Historia del Arte
Profesora: Fabiana Stauffer
Comisión: “C” 1° Año
Roxana Graciela Ponce
Palacio de Justicia
Nos encontramos en uno de los monumentos arquitectónicos más distintivos de nuestra
provincia y pertenece al estilo neoclásico.
Justamente en la sociedad civil se usa este estilo arquitectónico inspirado en los valores
de igualdad que dieron origen a esta corriente artística. Traemos de vuelta los principios
que representaban a Grecia y Roma; y nos reinventamos a través del estilo neoclásico de
estas sociedades. No nos debe sorprender entonces, que durante los gobiernos de Julio
Argentino Roca y Ramón J. Cárcano, se haya impulsado esta obra arquitectónica
europea en Córdoba
Como podemos ver en las fotos, conserva en su fachada todos los elementos
característicos de este estilo: planta baja sobre elevada, zócalo rodeando el perímetro del
edificio con ventanas que permite la ventilación de estas habitaciones del subsuelo. Las
escaleras que se destacan en la fachada son grandes, marcando la importancia del lugar.
La monumentalidad del portal de ingreso se destaca porque está marcado por las
columnas del orden Colosal (respondiendo al estilo clásico jónico), abarcando toda la
altura del edificio, rematado con un Gran Frontón; en él se puede apreciar el alto relieve
que es una escultura en el portal que representa la Justicia con sus atributos.
En cuanto a la estructura, los techos son a dos aguas y cuenta con tres plantas más el
subsuelo del que hablamos anteriormente.
Cabe subrayar que en esta emblemática construcción se utilizaron algunos materiales
principales característicos de Grecia, como mármol, piedra caliza y terracota, pudiendo
lucir espectacularmente el tallado en sus fachadas, pilares, paredes y techos.
Por dentro podemos destacar la sobriedad del estilo gracias a los colores neutros, si bien
existe una ornamentación pero con moderación.
Historia del Arte
Profesora: Fabiana Stauffer
Comisión: “C” 1° Año
Roxana Graciela Ponce
Historia del Arte
Profesora: Fabiana Stauffer
Comisión: “C” 1° Año
Roxana Graciela Ponce
Historia del Arte
Profesora: Fabiana Stauffer
Comisión: “C” 1° Año
Roxana Graciela Ponce
Historia del Arte
Profesora: Fabiana Stauffer
Comisión: “C” 1° Año
Roxana Graciela Ponce
Historia del Arte
Profesora: Fabiana Stauffer
Comisión: “C” 1° Año
Roxana Graciela Ponce
Centro Cultural España
(Ex casa Garzón Maceda)
Tenemos en nuestra ciudad el privilegio de conservar esta casa que responde a la
tipología de la “casa chorizo” o de medio patio, destaca por su estilo italianizante,
producto de la inmigración en nuestro país. Construida por encargo de Ceferino Garzón
Maceda.
En cuanto a la fachada destaca la puerta de madera de tres hojas, que da vista a la calle,
mientras que adentro había una puerta de rejas, está dividida verticalmente en tres paños
iguales.
En cuanto a la estructura interna, consta de tres patios y galería con columnas que tienen
capiteles de estilo corintio.
Los tres patios tienen un papel funcional ya que servían de ventilación y para iluminar
las salas dedicadas a la vida social en un primer plano, para las habitaciones privadas
de la familia, y también para aquellas dedicadas al servicio. Justamente por esta razón,
las puertas eran de vidrio repartido en la parte superior y de madera abajo.
Como dato curioso, en su interior hay un aljibe (propio de la época colonial, pero no de
este estilo) esto se debe a que fue construida sobre una vivienda colonial, pero
decidieron conservar el aljibe, dándole a esta maravillosa construcción una propia
impronta
Historia del Arte
Profesora: Fabiana Stauffer
Comisión: “C” 1° Año
Roxana Graciela Ponce
Historia del Arte
Profesora: Fabiana Stauffer
Comisión: “C” 1° Año
Roxana Graciela Ponce
Historia del Arte
Profesora: Fabiana Stauffer
Comisión: “C” 1° Año
Roxana Graciela Ponce