UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables y Sociales
“Escuela Profesional de Derecho”
Tema:
HISTORIA Y ORÍGENES DEL PERÚ.
Historia del Perú, Clasificación, Importancia y Fuentes Históricas. Orígenes del
Perú, Cultura Inca, Factores de Caída del Imperio Inca y Gobiernos del Perú.
Asignatura:
Historia Crítica de la Realidad Peruana.
Presentado por:
Juan Manuel Ccorahua Pauccar
Docente:
Salazar Gutiérrez Vladimir.
Andahuaylas – Apurímac
2024
2
Dedicatoria
Este presente trabajo está dedicado al docente de la
asignatura de Historia Crítica de la Realidad Peruana,
quien nos ha estado Inculcando conocimientos respecto al
curso para que puedan obrar de una manera Correcta, y del
mismo modo a mí que hice que este trabajo sea posible,
como futuro abogado, seré en el futuro “voceros de la
verdad”.
3
AGRADECIMIENTO
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos
mis compañeros que contribuyeron de alguna manera en la
realización de este trabajo monográfico. En primer lugar,
quiero agradecer a mi profesor, por su apoyo y guía a lo
largo de todo el proceso. Por compartir Sus conocimientos
y experiencia que fueron fundamentales para el desarrollo
de este trabajo y estoy muy agradecido por sus enseñanzas
que me brindaron.
ÍNDICE
4
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................5
CAPITULO I...................................................................................................................................................7
HISTORIA DEL PERÚ, CLASIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y FUENTES HISTÓRICAS............................................7
Historia....................................................................................................................................................7
Clasificación.............................................................................................................................................8
IMPORTANCIA.........................................................................................................................................9
FUENTES HISTÓRICAS............................................................................................................................10
Fuentes escritas:....................................................................................................................................10
CAPITULO II................................................................................................................................................11
ORÍGENES DEL PERÚ; CULTURA INCA, FACTORES DE LA CAÍDA DEL IMPERIO INCAICO Y LOS GOBIERNOS
DEL PERÚ...................................................................................................................................................11
Orígenes del Perú..................................................................................................................................11
Cultura inca...........................................................................................................................................12
Factores de la caída del imperio incaico................................................................................................13
Los gobiernos del Perú..........................................................................................................................14
CONCLUSIÓN.............................................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................17
5
INTRODUCCIÓN
La historia del Perú es rica y compleja, con raíces que se remontan a civilizaciones
antiguas que florecieron en la región mucho antes de la llegada de los conquistadores europeos.
Este país sudamericano ha experimentado una serie de transformaciones culturales, políticas y
sociales a lo largo de los siglos, desde las civilizaciones preincaicas hasta los gobiernos
contemporáneos.
Clasificación de la Historia del Perú: La historia del Perú se puede dividir en varias
etapas significativas:
Época Preincaica: Incluye las culturas Moche, Nazca y Paracas, que dejaron una rica
herencia arqueológica.
Imperio Incaico: La expansión del imperio Inca liderado por gobernantes como Pachacuti y
Huayna Cápac, que alcanzó su apogeo en el siglo XV.
Conquista Española: La llegada de los conquistadores liderados por Francisco Pizarro en el
siglo XVI, marcando el fin del imperio Inca y el comienzo de la colonización española.
Época Colonial: Período de dominio español que duró más de tres siglos, durante el cual se
impuso la cultura europea y se estableció una jerarquía social y económica.
Era de la Independencia: A principios del siglo XIX, se gestó el movimiento independentista
liderado por figuras como José de San Martín y Simón Bolívar, culminando con la
independencia de Perú en 1821.
República Peruana: El periodo post independencia marcado por conflictos internos, guerras y
cambios políticos, incluyendo la Guerra con Chile (1879-1884) y el auge económico a finales
del siglo XIX con el auge del guano y el salitre.
6
Siglo XX: Marcado por cambios políticos, gobiernos democráticos, autoritarios y periodos de
inestabilidad, como el gobierno de Alberto Fujimori en la década de 1990.
Siglo XXI: Período contemporáneo caracterizado por desafíos económicos, sociales y
políticos, así como avances en la democracia y el desarrollo.
Importancia de la Historia del Perú: La historia del Perú es fundamental para comprender
la identidad y la diversidad cultural de este país. Además, proporciona insights sobre las
dinámicas sociales, políticas y económicas que han influido en su desarrollo a lo largo del
tiempo. El conocimiento de la historia también ayuda a abordar los desafíos actuales y a
construir un futuro sostenible.
Fuentes Históricas: Las fuentes históricas del Perú son diversas e incluyen:
Crónicas y Relatos de la Época Colonial: Escritos por cronistas españoles como Pedro
Cieza de León y Garcilaso de la Vega.
Registros Incaicos: Información registrada por los propios incas a través de quipus y
otros métodos de registro.
Arqueología: Descubrimientos de sitios arqueológicos como Machu Picchu, Chan
Chan y Nazca que proporcionan evidencia material de las culturas antiguas.
Documentos de Independencia: Correspondencia y documentos relacionados con la
lucha por la independencia.
Archivos Nacionales: Documentos oficiales y registros gubernamentales a lo largo de
los años.
7
CAPITULO I
HISTORIA DEL PERÚ, CLASIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y FUENTES
HISTÓRICAS.
Historia
Del Busto Duthurburu (2018), nos dice
La historia del Perú abarca desde la ocupación de los primeros grupos humanos hasta la
actualidad. Los primeros habitantes llegaron como cazadores-recolectores y desarrollaron
la horticultura. La civilización Caral, que se desarrolló entre 3200 y 1800 a.C., fue la más
antigua de las Américas y contemporánea de otras grandes civilizaciones. (pág. 46)
Después de Caral, surgieron nuevas culturas como Cupisnique, Chavín, Moche, Nazca,
Wari, entre otras. El Imperio incaico, que comenzó su expansión en 1438, dominó a más de 200
naciones andinas hasta la llegada de los españoles en 1532.
La conquista española, liderada por Francisco Pizarro, finalizó en 1572 con la captura y
ejecución del último Inca. Después de las guerras civiles, se estableció el Virreinato del Perú,
que introdujo la Iglesia católica y el mestizaje entre españoles, indígenas y africanos.
Del Busto Duthurburu (2018), nos dice “Durante el siglo XVIII, las Reformas
Borbónicas y las rebeliones anticoloniales marcaron la historia peruana. El Perú declaró su
independencia en 1821 y se consolidó en la batalla de Ayacucho en 1824” (pág. 47)
La República del Perú se inició en 1822, pero las primeras décadas estuvieron marcadas
por el militarismo. El boom guanero y la modernización del Estado se dieron en el siglo XIX,
seguidos por la guerra con Chile en 1879, que causó la mayor catástrofe bélica del país. Después
de la guerra, se inició la Reconstrucción Nacional y la República Aristocrática. El Oncenio de
Augusto Leguía inició la modernización del país, pero también fue criticado por su dictadura y
corrupción.
8
Desde entonces, el Perú ha atravesado crisis políticas, económicas y sociales, con
gobiernos militares y civiles. El gobierno revolucionario de 1968 a 1980 intentó cambiar la
sociedad peruana, pero fracasó en lo económico. La década de 1980 fue marcada por gobiernos
populistas y el terrorismo de extrema izquierda.
“El gobierno de Alberto Fujimori en los años 90 orientó la economía al neoliberalismo y
derrotó al terrorismo, aunque también se vio envuelto en corrupción y autoritarismo. Desde
2001, el país ha experimentado continuidad democrática, pero también inestabilidad política”
(Del Busto Duthurburu, 2018, pág. 47).
Clasificación
1. Periodo Prehispánico: Abarca desde los primeros asentamientos humanos en el
territorio peruano hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Se divide en tres
periodos: Precerámico (desde los primeros asentamientos hasta el 1800 a.C.), Formativo
(desde el 1800 a.C. hasta aproximadamente el 200 d.C.) y los períodos Regional y Tardío
(desde aproximadamente el 200 d.C. hasta la llegada de los españoles).
2. Conquista y Colonización: Comienza en 1532 con la llegada de los españoles liderados
por Francisco Pizarro y culmina en 1572 con la extinción del último foco de resistencia
indígena. Durante este periodo se estableció el Virreinato del Perú y se implementaron
políticas coloniales que tuvieron un impacto duradero en la sociedad peruana.
3. Independencia: Comprende desde principios del siglo XIX hasta 1824, cuando se
consolidó la independencia peruana con la Batalla de Ayacucho. Durante este periodo,
los movimientos independentistas liderados por personajes como José de la Riva-Agüero,
José de la Torre Ugarte y José de la Mar, lograron la liberación del país del dominio
español.
9
4. Republicana: Desde 1824 hasta la actualidad, el Perú ha pasado por distintas etapas
republicanas marcadas por gobiernos democráticos, militaristas y autoritarios. Se
destacan épocas como la Guerra del Pacífico (1879-1884), el militarismo de los años 60 y
70, y la democracia actual.
Cabe mencionar que está clasificado, dependiendo de los criterios utilizados por los
historiadores de dividir la historia del Perú. También es importante destacar que la historia
peruana es rica y compleja, con diversas culturas y procesos políticos, sociales y económicos
que la han moldeado a lo largo del tiempo.
IMPORTANCIA
Pues su importancia está dividida en tres partes importantes que se ha logrado descubrir
por los historiadores.
Cultural: Herencia rica de diversas civilizaciones, se fundamenta en una herencia
diversa de diversas civilizaciones a lo largo de su historia. Desde las culturas preincaicas
como Moche, Nazca y Paracas, hasta el esplendor de los Incas y la influencia de la
colonización española, cada periodo dejó su marca en la identidad cultural del país.
Independencia: Contribución a la emancipación sudamericana; el Perú, al lograr su
independencia, se unió a otras naciones sudamericanas en la formación de repúblicas
libres, contribuyendo al proceso emancipador que transformó el mapa político de la
región y sentando las bases para la autonomía de las naciones latinoamericanas.
Económica: Influencia de la minería y exportaciones, ya que ha sido influenciada por la
minería y las exportaciones. Desde la época colonial, la explotación de recursos
minerales, especialmente la plata en Potosí, desempeñó un papel central en la economía
del Virreinato del Perú
10
FUENTES HISTÓRICAS
Las fuentes históricas están divididas en dos partes, así como las fuentes históricas
escritas y no escritas.
Fuentes escritas:
Crónicas y documentos coloniales: Estas crónicas fueron escritas principalmente por los
cronistas españoles durante la época de la conquista y colonización del Perú, como por
ejemplo la "Crónica del Perú" de Pedro Cieza de León, la "Relación de las cosas de los
Incas" de Juan de Betanzos, entre otros. También se incluyen otros documentos, como las
cartas y escritos de los virreyes y autoridades coloniales.
Archivos y documentos oficiales: Estos archivos contienen documentos administrativos
y legales, como actas de cabildos, censos, registros parroquiales, documentos de compra
y venta, entre otros. Algunos ejemplos de estos archivos son el Archivo General de la
Nación, el Archivo Arzobispal de Lima y el Archivo General de Indias en Sevilla,
España.
Periódicos y prensa: A partir del siglo XIX, la prensa escrita comenzó a ser una fuente
importante de información histórica. Los periódicos y revistas de la época proporcionan
una visión de los eventos y opiniones de la sociedad de ese tiempo.
11
CAPITULO II
ORÍGENES DEL PERÚ; CULTURA INCA, FACTORES DE LA CAÍDA DEL IMPERIO
INCAICO Y LOS GOBIERNOS DEL PERÚ
Orígenes del Perú
El origen del Perú se remonta a la antigua civilización de Caral-Supe, que existió
alrededor del año 3000 a.C. en la costa central del país. Esta cultura es considerada la más
antigua de América y una de las primeras civilizaciones en desarrollarse en el continente.
Después de la cultura de Caral-Supe, surgieron diversas civilizaciones preincaicas en diferentes
regiones del territorio peruano, como los Mochica, Nazca, Wari y Chimú, entre otros. (Basadre,
2009, pág. 15)
En el siglo XV, el imperio incaico, liderado por el famoso emperador Pachacútec, se
expandió y unificó gran parte de la región andina, incluyendo el territorio que hoy es Perú. El
imperio inca alcanzó su máximo esplendor bajo el gobierno de Huayna Cápac, pero poco
después fue conquistado por los españoles en 1533, liderados por Francisco Pizarro.
Basadre (2009), nos dice “A partir de la conquista española, el territorio de Perú formó
parte del Virreinato del Perú, una provincia del Imperio Español. Durante la colonia, los
españoles impusieron su cultura y religión, y explotaron los recursos naturales del país” (pág. 16)
Finalmente, el Perú logró su independencia el 28 de julio de 1821, liderado por el
general José de la Riva-Agüero y Sánchez-Boquete y posteriormente por el general José de la
Serna y Pezuela, en una lucha que duró varios años. Desde entonces, Perú ha experimentado
12
diferentes periodos de estabilidad y cambios políticos, hasta llegar a la actualidad como un país
independiente y democrático.
Cultura inca
Los incas se establecieron en la región de Cusco y poco a poco fueron expandiendo su
territorio, conquistando y absorbiendo a otras culturas. Su imperio llegó a abarcar una gran parte
de los actuales países de Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile y Colombia.
Según Basadre (2009), menciona
La cultura inca fue conocida por su organización política y social altamente centralizada.
El emperador inca, conocido como el Sapa Inca, era considerado un descendiente directo del dios
Sol y ejercía autoridad absoluta sobre su imperio. La sociedad inca estaba estratificada en
diferentes clases sociales, con los incas en la cima, seguidos por los nobles, los sacerdotes y los
plebeyos. (pág. 16)
Los incas desarrollaron una economía agrícola basada en la producción de alimentos
como el maíz, la papa, la quinoa y los frijoles. Además, establecieron un sistema de caminos y
puentes para facilitar el comercio y la comunicación dentro de su imperio.
En términos de arquitectura, los incas fueron famosos por sus impresionantes obras de
construcción, como la ciudad de Machu Picchu, que era una importante ciudad sagrada y
residencial del emperador. También construyeron templos, fortalezas y sistemas de riego para
aprovechar al máximo el agua de las montañas.
Los incas también destacaron en el campo de la tecnología y la medicina. Desarrollaron
un sistema de escritura y registro conocido como el quipu, que consistía en cuerdas con nudos de
diferentes formas y colores para almacenar información. Además, tenían conocimientos
13
avanzados en medicina, utilizando hierbas y plantas medicinales para tratar enfermedades.
(Basadre, 2009, pág. 17)
Factores de la caída del imperio incaico
1. La conquista española: La llegada de los conquistadores españoles liderados por
Francisco Pizarro en 1532 marcó un punto de inflexión en la historia del imperio. Los
españoles aprovecharon las tensiones políticas y las divisiones internas entre los incas
para someterlos militarmente. (pág. 18)
2. Enfermedades: La llegada de los europeos también trajo consigo enfermedades como la
viruela y el sarampión, a las cuales los incas no tenían inmunidad. Estas enfermedades
diezmaron la población incaica, socavando su capacidad de resistencia frente a los
españoles. (pág. 18)
3. Divisiones internas: El imperio incaico era un estado altamente centralizado en el que el
emperador tenía un control absoluto sobre sus territorios. Sin embargo, tras la muerte del
emperador Huayna Cápac en 1527, se produjo una disputa sucesoria entre sus hijos
Atahualpa y Huáscar, lo que condujo a una guerra civil desarmando y debilitando al
imperio. (pág. 18)
4. La resistencia incaica: A pesar de la superioridad militar de los españoles, los incas
ofrecieron una feroz resistencia. Liderados por líderes como Tupac Amaru II, los incas
lucharon durante décadas contra los conquistadores, lo que prolongó la resistencia incaica
y dificultó su total sometimiento. (pág. 19)
5. La explotación de los recursos: La llegada de los españoles dio lugar a una explotación
desmedida de los recursos del imperio incaico. Los españoles se apoderaron de las minas
14
de oro y plata y explotaron los valiosos recursos agrícolas, agotando los recursos del
imperio. (pág. 19)
Los gobiernos del Perú
Colonial: Inicia con la conquista española en 1532 y continúa hasta la independencia en
1821. Así también este controlaba la economía a través del sistema de monopolio
comercial, que consistía en que solo los españoles tenían permitido realizar el comercio
con la metrópoli. Esto limitaba el desarrollo económico del Perú y generaba dependencia
del mercado español. (pág. 26)
Republicano: Tras la independencia, se estableció la República, experimentando
periodos de gobiernos civiles y militares, estabilidad y crisis política, de forma que,
durante este periodo, se estableció una república democrática, en la que se sucedieron
diferentes constituciones y gobiernos. (pág. 26)
Contemporáneo: Desde 2001, ha habido periodos democráticos, pero también
inestabilidades políticas, enfrentando desafíos socioeconómicos y buscando la
consolidación de instituciones democráticas. (pág. 26)
15
CONCLUSIÓN
La historia del Perú es un relato fascinante que abarca milenios y ha dejado una huella
profunda en la identidad cultural y social del país. Desde sus orígenes preincaicos hasta la
actualidad, Perú ha experimentado una serie de transformaciones que han moldeado su destino.
La clasificación de la historia en diversas etapas revela la complejidad y diversidad de su
evolución, destacando momentos clave como el esplendor del Imperio Inca, la colonización
española y la lucha por la independencia.
La importancia de la historia peruana radica en su capacidad para iluminar el presente y
guiar hacia el futuro. Comprender las raíces culturales, los desafíos históricos y los logros del
pasado ofrece una base sólida para abordar los problemas contemporáneos y construir una
sociedad más justa y próspera.
Las fuentes históricas, desde las crónicas coloniales hasta los registros arqueológicos, son
piezas fundamentales que permiten reconstruir y comprender el pasado. Estos testimonios
ofrecen una ventana a las vidas de quienes poblaron estas tierras mucho antes de la llegada de los
europeos, así como a los desafíos y triunfos de la independencia y los años posteriores.
Los orígenes del Perú se entrelazan con las civilizaciones preincaicas, cuyos logros
arquitectónicos, artísticos y tecnológicos siguen asombrando al mundo. La cultura Inca, con su
capital en Cuzco y su red de caminos impresionante, representó un apogeo en la organización
política y social.
16
Sin embargo, la caída del Imperio Inca no solo se debió a la llegada de los conquistadores
españoles, sino también a factores internos como conflictos sucesorios y tensiones sociales. La
conquista europea marcó el inicio de la colonización, con sus consecuencias en la estructura
social y cultural del país.
Los gobiernos del Perú a lo largo de los siglos reflejan una compleja interacción de
periodos de estabilidad, conflictos internos y avances políticos. Desde los primeros años de la
república hasta el siglo XXI, Perú ha enfrentado desafíos y ha buscado soluciones a través de
diversos sistemas políticos.
En conclusión, la historia del Perú es una narrativa rica y multifacética que sigue
evolucionando. Comprender y apreciar esta historia no solo enriquece la identidad nacional, sino
que también brinda valiosas lecciones para construir un futuro inclusivo y próspero.
17
BIBLIOGRAFÍA
Basadre, J. (2009). LA MULTITUD, LA CIUDAD Y EL CAMPO EN LA HISTORIA DEL PERÚ.
Lima - Perú.
Del Busto Duthurburu, J. A. (2018). HISTORIA GENERAL DEL PERÚ - DESCUBRIMIENYO Y
CONQUISTA . Lima : Universidad la Católica.
Garcilasso de la Vega, I. (1617). HISTORIA GENERAL DEL PERÚ. Perú.