Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos
Licenciatura en Psicología
Guía de estudio para examen extraordinario
Problemas Psicosociales Contemporáneos
Segundo Semestre
Docentes:
Julia Nathali Tellez Cabrera
Claudia Villalpando Hernández
Gerardo Yañez Ramírez
Lucia Reza Rojas
Melissa Leticia Saavedra Cortés
Miriam De la Torre González
Nubia Aidee Paredes Castro
Pablo Adrián Rivera Juvenal
Norma Pacheco Núñez
Joe Luis Ruiz Velázquez
Presentación
El propósito de esta guía es apoyarte en el estudio de los temas abordados en las 4
unidades de la asignatura “Problemas Psicosociales Contemporáneos”,
presentando la información de manera sintetizada y dirigida a la resolución del examen
extraordinario.
La organización de la guía está estructurada para facilitar el acceso a los contenidos
temáticos de mayor relevancia, sin embargo, cabe mencionar, que todos los contenidos
pueden ser objeto de examen, por lo que la recomendación es hacer una revisión
exhaustiva de cada una de las unidades, recordando que los aprendizajes
conceptuales, están intrínsecamente ligados al problema prototípico y el incidente
crítico presentado en la unidad.
Las estructura temática de la asignatura es la siguiente:
Unidad 1. Procesos Psicosociales
Objetivo: Definir los conceptos de percepción, cognición e influencia social, actitudes,
identidad social, prejuicio, relaciones interpersonales, conducta prosocial y conducta
antisocial, para reflexionar cómo cada uno de estos se vincula con las problemáticas
psicosociales de la sociedad mexicana.
Cognición social
La cognición social va a estudiar los procesos mentales a través de los cuales las
personas reconocen y evalúan los eventos sociales para construir
representaciones del ambiente y los individuos con los que se interactúa. Según
González y Ruiz (2015), la cognición social se interesa en la influencia de la
socialización de los individuos en la cognición, centra su análisis en las relaciones
interpersonales, el papel de la cultura y la pertenencia a grupos sociales, la formación
de conceptos, las actitudes y creencias
Prejuicios
Son juicios de valor ligados a creencias acerca de un grupo y sus miembros e
implican actitudes hacia los mismos. Cuando una comunidad reproduce ciertas
actitudes hacia las personas que conforman un grupo, se crean los estereotipos.
Siguiendo a González (1999) “el estereotipo es el componente cognitivo (juicio,
creencia) de los prejuicios (que son siempre de carácter negativo)”
El principal problema de los prejuicios es que generalizan los estereotipos y dificultad
ver las diferencias de los individuos en particular, además de que muchos de ellos
están errados, como cuando se afirma que los hombres son mejores para las ciencias
exactas y más mujeres para las sociales, o que la gente de piel negra tiene menos
capacidad cognitiva.
Influencia social
La influencia social se refiere a la movilización de medios de un individuo o más para
modificar actitudes, creencias, percepciones y comportamientos individual y colectivos.
Ejemplos de esta categoría son:
● Conformidad: Refiere a los cambios en las actitudes y/o comportamientos para
adherirse a normas sociales ya establecidas
● Condescendencia: En este tipo de influencia social en el que hay una petición o
demanda de cambio directo de una persona a otra.
● Obediencia: Forma de influencia social en la que una persona simplemente
ordena a las otras que actitudes, creencias o percepciones suscribir (Baron,
2005)
Unidad 2. Condiciones socioeconómicas
Objetivo: Identificar conceptos relacionados con las condiciones socioeconómicas para
comprender el estado de la sociedad mexicana mediante indicadores.
Economía formal e informal
En términos económicos, se ha planteado la posibilidad de categorizar a la totalidad
de la población de un país en términos de su relación con la actividad económica, de
modo que determina a dos tipos de población:
● La población económicamente activa:hace referencia a las personas
trabajadoras que tienen el reconocimiento de una relación laboral, (nexo legal
entre empleadores y trabajadores) y que cuentan además con derechos
derivados de esa relación como son la percepción de un salario, seguridad
social, beneficios de finiquito al concluir la relación, etc. (Enríquez y Galindo,
2015; pág.2). Lo que conocemos normalmente como prestaciones de ley.
● La población económicamente inactiva:trabajar; la segunda comprende todas
las
personas que no realizan actividades generadoras de bienes y servicios para el
mercado.“En este conjunto se contempla a las personas que ya han salido de la
fuerza laboral como los pensionados, jubilados y a personas que, por su edad,
su situación y/o su decisión están fuera del mercado de trabajo, como son los
estudiantes, las mujeres dedicadas al hogar, personas con problemas de salud e
invalidez, etc” (INEGI, 2002).
Los conceptos de economía formal e informal, permiten determinar el porcentaje de
población que se encuentra realizando actividades productivas en uno u otro pues esto
a su vez permite determinar el estado económico actual de una nación y trazar las
acciones legislativas que lleven a su desarrollo.
Ocupación
El concepto de ocupación hace referencia a “personas en edad de trabajar que,
durante un período de referencia corto, se dedicaban a alguna actividad para
producir bienes o prestar servicios a cambio de remuneración o beneficios, ya
sea que estuvieran «trabajando», es decir, que trabajaron en un puesto de trabajo por
lo menos una hora, o «sin trabajar» “, (OIT, 2013b).
Marginación y segregación
La marginación es un fenómeno multidimensional relacionado con la estructura
productiva,
que se origina por la desigualdad, desventaja económica que deriva en la
exclusión de diferentes grupos sociales que no tienen acceso a oportunidades y
beneficios productos del progreso y el desarrollo de una sociedad, (CONAPO, 2011).
Migración
La migración es entendida según la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM) como aquellas personas que se desplazan dentro de su propio país o fuera
de las fronteras de este, independientemente de su situación jurídica, el carácter
voluntario o involuntario de su desplazamiento, sus causas y la duración de su
estancia, (OIM, 2006).
Como parte de esta definición, tiene cabida otros dos términos que dan cuenta de la
dirección del desplazamiento:
● Emigración, este concepto es utilizado para referirse al acto de salir de un
Estado con el propósito de asentarse en otro, (OIM, 2006);
● Inmigración, que refiere al proceso por el cual personas no nacionales ingresan
a un país con el fin de establecerse en él, (OIM, 2006).
Dentro de las principales causas identificadas en el fenómeno de la migración se
encuentran principalmente las siguientes:
● Las crisis económicas,
● El desempleo,
● El hambre,
● Los conflictos internos,
● El crimen organizado,
● Las guerras,
● Las persecuciones políticas, étnicas o religiosas,
● Catástrofes climáticas y
● En mucha menor medida, la migración por causas turísticas.
Población rural y urbana
La distinción entre lo urbano y rural está determinada por aspectos simples como el
número de habitantes y la existencia de servicios como agua, luz, drenaje y vivienda;
sin dar mayor cuenta de aspectos que los diferencian cualitativamente (Schteingart,
2001).La distinción entre lo urbano y rural está determinada por aspectos simples como
el número de habitantes y la existencia de servicios como agua, luz, drenaje y vivienda;
Unidad 3. Problemas psicosociales en México
Objetivo: Conocer los problemas psicosociales en México para proponer intervenciones
desde el área social de la psicología con el fin de mitigar la incidencia de los mismos.
Violencia
La OMS propuso definirla como el uso intencional de la fuerza o poder físico, de facto o
simbólico, contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, que cause o llegue a
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones; y
la tipifica en tres grandes categorías:
● Violencia autoinfligida: es aquella que es dirigida a uno mismo, e incluye al
comportamiento suicida y las autolesiones, que consideran desde el
pensamiento suicida hasta la consumación del acto y de las autolesiones hasta
las automutilaciones.
● Violencia interpersonal: es ejercida por otro individuo, la violencia familiar,
aquella que ocurre entre miembros de una familia (niños,ancianos) y la pareja;
● Violencia colectiva: suele ser cometida por grupos más grandes de individuos o
por el Estado y en los que se reconocen fuertes intereses de poder (OMS,
2002).
Estrés
Resulta muy común que los conceptos de estrés, ansiedad y depresión aparecen
relacionados en diversos estudios y en libros de psicología, por eso también es común
que existan confusiones entre los mismos. Según la Asociación Americana de
Psicología, la ansiedad y el estrés son respuestas emocionales que conducen a
un conjunto muy similar de síntomas como trastorno del sueño, fatiga, e
irritabilidad. El estrés generalmente es causado por un factor desencadenante externo
a corto plazo como la presentación de un examen, o de largo plazo como una
enfermedad crónica.
Depresión
La depresión también es una respuesta emocional y generalmente ha estado asociada
a la tristeza, la cual tiene una función filogenética adaptativa al igual que otras
emociones. Aunque es común que se les confunda, la tristeza y la depresión no son lo
mismo, sin embargo, sí es importante tener en cuenta que la tristeza se presente en la
depresión; su función radica en que permite obtener atención y propiciar conductas de
cuidado hacia uno por parte de los otros, además de ser funcional ante situaciones de
pérdida o separación (Piqueras y cols.,2008).La depresión implica una serie de
modalidades fisiológicas, afectivas, conductuales y cognitivas.
Desigualdad de género
El género es una categoría que se construye socialmente y que tiene como finalidad
definir, representar y simbolizar las diferencias entre los sexos. La desigualdad de
género se ha definido como una asimetría social construida históricamente entre
mujeres y hombres, dejando excluidas a las mujeres y relegándolas al ámbito
privado del hogar y confiriéndoles la obligación del cuidado de la familia; mientras
que los hombres, en contraste, se han desenvuelto libremente en la esfera pública y de
las relaciones sociales, por esta razón han dominado el ámbito de la economía,
ocasionando que las mujeres tengan un acceso limitado a la riqueza y una poca o nula
participación en la toma de decisiones en ese contexto. (INMUJERES, 2007).
Discriminación
El tema de la discriminación en México es muy importante pues millones de personas
la experimentan a diario, esta se define como pérdida de derechos e imposibilidad de
acceder a ellos, o el riesgo de ser víctimas de violencia hasta el grado de perder la
vida, por razón de sus características o algún otro tipo de condición social, ideológica,
religiosa. (Barba, 2012).
La dimensión psicológica del problema de la discriminación es sin duda una de las
importantes pues la conducta discriminatoria implica pensamientos, creencias,
sentimientos, prejuicios, valoraciones y tendencias, etc., que se aprenden en las
relaciones sociales dentro y fuera de casa desde el momento en que nacemos.
Maltrato infantil
La definición de la Organización Mundial de Salud, lo describe como aquellos abusos
físicos y psicológicos hacia menores de 18 años, e incluye al abuso sexual,
desatención, negligencia y cualquier tipo de explotación que conlleve a causar
daños en su salud o poner en peligro su vida (OMS, 2020).
Las consecuencias del maltrato infantil pueden presentarse por periodos relativamente
cortos, pero en muchos casos el constante abuso genera estrés prolongado que
eventualmente desemboca en problemáticas del sistema nervioso e inmune y hasta
trastornos en el desarrollo del cerebro en edades tempranas.
Acceso a la educación
La educación es un derecho humano. Formalmente, se encuentra plasmada en las
constituciones políticas de las naciones y existen leyes y normas que regulan su
funcionamiento. Históricamente, la educación ha sido vista como la forma de mejorar las
condiciones económicas de las personas y contribuir a su desarrollo personal y al
progreso social de un país (Ronconi, 2017).
Recomendaciones y estrategias para el estudio de la guía
Para complementar tus estrategias de estudio y coadyuvar en la revisión de los
contenidos previos a tu exámen,se te hacen las siguientes recomendaciones:
Ambiente de estudio:
● Asegúrate de que el lugar en el que estudias sea siempre el mismo sitio para
asociarlo con tu necesidad de estudio y generar un hábito.
● Sentirte cómodo mientras estudias es un aspecto clave.
● Busca que sea un sitio ventilado e iluminado.
● Entre menos distractores haya, mejor; apaga la televisión, pon tu celular en
silencio, evita ver videos mientras estudias.
● Prefiere iluminación natural, de no ser posible, busca que la luz artificial sea
suficiente para no lastimar tus ojos.
● Elabora notas propias después de haber revisado la información de la guía.
Referencias:
CONAPO. (2011). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010,
Colección: Índices Sociodemográficos. Disponible en:
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/indices_de_marginacion_2010_por_enti
dad_federativa_y_municipio
Enríquez, A. y Galindo, M. (2015). Empleo. Serie de Estudios Económicos México
¿cómo vamos?, Scholar Harvard. 1, 1-9. Disponible en:
https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf
González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género.
Comunicar. 12, 79-88. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/158/15801212.pdf
González, F., y Ruíz, P. (2015). Cognición social. En A. Vásquez Echeverría (Ed.)
Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva (pp. 249-271). Montevideo:
UdelaR. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/283796160_Cognicion_social
INEGI. (2002). Guía de conceptos, uso e interpretación de la Estadística sobre la
Fuerza Laboral en México. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvi
negi/pro ductos/metodologias/est/702825000156.pdf
OIT. (2013b). Resolución sobre las estadísticas del trabajo, la ocupación y la
subutilización de la fuerza de trabajo. 19a Conferencia Internacional de
Estadísticos del Trabajo, Ginebra. Disponible en:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/normativ
einstrument/wcms_234036.pdf
OCDE. (2009). Promoting Pro-Poor Growth. Employment. Disponible en:
https://www.oecd.org/greengrowth/green-development/43514554.pdf
OIM. (2006) Glosario sobre migración. Disponible en:
https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf
OIT. (2013b). Resolución sobre las estadísticas del trabajo, la ocupación y la
subutilización de la fuerza de trabajo. 19a Conferencia Internacional de
Estadísticos del Trabajo, Ginebra. Disponible en:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
OMS. (1996). 49a Asamblea mundial de la salud. WHA49.25 Prevención de la
violencia: una
prioridad de salud pública. Disponible en:
https://www.who.int/violence_injury_prevention/resources/publications/en/WHA4925_sp
a.p
df
OMS. (1999). Informe de la Reunión Consultiva sobre Maltrato de Menores. Disponible
en:http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/66734/WHO_HSC_PVI_99.1_s
pa.pdf;jsessionid=2BD586EF1687F09AA6F5EA3777A1125C?sequence=1
OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf
OMS. (2020). Maltrato infantil. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/child-maltreatment
ONU. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer De las palabras a los hechos.
Disponible en
https://www.un.org/womenwatch/daw/public/VAW_Study/VAW-Spanish.pdf
Piqueras, J., Martínez, A., Ramos, V., Rivero, R., García, L. y Oblitas, L., (2008).
Ansiedad, depresión y salud. Suma Psicológica. Disponible
en:https://www.redalyc.org/pdf/1342/134212604002.pdf
Schteingart, M. (2001). La división social del espacio en las ciudades. Perfiles
Latinoamericanos XIX: 13-31. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/115/11501902.pdf