancho de los hombros).
2. El peso del cuerpo reposa sobre ambas piernas, no llegando nunca al apoyo
total de los talones.
3. Tronco ligeramente inclinado al frente.
4. Brazos flexionados (aproximadamente 90º) al frente y a ambos lados del
cuerpo.
5. Manos en forma de copa adelante y arriba de la cabeza.
6. Vista hacia el balón.
Fase del movimiento en el momento del contacto con el balón
1. Contacto con el balón mediante las primeras falanges de los diez dedos.
2. Vista hacia el balón.
3. Movimiento de extensión coordinado de brazos y piernas, hasta quedar el
cuerpo sobre la punta de los pies.
Fase del movimiento después del contacto con el balón
1. Los dedos de las manos mantienen la misma forman que durante el
contacto y en la misma dirección del balón.
2. El cuerpo regresa lentamente a su posición inicial.
Acciones en el aprendizaje de los fundamentos técnicos del voleibol
El profesor debe previamente situar a los jugadores en la cancha de tal modo que
ellos puedan observar libremente la demostración del ejercicio y escuchar las
explicaciones. El profesor explica la estructura del ejercicio, efectúa su demostración
y presta ayuda inmediata cuando el estudiante prueba el ejercicio.
Motivación
La motivación es un proceso activo, intencional y dirigido al cumplimiento de una
meta, el cual depende de la interacción de factores personales (intrínsecos) y
ambientales (extrínsecos). La motivación permite obtener un mejor rendimiento
logrando mayor interés en su práctica. Gran cantidad de trabajos en Psicología del
deporte están relacionados con el concepto de motivación.
Entrenadores – MOTIVAR – deportistas.
Educadores – MOTIVAR - niños inactivos.
Monitores y fisioterapeutas – MOTIVAR – alumnos.
Aunque se utiliza de diferentes maneras, el término motivación pocas veces llega a
definirse concretamente y menudo es en términos ambiguos y poco clarificadores.
Con este término se hace referencia a:
Cierta característica interna de la personalidad (es una persona muy
motivada, auténticamente ambiciosa).
Una influencia de tipo externo (necesito algo que me motive).
Una consecuencia o explicación de nuestra conducta (estaba
tremendamente motivado).
Definición de motivación
Es un término de significado muy amplio que puede englobar numerosos aspectos
de la conducta y por lo general, se refiere al “por qué” de la intensidad y dirección del
comportamiento. La intensidad del comportamiento se relaciona con el grado de
esfuerzo que se activa para llevar a cabo una tarea, mientras que la dirección del
comportamiento indica si el individuo se aproxima o evita una situación en particular.
La motivación puede definirse como la dirección o intensidad del esfuerzo. La
dirección del esfuerzo se refiere a si el deportista busca, se aproxima o se siente
atraído por ciertas situaciones (un sujeto puede estar motivado para desplazarse de
una punta a otra de la ciudad a fin de practicar un determinado deporte. La intensidad
del esfuerzo se refiere a la cantidad de empeño que una persona emplea en una
situación determinada (un alumno puede asistir a una clase (se aproxima a la
situación) pero sin invertir mucho esfuerzo en la misma).
Clasificación de la motivación
Una de las clasificaciones más útiles de la motivación en el ámbito del deporte es
aquella que se refiere a la existencia de dos tipos de motivación: Interna, cuando se
practica el deporte por el placer inherente al mismo (deporte = juego). Externa,
cuando los incentivos son extrínsecos al deporte (deporte = dinero).
Motivos para practicar un deporte
Cada deportista puede tener un motivo diferente o más de un motivo para
dedicarse al deporte de su elección. Algunos apuntan a las experiencias previas de
aprendizaje como causa de la iniciación deportiva, otros alegan como causa principal
la oportunidad que le proporciona el entorno social para sentirse competente y
muchos más pretenden que la razón reside en la necesidad de aprobación, afecto,
estima o admiración por parte de las personas significativas para el sujeto. Lista de
motivos que podrían decidir a deportistas jóvenes a comprometerse en actividades
deportivas:
Mejorar habilidades.
Divertirse.
Mejorar la salud y el estado físico.
Estar con los amigos.
Lograr éxito.
Experimentar excitación/emociones
Perspectivas motivacionales
Aunque existen miles de perspectivas individuales, la mayoría de las personas
encajan la motivación en una de estas tres orientaciones generales:
Orientación centrada en el participante o en el rasgo (la conducta es una función de
las características individuales). La personalidad, las necesidades y los objetivos son
los determinantes de la conducta.
Orientación centrada en la situación (el nivel de motivación está determinado
principalmente por la situación).
Orientación interaccional (participante en situación). La motivación no deriva
únicamente de los factores del participante (personalidad, intereses, objetivos), ni sólo
de factores situacionales (estilo del entrenador, historial, ambiente de equipo), sino de
la interacción de estos dos factores.
Teoría que sustenta la investigación
El Conductismo
Es entendido como asociativo, más precisamente como un asociacionismo
conductual, la teoría conductista se desarrolla principalmente a partir de la primera
mitad del siglo XX y permanece vigente hasta mediados de ese siglo, cuando surgen
las teorías cognitivas. Esta, se centra en la conducta observable, su objetivo es
conseguir una conducta determinada, para lo cual analiza el modo de conseguirla, la
teoría conductista postula el aprendizaje por condicionamiento a través del modelo de
estímulo-respuesta. Según John Broadus Watson “es el estudio experimental objetivo
y natural de la conducta”.
Además, es considerado como el Modelo que se fundamenta en el estudio de
experiencias internas o sentimientos a través de métodos mecanizados, dando lugar al
desarrollo de procesos repetitivos. Por ende, el conductismo surge de una teoría
psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación esta es la primera
teoría que viene influir fuertemente la forma de cómo se entiende el aprendizaje
humano. Por ello, el aprendizaje por repetición es uno de los mecanismos básicos por
el que los seres humanos son capaces de adquirir nuevos conocimientos y
habilidades. Se basa en el fenómeno por el cual, cuando el individuo se expone una y
otra vez a un mismo estímulo, lo va interiorizando hasta que pasa a formar parte del
mismo.
A pesar de que en muchas ocasiones es posible confundirlos, el aprendizaje por
repetición no es exactamente lo mismo que el memorístico. La principal diferencia se
basa en que el primero tiene más que ver con conocimientos procedimentales y
habilidades, mientras que el segundo suele implicar el aprendizaje de información
pura. Cabe decir que, el aprendizaje por repetición es uno de los que más se utilizan
dentro de la educación, tanto la formal como la informal. Sin embargo, a pesar de que
es muy útil para algunos ámbitos, en otros produce resultados muy pobres.
Características del conductismo en educación
El conductismo ubica al docente en el centro del proceso de enseñanza-
aprendizaje:
-Considera al alumno como una pizarra blanca y un edificio en construcción, -Se
desconocen los procesos mentales del estudiante, -El grado de avance de los alumnos
se mide a través de los resultados observables de su conducta, -Cuando se trata de
ejercicios mecánicos, es fácil que los alumnos obtengan la respuesta correcta, -La
comprensión no se logra si no es a través de una intervención explícita del docente.
Bases Legales
Tal como la denominación lo indica, se incluyen todas las referencias legales que
soportan el tema o problema de investigación. Para ello, se pueden consultar: (a) la
constitución nacional; (b) las leyes orgánicas; (c) las gacetas gubernamentales; entre
otros dispositivos apropiados. Al respecto, Díaz (2013): “Es el conjunto de leyes,
reglamentos, normas, decretos, etc., que establecen el basamento jurídico sobre el
cual se sustenta la investigación” (p.65). Por ello, esta investigación se fundamenta en
un cuerpo de artículos que le da soporte legal, desprendidos de un conjunto de leyes,
reglamentos y decretos, sucedidos a lo largo de la historia de esta nación. De todos
ellos, se enumeran los instrumentos jurídicos pertinentes al caso, que son:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de
Educación. LOE (2009), Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes. LOPNNA (Reforma Parcial, Junio 2015) y Ley Orgánica de Deporte,
Actividad Física y Educación Física (2011).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con
la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad...
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.
Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación
como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El
Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud
pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y
el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la
niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la
educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones
que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las
deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta
competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del
sector público y del privado, de conformidad con la ley.
En relación a la Ley Orgánica de Educación (2009) establece:
Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia
en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En
consecuencia: 1. Garantiza: literal f. Los servicios de orientación, salud
integral, deporte, recreación, cultura y de bienestar a los y las estudiantes que
participan en el proceso educativo en corresponsabilidad con los órganos
correspondientes.
Artículo 16. El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de la
educación física, el deporte y la recreación en el Sistema Educativo, en
concordancia con lo previsto en las legislaciones especiales que sobre la
materia se dicten.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015)
Artículo 53. Derecho a la educación.
Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo,
tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o
instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia.
Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e
institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los
espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una
educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar
un presupuesto suficiente para tal fin
Artículo 55. Derecho a participar en el proceso de educación.
Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a
participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los
padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los
niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad,
representación o responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio de
este derecho, entre otras formas, brindando información y formación
apropiada sobre la materia a los niños y adolescentes, así como a sus padres,
representantes o responsables.
Artículo 63. Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y
juego.
Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego.
Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta
disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños
y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad
cultural y conservación del ambiente. El Estado debe garantizar campañas
permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos
bélicos o violentos.
Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la sociedad,
debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos
dirigidos a todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar programas
dirigidos específicamente a los niños y adolescentes con necesidades
especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes necesidades e
intereses de los niños y adolescentes, y fomentar, especialmente, los juguetes
y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como otros que
sean creativos o pedagógicos.
Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011).
Artículo 8. Todas las personas tienen derecho a la educación física, a la
práctica de actividades físicas y a desarrollarse en el deporte de su
preferencia, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes
deportivas y capacidades físicas, sin menoscabo del debido resguardo de la
moral y el orden público. El Estado protege y garantiza indeclinablemente
este derecho como medio para la cohesión de la identidad nacional, la lealtad
a la patria y sus símbolos, el enaltecimiento cultural y social de los
ciudadanos y ciudadanas, que posibilita el desarrollo pleno de su
personalidad, como herramienta para promover, mejorar y resguardar la
salud de la población y la ética, favoreciendo su pleno desarrollo físico y
mental como instrumento de combate contra el sedentarismo, la deserción
escolar, el ausentismo laboral, los accidentes en el trabajo, el consumismo, el
alcoholismo, el tabaquismo, el consumo ilícito de las drogas, la violencia
social y la delincuencia.
Artículo 14. Son derechos que aseguran la práctica del deporte, la actividad
física y la educación física de todas las personas: (…)
2. La disponibilidad de espacios e instalaciones provistas por patronos o
patronas para la práctica de deportes, actividades físicas y la educación física
durante la jornada laboral, en los términos que fije el Reglamento de la
presente Ley.
3. La educación física, la práctica de deportes y actividades físicas en todo el
Sistema Educativo Venezolano, hasta el pregrado universitario, en los
términos que fije el Reglamento de la presente Ley.
4. La educación física en todo el subsistema de educación básica con una
frecuencia mínima de tres sesiones por semana.
Operacionalización de las Variables
Variable independiente: Enseñanza-Aprendizaje
ÍTEMS TÉCNICAS
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INIDICADORES
BÁSICOS INSTRUMENTOS
¿Conoce usted los fundamentos
Básicos básicos técnicos del voleibol? Técnica:
El proceso de enseñanza aprendizaje Conocimientos SI ( ) NO ( )
Específicos Encuestas
tiene como propósito esencial favorecer
¿Considera usted qué para la
la formación integral de la personalidad práctica del voleibol se debe
tener una formación integral en
del educando, constituyendo una vía valores?
Capacidades SI ( ) NO ( )
principal para la obtención de Instrumentos:
conocimientos, patrones de conducta, Formación Integral Valores ¿Cree Usted que es importante la Cuestionario
enseñanza aprendizaje de los
valores, procedimientos y estrategias de fundamentos del voleibol para
Habilidades desarrollar las habilidades?
aprendizaje. SI ( ) NO ( )
Observación
¿Tiene usted el material
Procedimientos y Motivación suficiente para practicar los Ficha de observación
ejercicios de fundamentos
Estrategias Práctica técnicos del voleibol?
SI ( ) NO ( )
Fuente: Contreras y Muñoz, (2019)
Operacionalización de las Variables
Variable dependiente: Técnica del Voleo de Pelotas Altas en el Voleibol
CONCEPTUALIZACIÓN CATEGORÍAS INIDICADORES ÍTEMS TÉCNICAS
BÁSICOS INSTRUMENTOS
¿Conoce usted los beneficios del Técnica:
Es aquella actividad, habilidad y técnica Beneficios voleibol?
SI ( ) NO ( ) Encuestas
motriz básica y elemental del voleibol, Técnicas motrices
Gesto Motor ¿Cree usted qué la actividad
y que cuando se realiza en forma deportiva mejora la calidad de
vida?
adecuada reviste de gran importancia en SI ( ) NO ( )
las acciones ofensivas, haciendo más ¿Considera usted que la
Desarrollo aplicación de movimientos
eficiente el movimiento, gastando Actividad deportiva naturales mejora la postura
corporal? Instrumentos:
menos energía y obteniendo mejores Calidad de vida SI ( ) NO ( )
Cuestionario
resultado. ¿La actividad deportiva del
voleibol desarrollara en los
estudiantes nuevos talentos
deportivos?
SI ( ) NO ( )
Naturales Observación
¿Considera usted que la
Movimientos elaboración de una guía de Ficha de observación
ejercicios generales y
Expresivos fundamentales necesarios para el
dominio de la técnica del voleo
de pelotas altas en el voleibol
aportaría al desarrollo de los
movimientos naturales?
Fuente: Contreras y Muñoz, (2019)
Definición de Términos
Se consideran los términos más importantes que se manipularán dentro de la
investigación. Según Tamayo (2009), la definición de términos básicos “Todo
investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las
relaciones que hay entre ellos.” (p.150). Es decir, se realizan con la finalidad de dar a
conocer al lector el significado fiel y preciso de algunas palabras ambiguas,
expresiones o variables involucradas en el problema formulado, por lo tanto se
reflejan las siguientes:
Aprendizaje. Es la adquisición de nuevas conductas de un ser vivo a partir de
experiencias previas, con el fin de conseguir una mejor adaptación al medio físico
y social en el que se desenvuelve. Algunos lo conciben como un cambio
relativamente permanente de la conducta, que tiene lugar como resultado de la
práctica.
Enseñanza. Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de
elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o varios
alumnos o estudiantes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo
educativo donde se ponen en contacto a profesores y alumnos.
Especialista del área. Es una persona que cultiva o practica una rama determinada de
un arte o una ciencia, a quien le es dado un título o diploma formal por haber
concluido un curso técnico, o de graduación, o de posgraduación, en la referida
temática o área. Un especialista en una determinada materia a veces también es
llamado profesional.
Fundamentos técnicos. Son aquellas actividades motrices que son específicas de una
actividad deportiva y que realizadas en forma adecuada hacen más eficiente el
movimiento, gastando menos energía y obteniendo mejores resultados.
Implementos deportivos. Aquellos objetos que emplea un deportista en la práctica
de su deporte.
Materiales deportivos. Lo componen todos aquellos utensilios, móviles o elementos
que se utilizan en las sesiones de Educación física para la realización de las
actividades y como vehículo para conseguir que el alumnado alcance los objetivos
didácticos propuestos a través de los contenidos
Motricidad. Capacidad de mover una parte corporal o su totalidad, siendo éste un
conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las
diferentes unidades motoras (músculos).
Psicomotor. Que está relacionado con los factores psicológicos que intervienen en la
movilidad.
Voleo o pase. Es la acción técnica de voleibol, que permite preparar una jugada en la
cancha del equipo receptor, para realizar un ataque.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico está referido a la manera como se va a desarrollar el
trabajo de investigación. Según Hurtado (2000) afirma que: “La metodología es el
área del conocimiento que estudia los métodos generales de las disciplinas científicas.
La metodología incluye los métodos, las técnicas, las estrategias y los procedimientos
que utilizará el investigador para lograr los objetivos” (p.75). En otras palabras, el fin
esencial del marco metodológico es explicar en un lenguaje claro y sencillo, los
métodos e instrumentos que se emplearan así como el nivel, diseño y enfoque de la
investigación.
Naturaleza de la investigación
Esta investigación se abordará desde el enfoque positivista o cuantitativo, donde el
conocimiento viene dado por el objeto de estudio y es copia de lo que se percibe de él
como cosa real, lo que da paso al concepto de objetividad. En este sentido,
Hernández, Fernández y Baptista (2010) señalan que “este enfoque representa un
conjunto secuencial de procesos probatorios que se desarrollan de manera rigurosa”
(p.122). Por lo tanto, se parte de una idea que se delimita, de la cual se derivan los
objetivos e interrogantes de investigación, se realiza una revisión exhaustiva de la
literatura y posteriormente se construye un marco teórico referencial.
Tipo de investigación
El tipo de investigación determina la influencia de la problemática y cómo esta se
puede mejorar, donde se muestran una serie de pasos sucesivos y lógicos que se lleva
a la culminación de alternativas de solución. Según Palella y Martins (2006), “se
refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del
estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios.” (p.88).
De este modo, el tipo de investigación que se llevará a cabo es explicativa, a lo que
Palella y Martins (2006), exponen que la investigación explicativa “se encarga de
buscar el por qué de los hechos, mediante el establecimiento de relaciones causa-
efecto.” (p.26). Por lo tanto, este tipo de investigación intenta encontrar las causas
que originan un problema o dificultad en un contexto determinado, en este caso la
enseñanza – aprendizaje de la técnica del voleo de pelotas altas en los estudiantes del
7mo grado del Liceo Nacional “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.
El tipo de investigación será de Campo, para Arias (2012), este tipo de
investigación consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos. No manipula ni controla ninguna variable. Para ello, el
investigador obtiene la información sin modificar las condiciones existentes.
Igualmente, el estudio estará enmarcado en la modalidad de proyecto especial. Al
respecto, UPEL (2014) afirma que los proyectos especiales permiten la presentación
de:
Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas
como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e
intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de
elaboración de libros de textos y de materiales de apoyo educativo, el
desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general, así
como también los de creación literaria y artística (p.22).
Dentro de este contexto, Bastidas (2011) puntualiza que: Los proyectos especiales
son elaboraciones de propuestas cuyo valor es tan evidente u obvio que no hace falta
procesar un diagnóstico para su diseño, su beneficiario es la sociedad en general; son
productos de las invenciones, la experiencia y la experticia o las innovaciones de
procesos. Su fundamento son investigaciones o teorizaciones previas, mandatos
legales o prácticas consuetudinarias que han demostrado por sí solas viabilidad y
aplicabilidad (p.128).
Por lo tanto, este estudio se propone diseñar una Guía Didáctica de ejercicios
generales y fundamentales dirigido a los docentes, los cuales son necesarios para el
dominio de la técnica del voleo de pelotas en el voleibol por parte de los estudiantes
del 7mo grado del Liceo Nacional “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, Parroquia
Ticoporo, Municipio Antonio José de Sucre, del Estado Barinas.
Población
La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán validadas las
conclusiones que se obtengan, a los elementos o unidades que se van a estudiar;
según Hurtado y Toro (1999), “La población es el total de los individuos o elementos
a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a
estudiar, por ello también se le llama universo.” (p.79). Para esta investigación, la
población estará conformada por 45 estudiantes del 7mo grado sección “B”. También,
un (1) docente de educación física y un (1) docente coordinador pedagógico.
Muestra
Ahora bien, en cuanto a la muestra, Hurtado y Toro (ob. cit), opinan: “…. es el
conjunto de elementos representativos de una población, con los cuales se trabajará
realmente en el proceso de la investigación” (p.80); por ello la importancia de la
representatividad de la muestra; se considera que la muestra a utilizar en la presente
investigación es de tipo intencional; según Hurtado y Toro (ob. Cit.); “este tipo de
muestra es la que no se elige al azar sino que, por razones determinadas, el
investigador decide él mismo quienes serán los integrantes de la misma” (p.81). En
tal sentido la muestra será de 10 estudiantes del 7mo grado sección “B”, más los dos
(2) docentes seleccionados en la población.
Técnicas e Instrumento de Recolección de Información
Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Sabino (2000) como
“cualquier recurso de que se pueda valer el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información” (p. 101). Para la presente investigación se
utilizará la encuesta, la cual según Hurtado y Toro (1999) opinan que “consiste en
formular preguntas directas a una muestra representativa de sujetos a partir de un
cuestionario con el fin de describir relacionar características personales en ciertos
ámbitos de información necesarios para responder al problema de investigación”.
(p.87).
A su vez, se empleará como instrumento el cuestionario, el cual respalda la técnica
de la encuesta, el mismo logra que el investigador fije su atención en ciertos aspectos
y se sujete a determinadas condiciones. Además, es fácil de usar, popular y con
resultados directos. El cuestionario diseñado será dicotómico, con alternativas de
respuesta Si o No.
Validez y confiabilidad del instrumento
Cuando se diseña un instrumento este debe tener dos elementos: la validez y la
confiabilidad; de allí, que la validez de los datos es una de las tareas más importantes
a tener en cuenta por el investigador, porque validar datos hace referencia a verificar
y controlar el instrumento con el que se van a recolectar los datos e información para
el estudio. Al respecto, Sabino (2007) expone: “La validez indica la capacidad de la
escala para medir las cualidades para las cuales ha sido construida y no otras
parecidas.” (p. 91). Por lo tanto, validar es verificar la congruencia que debe existir
entre los ítems y los objetivos, que haya suficiencia de ítems, que los mismos tengan
una secuencia lógica y estén formulados claramente en los instrumentos.
Cabe destacar, que los instrumentos elaborados son revisados por un experto en la
materia (juicio de expertos) quien constata, verifica y da el visto bueno si los mismos
guardan estrecha relación con los objetivos planteados, el vocabulario, la redacción
de los ítemes y si el contenido de los mismos mide lo que se desea medir. Además,
este experto realiza observaciones de tipo general necesarias, las cuales deben ser
corregidas por el investigador, para proceder a su aplicación a la muestra objeto de
estudio. Así pues, una vez validado el cuestionario se procederá a determinar la
Confiabilidad, Claret (2007), señala “…se da luego de incorporar al cuestionario las
observaciones hechas por los expertos, se le harán las respectivas modificaciones al
instrumento para su aplicación definitiva. Es decir, las observaciones realizadas por
los expertos permiten medir de manera clara la variable en estudio de acuerdo a la
problemática planteada.