Deficiencia de yodo
En el organismo, el yodo interviene principalmente en la
síntesis de dos hormonas tiroideas: tiroxina (T4) y
triyodotironina (T3).
se produce cuando la ingestión de yoduro es < 20
mcg/día.
Síntomas y signos
En la deficiencia de yodo leve o moderada, la glándula tiroides,
bajo la influencia de la hormona tiroideo estimulante (TSH),
se hipertrofia y concentra el yodo en su interior; esto causa
un bocio coloide. En general, los pacientes siguen eutiroideos;
no obstante, la deficiencia grave de yodo en los adultos puede
causar hipotiroidismo (mixedema endémico). Esto puede
disminuir la fertilidad y aumentar el riesgo de feto muerto,
aborto espontáneo y mortalidad prenatal e infantil.
Diagnóstico
Evaluación de la estrucutra y función tiroideas.
El diagnóstico de la deficiencia de yodo en niños y adultos
se basa en pruebas de función tiroidea, el examen del
bocio y los estudios de imágenes que permiten identificar
anomalías en la estructura y función tiroideas. Deben
medirse los niveles de TSH en todos los recién nacidos
para detectar hipotiroidismo.
Tratamiento
Yodo con o sin levotiroxina
Los lactantes con deficiencia de yodo reciben levotiroxina, 3 mcg/kg
por vía oral 1 vez al día durante una semana más yoduro, 50 a 90 mcg
por vía oral 1 vez al día durante varias semanas para recuperar de
manera rápida el estado eutiroideo.
Los niños reciben yoduro en dosis de 90 a 120 mcg 1 vez al día y
levotiroxina hasta que son capaces de sintetizar T4.
Los adultos deben recibir yoduro, en dosis de 150 mcg, 1 vez al día. La
deficiencia de yodo también puede tratarse con levotiroxina.
Las mujeres que están embarazadas o amamantando deben ingerir 250
mcg de yoduro 1 vez al día.
Deben monitorizarse los niveles séricos de TSH en todos los pacientes hasta normalizar los niveles (es decir, < 5 mcUI/mL).
Jonhson, L.,E. (2021). Deficiencia de Yodo. MANUAL MSD.