[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas9 páginas

Tesorería Nacional y SIAF en Guatemala

La Tesorería Nacional es parte del Sistema Integrado de Administración Financiera del gobierno de Guatemala y tiene como objetivo brindar mayor capacidad institucional para programar, ejecutar y evaluar el gasto público de manera eficiente y transparente. Algunas de sus funciones clave incluyen programar los flujos de ingresos y egresos del Estado, centralizar y administrar los fondos en el fondo común, y mantener la liquidez del tesoro público. El Sistema Integrado de Administración Financiera y Control (SIAF-
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas9 páginas

Tesorería Nacional y SIAF en Guatemala

La Tesorería Nacional es parte del Sistema Integrado de Administración Financiera del gobierno de Guatemala y tiene como objetivo brindar mayor capacidad institucional para programar, ejecutar y evaluar el gasto público de manera eficiente y transparente. Algunas de sus funciones clave incluyen programar los flujos de ingresos y egresos del Estado, centralizar y administrar los fondos en el fondo común, y mantener la liquidez del tesoro público. El Sistema Integrado de Administración Financiera y Control (SIAF-
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CLASE 17HACIENDA PÚBLICA2023

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA
PROGRAMA DE PROFESORADO EN ECONOMICO CONTABLE
CURSO: 3607.17.04 HACIENDA PUBLICA

CLASE 17
21-10-2023

TESORERIA NACIONAL
La Tesorería Nacional es parte del Sistema Integrado de Administración
Financiera que se implementó para brindar al Gobierno de Guatemala una mayor
capacidad institucional para proveer, programar, ejecutar y evaluar el gasto
público, bajo el marco de una mayor eficiencia y transparencia. Tesorería
Nacional fue fundada el 24 de noviembre de 1824.

EFECTOS DE TESORERÌA

FLUJO DE CAJA: contiene proyecciones de ingresos y egresos que muestra las


necesidades de financiamiento a los posibles excedentes de caja

PROGRAMA ANUAL MENSUAL DE CAJA: es la norma de ejecución de los


gastos del presupuesto general del estado, que define el monto máximo mensual
de fondos disponibles para transferirse a los entes del sector público.

FONDO COMUN: es la cuenta en donde se depositan todos los ingresos del


Estado y a través de la cual, se hacen todos los pagos con cargo al presupuesto
general del Estado. Lo administra la Tesorería Nacional por medio del fondo
común cuenta única nacional, constituido por todas las cuentas que maneja esta
dependencia.

LETRAS DE TESORERIA: para cubrir deficiencias estacionales de los ingresos y


mantener el ritmo constante en la ejecución de las obras y servicios públicos se
autoriza la emisión de letras de tesorería hasta por un 20% de los ingresos
estimados.

FONDOS ROTATIVOS: la tesorería nacional está facultada para autorizar fondos


rotativos que se entregan con carácter de anticipos, según Decreto 101-97 ley
orgánica del Presupuesto y su reglamento.

FUNCIONES
Algunas funciones de la Tesorería Nacional son:

1. Programar y administrar los flujos de ingresos y egresos del Estado


2. Coordinar con la dirección técnica del presupuesto, la programación y
reprogramación de la ejecución financiera del presupuesto del Estado.

1
CLASE 17HACIENDA PÚBLICA2023

3. Centralizar y administrar los ingresos y egresos en el fondo común


4. Definir políticas y procedimientos para el uso eficiente de los saldos
disponibles de caja de las cuentas corrientes del sector público.
5. Mantener la liquidez del tesoro público
6. Coordinar con las direcciones técnicas del presupuesto y de crédito público
los requerimientos de caja para cumplir con la ejecución de presupuesto.
7. Supervisar y dar seguimiento a los fideicomisos de las entidades del sector
público.
8. Coordinar con la dirección pública, la colocación de bonos del tesoro y otros
valores de deuda pública.
9. Emitir, negociar y colocar las letras de tesorería para cubrir deficiencias
temporales de caja.
10. Controlar la ejecución financiera en el gobierno central para medir los
niveles de gasto y programar las asignaciones de fondos.

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA Y CONTROL


(SIAF-SAG).

Comprende los subsistemas de presupuesto, contabilidad, tesorería, crédito


público, adquisiciones y auditoría, a ejecutarse en todas las dependencias del
Sector Público no Financiero.

El diseño y organización del SIAF incorpora en su metodología los instrumentos


necesarios para medir y evaluar las condiciones de eficacia, eficiencia, economía,
equidad y protección del medioambiente de la gestión pública, incorporando los
elementos que permitan el control por resultados de la gestión de los ejecutivos
públicos, garantizando que todos los funcionarios públicos sean responsables y
rindan cuentas de sus actos en el ejercicio de su función.

EL SIAF-SAG está diseñado como un instrumento de apoyo al proceso de


descentralización, organizando los sistemas y procedimientos sobre la base de
que la comunidad, requiere bienes y servicios públicos en las mejores condiciones
de cantidad, calidad y al menor costo.

La Tesorería Nacional es parte del sistema de administración financiera


gubernamental; uno de sus objetivos es brindar al gobierno mayor capacidad
institucional para:

Prever, planificar, programar, ejecutar, evaluar, el gasto público con la mayor


eficiencia y transparencia.

Es el órgano rector del sistema de Tesorería Gubernamental con el


acompañamiento de las unidades de administración financiera (UDAFS) de los
ministerios, secretarías de estado y otros entes. Es un sistema desconcentrado
de gestión, que orienta hacia la descentralización en la toma de decisiones.

2
CLASE 17HACIENDA PÚBLICA2023

NIVELES DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA

PRIMER NIVEL DEL SIAF CENTRAL:


Opera en Ministerio de Finanzas Públicas, Presupuesto, contabilidad, tesorería,
crédito público, adquisiciones, administración de bienes y servicios y recursos
humanos.

SEGUNDO NIVEL DEL SIAF LOCAL:


Ministerios y Secretarías del Estado, entidades descentralizadas y autónomas.

TERCER NIVEL DEL SIAF DESAGREGADOS:


programas, unidades, desconcentradas.

LICITACIONES PÚBLICAS
Es el procedimiento administrativo para la adquisición de suministros, realización
de servicios o ejecución de actividades que celebran los entes, organismos y
entidades del sector público.

Las licitaciones se reconocen también como la regla general para adquisiciones,


de arrendamientos y servicios, convocados públicamente para que se presenten
libremente propuestas, siempre y cuando le ofrezcan al Estado las mejores
condiciones.

Al introducir la licitación en las finanzas Públicas se dice: la licitación pública es


el proceso por el cual se venden las letras y bonos del tesoro, en el cual
pueden participar la sociedad, empresas nacionales o extranjeras.

Los procesos de Licitación, son concursos en los que los proponentes interesados
en proveer los bienes y/o servicios objeto del contrato, compran los pliegos de
condiciones y presentan propuesta para competir por el derecho a la ejecución del
contrato.

CAPITULO XI
DEL SISTEMA DE TESORERIA

ARTÌCULO 35. OBJETIVO DEL SISTEMA DE TESORERÌA. El objetivo del


Sistema de Tesorería es mantener la liquides del Tesoro Público, contribuyendo al
equilibrio y saneamiento de las Finanzas Públicas. La Tesorería Nacional definirá
los principios, órganos, normas, procedimientos y desarrollará los mecanismos
que garanticen la disponibilidad de los fondos del Estado, la programación de los
recursos financieros y la determinación de los montos de financiamiento temporal
con el fin de mantener un ritmo constante en la ejecución del Presupuesto General
de Ingresos y Egresos del Estado. Para este propósito, la Tesorería Nacional
coordinará sus acciones con otras Dependencias vinculadas al Sistema de
Administración Financiera.

3
CLASE 17HACIENDA PÚBLICA2023

ARTÌCULO 36. REGISTROS DE TESORERÌA. Además de las atribuciones


especificadas en el artículo 55 de la ley, a la Tesorería Nacional le corresponde
bajo su exclusiva responsabilidad, registrar en el Sistema Integrado de
Administración Financiera todo ingreso o salida de recursos que afecte el Fondo
Común y los demás fondos.

ARTÌCULO 37. FLUJO DE CAJA. Con el propósito de programar y controlar los


ingresos y pagos del Gobierno, la Tesorería Nacional en coordinación con las
demás dependencias del Ministerio de Finanzas Públicas, elaborará el flujo de
caja, instrumento que permitirá evaluar la recaudación de ingresos y orientar las
cuotas de pago cuya vigencia será de un año.

ARTÌCULO 38. FONDO COMÙN. En el Fondo Común se deberán depositar todos


los Ingresos del Estado, y a través de él, se harán todos los pagos con cargo a los
créditos autorizados en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.
Los egresos serán administrados por la Tesorería Nacional por medio del Fondo
Común Cuenta Única Nacional la cual se constituirá por todas las cuentas
monetarias que maneja esta dependencia.

ARTÌCULO 39. ADMINISTRACIÒN DE LOS RECURSOS. Los recursos que la


Tesorería Nacional transfiera a cada organismo o ente del Sector Público, tendrán
por objeto atender obligaciones asumidas por los mismos frente a su personal y a
terceros, en la ejecución de su presupuesto. Mientras se concreta la erogación de
fondos, la Tesorería Nacional y los organismos o entes del Sector Público podrán
efectuar inversiones de rápida convertibilidad y seguridad garantizada, que les
generen rendimientos financieros, los cuales deberán ser depositados a nombre
de la Tesorería Nacional en la cuenta Fondo Común. Cuenta Única Nacional.

ARTÌCULO 40. EJECUCIÒN DE LOS PAGOS. La Tesorería Nacional a través del


Fondo Común Cuenta Única Nacional, pagará las obligaciones del Estado,
directamente a cada beneficiario, pudiendo utilizar para ello el Sistema Bancario
Nacional.

Los pagos deben estar amparados por un Comprobante Único de Registro “CUR”,
firmado por los autorizadores de egresos de cada unidad ejecutora, quienes serán
los responsables de la información suministrada y rendirán cuentas ante el ente
fiscalizador del Estado.

ARTÌCULO 41. PROGRAMA ANUAL DE CAJA. El Programa Anual de Caja será


aprobado trimestralmente por la Tesorería Nacional; se fundamentará en la
proyección de los ingresos reales y en la programación del gasto devengado, para
mantener el equilibrio financiero en la ejecución del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado.

ARTÌCULO 42. LETRAS DE TESORERÌA. La emisión de Letras de Tesorería


será autorizada por Acuerdo Gubernativo a iniciativa del Ministerio de Finanzas
Públicas, previa opinión favorable de la Comisión Técnica de Finanzas Públicas.
4
CLASE 17HACIENDA PÚBLICA2023

La Tesorería Nacional, establecerá el valor total y fecha de la emisión, su valor


nominal, los plazos de vencimiento, los mecanismos para su rendición y cualquier
otra característica requerida para su correcta identificación. Asimismo, la Tesorería
Nacional será la responsable de la negociación y colocación de dichos títulos
valores.

ARTÌCULO 43. CARACTERÌSTICAS GENERALES DE LA EMISIÒN DE


LETRAS DE TESORERÌA. Las letras de Tesorería se emitirán en moneda
nacional o extranjera, al portador y en denominaciones de cien quetzales o sus
múltiplos, que podrán ser colocadas con descuento, pagaderas a la fecha de su
vencimiento y redimirse antes del plazo, previo llamamiento de la Tesorería
Nacional.

ARTÌCULO 44. VENCIMIENTO Y PAGO DE LAS LETRAS DE TESORERÌA. La


redención de las Letras de Tesorería es una operación de caja; el descuento se
considera como costo financiero, con cargo a la partida presupuestaria
correspondiente. Para garantizar el pago oportuno de los vencimientos de las
Letras de Tesorería, la Tesorería Nacional efectuará la provisión de fondos
necesarios para tal fin.

ARTÌCULO 45. FONDOS ROTATIVOS. El Ministerio de finanzas Públicas por


medio de la Tesorería Nacional, podrá autorizar el funcionamiento de fondos
rotativos de acuerdo al Reglamento y al Manual específico que emita dicho
Ministerio.

ARTÌCULO 46. INFORMES DE ENTIDADES FINANCIERAS. Los informes a que


se refiere el artículo 59 de la Ley, deberán ser rendidos directamente a la
Tesorería Nacional, por ser éste el órgano Rector del Sistema de Tesorería.

CRÈDITO PÚBLICO
Es un conjunto de principios, normas, procesos y funciones para la eficiente y
eficaz gestión de la deuda pública en el marco de la administración financiera
gubernamental.

Se reconoce también como el financiamiento otorgado a personas o entidades


consideradas como sujetos de derecho público, como por ejemplo: municipios,
organismos descentralizados y particulares.

El Sistema de Crédito Público regula operaciones relacionadas a la captación y


administración de recursos financieros, obtenidos por la deuda pública interna o
externa, sobre el presupuesto General de la Nación y destinado al financiamiento
de inversiones o gastos en los que el sector público es deudor, a cubrir
desequilibrios financieros temporales que presente el ejercicio fiscal o atender
casos de emergencia. El crédito público supone una relación de carácter legal
dado el compromiso contractual establecido entre el acreedor y el deudor.

5
CLASE 17HACIENDA PÚBLICA2023

Cuando el Estado hace uso de los recursos internos utiliza muchas veces el
crédito público y éste uso debe ser con mucha precaución pues de lo contrario
provoca grandes problemas financieros.

El crédito público en Guatemala es considerado como el conjunto de principios,


órganos, normas y procedimientos que regulan la celebración ejecución y
administración de las operaciones de endeudamiento que realice el Estado con el
objeto de captar medios de financiamiento.

El órgano rector del sistema de crédito público es el Ministerio de Finanzas


Públicas, que asegura una eficiente programación, utilización y control de los
medios de financiamiento que se obtengan mediante operaciones de crédito
público.

El sistema de crédito público necesita de los componentes que son

1. Deuda pública interna


2. Deuda pública externa

REGLAS BÀSICAS DEL SISTEMA DE CRÈDITO PÙBLICO: Tienen los


siguientes objetivos
1. Definir un conjunto de procesos en el marco de la administración financiera
gubernamental.

2. Facilitar criterios técnico administrativo, a nivel nacional departamental y


municipal.

3. Establecer competencias y responsabilidades de los niveles de


organización del sistema de crédito público.

4. Establecer el alcance de la interrelación entre el sistema de crédito público,


sistemas de administración y control gubernamental.

Los elementos que respaldan las reglas básicas del Sistema de Crédito Público
son:
1. SOSTENIBLIDAD:
Asegura que la deuda pública no amenace la estabilidad de la economía en
su conjunto.

2. EFICIENCIA:
Determina que las operaciones de crédito público deben contratarse al
considerar las tasas, los plazos y las condiciones más convenientes a los
fines del Estado.

3. CENTRALIZACIÒN: establece decisiones referidas a la deuda pública


están supeditadas a procesos centralizados de inicio de operaciones de
crédito público.
6
CLASE 17HACIENDA PÚBLICA2023

AMBITO DE APLICACIÓN
Las normas básicas del Sistema de Crédito Público son de uso y aplicación
obligatoria en todas las entidades del sector público, que participen en
operaciones de crédito público.

USO DEL CRÈDITO PÚBLICO


Las operaciones de Crédito público comprenden

El conjunto de transacciones, individuales o colectiva, con acreedores internos o


externos, efectuadas a corto o largo plazo, basadas en contratos de derecho
público, en virtud de los cuales el Sector Público obtiene recursos sujetos a pagos
de acuerdo a las condiciones que se establezcan en los contratos respectivos.

CLASIFICACIÒN DEL CRÈDITO PÚBLICO

El crédito público se clasifica en:

CRÈDITO PÙBLICO INTERNO:


Se manifiesta por medio de préstamos internos que son parte de la deuda pública
y se desarrolla por medio de documentos de garantía cuya forma puede ser la de
bonos del tesoro, letras pagares o giros y cheques emitidos por la tesorería
nacional, Banco de Guatemala, Municipalidad u otra entidad pública. Estos
documentos se negocian a una tasa de interés y término determinados para
hacerlos efectivo, así como el lugar para el pago de capital e intereses y el tipo de
moneda en que se respalde la emisión.

CRÈDITO PÙBLICO EXTERNO:


Se manifiesta por medio de préstamos externos, estos se contratan por los
gobiernos con organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco
Centroamericano de Integración, con la Comunidad Económica o por medio de
convenios con otros países. Estos pueden darse a corto, largo y mediano plazo.

FORMAS DE CRÈDITO PÙBLICO

CRÈDITO A CORTO PLAZO:


Se da cuando el Crédito se debe cancelar en un corto tiempo, éste provoca menos
deuda pública.

CRÈDITO A MEDIANO PLAZO:


Cuando se establece para la cancelación un tiempo mediano.

CRÈDITO A LARGO PLAZO:


Cuando se cuenta con suficiente tiempo para cancelarlo, pero este tipo de Crédito
genera una deuda pública más alzada.

7
CLASE 17HACIENDA PÚBLICA2023

CRÈDITO SIN PLAZO:


Cuando no se establece un tiempo definido para su cancelación.

CRÈDITO CON GARANTÌA PERSONAL:


Se da a través de la responsabilidad de una persona por medio de una estabilidad
notarial de un patrimonio que puede ser un bien inmueble o una cuenta bancaria o
empresa mercantil o industrial.

CRÈDITO CON GARANTÌA REAL:


Es donde el asegurado garantiza un bien mueble, inmueble una prenda una fianza
o una hipoteca.

CAPITULO XII
DEL SISTEMA DE CRÈDITO PÙBLICO

ARTÌCULO 47. DESTINO DE LOS REVURSOS DE FINANCIAMIENTO


EXTERNO. Dentro de lo dispuesto en el último párrafo del artículo 61 de la Ley, no
se considerarán gastos corrientes u operativos los destinados a ejecutar
programas de asistencia técnica financiados por organismos bilaterales o
multilaterales de Crédito.

ARTÌCULO 48. ÒRGANO RECTOR DEL SISTEMA DE CRÈDITO PÙBLICO. Las


funciones establecidas en el artículo 62 de la ley, serán desarrolladas a través de
la Dirección de Financiamiento Externo y Fideicomisos.

ARTÌCULO 49. FONDO DE AMORTIZACIÒN. Para efectos de lo que establece la


literal d) del artículo 66 de la Ley, el fondo de amortización es una cuenta fiscal de
activo que administra el Banco de Guatemala en su calidad de Agente Financiero
del Estado, para pagar la deuda pública originada por la emisión de Bonos del
Tesoro y Préstamos. En esa cuenta se depositan las separaciones del Fondo
Común, que se alimentará de acuerdo al plan que para el efecto se elabore en
forma conjunta por el Banco de Guatemala y la Tesorería Nacional.

ARTÌCULO 50. LIMITE DE ENDEUDAMIENTO PARA ENTIDADES


DESCENTRALIZADAS Y AUTÒNOMAS NO FINANCIERAS. El Ministerio de
finanzas establecerá para cada caso en particular, el límite del endeudamiento a
que puedan comprometerse cada una de las entidades descentralizadas y
autónomas, para lo cual se tomará en cuenta lo siguiente.
a. Monto y perfil de la deuda ya contraída
b. Monto y perfil de las nuevas obligaciones a contraer
c. Situación patrimonial de la entidad y
d. Estado de origen y aplicación de fondos reales y proyectados que
garanticen el período de duración y el monto del endeudamiento.

ARTÌCULO 51. LEY ORGÀNICA DEL PRESUPUESTO. En los casos en que en


el texto del presente Reglamento dice “la Ley”, debe entenderse que se refiere a la
Ley Orgánica del Presupuesto.
8
CLASE 17HACIENDA PÚBLICA2023

ARTÌCULO 52. DEROGATORIA. Se deroga el Acuerdo Gubernativo número 7-86


de fecha 6 de enero de 1986 y sus modificaciones, el Acuerdo Gubernativo de
fecha 6 de enero de 1965 y sus modificaciones contenidas en el Acuerdo
Gubernativo número 597-88 del 27 de julio de 1988 y todas las demás
disposiciones que se opongan al presente Acuerdo.

ARTÌCULO 53. VIGENCIA. El presente Acuerdo Gubernativo entrará en vigencia


el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial.

También podría gustarte