MICROBIOLOGIA 2
VIRUS: son los agentes infecciosos más pequeños, no son células vivas, pero se multiplican en células
vivientes y causa la muerte de la célula huésped.
COMPONENTES DEL VIRUS: genoma, proteínas accesorias, cápside, antígenos y envoltura lipídica
CLASIFICACION
• MORFOLOGIA: icosaédrico, helicoidal o filamentoso y cabeza-cola
• PROPIEDADES DEL GENOMA: ADN o ARN
• PROPIEDADES FISICOQUIMICAS: condiciones que soporta el virus
• PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS: en base al número de capsómeros y de acuerdo con su
proteína accesoria
• ORGNIZACION Y REPLICACION: de acuerdo con su ciclo de replicación
• PROPIEDADES ANTIGENICAS: de acuerdo con sus antígenos y sus mutaciones
• PROPIEDADES BIOLOGICAS: dependiendo del tipo de célula que infecte
CICLO DE REPLICACION:
1. FIJACION: se fija a la célula huésped mediante sus antígenos
2. PENETRACION: el virus se introduce en la célula mediante endocitosis
3. REPLICACION Y EXPRESION DEL GEN: la célula lee el genoma introducido, hace copias y lo
replica
4. ENSAMBLAJE: la célula ensambla las partes del virus
5. LIBERACION: la célula libera al virus mediante exocitosis o se almacenan en la célula hasta una
lisis celular
TRANSMISION DE VIRUS:
• PERSONA A PERSONA: respiratoria, fecal-oral, sexual, intercambio de sangre contaminada
• ANIMAL A OTRO CON EL SER HUMANO COMO HUESPED ACCIDENTAL
• POR MEDIO DE UN VECTOR
TRATAMIENTO DE INFECCIONES VIRALES
• QUIMIOTERAPIA ANTIVIRAL
• INTERFERONES: proteínas que inhiben la replicación, existen los IFN alfa, IFN beta e IFN gama
• VACUNAS
VIH: ARN, linfocitos T, SIDA
VIRUS DE LA HEPATITIS: hígado
a. ARN
b. ADN
c. ARN
VPH: ADN, células mioepiteliales, papiloma humano
VIRUS DE LA VARICELA: ADN, células epiteliales y del aparato respiratorio, varicela
VIRUS EPSTEIN BARR: ADN, faringe y monocitos, mononucleosis infecciosa
VHS 1 Y 2: ADN, células mioepiteliales, herpes simple tipo 1 y 2
VIH: ARN, linfocitos T, SIDA
VIRUS DE LA INFLUENZA: ARN, células mucosas respiratorias, influenza
VIRUS DEL SARAMPION: ARN, células mucoepiteliales, sarampión
ROTAVIRUS: ARN, intestinos, enfermedades gastrointestinales
RINOVIRUS: ARN, vías respiratorias altas, resfriado común
SARS COV-2: ARN, vías respiratorias, COVID-19
VIRUS DEL ZIKA: ARN, células dendríticas, macrófagos y monocitos, zika
VIRUS DEL DENGUE: ARN, células dendríticas, macrófagos y monocitos, dengue
VIRUS DEL EBOLA: ARN, células dendríticas, macrófagos y monocitos, fiebre hemorrágica del ébola
VIRUS DE LA RABIA: ARN, sistema nervioso, rabia
HONGOS
MICOLOGIA: rama de la biología que estudia los hongos
HONGO: microorganismos eucariotas formados por glucoproteínas, lípidos, ergosterol y quitina
ERGOSTEROL: molécula que compone la membrana citoplasmática
QUITINA: molécula que compone la pared celular
ATROSPORAS: conidios que surgen por la fragmentación de las hifas.
ESPORA: propágulo especializado con una mayor capacidad de supervivencia
ESPORANGIOSPORA: estructuras asexuales que son características de los zigomicetos, son esporas
mioticas producidas dentro de un esporangio
FIALOCONIDIAS: conidios producidos por una célula conidiógena llamada fiálide
HIFAS: filamentos tubulares ramificados de los hongos, constituyen la forma de crecimiento de mohos.
HONGOS DEMATIACEOS: hongos cuyas paredes contienen melanina que les da un color pardo
HONGOS DIMORFICOS: hongos que poseen dos formas de proliferación, como mohos y como levaduras
HONGOS IMPERFECTOS: no muestran reproducción sexual, están representadas por un estado asexual
de reproducción llamado anamorfosis
HONGOS PERCECTOS: pueden tener reproducción sexual, constituyen un estado de teleomorfos
LEVADURAS: hongos unicelulares, tienen forma esférica a elipsoide, se producen por gemación
MICELIO: masa o conjunto de hifas, es una forma de proliferación
SEUDOHIFAS: cadenas de gemantes alargados
TABIQUE: paredes transversales de las hifas
CONIDIA: espora asexual
LAS TRES FORMAS DEL HONGO EN LA NATURALEZA:
LEVADURA: unicelular microscópica
MOHO: multicelular microscópica
SETA: multicelular macroscópica
HABITA DEL HONGO: la mayor parte de los hongos son exógenos
• AGUA
• SUELO
• DESECHOS ORGANICOS
SAPROFITO: característica de descomponer materia
CLASIFICACION DE LOS HONGOS: se clasifican de acuerdo con su mecanismo de reproducción sexual y
de las esporas que resultan
• CIGOMICETOS: cuando se reproducen de manera sexual, generan zigosporas
• ASCOMICETOS: generan ascosporas
• BASIDIOMICETOS: generan basidiósporas
• DEUTEROMICETOS: son hongos imperfectos solo tienen reproducción sexual y producen
conidios
MECANISMOS DE PATOGENESIS FUNGICA
1. MICOTOXICOSIS: producción de metabolitos como alcaloides y compuestos tóxicos
2. ENFERMEDADES POR HIPERSENSIBILIDAD
3. COLONIZACION DEL HUESPEF Y ENFERMEDAD RESULTANTE
MICOSIS: infecciones sufridas provocadas por un hongo u otro organismo del reino fungí
CLASIFICACION DE LA MICOSIS:
SUPERFICIAL: se limitan a las capas externas de la piel y el cabello
CUTANEAS. Se extienden a la epidermis e invaden cabello y uñas
SUBCUTANEA: infecciones que afectan dermis, tejido subcutáneo, músculos y hueso
SISTEMICA: infecciones que inician en el pulmón y diseminan a otros órganos
OPORTUNISTAS: se presentan en pacientes con defensas comprometidas
DIAGNOSTICO
• MUESTRAS
• OBSERVACION MICROSCOPICA: KOH (examen de la escama dérmica en hidróxido de potasio)
• CULTIVO
• PRUEBAS SEROLOGICAS
CANDIDA ALBICANS: candidosis, personas con sistema inmune debilitado, existe la mucocutánea,
cutánea y sistémica
MALASSERA FURFUR: pitiriasis vesicular, hombres jóvenes con piel grasa
PENICILLUM MARNEFFER: penicilliosis, personas asiáticas y con VIH
TRICHOPYTON, MICROSPORUM, EPIDERMOPYTHON: dermafritosis o tiña, deportistas
COCCIDIODES PASADASII Y IMMITIS: coccidioidomicosis y fiebre del valle, zonas áridas, filipinas,
afroamericanos, americanos nativos
ASPERIGILLUS FOMINAGTUS O NIGER: aspergilosis, inmunocomprometidos y personas con
enfermedades respiratorias
CRIPTOCOCOSIS NEFORMANIS: criptococosis, personas inmunes comprometidas
HISTOPLASMA CAPSULATUM: histoplasmosis, avicultores y mineros
MADURELLA MYCETOMIS Y GRISACEA: micetoma, personas en regiones tropicales
PARASITOS: microorganismos con mayor grado de complejidad, se dividen en protozoarios y
helmintos
PARASITOLOGIA: rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo
PROTOZOARIOS: son unicelulares, su ciclo de vida es de quiste a trofozoíto y existen cuatro tipos:
mastigophora, sarcodina, cilipphora y sporozoa
HELMINTOS: son multicelulares, su ciclo es de huevo, larva y adulto. Existen dos tipos: platelmintos (que
a su vez existen dos tipos: cestodos y trematodos) y nemtaohelmintos
CARACTERISTICAS DE HELMINTOS: también son llamados gusanos, son organismos pluricelulares,
eucariotas, macroscópicos y heterótrofos
PLATEHELMINTOS: gusanos planos con simetría bilateral, segmentados, son hermafroditas,
tienen un huésped definitivo y uno intermediario. Presenta tres estados: parasito adulto,
cisticerco y huevo
• CESTODOS: en forma de cinta y segmentados
• TREMATODOS: en forma de duela
NEMATHELMINTOS: gusanos redondos, cuerpo cilíndrico, color blanco rosado, con sistema digestivo,
complejo, tienen seudoceloma donde aloja su aparato reproductor,
MEECANISMOS DE TRANSMISION:
• INGESTION
• RELACIONES SEXUALES
• PENETRACION DIRECTA: por picadura de artrópodos, penetración transplacentaria y
penetración del parasito
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO:
• IAPC
• COPROPARASITOSCOPIA
• PRUEBA DE GRAHAM
• BIOPSIA
TREMATODOS:
• FASCIOLA HEPATICA: fascioliasis
• SCHISTOSOMA: schistomosis
• PARAGONIMUS PWASTERMANI: paragonimuniasis
PROTOZOARIO
• BALANTIDIUM COLI: balantidiosis
• GIARDIA LAMBLIA: giardiasis
• ENTAMOEBA HYSTOLITICA: amebiasis
• LEISHMANIA: leishmaniosis
• TRYPANOSOMA CRUZI: tripanosis o enfermedad de Chagas
• TOXOPLASMA GONDII: toxoplasmosis
• PLASMODIUM: paludismo o malaria
NEMATODO
• ASCARIS LUMBRICOIDES: ascariosis
• ANCYLOSTOMA DUODENALE Y NECATOR AMERICANUS: ancylostomosis
• TRICHINELLA ESPIRALIS: trichinellosis
• ENTEROBIUS VERMICULARES: chincuales u oxiuros, enterobiasis o oxiurasis
• WUCHERERIA BANCROFTI: filariasis linfática
CESTODO:
TAENIA SOLIUM: teniasis por larvas, cisticercosis por huevecillos
DIPHYOLOBOTHRUM LATUM: diphylobothriosis