[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Niveles de Planificacion en La Gee

Este documento describe los diferentes niveles de planificación en la gestión educativa. Incluye la planificación estratégica a nivel general, la planificación táctica para implementar la estrategia, y la planificación operativa a corto plazo vinculada a programas y objetivos. También describe la planificación educativa a nivel nacional, regional e institucional, así como la planificación institucional que incluye los aspectos directivo, administrativo, financiero y pedagógico. Finalmente, explica la planificación desde la perspectiva espac

Cargado por

aratharredondo25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Niveles de Planificacion en La Gee

Este documento describe los diferentes niveles de planificación en la gestión educativa. Incluye la planificación estratégica a nivel general, la planificación táctica para implementar la estrategia, y la planificación operativa a corto plazo vinculada a programas y objetivos. También describe la planificación educativa a nivel nacional, regional e institucional, así como la planificación institucional que incluye los aspectos directivo, administrativo, financiero y pedagógico. Finalmente, explica la planificación desde la perspectiva espac

Cargado por

aratharredondo25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

NIVELES DE PLANIFICACIÓN EN LA GEE

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
El nivel estratégico centra la atención en la tarea,la base de la organización: la razón
de la existencia, la respuesta a la pregunta ¿Qué hacer? y ¿por qué hacerlo?, lo
indica el regulador; Crea las instrucciones, objetivos y estrategias de la naturaleza.
Común a la unidad. Este nivel de planificación tiene en cuenta la ubicación.
que la propia entidad mantiene en el entorno y sus conexiones con otras entidades
Grupos de interés con los que deben interactuar para lograr sus objetivos
Meta.
EJEMPLO: Cuando se revisa por mencionar, el “saber-hacer” de una institución
educativa. Cada cierto periodo se realiza una inspección y/o análisis de la mision y
visión que se haya planteado la institución, y por ende se lleva a cabo una
evaluación por parte de inspección. En muy raras ocasiones se le cuestiona al
alumnado para dar a conocer al departamento corporativo, sobre las necesidades
estudiantiles. Esto igual aplica para actualizar la información acerca de la escuela
determinada, tanto en sus respectivas redes, como en el sitio web, donde las
personas que desean conocer más, podrán visualizar las metas, objetivos, asi como
regularmente misión y visión de la misma.

PLANEACION TACTICA O CONTROL DE GESTIÓN


En un segundo nivel de planeación denominado estructural o táctico, parte de la
estrategia ya delimitada en el nivel superior, y detalla cómo manejar con los medios,
y utilizar los recursos para concretar adecuadamente.

La estrategia corresponde a una labor la cual, incluye buscar la forma más


satisfactoria de que los esfuerzos humanos y recursos disponibles, se transformen
de forma positiva. En este nivel considera la posición que guarda la entidad misma
en el entorno, y su conexión con diversos grupos de intereses, en los cuales deben
interactuar para cumplir de manera exitosa con los objetivos.

EJEMPLO: Cada inicio de año escolar, previo a ello cada organismo que tenga en
sus manos, a ciertas instituciones, deberán realizar un plan de trabajo, y no solo en
cuanto a cronogramas y contenido curricular como se suele hacer tradicionalmente,
sino conllevar juntas entre los directivos y personal docente. Se suelen tocar tantos
temas sobre cómo se proyectó el plan anterior, tanto el planteamiento nuevo y
manera de trabajo con los alumnos, así como analizar el contenido curricular e
incluso renovar las planificaciones.

PLANIFICACION OPERATIVA
: la planificación operacional se precisa en un tiempo de corto plazo se desarrolla un
plan que se vincula con programas y objetivos de medición, asimismo, intervienen
todos los responsables del centro educativo para así poder llegar al objetivo de los
planes planteados.

EJEMPLO: Por lo regular este tipo de “operaciones”, como así se le nombra al nivel,
son parte importante del plan de trabajo en la institución, esto debido a que efectúa
los programas de becas, para los alumnos con discapacidad o de la comunidad
inclusiva. Así como las alianzas que se hacen con marcas o empresas externas a la
institución, siempre y cuando en términos se plasme lo mejor para la comunidad
estudiantil.

Muchas veces de este apartado, surgen incluso departamentos o programas a


prueba, y depende de como este proyectado y recibido por la comunidad, suelen
quedarse y beneficiar año con año de grata manera.

—--------------------------------------------------------------------------------------------------
PLANEACIÓN EDUCATIVA
Corresponde al Ministerio de educación de cada país, el que proporciona las
grandes orientaciones para el desarrollo del sector de educación, y también los
lineamientos básicos, es decir, la visión, misión, valores sobre los que se sustenta.
La planeación educativa se divide en tres partes:
Nacional: El objetivo es obtener una visión de conjunto e integrada de los
problemas y necesidades de un pais en materia de educación.
Regional: Es en base del proyecto nacional y adecuado a las caracterisitcas socio
economicas y culturales.
Institucional: Corresponde al centro escolar, es de caracter participativo, requiere
de la participacion de la comunidad educativa para la definición de los propositos y
estrategias.
EJEMPLO: En este caso aplicaría para el “alma mater” educativo del país, osease la
propia SEP o Secretaria de Educación Pública, la cual debe siempre expresar un
ejemplo como ministerio educativo nacional, renovar sus planes de acción que
beneficien a toda la comunidad educativa del país, hacer valer sus respectivos
objetivos de “mision y vision”. No solo encargarse en forma general, sino designar
planes de acción y planificación sobre todos los estados de la república, asi como
cubrir las diferentes materias y contenidos nuevos.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
Se conoce también como planificación escolar, y se realiza en todos los ámbitos del
centro educativo (escuela, institución o colegio). Esta planificación no debe
confundirse con la planificación del docente o del aula. De este nivel se desprende
la planificación directiva; administrativa y financiera; y pedagógica o académica.
Directiva: proyección y participación de la institución, a los sistemas de
comunicación, de reglamento, a promover la participación de los padres de familia,
autoridades y comunidad
Administración o financiera: Indica a la planificación de la administración de los
recursos, y el apoyo a las demás planificaciones
Pedagógica: Pone en acción los planes de estudio, estípula que se enseña, cómo
se enseña, cuándo para qué y cómo se evalúa; aquí se planifican instrumentos
como el Proyecto Educativo de Centro, el Proyecto Curricular de Centro, planes de
aula entre otros. Este nivel nos indica la identidad a la institución y comprende, la
planificación curricular y didáctica
EJEMPLO: Además de llevar a cabo un plan de estudios, y una dosificación con los
cronogramas determinados y demás recursos didácticos, la parte administrativa y
financiera también es elemento vital de esta “columna vertebral” que forma a la
institución educativa. La parte financiera es encargada de asegurar los insumos y el
contenido curricular como libros de texto, así como los insumos correspondientes
para cada aula; Siendo asesorado por la parte administrativa, y llevar un control
sobre los recursos por cubrir o ya listos.

________________________________________________________________

NIVEL ESPACIAL
En el aula: A nivel micro educativo , es el ámbito privilegiado de la enseñanza de la
física, donde se producen las interacciones entre los docentes con los estudiantes,
las acciones mutuas entre los educandos así como los diferentes agrupamientos
que se den en el aula. Se debería canalizar a través, tanto por los contenidos como
por las metodologías de aprendizaje instrumentados a través de la planificación.
En el ámbito institucional: Supone las acciones inter áulicas, así como en sus
espacios extra aula como los patios, pasillos y otros, y en espacial el laboratorio
como lugar de encuentro e intercambio de experiencias y propuestas. A su vez se
debería incorporar la acción de otros agentes educativos como el equipo de
dirección, los padres, y la comunidad “cercana”, considerando la diversidad de
culturas presentes en este ámbito socioeducativo.
En la esfera social: Macro Educativamente, son los espacios más difusos desde el
punto de vista de la educación pero de importancia vital. Son todos los espacios
extra institucionales, desde la comunidad, lo regional, lo departamental hasta los
ámbitos internacionales. En este caso debería privilegiarse el conocimiento de otras
instituciones donde se produce conocimiento físico como la universidad, los
institutos de profesores, Instituto Pasteur o donde se ponen en práctica como
fábricas (BOTNIA por ejemplo), instituciones públicas (UTE en energía eléctrica,
OSE en el proceso de manejo del agua) y empresas indirectamente relacionada con
la física como Sanatorios. Estas planificaciones se deberían encontrar
sustancialmente con las leyes de educación y los planes de estudio.
EJEMPLO: Sabemos que desde el interior de cada aula, suele surgir el “despertar”
de muchos alumnos que se motivan gracias a muchas dinámicas y actividades
grupales, que conllevan explorar sus mayores metas, así como sus mejores
aptitudes. Así como surgen distintas comunidades extracurriculares, como lo
pueden ser diferentes grupos en otras disciplinas académicas, clubs, y
acercamientos con directivos, para la realización o exposición de actividades que
acerquen más a toda la comunidad estudiantil.

NIVEL TEMPORAL
Anual: Debería consistir en bajar “a tierra” el programa de física de acuerdo a las
características del grupo, la institución y el contexto. En el mismo debería plasmarse
las grandes líneas estratégicas, las aspiraciones del docente y del colectivo que
forma parte, las formas de evaluación, la bibliografía y la metodología a grandes
rasgos, “obliga a hacer explícitos criterios acerca del qué y cuándo enseñar, permite
adecuar los contenidos a las instituciones y a los alumnos y mejorar la coherencia y
progresión de las secuencias de enseñanza, entre otros.” (Roa & Rocha, 2006, pág.
393)
Mensual: Se relaciona directamente con las unidades, muestra el desglose de los
diferentes contenidos y la continuidad entre los mismos. Muestra los diferentes
prácticos y la distribución de las pruebas a grandes rasgos.
Diario: Supone el objetivo específico del curso, el contenido a desarrollar y la
metodología a ese día (resolución de problemas, actividad experimental entre otros).

EJEMPLO: Plasma el tiempo para todo, sin embargo recordemos que tras los
planes de estudio, el contenido programado y las clases dosificadas, siempre
debemos plasmar un tiempo y orden en cuanto a una evaluación y observaciones,
conforme el pasar de las diferentes metodologías aplicadas. Señalar los criterios
sobre cómo se trabajó, para al final tener en cuenta tres posibilidades latentes, “que
sobra, qué falta y que muevo”.

También podría gustarte