[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas45 páginas

Monografía

Este documento describe el proceso de adaptación a la vida universitaria que enfrentan los estudiantes. Explica que la transición de la escuela secundaria a la universidad conlleva cambios significativos que generan desafíos académicos, sociales y emocionales para los estudiantes. También analiza los factores que influyen en la adaptación, como el entorno universitario, las relaciones interpersonales y la gestión del estrés. Por último, presenta recursos y servicios de apoyo disponibles para ayudar a los estudiantes a superar

Cargado por

drlnpyhnc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas45 páginas

Monografía

Este documento describe el proceso de adaptación a la vida universitaria que enfrentan los estudiantes. Explica que la transición de la escuela secundaria a la universidad conlleva cambios significativos que generan desafíos académicos, sociales y emocionales para los estudiantes. También analiza los factores que influyen en la adaptación, como el entorno universitario, las relaciones interpersonales y la gestión del estrés. Por último, presenta recursos y servicios de apoyo disponibles para ayudar a los estudiantes a superar

Cargado por

drlnpyhnc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

1

La Adaptación a la Vida Universitaria

Ariela Delgado, Bryan Calderón, Dariana Vega y Darline Payehuanca

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Privada de Tacna

EG-153: Estrategias para el Aprendizaje Autónomo

Dr. Yanira Valdivia

18 de junio de 2023
2

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………………………….6

Transición a la vida universitaria………………………………………………………………………..7

Concepto………………………………………………………………………………………7

Cambios……………………………………………………………………………………….7

Selección desde la Institución…………………………………………..……….7

Período de Inducción……………………………………………………………..8

Período de Extrañeza……………………………………………………............8

Período de Evaluación y Continuidad…………………………………………..8

Desafíos……………………………………………………………………………………….9

Dificultades Económicas……………………………………………………..…10

Dificultades Académicas………………………………………………………..10

Percepción de un Rendimiento “no satisfactorio”…………………………….11

Compromiso…………………………………………………………….............11

Impacto en los Estudiantes…………………………………………………...…………...11

Impacto Académico………………………………………………………..........11

Impacto Psicológico y Emocional……………………………………………...13

Ansiedad y Estrés………………………………………………..…...14

Soledad y Nostalgia………………………………………………..…14

Frustración y Decepción…………………………………………...…14

Emoción y Entusiasmo……………………………………………….14

Autoconfianza y Autoestima………………………………………….14

Éxito y Satisfacción……………………………………………….…..15

Factores y desafíos en la adaptación de la vida universitaria……………………………………...16


3

Transición al Ambiente Universitario……………………………………………………..16

Factores que Favorecen a la Adaptación Universitaria………………………………..17

Dimensiones de la Adaptación Universitaria……………………………………………17

Dificultades Personales…………………………………………………………17

Bienestar Físico…………………………………………………….…18

Cansancio……………………………………………………………...18

Somnolencia………………………………………………………...…18

Debilidad………………………………………………………...……..18

Bienestar Psicológico…………………………………………………18

Dimensión Relaciones Interpersonales……………………………………….18

Relaciones en General……………………………………………….18

Involucramiento en Actividades Extracurriculares…………………18

Valoración de la Carrera……………………………………………………………….….19

Estrategias de Estudio………………………………………………………………….…19

Organización del tiempo…………………………………………………...…..19

Dificultades del Proceso de Adaptación a la Vida Universitaria………………………20

Presión por la Carga Académica o Ritmo de Estudio………………………20

Dudas Vocacionales, Intención de Cambiarse o de Abandonar la Carrera.20

Adaptación Universitaria y su Relación con la Salud………………………………….20

Aspectos sociales y emocionales……………………………………………………………………..22

Concepto…………………………………………………………………………………...22

Aspectos sociales y emocionales…………………………………………….…………22

Gestión de relaciones interpersonales con compañeros y profesores……23

Ser abierto y receptivo……………………………………………..…23


4

Participar en actividades sociales…………………………………...23

Trabajar en equipo…………………………………………………….23

Buscar apoyo académico…………………………………………….23

Practicar la comunicación efectiva………………………………….23

Cultivar el respeto y la empatía……………………………………...23

Establecimiento de una red de apoyo social………………………………...23

Manejo del estrés académico y personal……………………………………24

Desarrollo de habilidades de regulación emocional………………………..26

Autoconciencia emocional…………………………………………..26

Practicar de la atención plena………………………………………26

Desarrollo de habilidades de afrontamiento………………….…..26

Establecimiento de límites y autocuidado…………………………26

Desarrollo de habilidades de comunicación……………………….26

Gestión de la transición de la vida escolar a la vida universitaria………..26

Recursos y servicios de apoyo……………………………………………………………………...…30

Problemas de Adaptación Universitaria………………………………………………...30

Mala Administración del Tiempo……………………………………………..31

Deficiencia Económica………………………………………………………..32

Falta de Apoyo por parte de los Compañeros y Docente………………….32

La sobrecarga de trabajos y el tiempo limitado para hacerlos……..….….33

Problemas de concentración, la inquietud y la ansiedad……………...…..34

Recursos………………………………………………………………………..…………34

Programas de orientación para estudiantes nuevos………………….…..34

Recursos de biblioteca y tecnología………………………………………..34


5

Grupos de estudio y tutorías en grupo………………………………………35

Servicios…………………………………………………………………………………...36

Servicios de asesoramiento y apoyo emocional para estudiantes…….....36

Servicios de apoyo psicológico y emocional………………………….…….36

Servicios de atención médica y de bienestar mental………………………38

Talleres y cursos de habilidades……………………………………………...39

Conclusión………………………………………………………………………………………….……40

Referencias……………………………………………………………………………………………...42

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Las diferencias entre la secundaria y la universidad……………………………………...9

Figura 2 Los impactos académicos de la transición universitaria en los estudiantes…………..13

Figura 3 Adaptación a la vida universitaria………………………………………………………..…21

Figura 4 Aspectos sociales y emocionales…………………………………………………………..28

Figura 5 Pautas para mejorar los aspectos sociales y emocionales……………………………..29

Figura 6 Problemas de Adaptación Universitaria………………………………………………..….30

Figura 7 Problemas de Adaptación Universitaria…………………………………………………...31


6

Introducción
La vida universitaria implica para el estudiante una serie de ajustes y cambios para

poder desarrollar el proyecto formativo sugerido por la Universidad; también implica la creación

de una nueva relación con los profesores, los compañeros, la comunidad académica y el

contexto universitario en general.

De acuerdo con los recursos de cada estudiante, también se lleva a cabo un proceso de

ajuste interno para adaptarse a las diversas transiciones que ofrece el entorno universitario.

Entre las conocidas y antes aceptables experiencias del ámbito escolar y las nuevas realidades

del ámbito universitario, este proceso puede generar tensiones.

Diferentes elementos juegan un papel en cómo un individuo se adapta a la vida

universitaria, incluido el entorno del campus, la ubicación física, las expectativas para la

escuela y la carrera elegida, las relaciones con profesores y compañeros, y algunos elementos

internos como el impulso, la forma de vida, y Cultura.


7

Transición a la Vida Universitaria

Concepto

La transición es el conjunto de acciones y etapas que se dan en el paso entre el egreso

de la enseñanza media, ya sea científico humanista o técnico profesional, y la incorporación a

la universidad en calidad de estudiante (Centro Interuniversitario de Desarrollo [CINDA], 2010,

p. 48). Esta fase conlleva una serie de adaptaciones emocionales, académicas y sociales ya

que implica adentrarse en un entorno educativo y de vida completamente nuevo, enfrentando

demandas y responsabilidades diferentes.

Sin embargo, también puede darse la situación de no estar preparado para enfrentar

este cambio ya que en ocasiones muchos jóvenes no tienen claro qué estudiar o deciden

posponer su ingreso a la universidad una vez que han completado la secundaria. Por lo que, si

no se interviene desde la universidad en términos de apoyar la transición de los grupos más

vulnerables, la permanencia de estos estudiantes se verá en serio riesgo, afectando la equidad

de la educación superior. (CINDA, 2010, p. 48)

Cambios

Quien experimenta una transición vital inicia un período de cambios activos, orientados

al ajuste entre su vida y su nuevo ambiente, su nuevo rol, o ambos (Gallardo, Lorca, Morrás y

Vergara, 2014, p. 4). En ese sentido, la transición hacia la educación universitaria implica un

cambio significativo en la manera en que los estudiantes se acercan al proceso de aprendizaje.

De acuerdo con un estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile,

existen 4 períodos distintivos en este proceso de transición:

Selección desde la Institución

Este es un momento previo al ingreso donde el estudiante siente particular alegría y

expectativa por su futuro académico y sus compañeros universitarios.


8

Período de Inducción

Esto incluye tutorías, visitas al campus y nivelación académica. Los estudiantes lo

consideran como particularmente intenso y motivador, pero al mismo tiempo de mucha alegría

y entusiasmo.

Período de Extrañeza

Es el primer semestre académico que se describe por los estudiantes como complejo y

desafiante, se tiene la sensación de no encajar con el nuevo ambiente y de no saber qué

estrategias son efectivas para la integración social y el buen desempeño académico.

Período de Evaluación y Continuidad

Al finalizar su primer año universitario los estudiantes indicaron percibirse distintos a

como fueran al ingresar, ahora luego de experimentar un cambio en 180 grados en sus vidas

pueden mirar con satisfacción la superación de muchas de sus tensiones iniciales.

En comparación con la educación secundaria, la universidad generalmente toma un

enfoque más independiente y autónomo, lo que implica que los estudiantes deben tomar mayor

responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje. También se espera que los estudiantes

sean más autodisciplinados y gestionen su tiempo de manera correcta para cumplir con los

plazos de las tareas y los requisitos académicos.

La universidad es un período emocionante pero desafiante, en el que los estudiantes

tienen la oportunidad de crecer y desarrollarse tanto académica como personalmente. Las

principales diferencias que se hacen notar entre la educación superior y la educación básica

regular son:

Figura 1
Las diferencias entre la secundaria y la universidad
9

Desafíos

Durante el primer semestre en la universidad surgen diferentes dificultades para los

estudiantes y este es un período crucial en su vida universitaria porque deben pasar por

desafíos que vienen implementados en la transición de pasar a esta nueva etapa de sus vidas.

Es normal enfrentar estas dificultades durante el primer año universitario ya que muchas veces

son parte del proceso de adaptación.


10

Una consolidada investigación al respecto ha logrado que se identifiquen los obstáculos

más serios que enfrentan los jóvenes, entre ellos destacan: (Silva, 2011, p. 7)

Dificultades Económicas

Los costos directos e indirectos de la educación siguen siendo un obstáculo esencial

entre quienes presentan mayor precariedad económica, por ello es que han surgido las becas

que buscan sobrellevar esta problemática y ofrecerle la oportunidad de estudiar a estudiantes

con diferentes realidades económicas.

Las dificultades económicas que enfrentan los universitarios han sido reseñadas en

diversos estudios, un ejemplo de ello es De Garay (2001) que en su extenso perfil sobre los

estudiantes universitarios revela que 13.8 por ciento de una muestra de casi 10 mil estudiantes

declara tener recursos insuficientes para sostener sus estudios.

Dificultades Académicas

El nivel de exigencia académica en la universidad es mucho mayor que en la escuela

secundaria, por ello la principal queja de los estudiantes universitarios es la falta de

comprensión de la exposición del profesor o en general de los contenidos de las asignaturas.

Los estudiantes llegan a sentirse abrumados por la cantidad de trabajo, la dificultad de los

cursos y la necesidad de gestionar su tiempo de manera más efectiva. Pero esto puede surgir

también de que prácticamente no realizan lectura previa a sus clases, participan poco en las

discusiones, no siempre piden explicaciones o aclaración de dudas y hacen muy poco uso de la

biblioteca.

Al inicio de su ingreso a la universidad no se tiene la autonomía suficiente para hacerse

cargo de su propio aprendizaje y desarrollo intelectual, es por eso que muchas universidades

ocupan el primer año como un periodo de formación básica con cursos que tienen como
11

finalidad impulsar un mayor dominio de las competencias necesarias para la formación

universitaria.

Percepción de un Rendimiento “no satisfactorio”

Casi la mitad de los estudiantes del estudio realizado por Silva percibe tener bajo

rendimiento, esto está relacionado con la baja comprensión, un nivel de esfuerzo calificado

como “regular”, poco interés por las materias estudiadas y poco entusiasmo.

Compromiso

No todos los estudiantes tienen el grado de compromiso necesario, algunos están

estudiando por decisiones personales y no tienen otras cosas a su cargo. Sin embargo, otros

por circunstancias contextuales tienen que trabajar o tienen otras responsabilidades familiares,

lo cual les impiden un vínculo más profundo con la experiencia universitaria.

Impacto en los Estudiantes

El impacto de la transición universitaria puede variar de una persona a otra, pero en

general puede tener varios efectos en los estudiantes, porque es un período de cambio

significativo en la vida de los estudiantes y es normal que experimenten una amplia gama de

impactos académicos y emocionales durante este proceso.

Impacto Académico

Es el primer problema en el proceso de adaptación ya que la amplia actividad y carga

académica desde el primer ciclo de estudios universitarios es muy diferente a la de la escuela

secundaria.

Muchos estudiantes se ven a sí mismos como incapaces para adecuarse a un sistema

de enseñanza-aprendizaje universitario y poco a poco van abandonando o desertando.


12

Inclusive muchos sienten que la problemática responde a una cuestión vocacional y optan por

cambiarse de carrera profesional (Carcausto, Duché, Gutiérrez y Paredes, 2020, p. 1).

Aquí también está incluido el bajo rendimiento académico que se debe a falta de hábitos

de estudio apropiados, un inadecuado nivel de comprensión lectora, la amplia diferencia entre

el nivel de enseñanza y contenidos entre la secundaria y la Universidad y la sobrecarga

académica.

De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Católica de Santa María se

identificó que el principal factor de esta problemática es la baja capacidad de razonamiento

lógico matemático, seguido de la habilidad en resolver operaciones matemáticas.

A la par, se observa una segunda deficiencia identificada en los estudiantes y esta es la

habilidad para el desarrollo de trabajos académicos (monografías, ensayos, resúmenes,

informes), lo que muestra la desconexión entre los métodos de estudio aprendidos en la

escuela con respecto a la redacción de los trabajos académicos.

Estos datos se correlacionan con el nivel de rendimiento académico y las tasas de

abandono y deserción estudiantil, así como en lo referido a la tasa de asignaturas

desaprobadas durante el primer ciclo de estudio.

Estos hallazgos se contrastan con el nivel de satisfacción que tienen los estudiantes al

concluir el primer ciclo de su carrera: 38,82% no se sienten satisfechos con la universidad, el

39,20% con la carrera escogida y el 39,44% con el profesorado.

A continuación, se muestran algunos de los principales impactos académicos que la

transición universitaria puede tener en los estudiantes:

Figura 2

Los impactos académicos de la transición universitaria en los estudiantes


13

Impacto Psicológico y Emocional

Debe tenerse en cuenta que esta transición suele ser simultánea con otras transiciones

vitales para el individuo y que el contexto temporal en que se produce suele coincidir con la etapa

evolutiva de final de la adolescencia en la que los jóvenes han de resolver el equilibrio entre la

necesidad de seguridad y de autonomía (Corominas, 2001, p. 21). Algunos pueden adaptarse

fácilmente, mientras que otros pueden requerir más tiempo y apoyo para sobrellevar estos

cambios.

Los efectos emocionales más comunes que los estudiantes pueden experimentar durante

la transición universitaria son:


14

Ansiedad y Estrés. Es posible que los estudiantes experimenten inquietudes al

ajustarse a un entorno nuevo, establecer relaciones con nuevas personas, lidiar con mayores

demandas académicas y tomar decisiones cruciales para su futuro. La carga de tener que

seleccionar una carrera, determinar qué asignaturas llevar y gestionar las responsabilidades

académicas puede resultar abrumadora para la mayoría de los universitarios.

Soledad y Nostalgia. Para algunos estudiantes el proceso de transición hacia la

universidad supone separarse de sus hogares y dejar a sus familias, amigos y entornos

cercanos. Lo que puede generar sensaciones de soledad y añoranza.

Por otro lado, ajustarse a un nuevo entorno social puede requerir tiempo y dedicación,

lo que puede ocasionar sentimientos de aislamiento.

Frustración y Decepción. Conforme los estudiantes se adaptan a los desafíos

académicos y sociales de la universidad, pueden experimentar sentimientos de desilusión si no

logran cumplir con sus expectativas iniciales o si tienen dificultades para adaptarse al ritmo

universitario.

Emoción y Entusiasmo. Muchos estudiantes experimentan emociones de emoción y

entusiasmo al comenzar esta nueva etapa de sus vidas. Pueden sentir una sensación de

libertad, independencia y anticipación por las oportunidades y desafíos que les aguardan en la

universidad.

Autoconfianza y Autoestima. La universidad es un momento de autodescubrimiento y

crecimiento personal donde se adquieren nuevas habilidades, conocimientos y experiencias

propias o con tus compañeros de clases. Sin embargo, también pueden enfrentar desafíos que

pueden afectar temporalmente su confianza en sí mismos.


15

Los universitarios pueden desarrollar habilidades de liderazgo, comunicación,

habilidades para resolver problemas y la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones y

desafíos.

Éxito y Satisfacción. La vida universitaria también puede resultar gratificante para

muchos estudiantes ya que el hecho de alcanzar objetivos académicos, establecer vínculos

significativos, explorar nuevos intereses y participar en actividades extracurriculares pueden

generar una sensación de logro y satisfacción. Un ejemplo de ello es la participación en

actividades extracurriculares, porque estas brindan a los estudiantes la oportunidad de explorar

sus intereses, desarrollar habilidades específicas y establecer conexiones significativas con

otros estudiantes.
16

Factores y desafíos en la adaptación de la vida universitaria

El ingreso a la universidad a una edad cada vez más joven es un gran desafío para las

instituciones universitarias. Esto se debe a que la orientación que se brinda a los estudiantes

muchas veces depende de si el joven ha alcanzado o no el nivel de ajuste necesario para

alcanzar el éxito académico y culminar satisfactoriamente el curso. Este es un ciclo de

entrenamiento. El proceso regulatorio no es fácil. En la mayoría de los casos, la edad y otros

factores pueden tener un impacto significativo en la expulsión de un estudiante. Muchos

abandonan los primeros tres semestres de la universidad debido a una variedad de factores, que

incluyen problemas económicos, falta de orientación profesional, malas calificaciones, embarazo

adolescente y problemas familiares. El problema del bajo rendimiento en sí mismo afecta

directamente el desarrollo socioeconómico del país, así como la salud del individuo y de la

comunidad a la que pertenece más allá de la educación, reduciendo los recursos económicos

para la inversión en educación. Personas capacitadas y capacitadas que aporten al país en la

producción intelectual y técnica.

TRANSICIÓN AL AMBIENTE UNIVERSITARIO

El tránsito de los estudios secundarios a universitarios abarca el último año de secundaria

y la totalidad del primer año de universidad, pudiendo evaluar dicho tránsito al finalizar el primer

año. Es un proceso intrincado y multifacético que afecta tanto al medio ambiente como al

participante de diferentes maneras. Sin embargo, también puede ser problemático y desafiante.

En este trabajo se desarrollan modelos teóricos y hallazgos de investigación sobre las variables

involucradas en el éxito, fracaso, abandono y cambio de los estudios universitarios que pueden

servir como predictores. Como reflexión, también se sugieren posibles acciones preventivas

.
17

FACTORES QUE FAVORECEN A LA ADAPTACIÓN UNIVERSITARIA

El ambiente de la universidad, la ubicación física, las expectativas sobre la institución y la

carrera escogida, la relación con los docentes, la relación con los pares, y algunos aspectos

personales como la motivación, estilos de vida, cultura, entre otros, todos tienen un impacto en

cómo un individuo se adapta a la vida universitaria.

De acuerdo con esta jerarquía de conceptos, la adaptación requiere el desarrollo de

habilidades y destrezas que facilitarán la resolución de problemas para lograr la integración de

la nueva experiencia.

Se puede presentar una oportunidad de desarrollo al hacer nuevos amigos en la

universidad se gana más personalmente aprendiendo de los demás.

El debate también es posible gracias a las perspectivas sobre la vida, la universidad y el

medio ambiente, mayor disparidad informativa entre materias académicas. Por eso el valor de

poder hacer nuevos amigos mientras asistía a la universidad y llegar de un entorno diferente

exige esfuerzos diferentes, adquiriendo de aquellos a los que uno está acostumbrado.

Pasar tiempo conociendo a los demás es necesario para establecer nuevas amistades.

DIMENSIONES DE LA ADAPTACIÓN UNIVERSITARIA

DIFICULTADES PERSONALES

Hay variables individuales familiares y el entorno universitario que interfieren en la

adaptación a la vida de universidad. La salud mental es una de las variables personales. El

ingreso a una universidad implica deberes y responsabilidades así mismo, muchas situaciones

tienen el potencial de ser estresantes.


18

BIENESTAR FISICO: Este factor es de entre los determinantes, debido a que influye la

alimentación que pueda poseer el alumno para realizar sus actividades de manera exitosa.

CANSANCIO: Esto involucra tanto el cansancio físico como el metal.

SOMNOLENCIA: Se describe como esa torpeza pesada de los sentidos motivados por el sueño,

los seres humanos necesitan dormir porque la tercera fase de la vida está ocupada por eso. Pero

en la investigación que se hizo es reconocido por arellano que la mayoría de los estudiantes

merecen atención y tratamiento médico (41%) que identifica un problema clínicamente

significativo que podría empeorar la salud.

DEBILIDAD: esto se refiere al vigor que pudiera poseer el estudiante.

BIENESTAR PSICOLÓGICO: Inestabilidad emocional, pesimismo, soledad tristeza,

desconfianza en si mismo, etc.

DIMENSIÓN RELACIONES INTERPERSONALES

Sucede en la adolescencia, se producen alteraciones significativas en la forma en que se

forman las relaciones con los compañeros, principalmente en busca de un confidente.

Hable acerca de los desafíos. Este compañero comienza a asistir y ayudar en el progreso.

Resulta fundamental porque aún tiene dudas sobre su capacidad individual.

RELACIONES EN GENERAL: Este indicador se relaciona con los compañeros de estudios. Si el

estudiante es bueno para hacer amigos, eso se evalúa o en caso contrarios si se encuentra poco

tiempo acompañado de sus amigos, incluso si se ve como cruciales para su desarrollo personal.

INVOLUCRAMIENTO EN ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES: Se entiende tanto a

actividades estructuradas como no estructuradas por "extracurriculares", los estudiantes tienen


19

acceso a ciertas estructuras internas en el ámbito universitario, que no intervienen en los

procesos académicos.

A pesar de eso, la instrucción formal es proporcionada por la institución de educación

superior que potencia influir en el desarrollo general de los estudiantes mientras se fomenta el

desarrollando sus habilidades sociales y cognitivas.

Es fundamental que los estudiantes participen en los programas que ofrece la universidad

para fomentar el desarrollo de habilidades sociales.

En él se ofrece una variedad de actividades después de la escuela entre ellos se

encuentran coros, danza, canto, deportes y teatro en la universidad.

VALORACION DE LA CARRERA

En ella se evalúa la adaptación al pregrado, tomando en cuenta la el desarrollo y notas

del estudiante para identificar si verdaderamente se están logrando los resultados que se

propusieron al momento de iniciar y ello evidenciará si el estudiante tiene la vocación a la carrera

elegida para estudiar.

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

Evalúa las habilidades de estudio, hábitos de estudio, gestión del tiempo y uso de

biblioteca y otros recursos educativos.

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO: Se mide la aptitud del estudiante porque es un indicador fiable

de éxito, para planificar su tiempo y rendimiento en la escuela. Además de establecer la

precedencia de la inversión de su tiempo.


20

DIFICULTADES DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

PRESION POR LA CARGA ACADEMICA O RITMO DE ESTUDIO: Esto es una alusión al hecho

de que a pesar de que los estudiantes muestran las mejores intenciones cuando se trata de su

educación, especialmente en el primer año de los estudios, reciben calificaciones

extremadamente bajas o deben lidiar con ellos. Frustrarse después de reprobar un curso traería

muchas consecuencias dependiendo de la continuidad de sus actividades académicas. Como

resultado, los estudiantes deben asimilar que durante este tiempo, hay una presión significativa

y continua por parte de los académicos al asistir a una universidad.

DUDAS VOCACIONALES, INTENCIÓN DE CAMBIARSE O DE ABANDONAR LA CARRERA:

Una investigación realizada en todo el país encontró que esta es la razón principal. En el primer

año de la universidad, hay deserción estudiantil como inicialmente les faltaba, tienen problemas

vocacionales. Las herramientas que necesitas para saber la carrera que quieres, descubriendo

posteriormente una realidad que podría no ser la que se requiera.

ADAPTACIÓN UNIVERSITARIA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD

La participación de la salud en la adaptación universitaria es indispensable para este

proceso sobre todo de manera personal en comparación de las percepciones interpersonales e

intrapersonal.
21

Esta relación percibida entre la salud y la perspectiva personal fue la salud física, esto debido al

gran impacto que posee en la salud mental involucrada. Además, se hallaron en la literatura

científica que se adquiere mayor salud física y social a través de la conformidad de la salud

personal.

Figura 3
22

ASPECTOS SOCIALES Y EMOCIONALES

1. Concepto
Los aspectos sociales y emocionales se refieren a diferentes aspectos de cómo

las personas interactúan entre sí y cómo manejan sus emociones. Los aspectos

sociales se centran en la forma en que nos relacionamos con los demás, nuestras

habilidades sociales y cómo nos comunicamos y entendemos las normas y valores

culturales. Los aspectos emocionales se refieren a nuestros sentimientos y emociones,

así como a nuestra capacidad para reconocer y regular nuestras propias emociones.

Estos dos aspectos están estrechamente relacionados y se influyen

mutuamente. Nuestras interacciones sociales pueden afectar nuestras emociones y, a

su vez, nuestras emociones pueden influir en cómo nos comportamos y cómo nos

relacionamos con los demás. Es importante desarrollar de manera saludable estos

aspectos, ya que juegan un papel fundamental en nuestra salud mental, bienestar y

calidad de vida en general. También son habilidades importantes en diferentes áreas de

nuestra vida, como el trabajo, los estudios y nuestras relaciones personales.

Pérez (2016), realizó un estudio titulado: “El proceso de adaptación de los

estudiantes a las universidades en el Centro Universitario de Los Altos de la Universidad

de Guadalajara”; siendo su objetivo generar conocimiento acerca del proceso de

adaptación de los estudiantes a la vida universitaria, por medio del análisis de las

maneras en que enfrentan las demandas y aprovechan las oportunidades que el campo

universitario y el contexto sociocultural en que están inmersos les presenta (p.16).

1. Aspectos sociales y emocionales

Dentro de los aspectos sociales y emocionales existen diversos factores, tales

como:
23

2.1. Gestión de relaciones interpersonales con compañeros y profesores

La gestión de relaciones interpersonales con compañeros y profesores es crucial

durante la adaptación a la universidad ya que al crear una buena relación con estos

puede definir cómo se llevará a cabo todo el ciclo universitario. Las personas con las

que se crea un lazo, sea momentáneo o duradero, pueden afectar o beneficiar la

carrera universitaria que se ha empezado. A continuación, se presentan algunas

recomendaciones para llevar a cabo este factor:

Ser abierto y receptivo. Mantener una actitud amable y mostrar interés genuino

en conocer a los demás compañeros y profesores. Demostrar disposición para

establecer nuevas conexiones y estar abierto a nuevas amistades.

Participar en actividades sociales. Aprovechar las oportunidades para unirse a

actividades y eventos organizados por la universidad. Esto ayudará a conocer a más

personas en un ambiente relajado y facilitará la creación de lazos.

Trabajar en equipo. Muchos cursos requieren trabajar en equipo, así que es

importante aprovechar estas oportunidades para colaborar con los compañeros.

Compartir ideas, responsabilidades y participar activamente en los proyectos grupales

para establecer relaciones sólidas.

Buscar apoyo académico. Si se enfrentan dificultades en los estudios, no se

debe dudar en pedir ayuda a los profesores. Aprovechar siempre las horas de consulta

o establecer una comunicación regular para aclarar dudas y recibir orientación

académica.

Practicar la comunicación efectiva. Aprender a comunicarse de manera clara

y respetuosa con los compañeros y profesores. Escuchar activamente, expresar ideas

de forma coherente y considerar diferentes puntos de vista. Una comunicación efectiva

promueve relaciones sólidas y evita malentendidos.


24

Cultivar el respeto y la empatía. Reconocer y respetar las diferencias

individuales y culturales cultivando la empatía permitirá comprender las perspectivas de

los demás y facilitará una comunicación más efectiva y una convivencia armoniosa.

2.2. Establecimiento de una red de apoyo social

Establecer una red de apoyo social durante la adaptación a la universidad es

fundamental para enfrentar los desafíos y promover un bienestar emocional de esta

manera se recibe más apoyo y permitirá compartir desafíos, logros y metas con las

personas que están en la red de apoyo.

Primero, es importante conectarse con los demás compañeros de clase. Iniciar

conversaciones, presentarse y mostrar interés en conocer a las personas que están al

rededor. Participar en actividades sociales y grupos de estudio para fortalecer las

relaciones y crear vínculos con los compañeros. Además, unirse a organizaciones

estudiantiles que se alineen con intereses propios. Estos espacios te permitirán conocer

personas con intereses similares y construir relaciones duraderas.

Además, mantener el contacto con amigos y familiares, aunque se encuentren

en un entorno nuevo, el apoyo de los seres queridos puede brindar comodidad y

seguridad emocional. Mantener estas relaciones también permitirá tener un respaldo

fuera del entorno universitario.

2.3. Manejo del estrés académico y personal


25

El manejo del estrés académico y personal es crucial durante la adaptación a la

universidad ya que, al tener un buen control de este, se evitarán problemas y hará más

fácil y práctica la etapa universitaria. El estrés es común durante la adaptación a la

universidad, pero es importante abordarlo de manera efectiva para mantener un

equilibrio saludable.

Estudios realizados con universitarios han reportado que los mayores estresores

considerados por los estudiantes son: las evaluaciones de los profesores, la sobrecarga

de trabajos y el tiempo limitado para hacerlos. Por su parte, “los síntomas más comunes

son los problemas de concentración, la inquietud y la ansiedad, los cuales se

manifiestan con conductas como morderse las uñas” (Barraza & Silerio, Martín, 2007).

Hay varias estrategias que se pueden emplear para hacerlo. En primer lugar, la

planificación y la organización son fundamentales, establecer un horario de estudio y

dividir las tareas académicas en metas más pequeñas y alcanzables. Esto ayudará a

evitar sentirse abrumado y permitirá administrar mejor el tiempo. Además, es importante

establecer límites y encontrar un equilibrio entre tus estudios, actividades

extracurriculares, descanso y tiempo personal. Aprende a decir "no" cuando sea

necesario y evita sobrecargarse con demasiadas responsabilidades.

Incorporar técnicas de relajación en la rutina diaria, como la respiración

profunda, la meditación, el yoga o el ejercicio físico, puede ser de gran ayuda para

reducir el estrés y desconectar de las preocupaciones académicas sin dejar de lado el

bienestar físico. Mantener una alimentación saludable, asegurarse de descansar lo

suficiente y realizar actividad física regularmente. Estos aspectos contribuirán a reducir

el estrés y mejorar el estado de ánimo.

Establecer metas realistas y celebrar tus logros, por pequeños que sean. Esto

ayudará a mantener la motivación y una actitud positiva. Por último, encontrar tiempo

para participar en actividades que sean del gusto propio y que brinden placer. Ya sea el
26

arte, el deporte, la música, la lectura u otros pasatiempos, estas actividades te

permitirán relajarse y despejar la mente.

2.4. Desarrollo de habilidades de regulación emocional

El desarrollo de habilidades de regulación emocional es crucial durante la

adaptación a la universidad, lleva tiempo y práctica constante. Se trata de ser amable

consigo mismo y reconocer que es normal experimentar una amplia gama de

emociones durante la adaptación a la universidad. Existen estos consejos y pautas para

seguir:

Autoconciencia emocional. Prestar atención a las propias emociones y

reconocer cómo se sienten en diferentes situaciones. Tomarse el tiempo para reflexionar

sobre emociones y los desencadenantes que las provocan.

Practicar de la atención plena. La atención plena o mindfulness es una técnica

que permite estar presente en el momento presente y aceptar emociones sin juzgarlas.

Desarrollo de habilidades de afrontamiento. Aprender y practicar estrategias

de afrontamiento saludables para manejar el estrés y las emociones negativas. Esto

puede incluir técnicas de respiración profunda, ejercicio físico, escribir en un diario,

hablar con alguien de confianza o participar en actividades que brinden alegría y

relajación.

Establecimiento de límites y autocuidado. Aprender a establecer límites

claros en las responsabilidades académicas y personales. Priorizar el bienestar y

asegurarse de dedicar tiempo al cuidado físico y emocional.

Desarrollo de habilidades de comunicación. Aprender a expresar las

emociones de manera clara y asertiva. Practicar la comunicación abierta y honesta con

los demás compañeros y profesores, especialmente cuando surjan conflictos o

situaciones estresantes.

2.5. Gestión de la transición de la vida escolar a la vida universitaria


27

“Explica que la adaptación es un proceso que las personas experimentan en

diversas situaciones desde el nacimiento, esto se debe a que a través del desarrollo y

en la interacción con el entorno, nos encontramos con diversas situaciones que

ameritan estrategias para adaptarnos a ellas” (Valdés, 2011, p. 13).

La transición a la vida universitaria puede ser desafiante pero emocionante. Para

gestionarla de manera efectiva, es importante preparase mentalmente, investigar sobre

la universidad a la que se ingresó y establecer metas y objetivos claros. Organizar los

tiempos, buscar apoyo académico de otros compañeros y profesores y establecer

conexiones sociales con personas de nuestro alrededor, pero que estas sean

beneficiosas. No descuidar el bienestar físico y emocional, y aprovechar siempre las

oportunidades de crecimiento personal. Recordar que es un proceso de adaptación y

aprendizaje, así que la paciencia es crucial y también buscar el apoyo necesario. Con

estas estrategias, se podrá tener una transición exitosa y disfrutar plenamente de la

grandiosa experiencia universitaria.

Según Roldan (2014), “en esta transición debe notarse que no solamente

cambia el entorno físico y contextual, sino que también se requiere un cambio

comportamental ya que la educación superior exige una conducta más controlada o

regulada de parte de los estudiantes” (p. 13).


28
29
30

Recursos y Servicios de Apoyo

1.Problemas de Adaptación Universitaria

En la travesía a la adaptación universitaria es muy común que se presenten problemas

u obstáculos que nos dificultan o directamente nos impiden la adaptación a esta.

Figura 6

Problemas de Adaptación Universitaria

Figura 7
31

1.1 Mala administración del tiempo

La mala administración del tiempo es un obstáculo académico que suele obstaculizar no

solo el rendimiento y la adaptación académica, sino que el rendimiento de la vida diaria como

tal. Pero en este caso lo veremos cómo obstáculo/problema en la adaptación universitaria.

En la escuela la mala administración del tiempo ya era un obstáculo y en la universidad

esto se complica un poco mas ya que los horarios son variados y en ocasiones ni siquiera son

fijos ya que los docentes pueden posponerlas o adelantarlas.

Aparte de los cambios de horario, los universitarios no consiguen administrar

correctamente su tiempo. En muchos casos esto es debido a que se encuentran desempeñado

labores para poder pagar parte o la totalidad de sus gastos en la universidad.


32

De acuerdo a las manifestaciones de los estudiantes afirmaron que realizan diversas

labores para poder permanecer en la ciudad y sobre todo pagar sus gastos ya sea de

manutención y educación. Caba destacar que existen casos de estudiantes quienes realizan

labores medio turno y otros turnos completos por lo que les dificulta participar plenamente en

clases como en las actividades universitarias.

1.2. Deficiencia económica

La deficiencia económica puede representar un desafío significativo para la adaptación

universitaria de los estudiantes. La falta de recursos financieros adecuados puede afectar

negativamente diversos aspectos de la experiencia universitaria, desde la capacidad para

cubrir los gastos básicos hasta la participación en actividades extracurriculares y la

disponibilidad de materiales de estudio.

La deficiencia económica puede ser un problema para la adaptación universitaria.

La falta de recursos económicos puede afectar la capacidad de un estudiante para

cubrir sus necesidades básicas, como la alimentación, el alojamiento y los materiales

académicos. La preocupación constante por las finanzas puede generar estrés y ansiedad, lo

que a su vez puede interferir con el rendimiento académico y la concentración. La falta de

recursos también puede limitar la participación en actividades extracurriculares, lo que priva a

los estudiantes de oportunidades de desarrollo personal y social.

Haciendo así que los universitarios realizan actividades con remuneración

económica, para superar la deficiencia económica.

1.3. Falta de apoyo por parte de los compañeros y docente

“Adaptarse y comenzar la universidad es una experiencia única que depende de la

clase social del estudiante” Ponte


33

A.(2017)https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/3439/1/RE_PSICO_ADOLFO.PONTE_V

IDA.UNIVERSITARIA_DATOS.PDF

La falta de apoyo por parte de los compañeros y docentes puede ser un problema

significativo que afecta la adaptación universitaria de los estudiantes. Tanto el apoyo social

como el apoyo académico son fundamentales para una transición exitosa a la vida universitaria.

La falta de apoyo por parte de los compañeros puede hacer que los estudiantes se

sientan aislados y desorientados en el entorno universitario. La falta de conexión social puede

afectar negativamente el bienestar emocional y la motivación para participar en actividades

universitarias.

Por otro lado, la falta de apoyo por parte de los docentes puede dificultar el rendimiento

académico y la comprensión de los contenidos. La falta de claridad en las expectativas

académicas, la escasa disponibilidad de tiempo de consulta y la falta de retroalimentación

constructiva pueden generar frustración y desmotivación en los estudiantes.

“La mayoría de los estudiantes reciben escaso acompañamiento de parte de los

docentes, en cambio, aprendieron relacionase con los compañeros y mantener buenas

relaciones de convivencias.” Espínola Y.

Figueredo R.(2019) https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6/5

1.4. La sobrecarga de trabajos y el tiempo limitado para hacerlos.

La sobrecarga de trabajos y el tiempo limitado para realizarlos son problemas comunes

que afectan la adaptación universitaria de los estudiantes. La carga académica intensa puede

generar estrés, ansiedad y dificultades para gestionar eficientemente el tiempo, lo que a su vez

puede tener un impacto negativo en el rendimiento académico y el bienestar general.


34

1.5. Problemas de concentración, la inquietud y la ansiedad

La falta de concentración puede hacer que los estudiantes tengan dificultades para

mantener el enfoque en las tareas académicas, lo que afecta su capacidad de comprensión y

retención de la información. La inquietud, por otro lado, se caracteriza por una sensación

constante de inquietud, intranquilidad o nerviosismo, la cual suele darse gracias a la novedad

del entorno, lo que puede interferir en la capacidad de concentrarse y participar activamente en

las actividades universitarias. La ansiedad, que es una preocupación excesiva y persistente,

puede generar síntomas físicos y emocionales que afectan el desempeño académico y el

bienestar general.

2. Recursos

“Dentro de la educación, la resiliencia juega un papel fundamental ya que,

mediante la promoción de ésta se puede favorecer el desarrollo de competencias

sociales, académicas y personales, que permitan al estudiante sobreponerse a

situaciones adversas y salir adelante en la vida”Rutter, Rutter M. (1987)

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6/5

2.1. Programas de orientación para estudiantes nuevos

Los programas de orientación son recursos fundamentales para ayudar a los

estudiantes nuevos en su adaptación universitaria. Estos programas brindan información y

orientación sobre los servicios y recursos disponibles en la universidad, así como consejos

prácticos sobre cómo tener éxito académicamente. Los estudiantes pueden aprender sobre el

plan de estudios, los requisitos de graduación, las políticas académicas y las oportunidades

extracurriculares. Además, los programas de orientación facilitan la interacción entre los

estudiantes nuevos, permitiéndoles formar amistades y redes de apoyo desde el principio.

2.2. Recursos de biblioteca y tecnología


35

Acceder a materiales académicos gratuitos en bibliotecas universitarias. Tomar

prestados libros de texto y ahorrar en costos de compra. Utilizar recursos tecnológicos

disponibles, como computadoras y software especializado. Aprovechar servicios de búsqueda

de empleo y desarrollo profesional, como bases de datos de empleo y talleres de habilidades

profesionales. Estos recursos ayudan a los estudiantes a superar las limitaciones económicas y

obtener igualdad de oportunidades en su experiencia universitaria.

2.3. Grupos de estudio y tutorías en grupo

Participar en grupos de estudio y tutorías en grupo para abordar desafíos como la falta

de apoyo, la sobrecarga de trabajo, el tiempo limitado y los problemas de concentración,

inquietud y ansiedad. Estos recursos ofrecen un entorno de apoyo social donde los estudiantes

pueden colaborar y ayudarse mutuamente, compartiendo ideas y resolviendo dudas. Además,

establecen horarios estructurados para abordar tareas académicas, distribuyen la carga de

trabajo de manera equitativa y fomentan el enfoque y la productividad. También proporcionan

un espacio donde los estudiantes se sienten comprendidos y respaldados, ayudando a reducir

la inquietud y la ansiedad.

“Las amistades nuevas en la universidad, podrían significar oportunidad de crecer

personalmente, aprendiendo de otras personas, da al universitario mayor cantidad de

perspectivas sobre la vida, sobre la universidad y el entorno” Espínola Y. FigueredoR.

(2019)https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6/5
36

3. Servicios

3.1. Servicios de asesoramiento y apoyo emocional para estudiantes

Los servicios de asesoramiento y apoyo emocional para estudiantes son recursos

vitales en el contexto universitario, ya que brindan ayuda profesional y confidencial para

abordar los desafíos emocionales y psicológicos que pueden surgir durante la adaptación

universitaria. Estos servicios se centran en proporcionar orientación, apoyo y herramientas para

ayudar a los estudiantes a afrontar diversas situaciones y promover su bienestar emocional. A

continuación, se detalla los beneficios y la importancia de estos servicios:


37

Apoyo emocional y psicológico: Los estudiantes universitarios pueden enfrentar una

variedad de desafíos emocionales. Los servicios de asesoramiento y apoyo emocional ofrecen

un espacio seguro y confidencial donde los estudiantes pueden expresar sus preocupaciones,

miedos y emociones. Los profesionales capacitados en salud mental brindan apoyo, escucha

activa y empatía, lo que ayuda a los estudiantes a procesar sus sentimientos, encontrar formas

saludables de afrontamiento y desarrollar una mayor resiliencia emocional.

Orientación académica y personal: Los servicios de asesoramiento no solo se

centran en el apoyo emocional, sino que también brindan orientación en aspectos académicos

y personales. Los consejeros pueden ayudar a los estudiantes a establecer metas realistas,

desarrollar estrategias de estudio efectivas, mejorar habilidades de organización y gestión del

tiempo, y fomentar un equilibrio saludable entre el trabajo académico y la vida personal.

Manejo del estrés y la ansiedad: La vida universitaria puede ser exigente y generar altos

niveles de estrés y ansiedad. Los servicios de asesoramiento brindan técnicas y estrategias

para manejar eficazmente el estrés y la ansiedad, como la relajación, la respiración consciente,

la gestión de pensamientos negativos y la resolución de problemas. Estas herramientas ayudan

a los estudiantes a reducir los niveles de estrés, mejorar la concentración y el rendimiento

académico, y promover una mayor sensación de bienestar en general.

Derivación y coordinación de servicios adicionales: Los servicios de asesoramiento

también pueden desempeñar un papel importante en la derivación y coordinación de servicios

adicionales según las necesidades individuales de los estudiantes. Si se requiere una

intervención más especializada, los consejeros pueden remitir a los estudiantes a profesionales

de la salud mental externos, como psicólogos o psiquiatras. Además, pueden colaborar con

otros servicios de apoyo universitario, como servicios médicos, servicios de discapacidad,

servicios de tutoría académica, entre otros, para brindar un enfoque integral de apoyo a los

estudiantes.
38

3.2. Servicios de apoyo psicológico y emocional

Buscar y acceder a servicios de apoyo psicológico y emocional para abordar desafíos

de adaptación universitaria. Estos servicios proporcionan evaluaciones y diagnósticos de salud

mental, ofrecen terapia individual y grupal para tratar preocupaciones emocionales y

psicológicas, intervienen en crisis y coordinan el cuidado con otros profesionales de la salud

mental. También promueven la salud mental a través de actividades de promoción y educación

en el campus universitario. Estos recursos especializados ayudan a los estudiantes a obtener el

apoyo necesario para cuidar su bienestar emocional durante su experiencia universitaria.

3.3. Servicios de atención médica y de bienestar mental

Los servicios de atención médica y de bienestar mental son recursos esenciales para la

adaptación universitaria.

A continuación, se menciona algunos de los aspectos clave de los servicios de atención

médica y de bienestar mental que suelen brindar las universidades.

Proporcionar atención médica integral y apoyo para promover el bienestar físico y

mental de los estudiantes universitarios. Ofrecer servicios de atención primaria, incluyendo

exámenes de salud y tratamientos médicos. Brindar evaluaciones, diagnóstico y tratamiento de

trastornos de salud mental, así como terapia individual o grupal. Educar sobre el autocuidado,

incluyendo manejo del estrés, nutrición adecuada, sueño saludable y actividad física. Realizar

derivaciones a servicios especializados cuando sea necesario. Promover la prevención y

promoción de la salud a través de campañas de concientización y actividades en la comunidad

universitaria.

Estos servicios brindan una amplia gama de atención médica y apoyo para promover el

bienestar general.
39

3.4. Talleres y cursos de habilidades

Los talleres y cursos de habilidades son recursos valiosos que ofrecen apoyo adicional

para la adaptación universitaria. Estas actividades se centran en el desarrollo de habilidades

prácticas, físicas y académicas que son esenciales para el éxito en el entorno universitario.

Servicios de talleres deportivos extracurriculares para fomentar la socialización y el

trabajo en equipo. Proporciona oportunidades para participar en actividades deportivas,

promoviendo la interacción social y el desarrollo de relaciones. Incluyendo juegos y ejercicios

que fomenten la colaboración y el compañerismo entre los participantes.


40

CONCLUSIONES

En conclusión, la adaptación a la vida universitaria es un proceso que implica diversos

aspectos sociales y emocionales. Es un período de transición en el que los estudiantes se

enfrentan a nuevos desafíos académicos, establecen nuevas relaciones y deben aprender a

manejar sus emociones de manera saludable. Durante este proceso, es importante desarrollar

habilidades de gestión de relaciones interpersonales, establecer una red de apoyo social y

aprender a manejar el estrés académico y personal. Además, el desarrollo de habilidades de

regulación emocional y la gestión adecuada de la transición de la vida escolar a la universitaria

son fundamentales. Una adaptación exitosa a la vida universitaria requiere paciencia,

perseverancia y una actitud abierta hacia las nuevas experiencias. Es un momento para crecer

personalmente, adquirir conocimientos y habilidades, y explorar nuevas oportunidades.

La transición hacia la universidad implica adaptaciones emocionales, académicas y

sociales. Durante esta transición, los estudiantes experimentan cambios activos y se enfrentan

a desafíos académicos y emocionales. Los principales obstáculos incluyen dificultades

económicas, académicas, percepción de rendimiento insatisfactorio y falta de compromiso.

Puede tener un impacto académico y psicológico en los estudiantes, pero al mismo tiempo es

un momento de autodescubrimiento y crecimiento personal.

La capacidad de adaptación a la vida universitaria permite al estudiante crecer tanto en

el ámbito académico como socioemocional; al hacerlo, el estudiante incentiva la formación de

redes de apoyo en momentos de preocupación y mantiene una mayor percepción de salud.

Los aspectos sociales y emocionales desempeñan un papel fundamental en la

adaptación a la vida universitaria. Estos aspectos se entrelazan y se influyen mutuamente,

afectando la interacción con los demás y la capacidad para reconocer y regular las emociones.

Al tener en cuenta estos aspectos sociales y emocionales durante la adaptación a la vida


41

universitaria, se puede mejorar la experiencia universitaria, promover el bienestar emocional y

alcanzar un mayor éxito académico y personal.

La adaptación universitaria puede presentar diversos problemas y obstáculos que

dificultan el proceso de ajuste de los estudiantes. Algunos de estos desafíos incluyen la mala

administración del tiempo, la deficiencia económica, la falta de apoyo por parte de compañeros

y docentes, la sobrecarga de trabajos y el tiempo limitado, así como los problemas de

concentración, inquietud y ansiedad. Para superar estos desafíos, es fundamental contar con

recursos y servicios de apoyo adecuados. Estos recursos proporcionan información, apoyo

académico y social, y herramientas prácticas para manejar los obstáculos de la adaptación

universitaria.
42

REFERENCIAS

Ricardo H. Herrera, Eduardo González, Álvaro Poblete, Selín Carrasco

(2017) El proceso de transición entre educación media y superior

http://uvsalud.univalle.edu.co/pdf/politica_formativa/documentos_de_estudio_referencia/

el_proceso_de_transicion_edumedia_edusuperior.pdf

Gonzalo Gallardo, Amaya Lorca, Daniela Morrás y Martín Vergara

(2014) Experiencia de transición de la secundaria a la universidad de

estudiantes admitidos en una universidad tradicional chilena

file:///C:/Users/51928/Downloads/684-1994-1-PB.pdf

Duché A. , Paredes F. , Gutiérrez O.y Carcausto L.

(2020) Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria

https://www.redalyc.org/journal/280/28063519018/html/

Silva Laya M.

(2011) El primer año universitario

https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33nspe/v33nspea10.pdf

Corominas Rovira E.

(2001) La transición a los estudios universitarios

https://core.ac.uk/download/pdf/132556546.pdf

Velasco Suarez C.

(2019) Transición al ambiente universitario https://docplayer.es/14767716-La-

transicion-a-la-vida-universitaria-exito-fracaso-cambio-y-abandono.html

Espínola Servín Y. y Figueredo Toñanes R.


43

(2019) Factores que favorecen a la adaptación

file:///C:/Users/ASUS/Downloads/6-Texto%20del%20art%C3%ADculo-23-1-10-

20191211.pdf

Aquino Guillen J.

(2016) Dimensiones de la adaptación universitaria

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7706/AQUINO_GUI

LLEN_JENIFER_ADAPTACION_VIDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20ad

aptaci%C3%B3n%20a%20la%20vida%20universitaria%20es%20un%20fen%C3%B3m

eno%20complejo,de%20estudio%2Daprendizaje%20e%20institucional.

Morales, M. y Chaves, J.

(2017) Adaptación universitaria y su relación con la salud.

https://www.redalyc.org/pdf/804/80434236003.pdf

DEC Concepción

(2018) Desafíos de la vida universitaria

https://enlinea.santotomas.cl/actualidad-institucional/mundo-santo-tomas/factores-

influyen-proceso-adaptacion-del-estudiante-son-clave-para-una-vida-universitaria-

exitosa/91076/

Huaire i., Edson J., Marquina L., Román J. y Horna Calderón V.

(2019)Autoconcepto y adaptación a la vida académica en estudiantes

ingresantes universitarios https://www.aacademica.org/edson.jorge.huaire.inacio/86

Chau C., Saravia J.


44

(2014) Adaptación Universitaria y Su Relación con la Salud Percibida en Una

Muestra de Jóvenes de Perú

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-54692014000200003

Arteaga V.

(2021) Adaptación a la vida universitaria en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes de una Universidad de Trujillo, 2020

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57998/Arteaga_MVL-

SD.pdf?sequence=8&isAllowed=y

Cuadros Espinoza J.

(2021) Adaptación a la vida universitaria de los estudiantes de la Universidad

Peruana Los Andes de Huancayo http://hdl.handle.net/20.500.12894/7740

Londoño Pérez C.

(2009) Optimismo y salud positiva como predictores de la adaptación a la vida

universitaria https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/335

Espínola Y. , Figueredo R

(2019) Adaptación a la vida universitaria. Estudio de casos de alumnos de la

Universidad Nacional de Pilar provenientes del interior del departamento de Ñeembucú

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6/5

Betancur R., Arce M., Cristina G., Herrera S. y Fredys A.

(2020) Adaptación a la vida universitaria

https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18675?locale-attribute=en
45

Betancur R. , Ruby M., Narváez A. , Simanca G. y Fredys A.

(2016) El proceso de adaptación de los estudiantes de la universidad en el

centro universitario de los altos de la universidad de Guadalajara

https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3591/DIE-

Tesis%20Ignacio%20P%c3%a9rez_copy.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Ponte A.

(2017) Adaptación a la vida universitaria y resiliencia en estudiantes de

psicología de una universidad privada de Trujillo

https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/3439/1/RE_PSICO_ADOLFO.P

ONTE_VIDA.UNIVERSITARIA_DATOS.PDF

Moreno A., Lizeth V.

(2020) Adaptación a la vida universitaria en el proceso de aprendizaje de los estudiantes

de una Universidad de Trujillo

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57998/Arteaga_MVL-

SD.pdf?sequence=8&isAllowed=y

También podría gustarte