[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

Solución de Ecuaciones Diferenciales

El documento presenta la resolución de un problema de ondas en una cuerda mediante el método de Fourier. Se propone una solución separable que conduce a ecuaciones diferenciales características. Los valores característicos satisfacen una ecuación característica y las funciones características son senos y cosenos. Aplicando condiciones iniciales y de contorno, se determinan las constantes y la solución general es una suma de términos senos-cosenos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas11 páginas

Solución de Ecuaciones Diferenciales

El documento presenta la resolución de un problema de ondas en una cuerda mediante el método de Fourier. Se propone una solución separable que conduce a ecuaciones diferenciales características. Los valores característicos satisfacen una ecuación característica y las funciones características son senos y cosenos. Aplicando condiciones iniciales y de contorno, se determinan las constantes y la solución general es una suma de términos senos-cosenos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

𝑋(𝐿) = 0 = 𝐶 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝐿)  𝑠𝑒𝑛(𝜆𝐿) = 0 ecuación característica del problema

𝜆𝐿 = 𝑛𝜋  𝜆 = 𝑛 = 1, 2, 3, … valores característicos del problema

𝑋(𝑥) = 𝐶 𝑠𝑒𝑛 𝑥 ; 𝑛 = 1, 2, 3, … (10) &

𝜃 (𝑡) = 𝐶 𝑒 ; 𝑛 = 1, 2, 3, … (11)

Donde la función característica del problema es 𝑠𝑒𝑛 𝑥


Regresando a la variable original usando (5)
𝑋(𝑥) 𝜃(𝑡) = 𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝐶 𝐶 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑒 ; 𝑛 = 1, 2, 3, …
Aplicamos el principio de superposición de soluciones

𝑢(𝑥, 𝑡) = ∑ 𝐵 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑒 (12)

Para determinar las constantes de combinación lineal aplicamos la condición No-


homogénea

𝑢(𝑥, 0) = ∑ 𝐵 𝑠𝑒𝑛 𝑥
Y ortogonalizamos la serie

∫ 𝑢(𝑥, 0) 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = ∑ 𝐴 ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 ; 𝑛=


1, 2, 3, …
La integral del lado derecho es la integral de ortogonalidad, la cual es cero si 𝑚 ≠ 𝑛 y es L/2 si 𝑚 =
𝑛 entonces, tomamos solo la parte diferente de cero. Y para la integral del lado izquierdo

/
𝑛𝜋 𝑛𝜋
𝑢(𝑥, 0) 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 + 0𝑑𝑥
𝐿 𝐿 /

/
𝑛𝜋 𝐿 𝑛𝜋 𝐿 𝑛𝜋 𝐿 𝑛𝜋
𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = − 𝑐𝑜𝑠 𝑥 =− 𝑐𝑜𝑠 − 𝑐𝑜𝑠 0
𝐿 𝑛𝜋 𝐿 𝑛𝜋 𝐿 2 𝐿
𝐿 𝑛𝜋
= 1 − 𝑐𝑜𝑠
𝑛𝜋 2
1 − 𝑐𝑜𝑠 = 𝐴 = 1 − 𝑐𝑜𝑠 

𝑢(𝑥, 𝑡) = ∑ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑒 (13)

76. (Smirnov) Una cuerda uniforme de longitud l está fija en uno de sus
extremos (x = 0), mientras que en su otro extremo se fija un anillo cuya masa
puede despreciarse; el anillo puede deslizarse por una varilla pulida. Este se
desvía una pequeña distancia h de su posición de equilibrio y en el momento t
=0 se deja libre. Hallar la desviación u (x, t) de la cuerda en cualquier momento.
SUGERENCIA:
El problema se reduce a la solución de la ecuación
( , ) ( , )
=𝑎 (1)
bajo las condiciones
( , )
𝑢(0, 𝑡) = 0, (2) =0 (3)
( , )
𝑢(𝑥, 0) = , (4) =0 (5)
SOLUCION:
El problema cuenta con las características para ser resuelto por el método de Fourier (ec’n
homogénea y dos condiciones homogéneas + una no homogénea). Se propone solución
𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝑋(𝑥) 𝜃 (𝑡), (6)
con la cual sustituyendo en (1)
𝑑 𝜃(𝑡) 𝑑 𝑋(𝑥)
𝑋(𝑥) = 𝑎 𝜃(𝑡)
𝑑𝑡 𝑑𝑥
la cual al ser dividida por 𝒂𝟐 𝜽(𝒕)𝑿(𝒙)da
1 1 𝑑 𝜃 (𝑡) 1 𝑑 𝑋(𝑥)
= = −𝜆
𝑎 𝜃 (𝑡) 𝑑𝑡 𝑋(𝑥 ) 𝑑𝑥
La anterior proporciona dos EDO’s  se llega a las soluciones
( )
+ 𝜆 𝑎 𝜃(𝑡) = 0 la resolvemos como ec’n de orden superior usando la ecuación auxiliar

𝑚 + 𝜆 𝑎 = 0  sus raíces son 𝑚 = √−𝜆 𝑎  𝑚 = ±𝜆𝑎𝑖  la solución es


 𝜃(𝑡) = 𝐶 𝑐𝑜𝑠( 𝜆𝑎𝑡) + 𝐶 𝑠𝑒𝑛 (𝜆𝑎𝑡) (7)
( )
+ 𝜆 𝑋(𝑥) = 0  𝑋 (𝑥) = 𝐶 𝑐𝑜𝑠( 𝜆𝑥) + 𝐶 𝑠𝑒𝑛 (𝜆𝑥 ) (8)

Con la condición (5) aplicando (6) a la misma


( , ) ( ) ( ) ( ) ( )
= = 𝑋(𝑥) =0  =0
y posteriormente evaluando (7)
( )
= 0 = −𝐶 𝜆 𝑎⋅ 𝑠𝑒𝑛( 0) + 𝐶 𝜆 𝑎⋅ 𝑐𝑜𝑠(0)  C2=0 o λ=0

así si 𝐶 = 0𝜃(𝑡) = 𝐶 𝑐𝑜𝑠(𝜆𝑎𝑡) y si λ=0 𝜃(𝑡) = 𝐶 , entonces superponiendo las posibles


soluciones
𝜃(𝑡) = 𝐶 + 𝐶 𝑐𝑜𝑠( 𝜆𝑎𝑡)
la solución (8) por su parte, está sujeta a las condiciones (2) y (3) así con (2)
𝑋(0) = 0 = 𝐶 𝑐𝑜𝑠( 0) + 𝐶 𝑠𝑒𝑛(0)  C3=0 𝑋(𝑥 ) = 𝐶 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑥)
Usando (3)
()
= 0 = 𝐶 𝜆 𝑐𝑜𝑠(𝜆𝑙 )  cos(𝜆𝑙 ) = 0  ecuación

característica del PSL


( ) ( )
𝜆𝑙 = , 𝑛 = 1,2,3, . . . . .. 𝜆 = , 𝑛 = 1,2,3, . . . . ..

 valores característicos del PSL. Así las soluciones son


( )
𝜃(𝑡) = 𝐶 1 + 𝑐𝑜 𝑠 𝑎𝑡 &
(2𝑛 − 1)𝜋
𝑋(𝑥) = 𝐶 𝑠𝑒𝑛 𝑥 , 𝑛 = 1,2,3, . . . . ..
2𝑙
y de acuerdo a la solución propuesta
(2𝑛 − 1)𝜋 (2𝑛 − 1)𝜋
𝑢 (𝑥, 𝑡) = 𝑋(𝑥) 𝜃 (𝑡) = 𝐶 𝐶 𝑠𝑒𝑛 (0) + 𝐶 𝐶 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑎𝑡 , 𝑛
2𝑙 2𝑙
= 1,2,3, . . . . ..
El principio de superposición establece que la solución de una ecuación diferencial es la
combinación lineal de soluciones linealmente independientes, por lo tanto, la solución es

(2𝑛 − 1)𝜋 (2𝑛 − 1)𝜋
𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑎𝑡
2𝑙 2𝑙

Aplicando la condición (4)



ℎ𝑥 (2𝑛 − 1)𝜋
𝑢(𝑥, 0) = = 𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑙 2𝑙

Ortogonalizando (multiplicamos por la misma función característica con diferentes valores


característicos e integramos en el dominio)
ℎ (2𝑚 − 1)𝜋 (2𝑛 − 1)𝜋 (2𝑚 − 1)𝜋
𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = 𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥
𝑙 2𝑙 2𝑙 2𝑙
Integrando (La integral del lado derecho solo dará resultado diferente de cero cuando m sea igual
que n y tal resultado será la mitad del dominio)
l
  (2n  1)   (2n  1)    (2n  1)   (2n  1)  
 sen  x cos  x   sen   cos   
h  2l x  2l   h  2  l  2  0 0  l
0  An
l   (2n  1)  2
(2n  1)  l  n 
2
n  n 
2
n  2
   2l     2l   
2l 
  2l  0   2l   2l 
( ) ( )

( )
−𝑙 ( ) − ( )
+0( ) =𝐴
ℎ ( ) ( )
− 2𝑙 = 4𝑙ℎ =𝐴
( ) ( ) ( )

Despejando
(−1)
𝐴 = 8ℎ
(2𝑛 − 1)𝜋
Y la solución es entonces

8ℎ (−1) (2𝑛 − 1)𝜋 (2𝑛 − 1)𝜋
𝑢 (𝑥, 𝑡) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑎𝑡
𝜋 (2𝑛 − 1) 2𝑙 2𝑙

88. (Smirnov)

El problema se reduce a la solución de la ecuación


( , ) ( , )
=𝑎 0<𝑥<𝐿 𝑡>0 (1) H

Bajo las condiciones


𝑢(0, 𝑡) = 0 𝑡>0 (2) H
(. )
= 𝑡>0 (3) NH

𝑢(𝑥, 0) = 0 0<𝑥<𝐿 (4)H


( . )
=0 0<𝑥<𝐿 (5) H

El problema No cumple con las condiciones necesarias para aplicar el MSV puesto que no cuenta
con el par de condiciones homogéneas evaluadas en distinto valor de la variable independiente. Para
poder aplicar el método, se requiere un cambio de variable y se propone
𝑢(𝑥, 𝑡) = 𝑇(𝑥, 𝑡) + 𝑇 (𝑥) (6)
Sustituyendo en (1)
𝜕 𝑇(𝑥, 𝑡) 𝜕 𝑇 (𝑥, 𝑡) 𝑑 𝑇 (𝑥)
=𝑎 +𝑎
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑥
De esta se obtienen dos ED’s
( , ) ( , ) ( )
=𝑎 (7) & = 0 (8)

(6) en (2)
𝑢(0, 𝑡) = 0 = 𝑇(0, 𝑡) + 𝑇 (0)  𝑇 (0, 𝑡) = 0 (9) & 𝑇 (0) = 0 (10)
(6) en (3)
(. ) (, ) () (, ) () (, ) ()
= = = +  =0 (11) & = (12)

(6) en (4)
𝑢(𝑥, 0) = 0 = 𝑇(𝑥, 0) + 𝑇 (𝑥)  𝑇(𝑥, 0) = −𝑇 (𝑥) (13)
(6) en (5)

( . ) ( , ) ( ) ( , ) ( , )
=0= =  =0 (14)

La ecuación (7) sujeta a las condiciones (9), (11), (13) y (14) forman un problema candidato a la
aplicación del MSV. Mientras la ecuación (8) sujeta a las condiciones (10) y (12) forman un
problema en EDO’s el cual se resuelve por integración directa de la siguiente manera
( ) ( )
∫𝑑 = ∫0  = 𝐶  𝑑𝑇 (𝑥) = 𝐶 𝑑𝑥  ∫ 𝑑 𝑇 (𝑥) = 𝐶 ∫ 𝑑𝑥 

𝑇 (𝑥) = 𝐶 𝑥 + 𝐶 (15) usando en (15) la condición (10)  𝑇 (0) = 0 = 𝐶 (0) + 𝐶  𝐶 = 0


()
 𝑇 (𝑥) = 𝐶 𝑥, y usando ahora la condición (12)  = = 𝐶 así  𝑇 (𝑥 ) = 𝑥 (16)

A partir de (16), (13) se convierte en  𝑇 (𝑥, 0) = − 𝑥 (17)

Ahora aplicaremos el MSV al problema (7) para lo cual definimos


𝑇 (𝑥, 𝑡) = 𝑋(𝑥)𝜃(𝑡) (18)
(18) en (7)
( ) ( ) ( ) ( )
𝑋(𝑥) = 𝑎 𝜃(𝑡) ÷ 𝑎 𝑋(𝑥)𝜃(𝑡)  ( )
= ( )
= −𝜆 
( ) ( )
+ 𝜆 𝑎 𝜃(𝑡) = 0 (19) & + 𝜆 𝑋 (𝑥) = 0 (20)

Para resolver (19), la ecuación auxiliar es 𝑚 + 𝜆 𝑎 = 0 y sus raíces son  𝑚 = ±𝜆𝑎𝑖 así,
𝜃(𝑡) = 𝐶 cos(𝜆𝑎𝑡) + 𝐶 sen(𝜆𝑎𝑡) (21)
Usando condición (14)
( , ) ( ) ( ) ( ) ( )
=0= = 𝑋(𝑥)  =0=
2.4. Ecuación de Difusión en Coordenadas Esféricas, problemas simétricos

Cuando la ecuación de difusión (1.1.22) está dada en coordenadas esféricas y el transporte solo
ocurre en dirección del radio se tiene
( , ) ( , ) ( , )
=𝑎 + (2.4.1)

Los problemas que se modelan con este tipo de ecuación pueden ser simplificados mediante la
transformación
( , )
𝜓(𝑟, 𝑡) = (2.4.2)

para sustituir la anterior en la ecuación (2.4.1) es necesario obtener las siguientes derivadas parciales
( , ) ( , )
= (2.4.3)
( , ) ( , ) ( , )
= − (2.4.4)
( , ) ( , ) ( , )
= − + 𝑣(𝑟, 𝑡) (2.4.5)

las cuales se introducen en la ecuación (2.4.1) para reducirla a la forma


( , ) ( , ) ( , ) ( , ) ( , )
=𝑎 − + 𝑣(𝑟, 𝑡) + −
( , ) ( , )
=𝑎 (2.4.6)

hay que notar que esta ecuación es idéntica a la ecuación de difusión unidimensional en coordenadas
cartesianas.
Comportamiento Transitorio de Partículas de Combustible nuclear (Problema en
coordenadas esféricas No homogéneo
Esferas de uranio de reciente formación, en las que ocurren reacciones nucleares, llevan a
cabo autogeneración de calor, Q, de densidad constante. Son enfriadas por medio de un fluido con
coeficiente de transferencia de calor h, de manera que el balance de calor para una sola partícula es
( , ) ( , )
=𝑎 𝑟 + , (2.4.7)NH

donde a2 = k / ρ cp. La EDP anterior está sujeta a las condiciones


𝑇(𝑟, 0) = 𝑇 , (2.4.8)NH
( , )
−𝑘 = ℎ 𝑇 (𝑅, 𝑡) − 𝑇 , (2.4.9)NH

donde Tf es la temperatura del fluido enfriante y T0 es la temperatura inicial de la partícula.


Adicionalmente, es necesaria una condición de simetría, que siempre surge en problemas que
involucran difusión en dirección radial que incluyan el origen, tanto en coordenadas esféricas
como en coordenadas cilíndricas, dicha condición puede escribirse como
( , )
= 0, (2.4.10) H

que es equivalente a
|𝑇(𝑟, 𝑡)| ≤ 𝑀 H que es igual a lim 𝑇(𝑟, 𝑡) ≤ 𝑀 H

(2.4.11)
Físicamente la CF (2.4.10) indica que no hay transporte en el origen, mientras que la condición
(2.4.11) señala la imposibilidad de que la temperatura sea infinita en el origen: Esta condición se
transforma en un CF homogénea de primera clase luego de utilizar la sustitución (2.4.2).
El problema es no homogéneo a causa que la EDP (2.4.7) y la CF (2.4.9) son no homogéneas. Por
lo que para resolver este problema por el MSV se propone el cambio de variable
𝑇(𝑟, 𝑡) = 𝑇 (𝑟) + 𝑇 (𝑟, 𝑡), (2.4.12)
en donde 𝑇 (𝑟) es la temperatura (estacionaria) alcanzada después de transcurrir un tiempo muy
grande y 𝑇(𝑟, 𝑡) es la solución transitoria que desaparece a tiempo infinito.
Al sustituir en (2.4.7) se tiene
( , ) ( ) ( , )
=𝑎 𝑟 +𝑟 + . (2.4.13)

La anterior ecuación puede ser separada en dos ecuaciones diferenciales, una para cada variable
dependiente.
( )
𝑟 + = 0. (2.4.14) Ord
( , ) ( , ) ( , )
=𝑎 + (2.4.15) H

Físicamente, el término de generación de calor existe aún en el estado estacionario, lo que implica
su presencia en la ecuación para Ts(r). Por otra parte, matemáticamente, es justificable dejar el
término no homogéneo en la EDO, haciendo homogénea la EDP.
De igual manera, se elige que las condiciones frontera para el problema parcial sean homogéneas,
por lo que luego de sustituir la definición (2.4.12) en las CF (2.4.10) y (2.4.9) se obtiene dos
condiciones para el estado transitorio
𝑑𝑇 (𝑅) 𝜕𝑇(𝑅, 𝑡) ℎ ℎ
+ = 𝑇 − 𝑇 (𝑅 ) − 𝑇(𝑅, 𝑡)
𝑑𝑟 𝜕𝑟 𝑘 𝑘
( ) ( , ) ℎ
+ 𝑇 (𝑅) = 𝑇 & + 𝑇(𝑅, 𝑡) = 0 H

( , )
= 0, (2.4.16) H
( , )
+ 𝐻𝑇(𝑅, 𝑡) = 0 , (2.4.17) H

y dos condiciones para el problema en estado estacionario,


( )
= 0, (2.4.18)
( )
+ 𝐻𝑇 (𝑅) = 𝐻𝑇 , (2.4.19)

donde H = h/k.
Solución para la temperatura en estado estacionario. Tomando la EDO (2.4.14) e integrando una
vez se obtiene
( )
𝑟 =− 𝑟 +𝐶 (2.4.20)

así que luego de otra integración la temperatura en estado estacionario es


𝑄 𝑑𝑟 𝑄 𝐶
𝑑 𝑇 (𝑟) = − 𝑟 𝑑𝑟 + 𝐶 → 𝑇 (𝑟) = − 𝑟 − + 𝐶
3𝑘 𝑟 6𝑘 𝑟
Al aplicar la condición (2.4.18) en la solución anterior, se llega a que C1 = 0,
𝑑𝑇 (0) 𝑄 𝐶
= 0 = − (0) +
𝑑𝑟 3𝑘 0
𝑇 (𝑟) = − 𝑟 +𝐶 , (2.4.21)

Con la condición (2.4.19) y la solución (2.4.21) se obtiene lo que acontece en la frontera R


𝑄𝑅 𝑄
− +𝐻 − 𝑅 +𝐶 = 𝐻𝑇
3𝑘 6𝑘
resolviendo para C2 se obtiene
.𝐶 = 𝑇 + +

En consecuencia, el perfil de temperatura en estado estacionario es

𝑇 (𝑟) = 𝑇 + ℎ
+ 1− (2.4.22)

Solución para la temperatura en estado transitorio. El problema descrito por las ecuaciones
(2.4.15), (2.4.16) y (2.4.17) es homogéneo, y se simplifica utilizando la definición (2.4.2) para dar
( , ) ( , )
=𝑎 (2.4.23)H

(2.4.2) en (2.4.16)
( , )
( , ) ( , )
= − =0

𝑣 (0, 𝑡) = 0, (2.4.24)H
(2.4.2) en (2.4.17)
( , )
( , ) ( , ) ( , ) ( , )
+𝐻 = − +𝐻 =0 
( , )
+ 𝐻− 𝑣 (𝑅, 𝑡) = 0, (2.4.25)H

De acuerdo al MSV, se propone


𝑣(𝑅, 𝑡) = 𝜌(𝑟)𝜃(𝑡) (2.4.26)
y mediante el procedimiento ya conocido comenzamos sustituyendo (2.4.26) en (2.4.23)

( ) ( ) ( ) ( )
𝜌(𝑟) = 𝑎 𝜃(𝑡) ÷ 𝑎 𝜌(𝑟)𝜃(𝑡)  = = −𝜆
( ) ( )

( ) ( )
+ 𝜆 𝑎 𝜃(𝑡) = 0 ∫ ( )
= −𝜆 𝑎 ∫ 𝑑𝑡  𝜃(𝑡) = 𝐶 𝑒 (2.4.27)

( )
+ 𝜆 𝜌(𝑟) = 0  𝑟 + 𝜆 = 0  𝑟 = ±𝜆𝑖 

se llega a las soluciones


𝜃 (𝑡) = 𝐶 𝑒 , (2.4.27)
𝜌(𝑟) = 𝐶 𝑐𝑜𝑠(𝜆𝑟 ) + 𝐶 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑟). (2.4.28)
con condiciones obtenidas a partir de (2.4.24) y (2.4.25),
𝜌(0) = 0, (2.4.29)
( )
+ 𝐻− 𝜌(𝑅) = 0, (2.4.30)

Al sustituir (2.4.29) en (2.4.28) se obtiene que C4 = 0, obteniéndose


𝜌(𝑟) = 𝐶 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑟). (2.4.31)
y con (2.4.30), se llega a la

𝐶 𝜆 𝑐𝑜𝑠(𝜆𝑅) + 𝐻 − 𝑠𝑒𝑛(𝜆𝑅) = 0, (2.4.32)

C5 = 0 nos llevaría a la solución trivial, por lo cual se llega a la ecuación


𝑡𝑎𝑛(𝜇 ) = (2.4.33)

donde Bi = hR /k se conoce como el número de Biot, mientras que 𝜇 = 𝜆𝑅. La ecuación (2.4.33) es
la ecuación característica del sistema, la cual se cumple para un número infinito de valores positivos
de 𝜇, los cuales forman un conjunto de valores característicos, 𝜇 , n = 1,2,3,… En la Figura 2.4 se
muestra su comportamiento.

 4R
3 R
 1R 2 R

R

Figura 2-4: Solución gráfica de la ecuación característica (2.4.33) con Bi = 0.5.

Así que las soluciones (2.4.27) y (2.4.31)

𝜃 (𝑡) = 𝐶 𝑒 , n = 1,2,3,… (2.4.34)

𝜌(𝑟) = 𝐶 𝑠𝑒𝑛 𝜇 . n = 1,2,3,… (2.4.35)

son un conjunto infinito de soluciones. De acuerdo a la solución propuesta (2.4.26) y al principio de


superposición de soluciones se llega a

𝑣 (𝑟, 𝑡) = ∑∞ 𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝜇 𝑒 . (2.4.36)

La definición (2.4.2) conduce a que la temperatura en estado transitorio es igual a

𝑇 (𝑟, 𝑡) = ∑∞ 𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝜇 𝑒 . (2.4.37)

Así la temperatura dentro de la esfera está dada por


𝑇(𝑟, 𝑡) = 𝑇 + + 1− + ∑∞ 𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝜇 𝑒 (2.4.38)

Para encontrar los valores de las constantes de combinación lineal, An, es necesario aplicar la
condición inicial,

𝑇(𝑟, 0) = 𝑇 + ℎ
+ 1− + ∑∞ 𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝜇 =𝑇 (2.4.39)

Ahora es necesario ortogonalizar, por lo que se multiplica la ecuación (2.4.39) por la función
característica y la función de peso, y se integra en el dominio,
𝑄 𝑄𝑅 𝑟 𝑟
𝑟 𝑇 −𝑇 − 𝑅− 1− 𝑠𝑒𝑛 𝜇 𝑑𝑟 =
3ℎ 6𝑘 𝑅 𝑅

𝑟 𝑟
= 𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝜇 𝑠𝑒𝑛 𝜇 𝑑𝑟
𝑅 𝑅

Para el caso en que m  n de acuerdo al problema de Sturm-Louville, la integral del lado derecho se
vuelve cero, mientras que cuando n = m, esta integral toma la forma
𝑟 𝑟 𝑅 𝑟 𝑅 𝑠𝑒𝑛(2𝜇 ) 𝑅 𝑠𝑒𝑛(𝜇 ) 𝑐𝑜𝑠(𝜇 )
𝑠𝑒𝑛 𝜇 𝑑𝑟 = − 𝑠𝑒𝑛 2𝜇 = − = 1−
𝑅 2 4𝜇 𝑅 2 4𝜆 2 2𝜇
de acuerdo a la ecuación (2.86) y con ayuda del triángulo
trigonométrico, se obtiene que
( )
∫ 𝑠𝑒𝑛 𝜇 𝑑𝑟 = ( )

mientras que la integral del lado izquierdo al ser evaluada resulta en


𝑄𝑅
𝑄 𝑄𝑅 𝑟 𝑟 𝑇 −𝑇 𝜇 −
𝑟 𝑇 −𝑇 − 𝑅− 1− 𝑠𝑒𝑛 𝜇 𝑑𝑟 = 𝑅 𝐵𝑖 𝑘
3ℎ 6𝑘 𝑅 𝑅 𝜇 𝜇 + (1 − 𝐵𝑖)
y así, An resulta ser igual a

( )
𝐴 = 2𝑅𝐵𝑖 (2.4.40)
( )

La solución final es
𝑄 𝑄𝑅 𝑟
𝑇(𝑟, 𝑡) = 𝑇 + 𝑅+ 1− +
3ℎ 6𝑘 𝑅
( )
+ ∑∞ 𝑠𝑒𝑛 𝜇 ⋅𝑒 (2.4.41)
( )

Pero de acuerdo a (2.4.39), esta solución también se puede expresar como

También podría gustarte