TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (4º)
A continuación, se desarrollan los aspectos particulares de la programación de la
materia 4º ESO.
1 Contribución de la materia al desarrollo de las competencias.
La materia Tecnologías de la Información y la Comunicación contribuye al desarrollo
de las competencias clave definidas en la Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, de la
manera que se indica a continuación:
Comunicación lingüística. La adquisición de vocabulario técnico relacionado con
las TIC es una parte fundamental de la asignatura. La búsqueda de información
de diversa naturaleza (textual, gráfica...) en diversas fuentes se favorece también
desde esta asignatura. La publicación y difusión de contenidos supone la
utilización de una expresión oral y escrita en múltiples contextos, ayudando así al
desarrollo de la competencia lingüística. El continuo trabajo en internet favorece el
uso funcional de lenguas extranjeras por parte del alumno, lo cual contribuye a la
adquisición de esta competencia.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. El
desarrollo de algoritmos dentro del ámbito de la programación forma parte del
pensamiento lógico presente en la competencia matemática. Asimismo, es objeto
de esta competencia el uso de programas específicos en los que se trabaja con
fórmulas, gráficos y diagramas. La habilidad para utilizar y manipular herramientas
y dispositivos electrónicos son elementos propios de la competencia científica y
tecnológica, así como la valoración de los avances, las limitaciones y la influencia
de la tecnología en la sociedad.
Competencia digital. La competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las
tecnologías de la sociedad de la información para el trabajo, el ocio y la
comunicación. Los contenidos de la asignatura están dirigidos específicamente al
desarrollo de esta competencia, principalmente el uso de ordenadores para
obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información y
comunicarse y participar en redes de colaboración a través de internet de forma
crítica y sistemática. Aunque en otras asignaturas se utilicen las TIC como
herramienta de trabajo, es en esta asignatura donde los alumnos adquieren los
conocimientos y destrezas necesarios para su uso posterior.
Aprender a aprender. Desde esta asignatura se favorece el acceso a nuevos
conocimientos y capacidades, y la adquisición, el procesamiento y la asimilación
de éstos. La asignatura posibilita a los alumnos la gestión de su propio
aprendizaje de forma autónoma y auto-disciplinada y la evaluación de su propio
trabajo, contribuyendo de esta forma a la adquisición de esta competencia.
Competencias sociales y cívicas. El uso de redes sociales y plataformas de
trabajo colaborativo preparan a las personas para participar de una manera eficaz
y constructiva en la vida social y profesional y para resolver conflictos en una
sociedad cada vez más globalizada. El respeto a las leyes de propiedad
intelectual, la puesta en práctica de actitudes de igualdad y no discriminación y la
creación y el uso de una identidad digital adecuada al contexto educativo y
profesional contribuyen a la adquisición de esta competencia.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La contribución de la asignatura a
esta competencia se centra en el fomento de la innovación y la asunción de
riesgos, así como la habilidad para planificar y gestionar proyectos mediante los
medios informáticos, cada vez más presentes en la sociedad. El sistema
económico actual está marcado por el uso de las TIC y de internet facilitando el
uso de éstas la aparición de oportunidades y desafíos que afronta todo
emprendedor, sin olvidar posturas éticas que impulsen el comercio justo y las
empresas sociales.
Conciencia y expresiones culturales. La expresión creativa de ideas,
experiencias y emociones a través de las TIC está en pleno auge, siendo esta
asignatura un canal adecuado para fomentar que el alumno adquiera esta
competencia. El respeto y una actitud abierta a la diversidad de la expresión
cultural se potencia mediante esta asignatura.
2 Contenidos de Tec. de la Información y la Comunicación 4ºESO
Según el Decreto 38/2015 de 22 de mayo, los contenidos de la materia de Tecnologías
de la Información y la Comunicación se han organizado en seis grandes bloques:
Bloque 1. Ética y estética en la interacción en red
Entornos virtuales.
Seguridad, identidad digital y propiedad intelectual
Acceso, descarga e intercambio de información
Bloque 2. Ordenadores, sistemas operativos y redes
Hardware, redes de ordenadores y recursos compartidos
Sistemas operativos
Dispositivos móviles
Bloque 3. Organización, diseño y producción de información digital
Ofimática: procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos y presentaciones.
Imagen, vídeo y sonido digital. Integración multimedia de contenidos digitales
Bloque 4. Seguridad informática
Seguridad activa y pasiva. Protección de la intimidad. Conexión segura.
Tipos de malware. Riesgos del uso de la informática.
Bloque 5. Publicación y difusión de contenidos
Hipertexto, diseño web y protocolos.
Software de trabajo colaborativo.
Protocolos de publicación y estándares de accesibilidad web.
Bloque 6. Internet, redes sociales, hiperconexión
Internet: historia, definición, funcionamiento y su influencia en la sociedad. Direcciones
IP, servidores y dominios.
Comunidades virtuales y globalización. Acceso a recursos y plataformas de
intercambio de información. Comercio electrónico.
Los bloques antes mencionados se organizan en torno a 12 unidades didácticas:
U.D. 1 Historia de la informática
1. El tratamiento de la información. Definición de Informática. Fases del tratamiento
informático de la información.
2. Historia de la Informática. El hombre primitivo y su contabilidad incipiente. Las
primeras máquinas de calcular. El ábaco.
3. La revolución tecnológica de los siglos XVII al XIX.
4. El siglo XX. Generaciones y Tecnologías.
U.D. 2 Representación de la información. Codificación de la información
1. Electrónica analógica y digital. Sistemas analógicos y digitales.
2. Representación de la información. Bit, byte y sus múltiplos.
3. Datos, información y conocimiento.
4. Sistemas de numeración: decimal, binario, hexadecimal y octal.
5. Conversión entre los diferentes sistemas de numeración.
U.D. 3 Hardware y software. Arquitectura de un ordenador, Sistemas operativos.
Las redes.
1. Principales componentes físicos de un ordenador. Funciones y conexiones.
Periféricos. Dispositivos de almacenamiento.
2. Sistemas Operativos: historia, tipos, funciones y componentes.
3. Manejo, configuración y principales utilidades de un Sistema Operativo.
4. Organización y almacenamiento de la información en un Sistema Operativo.
5. Actualizaciones del sistema operativo.
6. Definición y tipos de redes de ordenadores.
7. Conexiones de redes cableadas: dispositivos físicos, función y conexiones.
8. Protocolos de comunicación entre equipos.
9. Compartir recursos en la red.
10. Riesgos en el uso de equipos informáticos en red: protocolos seguros, recursos
compartidos, creación de usuarios y grupos y asignación de permisos.
11. Redes inalámbricas.
12. Conexión de forma segura de redes WIFI.
13. Seguridad en el intercambio de información entre dispositivos móviles
14. Dispositivos móviles: Sistemas operativos, aplicaciones e interconexión entre móviles.
U.D. 4 Ofimática: Presentaciones
1. Definición de presentación electrónica, formatos y extensiones de archivos.
2. Elementos del entorno de trabajo del programa de tratamiento de texto.
3. Guion de contenidos y trabajo previo a la elaboración de una presentación
4. Elementos componentes de una presentación. Diseño de plantillas e inserción de
objetos
5. Proceso de creación de una presentación
6. Interactividad con el usuario en las presentaciones.
7. Publicación y formatos de salida de las presentaciones electrónicas.
U.D. 5 Ofimática: Procesador de textos
1. Definición de Procesador de textos.
2. Dar formato a un documento. Interlineado. Márgenes y sangría
3. Insertar imágenes desde archivo, desde otro documento y desde galería.
4. Modificar el tamaño de una imagen.
5. Ajustar texto alrededor de la imagen.
6. Maquetación utilizando tablas, plantillas y crear índice de contenidos.
7. Insertar encabezado y pie de página. Numerar páginas.
8. Editor de ecuaciones.
9. Combinación de correspondencia.
U.D. 6 Ofimática: Hoja de cálculo
1. Definición de Hoja de cálculo.
2. Tipos de datos: Valores constantes y fórmulas
3. Tipos de operadores: aritméticos, relacionales, de rango, de unión.
4. Aplicación de formato condicional
5. Convertir texto en tabla.
6. Insertar gráficos.
U.D. 7 Ofimática: Bases de datos
1. Definición de Base de datos
2. Elementos del entorno de trabajo del programa de gestión de bases de datos
3. Diseño de una base de datos
4. Proceso de creación de una base de datos
5. Trabajo con una base de datos. Creación de tablas. Añadir registros. Modificación de
datos almacenados.
6. Organización y búsqueda de datos
7. Creación de consultas, formularios e informes
U.D. 8 Edición de la imagen digital
1. Periféricos de entrada para la captura de imágenes digitales. Soportes de
almacenamiento
2. Características básicas de la imagen digital. Saturación, luminosidad y brillo. Tamaño y
resolución de la imagen digital
3. Tratamiento básico de la imagen digital con software libre. Los formatos básicos y su
aplicación
4. Herramientas básicas del tratamiento de la imagen digital. El trabajo con capas y los
efectos artísticos
5. Elementos, trazados y figuras geométricas fundamentales en el diseño por ordenador.
El color y la edición gráfica.
6. Software libre y periféricos para la producción artística
7. Arte final y salida a diferentes soportes físicos.
U.D. 9 Edición de sonido y vídeo digital
1. Captura de sonido y video a partir de diferentes fuentes.
2. Características y formatos del sonido digital
3. Edición de audio y efectos de sonido mediante Audacity
4. Características y formatos del vídeo digital
5. Realizar la captura y edición de vídeo mediante la utilización de software libre.
6. Dominar y conformar el entorno de un programa de edición de video, de modo que
resulte fácil utilizar las herramientas de que dispone.
7. Utilizar la edición de audio y vídeo como una herramienta que puede ayudar en la
realización de proyectos multimedia.
8. Aplicaciones multimedia interactivas
9. Redes de intercambio de archivos multimedia.
U.D. 10 Internet, redes sociales y trabajo colaborativo. Seguridad en internet y en
la red
1. Internet: historia, definición, funcionamiento y su influencia en la sociedad.
2. Direcciones IP, servidores y dominios.
3. Comunidades virtuales y globalización.
4. Acceso a recursos y plataformas de intercambio de información: de formación, de ocio,
de servicios, de administración electrónica, de intercambios económicos…
5. Comercio electrónico.
6. Seguridad en Internet: recomendaciones y acceso a páginas web seguras.
7. Actitud positiva hacia las innovaciones en el ámbito de las tecnologías de la
información y la comunicación y hacia su aplicación para satisfacer necesidades
personales y grupales.
8. Canales de distribución de contenidos multimedia.
9. Ley de la Propiedad Intelectual. Intercambio y publicación de contenido legal
10. Acceso descarga e intercambio de programas e información: Distribución de software
y su propiedad, materiales sujetos a derechos de autor y materiales de libre
distribución alojados en la web.
11. Adquisición de hábitos orientados a la protección de la intimidad y la seguridad
personal en los entornos virtuales: acceso a servicios de ocio, suplantación de
identidad, ciberacoso, …
U.D. 11 Diseño y presentación de páginas web
1. Integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en
estructuras hipertextuales.
2. Software para compartir información. Plataformas de trabajo colaborativo en la nube.
3. Creación de páginas web. Introducción al lenguaje HTML y editores de páginas web.
4. Diseño y elaboración de espacios web para la publicación de contenidos con
elementos textuales, gráficos y multimedia en la web (blogs, wikis, ...)
5. Protocolos de publicación y estándares de accesibilidad en el diseño de páginas web.
Aplicaciones para dispositivos móviles. Herramientas de desarrollo y utilidades
básicas.
U.D. 12 Seguridad y ética en la interacción en red
1. Entornos virtuales: definición, su influencia en la sociedad y hábitos de uso.
2. Seguridad en los entornos virtuales: uso correcto de datos personales y contraseñas
seguras.
3. Identidad digital: DNIe con NFC. Suplantación de la identidad en la red, delitos y
fraudes.
4. Seguridad activa: uso de contraseñas seguras, encriptación de datos y uso de
software de seguridad.
5. Seguridad pasiva: dispositivos físicos de protección, elaboración de copias de
seguridad y particiones del disco duro.
6. Tipos de malware. Software de protección de equipos informáticos. Antimalware,
antivirus y firmware.
7. El correo masivo y la protección frente a diferentes tipos de programas, documentos o
mensajes susceptibles de causar perjuicios.
8. Riesgos laborales derivados de la informática en cuanto a: electricidad, posturas
ergonómicas, higiene visual, etc.
3 Temporalización
Ubicación Temporal Nº U.D. Título de la Unidad Didáctica
1º TRIMESTRE U.D. 1 Historia de la informática.
U.D. 2 Representación de la información. Codificación información.
U.D. 3 Hardware y Software. Arquitectura. SO.
Las redes.
U.D. 4 Ofimática: presentaciones.
U.D. 5 Ofimática: procesador de textos.
U.D. 6 Ofimática: hoja de cálculo.
2º TRIMESTRE U.D. 7 Ofimática: Base de Datos
U.D. 8 Edición de imagen digital.
U.D. 9 Edición de sonido y video digital.
Internet, redes sociales y trabajo colaborativo.
U.D. 10
3º TRIMESTRE Seguridad en internet y en la red.
U.D. 11 Diseño y presentación de páginas web.
U.D. 12 Seguridad y ética en la interacción en red
4 Metodología pedagógica y didáctica
La mayor parte de los contenidos teóricos o prácticos de la asignatura requieren una
exposición inicial del profesor que seguirá el libro de texto. Posteriormente se realizan
actividades prácticas adaptadas a los contenidos. Los contenidos de carácter teórico
requieren el manejo de documentación, ya sea en el libro de texto, en documentos
preparados por el profesor a tal efecto o bien utilizando búsquedas guiadas en fuentes
adecuadas de Internet.
Otro tipo de actividad requerida es el manejo de los programas a nivel de usuario mediante
ejercicios prácticos y trabajos. En este caso puede promoverse el trabajo en equipo
cuando el profesor lo estime conveniente. Una práctica deseable es compartir los trabajos
realizados mediante exposición o una presentación más formal con todos los compañeros
de clase.
5 Materiales y recursos
Aulas de Informática del Instituto dotadas con, al menos, quince ordenadores cada una.
Software y Hardware adecuado a los requisitos para impartir la asignatura
Libro de texto: Tecnologías de la Información y la Comunicación 4ºESO Editorial Anaya.
6 Procedimientos, instrumentos de evaluación, y criterios de calificación
Los procedimientos de evaluación de la asignatura de Tecnologías de la Información y
la Comunicación pretenden determinar el grado de adquisición de los siguientes
objetivos:
1. Adoptar conductas y hábitos que permitan la protección del individuo en su
interacción en la red.
2. Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con
criterios de seguridad y uso responsable.
3. Reconocer y comprender los derechos de los materiales alujados en la web.
4. Utilizar y configurar equipos informáticos identificando los elementos que los
configuran y su función en el conjunto.
5. Gestionar la instalación y eliminación de software de propósito general.
6. Utilizar software de comunicación entre equipos y sistemas.
7. Conocer la arquitectura de un ordenador, identificando sus componentes
básicos y describiendo sus características.
8. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e
inalámbrica.
9. Utilizar aplicaciones informáticas de escritorio para la producción de
documentos.
10. Elaborar contenidos de imagen, audio y vídeo y desarrollar capacidades para
integrarlos en diversas producciones.
11. Adoptar conductas de seguridad activa y pasiva en la protección de datos y en
el intercambio de información.
12. Utilizar diversos dispositivos de intercambio de información, conociendo las
características y la comunicación o conexión entre ellos.
13. Elaborar y publicar contenidos en la web integrando información textual,
numérica, sonora y gráfica.
14. Conocer los estándares de publicación y emplearlos en la producción de
páginas web y herramientas TIC de carácter social.
15. Usar aplicaciones y herramientas de desarrollo en dispositivos móviles para
resolver problemas concretos.
16. Desarrollar hábitos en el uso de herramientas que permitan la accesibilidad a
las producciones desde diversos dispositivos móviles.
17. Emplear el sentido crítico y desarrollar hábitos adecuados en el uso e
intercambio de la información a través de redes sociales y plataformas.
18. Publicar y relacionar mediante hiperenlaces información en canales de
contenidos multimedia, presentaciones, imagen, audio y vídeopersonal.
Procedimientos de evaluación: La aplicación del proceso de evaluación continua del
alumnado requiere su asistencia a las clases y la realización de las actividades
programadas. Será realizada por el conjunto de profesores del grupo, coordinados por
el profesor-tutor.
Por lo tanto, la evaluación será continua, precisándose para ello la asistencia regular y
continuada a las clases y a las actividades programadas.
Para superar la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación el
alumno habrá de obtener una nota media igual o superior a cinco en cada trimestre.
La nota estará compuesta por los siguientes apartados:
Pruebas objetivas realizados sobre las Unidades Didácticas
Actividades y trabajos de clase
Actitud, asistencia y participación en el aula
Instrumentos de evaluación: Como principales instrumentos para llevar a cabo la
evaluación de los alumnos se van a utilizar:
1. Observación de la actitud y trabajo diario del alumno durante la clase:
desenvolvimiento normal, intervenciones (expresión oral), ejercicios de clase.
Evidentemente este tipo de instrumento es imprescindible para conseguir una
evaluación continua que es la indicada por la Administración
2. Resultado de trabajos y otras actividades de ejecución individual o grupal
3. Exámenes con preguntas cortas (mejor tipo test).
4. Exámenes con supuestos (problemas complejos para cuya resolución es necesaria
la utilización combinada de conocimientos y aptitudes específicas)
5. Entrevistas realizadas con los mismos alumnos y coevaluación
6. Información procedente de los padres o tutores
7. Información procedente de otros docentes (de reuniones de departamento,
reuniones de evaluación, del Departamento de Orientación...)
8. Proceso de autoevaluación de los alumnos. Dentro de este punto podemos
distinguir:
8.1. Cuestionarios on-line, que se colgarán en la página web del centro.
8.2. Exámenes de supuestos prácticos on-line, en los que los alumnos resolverán
problemas de circuitos lógicos en web.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Se considera que un alumno supera una evaluación cuando obtiene en ella una nota
mayor o igual a 5 puntos, sobre 10 puntos.
La calificación final de la asignatura será la media aritmética de las calificaciones
obtenidas en cada trimestre.
La calificación en cada trimestre será el resultado de las siguientes fórmulas:
Calificación = 0,60 X (nota media de las pruebas objetivas) + 0,30 X (actividades
y trabajos de clase) + 0,10 X (actitud, asistencia y participación en el aula)
Los alumnos que no superen alguno de los trimestres optarán a una prueba de
recuperación que se realizará cuando determine el profesor responsable.
Alumnos con inviabilidad de la aplicación del criterio de evaluación continua: En este
caso los alumnos optarán a una prueba final ordinaria en junio, cuyo objetivo es la
recuperación de la asignatura, previo cumplimiento del siguiente requisito:
1. Haber realizado todos los trabajos individuales propuestos en clase.
En este caso, el examen será un examen más exhaustivo, puesto que no se tendrán
más criterios que los anteriores para la calificación del alumno, y constara de una/s
prueba/s teórica/s y/o práctica/s que constituirán el 100% de la calificación de la
asignatura.
En todos los casos la ausencia del alumno en un examen supone una calificación de
un 0 en éste, nota que será ponderada junto con las demás.
El profesor solo repetirá un examen de final de evaluación, o de recuperación en el
caso de que el alumno presente un justificante oficial de su ausencia a este.
Consideraciones
• El reparto de puntos es orientativo pudiendo tener ligeras variaciones en función
del contenido concreto de una determinada evaluación.
• El haber aprobado una evaluación no supone el tener automáticamente
aprobadas las anteriores ya que la materia que se imparte en alguna evaluación es
completamente independiente y distinta de las anteriores.
7 Medidas de refuerzo y procedimientos de recuperación para aquel alumnado
cuyo progreso no sea el adecuado
Aquellos alumnos que por sus características específicas presenten dificultades para
seguir la materia y no puedan alcanzar los estándares de aprendizaje evaluables en
un primer momento tendrán oportunidad de reforzar los aspectos que les resulten más
difíciles. Esto se hará dando oportunidades a los alumnos de revisar los contenidos
teóricos mediante actividades de repaso. Adicionalmente las actividades prácticas que
se planteen reforzarán los aspectos más relevantes de las anteriores tareas para
conseguir un aprendizaje progresivo. En cualquier caso, los alumnos que en un primer
momento no muestren el progreso adecuado tendrán oportunidades adicionales de
aprendizaje y consolidación de los conocimientos y destrezas de la asignatura y
suficientes momentos para demostrar su progreso en pruebas especialmente
diseñadas para ello.
8 Medidas de atención a la diversidad
Aquellos alumnos que por sus características específicas presenten dificultades para
seguir la materia y no puedan alcanzar los estándares de aprendizaje evaluables
tendrán oportunidad de reforzar los aspectos que les resulten más difíciles. Asimismo
los alumnos que deseen profundizar en ciertos aspectos de la materia tendrán la
oportunidad de hacerlo a lo largo del curso, valorándose en sus calificaciones.
Las medidas que se refieren al Centro incluyen la coordinación con los
profesores que imparten clase a los diferentes grupos y con el Departamento de
Orientación para detectar necesidades particulares. Se empleará en estos casos una
metodología flexible que favorezca la participación de todo el alumnado y la autonomía
en el aprendizaje
Los alumnos con necesidades educativas especiales se beneficiarán de un
tratamiento individualizado. Diversificar las estrategias de evaluación como: adecuar
tiempos, criterios y procedimientos de evaluación, unificar criterios y procedimientos en
la recogida de información, registrar sistemáticamente la evolución del alumnado,
utilizar diferentes tipos de pruebas.
9 Elementos transversales que se trabajarán
De acuerdo con el RD publicado en enero de 2015:
”Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato incorporarán
elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio
ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las
personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada
utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la
protección ante emergencias y catástrofes”.
“Los currículos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato incorporarán
elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu
emprendedor”.
1. Además del tratamiento específico que en esta materia se otorga a las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, se fomentará la compresión
lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, el emprendimiento
y la educación cívica y constitucional.
2. Desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la
violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes
al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o
circunstancia personal o social. Promover una actitud positiva hacia el análisis e
investigación del funcionamiento y comportamiento de los elementos de su
entorno.
3. La prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida
personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la
justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los
derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas
con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al
Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la
prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.
4. El desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso
sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de
riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.
5. El desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, la adquisición de
competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas
y el fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al
empresario, así como a la ética empresarial.
6. La creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno
mismo y el sentido crítico.
7. La mejora de convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de
que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en
calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor, respete
las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el
autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar
los accidentes de tráfico y sus secuelas.
Gran parte de estos elementos transversales se refieren a las actitudes, es decir la
tendencia que han de mostrar los alumnos en su comportamiento a la hora de abordar
el tratamiento hacia las personas, situaciones, acontecimientos, objetos o fenómenos.
Corresponden al saber ser o saber comportarse.
Estos elementos estarán presentes en las Unidades didácticas, y, para no
repetirlos continuamente, los obviaremos en los apartados correspondientes