Sumilla: Solicito Retiro de Letreros que Ocupan las Calles
Publicas sin Permisos.
SEÑOR GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE LEONCIO PRADO
JESUS BONILLA AYLLON, con DNI 22401779, con
domicilio real en el Jr. General Prado N° 1099 – distrito de Rupa
Rupa ciudad de tingo maría, con correo electrónico
jesusbonillaayllon@gmail.com, teléfono celular 962697320 me
presento ante UD.; respetuosamente digo:
PETITORIO:
Que, habiendo tomado conocimiento en forma extraoficialmente
de la cedula de notificación seguida en el expediente Nª 7770-2023 de fecha 01 de agosto del 2023 ;
acudo a vuestro Despacho a fin de solicitar la nulidad de la cedula de notificación por haberse
notificado a una persona distinta a lo que he solicitado y por consiguiente dejar sin efecto y se me
notifique a mi correo electrónico y domicilio laboral que he señalado cuando presente mi escrito a
mesa de partes virtual con fecha 30/05/2023; amparo la presente petición en atención a los
siguientes fundamentos:
1. Que, según el artículo 10° del T.U.O. de la Ley N° 27444, Ley General de Procedimientos
Administrativos, Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho,
los siguientes:
1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.
2. El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que se presente
alguno de los supuestos de conservación del acto a que se refiere el Artículo 14.
3. Los actos expresos o los que resulten como consecuencia de la aprobación automática o
por silencio administrativo positivo, por los que se adquiere facultades, o derechos,
cuando son contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando no se cumplen con los
requisitos, documentación o tramites esenciales para su adquisición.
4. Los actos administrativos que sean constitutivos de infracción penal, o que se dicten
como consecuencia de la misma.
2. Que, el artículo 20° del cuerpo normativo antes citado, prescribe que el Procedimiento de
Modalidades de Notificación
20.1 Las notificaciones serán efectuadas a través de las siguientes modalidades, según este
respectivo orden de prelación:
20.1.1 Notificación personal al administrado interesado o afectado por el acto, en su
domicilio.
20.1.2 Mediante telegrama, correo certificado, telefax, correo electrónico; o cualquier otro
medio que permita comprobar fehacientemente su acuse de recibo y quien lo recibe, siempre
que el empleo de cualquiera de estos medios hubiese sido solicitado expresamente por el
administrado.
20.1.3 Por publicación en el Diario Oficial y en uno de los diarios de mayor circulación en el
territorio nacional, salvo disposición distinta de la ley.
20.2 La autoridad no podrá suplir alguna modalidad con otra, bajo sanción de nulidad de la
notificación. Podrá acudir complementariamente a aquellas u otras, si así lo estimare
conveniente para mejorar las posibilidades de participación de los administrados.
20.4. El administrado interesado o afectado por el acto que hubiera consignado en su escrito
alguna dirección electrónica que conste en el expediente podrá ser notificado a través de ese
medio siempre que haya dado su autorización expresa para ello. Para este caso no es de
aplicación el orden de prelación dispuesto en el numeral 20.1”.
Sin embargo, en el presente procedimiento, no se me ha notificado la cedula de
notificación, mediante el cual se requiere subsanar en dos días las observaciones que su
despacho refiere, así como también, notificando como versa en la cedula de notificación a la
Empresa de Transporte Turismo Seis Especial sac, y no a mi representad Ettur Seis
Exclusiva SAC ni a mi correo señalado en mi pedido de oposición; decisión que transgrede
los principios del procedimiento administrativo General, establecido en el T.U.O. de la Ley
N° 27444, que dice: "Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar
con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén
atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron conferidas.
Principio del debido procedimiento. - Los administrados gozan de los derechos y garantías
implícitos al debido procedimiento administrativo. Tales derechos y garantías comprenden,
de modo enunciativo mas no limitativo, los derechos a ser notificados; a acceder al
expediente; a refutar los cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos
complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando
corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en derecho, emitida por autoridad
competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar las decisiones que los afecten.
3. Asimismo, artículo 139° inciso 3 de nuestra Carta Magna, señala que son principios y
derechos de la función jurisdiccional, la observancia del debido proceso y la tutela
jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea
su denominación.
4. Al respecto, el Tribunal Constitucional en el caso seguido con el Exp. N°2050-2002-AA/TC,
afirma: “No sólo los principios materiales del derecho sancionador del Estado son aplicables
al ámbito del derecho administrativo sancionador y disciplinario. También lo son las
garantías adjetivas que en aquél se deben de respetar. En efecto, es doctrina consolidada de
este Colegiado que el derecho reconocido en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
no sólo tiene una dimensión, por así decirlo, "judicial", sino que se extiende también a sede
"administrativa" y, en general, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo ha
sostenido, a "cualquier órgano del Estado que ejerza funciones de carácter materialmente
jurisdiccional, (la que) tiene la obligación de adoptar resoluciones apegadas a las garantías
del debido proceso legal, en los términos del artículo 8° de la Convención Americana.
5. Que, la Constitución reconoce el derecho a la defensa en el inciso 14), artículo 139.°,
estableciendo: ‘‘El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso”. Así, en virtud de dicho derecho se garantiza que los justiciables, en la protección
de sus derechos y obligaciones, cualquiera que sea su naturaleza (civil, administrativo,
mercantil, penal, laboral, etc.), no queden en estado de indefensión. El contenido
constitucionalmente protegido del derecho de defensa queda afectado cuando, en el seno de
un proceso administrativo o judicial, cualquiera de las partes resulta impedida, por concretos
actos de los órganos judiciales, de ejercer los medios necesarios, suficientes y eficaces para
defender sus derechos e intereses legítimos.
6. Que, he tomado conocimiento por terceras personas de la notificación errónea que nunca
llego a mi correo ni a mi domicilio laboral ya que mi pedido fue notificado a la empresa que
solicito el registro de marca mi persona se opuso a ello y se debe subsanar ese vicio de
notificación.
7. Estando a lo expuesto precedentemente, solicito se declare la nulidad de Cedula de
Notificación recaída en el expediente Nª 7770-2023 de fecha 01 de agosto del 2023.
OTRO PRIMER SI DIGO. – Nombro como mi abogado defensor al letrado que autoriza el
presente escrito señalando correo electrónico jesusbonillaayllon@gmail.com en donde se me
notificara lo que su despacho estime por conveniente.
MEDIOS PROBATORIOS:
1. Copia de la cedula de notificación a fojas (02).
2. Toma de captura de recepción de documento.
ANEXOS. -
1. Copia de mi DNI.
2. Cedula de notificación.
3. Toma de captura de recepción de documento.
POR TANTO;
Pido a Usted proveer conforme ley.
Huánuco, 15 de setiembre de 2023.