UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
NOMBRE:
Anthony Guayasamín
DOCENTE:
Magister: María Alexandra Casares
ASIGNATURA:
Desarrollo del Pensamiento
PARALELO:
CA2-001
SEMETRE:
Segundo
Período académico
2023-2023
ACTIVIDADES
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
SEMANA 1 ACTIVIDAD 1 : ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
Duración de elaboración de Actividad: hora PAE ( 1 hora ) desarrollo de Actividad Teórico -
Práctico.
Lecciones Orales: la próxima clase presencial / estudiantes tomados al azar/ participación
acumulativa para aporte al portafolio del estudiante.
TEMA: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRITICO
El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual
el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de
pensar y al someterlas a estándares intelectuales.
A1 LECTURA COMPRENSIVA Y CRITERIO DE INVESTIGACIÓN: El pensamiento crítico es la clave para
la resolución creativa de problemas en los negocios.
https://blog.pearsonlatam.com/talento-humano/ejemplos-pensamiento-critico-en-el-trabajo
El pensamiento crítico es una de las habilidades sociales e intelectuales más importantes en la
gestión empresarial. Nos permite desarrollar estrategias y alcanzar metas en las mejores
condiciones.
El concepto de pensamiento crítico suele ser muy abstracto. La cantidad de definiciones es tan
variada que no siempre se puede tener una idea clara de qué es y cómo aplicarlo en la vida diaria.
En esta ocasión, te proponemos 6 ejemplos de pensamiento crítico, así como algunas formas de
aplicarlo de manera eficiente en la vida laboral.
¿Qué es y para qué sirve el pensamiento crítico?
Comencemos por definir con claridad qué es el pensamiento crítico: el concepto de mayor
autoridad pertenece a los doctores Richard Paul y Linda Elder, quienes lo definen como el modo
de pensar que formula problemas y hace preguntas vitales con claridad y precisión.
“Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas, llega a conclusiones y
soluciones, probándose con criterios y estándares relevantes; piensa con una mente abierta y se
comunica de manera efectiva
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Ahora podemos darnos una idea de para qué sirve en términos prácticos. El pensamiento
crítico sirve para identificar amenazas potenciales en nuestra conducta. Por ejemplo:
Cuando afirmamos algo solo porque nosotros creemos que es cierto, aún sin tener
evidencia concreta.
Al tomar decisiones basadas en nuestra percepción de las cosas y no en la realidad
de los hechos.
¿Cuántas veces hemos estado seguros de tener la razón hasta que la cruda realidad nos echa en
cara nuestro error? Cuando esto ocurre solemos justificarnos o inventarnos un escenario en
donde haya otros culpables de nuestros errores. Y, ¿por qué ocurre esto? Porque carecemos de
pensamiento crítico para afrontar la realidad.
COMPORTAMIENTO DE UN PENSADOR CRITICO: diremos que el pensador crítico se conduce
en un vehículo de cuatro ruedas; cada rueda tiene una función específica:
- Autodirección
- Autodisciplina
- Autorregulación
- Autocorrección
El pensador crítico “se somete a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de sí
mismo”. Para lograrlo, requiere desarrollar habilidades relacionadas con la alta eficiencia, la
comunicación efectiva y la resolución de problemas.
Otro factor imprescindible del pensador crítico es que establece un compromiso consigo mismo
para enfrentar a sus peores amenazas: el egocentrismo y el sesgo cognitivo.
En efecto, quien piensa críticamente empieza por analizarse a sí mismo para romper con su falsa
autoimagen y con los efectos del sesgo cognitivo, esa burbuja que le impide observar la realidad
tal y como se presenta.
“El pensador crítico no busca tener la razón, sino encontrar las razones por las que algo está mal
y, por ende, deba corregirse”.
Este fenómeno —el del sesgo cognitivo— se ha vuelto un problema grave en las relaciones
sociales y de trabajo, ya que resulta muy complicado trabajar con personas que no aceptan otra
verdad que no sea la suya, u otras soluciones que no sean propuestas por ellos, generando
ambientes laborales conflictivos e insostenibles.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Varios estudios demuestran que el culto a la autoimagen, el temor a ser criticados y la necesidad
de tener la razón hace que las personas, para proteger la falsa imagen de sí mismas, tiendan a
crear una realidad basada en información tendenciosa y en una percepción limitada de los
hechos.
El pensamiento crítico funciona como un antídoto contra el sesgo cognitivo y nos acerca
a una visión más objetiva de la realidad, nos vuelve más empáticos, conscientes de
nuestra posición en la sociedad y nos prepara para enfrentar los retos de la vida diaria,
sobre todo en el ámbito laboral.
Se pide:
1. Identificar 2 ideas principales y 3 ideas secundarias.
IDEAS PRINCIPALES
El pensamiento crítico es una de las habilidades sociales intelectuales más importantes en la
gestión empresarial, permite desarrollar estrategias en las mejores condiciones.
El pensador crítico “se somete a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de sí
mismo”. Para lograrlo, requiere desarrollar habilidades relacionadas con la alta eficiencia.
IDEAS SECUNDARIAS
El pensamiento crítico funciona como un antídoto contra el sesgo cognitivo y nos acerca a una
visión más objetiva de la realidad, nos vuelve más empáticos.
Varios estudios demuestran que el culto a la autoimagen, el temor a ser criticados y la
necesidad de tener la razón hace que las personas, para proteger la falsa imagen de sí
mismas, tiendan a crear una realidad basada en información tendenciosa y en una
percepción limitada de los hechos.
Otro factor imprescindible del pensador crítico es que establece un compromiso consigo mismo
para enfrentar a sus peores amenazas: el egocentrismo y el sesgo cognitivo.
2. Seleccionar 5 palabras simples o compuestas que requieran de búsqueda de
significado conceptual
Abstracto: Se refiere a algo no específico, que no cuenta con una realidad propia, es por
eso, que al pensamiento humano se le considera abstracto.
Auto regulación: Proceso formando por pensamientos autogenerados, emociones y
acciones que están planificadas y adaptadas cíclicamente para lograr la obtención de los
objetivos personales.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Pensamiento Crítico: Es la disposición para considerar, el cuidado para poner en orden y
el odio por todo tipo de impostura.
Crítica: Identifica la opinión que se formula en relación a una situación.
Estándares: Es el nivel de referencia de algún factor de producción, por ejemplo, el
coste de la materia prima.
3. Aplique un ejemplo de vida cotidiana y conteste las siguientes interrogantes:
¿Cuántas veces en discusiones familiares cree usted haber tenido la razón? Explique en
qué edad y bajo que causa, propósito y resultante positivo o negativo en solución
problemática.
Varias veces he creído tener la razón en algunas discusiones, pensaba que solo importaba
mi opinión y que era la correcta me cerraba mucho en mi pensamiento.
¿En qué circunstancias usted a buscado justificar o inventar un escenario que desvíe la
realidad a la fantasía ante un problema personal?
Creo que, en ninguna circunstancia, siempre he tratado de resolver mis problemas de la
manera más sencilla posible, trato de enfrentarlos para perder aprender de esos
problemas, aunque a veces si se ha hace difícil hacerlos por el contexto que conllevan.
¿En su vida cotidiana se ha sentido utilizado y le han acusado de errores cometidos por
terceras personas?
Si, creo que a veces las personas solo me buscan por interés, y en varias ocasiones si se
me ha culpado de cometer errores que yo no he cometido.
A2 CONOCIMIENTO Y HABILIDAD ACADEMICA: ORGANIZADOR GRÁFICO CREATIVO
Coloque aquí la imagen u organizador gráfico que usted diseño en hora clase
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
A3 CRITERIO DE APRENDIZAJE: Que aspectos le llamaron la atención de la lectura y porque carecemos
de pensamiento crítico para afrontar la realidad.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Lo que más me llamo la atención de esta actividad fue el pensamiento crítico que es el modo de pensar
sobre cualquier tema, contenido o problema. El pensamiento crítico es una de las habilidades
sociales e intelectuales más importantes en la gestión empresarial. Nos permite desarrollar
estrategias.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
SEMANA 2 ACTIVIDAD 2: ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
Duración de elaboración de Actividad: hora PAE (1 hora) desarrollo de Actividad Teórico
- Práctico.
Lecciones Orales: la próxima clase presencial / estudiantes tomados al azar/ participación
acumulativa para aporte al portafolio del estudiante.
TEMA: ¿Cuál es el funcionamiento de los hemisferios?
El cerebro humano se divide en dos hemisferios: derecho e izquierdo. El primero
gobierna la reflexión: controla la imaginación, la creatividad y la intuición. El
segundo, por su parte, es responsable de la razón, de la lógica: incluye el lenguaje
y el cúmulo del conocimiento.
A1 FORO TEMA DE DISCUSIÓN: ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO HOMBRES
v/s MUJERES
El ser hombre o ser mujer nos otorgó una posición social de superioridad o
inferioridad. En este proceso se nos transmitieron códigos de comportamiento y las valoraciones
hacia hombres y mujeres que hemos internalizado, porque nos enseñaron que era natural
comportarnos de esa manera.
¿Cree usted que el cerebro y pensamientos del hombre transmiten liderazgo, madurez emocional
y proyecciones al futuro? ¿Considera que según el enunciado la mujer ha perdido la perspectiva
en delicadeza y gusto por la vida en familia? Cual es su postura ante estos dos puntos de
referencia de dialogo de discusión.
Se pide contestar y abrir el debate por lo menos con 3 compañeros y dejarlo expuesto en la
pestaña PAE FORO 1 ACTIVIDAD 1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
A2.- PUNTO DE REFLEXION: ¿Por qué las madres abandonan a sus hijos?
Las causas pueden ser muy variadas: la salud mental de la mujer, el
pánico, la desesperación, el miedo, la soledad, la pobreza, el hambre, la violencia, etc.
Cada caso debe ser abordado con cuidado y hay que tratar de “comprender” qué fue lo
que pasó
SE PIDE: ver el siguiente video e interpretar las siguientes emociones y responder en la
siguiente matriz:
TEMA VIDEO: ¿Quien Cuidara De Mis Hijos?
https://www.youtube.com/watch?v=9D1CM7WUbvs
Emociones Proceso y habilidades pre Proceso y habilidades procesos Proceso y habilidades
internas requisito del pensamiento básicos del pensamiento procesos avanzados
pánico x
desesperación x
miedo x
soledad x
pobreza x
hambre x
Violencia x
Insumo para poder trabajar en la matriz:
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
A3.- ACADÉMICO: FICHA COMPLEMENTARIA DE LECTURA Y CONSULTA
PEGAR EN ESTE ESPACIO Y TRABAJARLA CON LA SIGUIENTE INFORMACION
Se pide:
Leer e identificar idea central, principal, secundaria de la lectura.
Idea Central: La utopía
Genera un criterio conceptual de la lectura de la ficha complementaria de lectura S2.
Seleccionar 5 palabras técnicas y buscar su significado.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
FICHA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA Y LECTURA
UNIDAD: 1
TEMA: ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anthony Guayasamin
PARALELO: CA2-001
FECHA DE ENTREGA: 19/05/23
RESUMEN DEL TEMA:
ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
La idea principal consiste en definir el pensamiento como una exploración del conocimiento
disponible por una persona. La manera en que se representa la información determina qué
conexiones pueden establecerse entre tales representaciones, mientras que las estructuras de
conocimiento resultantes, a su vez, determinan cómo se pueden utilizar, es decir, a qué tipo de
pensamiento pueden dar soporte. Mientras la lógica requiere relaciones muy precisas y pocos,
pero muy estrictos vínculos, la creatividad se basa en una importante variedad de relaciones y
abundantes vínculos. El primer tipo de estructura, pues, da soporte a deducciones,
implicaciones, exclusiones u otros tipos de operaciones lógicas, dado que las conexiones son
muy estrictas.
Este marco arroja ciertas implicaciones educativas, las más destacadas de la cuales hacen
referencia a la atomización de los contenidos en las asignaturas y a la abrumadora
predominancia de organizaciones lógicas tanto en el currículum como en los procedimientos de
evaluación.
REPRESENTECIÓN GRAFICA DEL RESUMEN CON UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE SU ELECCIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
conexiones pueden
establecerse entre
Da soporte a tales
Las estructuras de
deducciones, representaciones.
conocimiento
implicaciones,
resultantes, a su vez,
exclusiones u otros
determinan cómo se
tipos de operaciones
pueden utilizar.
lógicas.
ORGANIZACIÓN
DEL
PENSAMIENTO
Las estrategias de este la creatividad se basa
modelo, es inducir en una importante
conceptos con variedad de relaciones
destrezas. y abundantes
Es una exploración del vínculos.
conocimiento
disponible por una
persona
ORGANIZADOR GRAFICO DE SU ELECCIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
CRITERIO: TOMANDO EN CUENTA CIERTOS FACTORES EXTERNOS ECONÓMICO, SOCIAL, TECNOLÓGICO,
MEDIO AMBIENTE, RELACIONES INTERNACIONALES.
La organización del pensamiento es una habilidad fundamental para el ser humano, ya
que nos permite estructurar nuestras ideas, comunicar de manera efectiva y tomar
decisiones informadas. Es un proceso cognitivo complejo que involucra la
clasificación, la secuenciación y la conexión lógica de los conceptos y las
informaciones que poseemos.
Cuando nuestro pensamiento está bien organizado, nuestras ideas fluyen de manera
coherente y se vuelven más comprensibles tanto para nosotros como para los demás.
Una buena organización del pensamiento nos ayuda a expresarnos con claridad, a
argumentar de forma sólida y a transmitir nuestras ideas de manera efectiva.
En resumen, la organización del pensamiento es esencial para la claridad y la eficacia
en la comunicación. Al desarrollar esta habilidad, podemos mejorar nuestra capacidad
de expresión, razonamiento y toma de decisiones, lo que nos ayuda a interactuar de
manera más efectiva con el mundo que nos rodea.
Bibliografía
Sanchez, M. (2018). ORGANIZACION DEL PENSAMIENTO, APRENDE A PENSAR. Ciudad de
Mexíco : TRILLAS.
VIRTUAL URL: https://es.slideshare.net/danicristinaslt1/134322530-
librotomo1organizaciondelpensamientodigital1pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Leer e identificar idea central, principal, secundaria de la lectura.
Idea Central: consiste en definir el pensamiento como una exploración del conocimiento
disponible por una persona
Idea Secundaria: La manera en que se representa la información determina qué conexiones
pueden establecerse entre tales representaciones.
Genera un criterio conceptual de la lectura de la ficha complementaria de lectura S2.
Cuando nuestro pensamiento está bien organizado, nuestras ideas fluyen de manera
coherente y se vuelven más comprensibles tanto para nosotros como para los demás. Una
buena organización del pensamiento nos ayuda a expresarnos con claridad, a argumentar
de forma sólida y a transmitir nuestras ideas de manera efectiva.
Seleccionar 5 palabras técnicas y buscar su significado.
1. Pensamiento: es un proceso mental que involucra la generación, organización,
comprensión y manipulación de ideas, conceptos y representaciones mentales. Es una
actividad intrínseca del ser humano y constituye una parte fundamental de nuestro
funcionamiento cognitivo.
2. Criterio: se refiere a la capacidad de evaluar, juzgar y tomar decisiones basadas en
principios o estándares establecidos. Es la facultad de discernir y valorar diferentes
opciones, situaciones o ideas, y determinar cuál es la más adecuada o válida según ciertos
criterios o criterios establecidos.
3. Organización: se refiere a la estructuración y disposición sistemática de elementos,
recursos o actividades para lograr un objetivo o propósito específico. Es el proceso
mediante el cual se establecen relaciones, jerarquías, funciones y responsabilidades entre
los diferentes componentes de un sistema, con el fin de alcanzar una mayor eficiencia y
eficacia en el logro de metas.
4. Perspectiva: se refiere a la forma en que una persona percibe, interpreta y comprende
la realidad o una situación particular. Es la manera subjetiva en la que una persona ve el
mundo y las cosas que lo rodean, influenciada por sus creencias, valores, experiencias y
conocimientos previos.
5. Emociones: Son estados internos que implican cambios fisiológicos, cognitivos y
subjetivos, y están asociados con la experiencia de sentimientos y estados de ánimo.
A3.- CRITERIO DE APRENDIZAJE:
Para lograr una organización eficiente del pensamiento, es útil utilizar técnicas como la lluvia de
ideas, la elaboración de esquemas o mapas mentales, y la jerarquización de la información. Estas
herramientas nos permiten visualizar las relaciones entre los conceptos y establecer una estructura
lógica para nuestros pensamientos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Sin embargo, cabe destacar que la organización del pensamiento puede variar de una persona a
otra, ya que cada individuo tiene su propio estilo cognitivo. Algunas personas son más lineales en
su pensamiento, mientras que otras tienden a realizar asociaciones más libres. Ambos enfoques
pueden ser válidos, siempre y cuando se logre una coherencia interna y una comprensión clara de
las ideas.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
SEMANA 3 ACTIVIDAD 3: ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
Duración de elaboración de Actividad: hora PAE ( 1 hora ) desarrollo de Actividad
Teórico - Práctico.
Lecciones Orales: la próxima clase presencial / estudiantes tomados al azar/
participación acumulativa para aporte al portafolio del estudiante.
TEMA: PENSAMIENTO LÓGICO
Soluciona problemas utilizando la coherencia.
Permite organizar de mejor forma las ideas y optimizar la relación existente entre
los términos problema y coherencia.
Utiliza la capacidad racional para analizar, comprender y solventar problemas
(eficiencia, eficacia y efectividad).
Usa la deducción para establecer conclusiones precisas
SE PIDE Razonar de acuerdo a su criterio responda las interrogantes de acuerdo a
las necesidades y requerimientos personales.
¿cómo dosificara el dinero tanto para aumentar sus recursos económicos; como al
disminuir por necesidades prioritarias?
La gestión adecuada del dinero implica tanto el aumento de los recursos económicos
como la atención a las necesidades prioritarias. Aquí hay algunas estrategias para
dosificar el dinero de manera efectiva:
1. Presupuesto: Elabora un presupuesto detallado que refleje tus ingresos y gastos.
Asigna categorías de gastos, como vivienda, alimentación, transporte,
entretenimiento, ahorros, etc. Esto te ayudará a tener una visión clara de cómo se
distribuye tu dinero y te permitirá hacer ajustes según tus necesidades.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
2. Ahorro: El ahorro te ayudará a crear un fondo de emergencia y a invertir en el
futuro. Puedes automatizar tus ahorros estableciendo transferencias regulares a una
cuenta separada.
3. Prioridades: Identifica tus necesidades prioritarias y asigna recursos adecuados a
ellas. Asegúrate de cubrir los gastos esenciales, como alimentos, vivienda, servicios
básicos y atención médica, antes de destinar dinero a otros gastos menos urgentes.
4. Gastos discrecionales: Controla tus gastos discrecionales, como entretenimiento,
comidas fuera de casa, compras impulsivas, etc. Establece límites y busca
alternativas más económicas para disfrutar de actividades recreativas.
5. Comparar precios y buscar ofertas: Antes de realizar compras importantes,
compara precios en diferentes establecimientos y busca ofertas o descuentos. Puedes
aprovechar cupones, promociones o comprar productos de segunda mano en buen
estado para ahorrar dinero.
6. Negociación: En ciertas situaciones, como contratos de servicios o compras
grandes, no dudes en negociar para obtener mejores condiciones y precios. Esto
puede incluir la renegociación de contratos de telefonía, seguros o negociar precios
de bienes duraderos.
7. Inversiones: Si tienes la capacidad y el conocimiento necesario, considera invertir
parte de tu dinero para generar ingresos adicionales. Busca asesoramiento financiero
profesional para evaluar las opciones de inversión que se adapten a tus necesidades
y tolerancia al riesgo.
La dosificación del dinero implica encontrar un equilibrio entre satisfacer las
necesidades inmediatas y planificar para el futuro. Ser consciente de tus gastos,
establecer prioridades claras y tomar decisiones financieras informadas te ayudará a
aprovechar al máximo tus recursos económicos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
¿que esta demás o de menos en el crecimiento de su vida cotidiana?
Determinar qué está de más o de menos en el crecimiento de la vida cotidiana es una
evaluación personal y subjetiva, ya que cada individuo tiene diferentes prioridades,
metas y circunstancias. Sin embargo, a continuación, se presentan algunas áreas
comunes que las personas suelen considerar al evaluar su crecimiento en la vida
cotidiana:
1. Equilibrio entre trabajo y vida personal: Puede ser que esté de menos si se dedica
demasiado tiempo y energía al trabajo en detrimento de las relaciones personales, el
cuidado personal, el descanso y el tiempo libre.
2. Salud y bienestar: Si se descuida la salud física y mental, puede estar de menos. Es
importante priorizar el cuidado personal, mantener una alimentación saludable,
hacer ejercicio regularmente y gestionar el estrés.
3. Relaciones personales: Si se dedica poco tiempo a las relaciones significativas,
como la familia, amigos y seres queridos, puede estar de menos. El crecimiento
personal también se ve influenciado por el apoyo.
4. Aprendizaje y desarrollo personal: Si se descuida el aprendizaje continuo, la
adquisición de nuevas habilidades y la exploración de intereses personales, puede
estar de menos.
Lo que puede estar de menos o de más en la vida cotidiana puede variar según las
circunstancias y prioridades individuales. Es importante reflexionar sobre tus propias
necesidades y metas personales para encontrar un equilibrio adecuado en tu crecimiento
y desarrollo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
A1 CONOCIMIENTO Y HABILIDAD ACADEMICA / ORGANIZADOR
GRÁFICO CREATIVO: Coloque aquí la imagen u organizador gráfico que usted
diseño en hora clase.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
A2 ASPECTOS DE RELEVANCIA CONCEPTUAL: PENSAMIENTO
CRITICO
LA MANERA DE CONCRETAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LAS AULAS
SERÁ…. Trabajos de investigación que estimule, desarrolle criterios claros y reflexivos
dentro de un contexto aplicando habilidades propias del pensamiento:
Y POR ENDE EL PENSAMIENTO CRITICO INOVA LA EDUCACION como el
proceso intelectual decidido, deliberado y autocontrolado que busca llegar a un juicio
razonable
SE PIDE:
Según J. Jose Beltran la mente traiciona y te impide a emitir un juicio razonable,
identificar un ejemplo de tipo familiar utilizando el concepto de PENSAMIENTO
CONVERGENTE el cual se mueve buscando una respuesta determinada o
convencional y encuentra una única solución a los problemas que, por lo general
suelen ser conocidos.
El pensamiento convergente es un proceso mental que se centra en encontrar una
solución única y correcta para un problema específico. Se caracteriza por seguir una
serie de pasos lógicos y lineales que buscan llegar a una respuesta definitiva.
En el pensamiento convergente, se intenta reducir la diversidad de ideas y opciones,
enfocándose en una solución óptima. Se basa en la lógica, la racionalidad y la
objetividad para llegar a una conclusión.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Un ejemplo común de pensamiento convergente es resolver un problema matemático.
Se sigue un conjunto de reglas y principios establecidos para llegar a una única
respuesta correcta. En este caso, el objetivo es converger hacia una solución específica.
El pensamiento convergente se utiliza en situaciones en las que se requiere una
respuesta precisa y definitiva, como en las ciencias exactas o en el ámbito tecnológico.
Sin embargo, también puede tener limitaciones, ya que puede restringir la creatividad y
la exploración de otras posibilidades.
Interprete la siguiente frase utilizando el mismo ejemplo anterior
Yo pienso que cambiar de opinión es un proceso natural y saludable en el desarrollo de
nuestro pensamiento. A medida que adquirimos nueva información, reflexionamos
sobre diferentes perspectivas y experiencias, es posible que nuestras opiniones y
creencias evolucionen.
Existen varias razones por las cuales podemos cambiar de opinión:
1. Nuevos conocimientos: A medida que aprendemos y nos informamos sobre un
tema en particular, es posible que descubramos evidencia o información que antes
desconocíamos. Estos nuevos conocimientos pueden influir en nuestra percepción y
llevamos a replantearnos nuestras opiniones anteriores.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
2. Reflexión personal: A medida que reflexionamos sobre nuestras propias creencias
y experiencias, es posible que nos demos cuenta de que nuestras opiniones
anteriores no son consistentes o ya no son válidas. La autorreflexión y el
autoanálisis pueden llevarnos a cambiar de opinión a medida que ganamos una
mayor comprensión de nosotros mismos y nuestras convicciones.
Es importante destacar que cambiar de opinión no implica debilidad o incoherencia,
sino más bien muestra nuestra capacidad para crecer intelectualmente y adaptarnos a
nuevas circunstancias. Es esencial mantener una mente abierta, estar dispuesto a
escuchar diferentes puntos de vista y considerar nueva información para desarrollar
opiniones informadas y flexibles.
A3 CRITERIO DE APRENDIZAJE: Que aspectos le llamaron la atención y que
aplicaría en su vida diaria.
Yo creo que el criterio de la organización del pensamiento se refiere a la capacidad de
estructurar y ordenar nuestras ideas de manera lógica y coherente. Implica aplicar
principios y estándares de organización para garantizar que nuestras ideas sean
comprensibles y transmitidas de manera efectiva. El desarrollo del criterio de la
organización del pensamiento requiere práctica y atención consciente a cómo
estructuramos y organizamos nuestras ideas. Al aplicar estos principios, podemos
mejorar la claridad y efectividad de nuestra comunicación, ya sea de forma oral o
escrita.
La confianza en uno mismo es el primer secreto de si mismo
A3 ACADEMICO: FICHA COMPLEMENTARIA DE LECTURA Y CONSULTA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
FICHA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA Y LECTURA
UNIDAD: 1
TEMA: ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anthony Guayasamin
PARALELO: CA2-001
FECHA DE ENTREGA: 19/05/23
RESUMEN DEL TEMA:
ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO
La idea principal consiste en definir el pensamiento como una exploración del
conocimiento disponible por una persona. La manera en que se representa la
información determina qué conexiones pueden establecerse entre tales
representaciones, mientras que las estructuras de conocimiento resultantes, a su vez,
determinan cómo se pueden utilizar, es decir, a qué tipo de pensamiento pueden dar
soporte. Mientras la lógica requiere relaciones muy precisas y pocos, pero muy
estrictos vínculos, la creatividad se basa en una importante variedad de relaciones y
abundantes vínculos. El primer tipo de estructura, pues, da soporte a deducciones,
implicaciones, exclusiones u otros tipos de operaciones lógicas, dado que las
conexiones son muy estrictas.
Este marco arroja ciertas implicaciones educativas, las más destacadas de la
cuales hacen referencia a la atomización de los contenidos en las asignaturas y a la
abrumadora predominancia de organizaciones lógicas tanto en el currículum como en
los procedimientos de evaluación.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
REPRESENTECIÓN GRAFICA DEL RESUMEN CON UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE
SU ELECCIÓN
conexiones pueden
establecerse entre
Da soporte a tales
Las estructuras de
deducciones, representaciones.
conocimiento
implicaciones, resultantes, a su vez,
exclusiones u otros determinan cómo se
tipos de pueden utilizar.
operaciones lógicas.
ORGANIZACIÓ
N DEL
PENSAMIENTO
Las estrategias de la creatividad se
este modelo, es basa en una
inducir conceptos importante
con destrezas. Es una exploración variedad de
del conocimiento relaciones y
disponible por una abundantes
persona vínculos.
ORGANIZADOR GRAFICO DE SU ELECCIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
CRITERIO: TOMANDO EN CUENTA CIERTOS FACTORES EXTERNOS ECONÓMICO,
SOCIAL, TECNOLÓGICO, MEDIO AMBIENTE, RELACIONES INTERNACIONALES.
La organización del pensamiento es una habilidad fundamental para el ser humano,
ya que nos permite estructurar nuestras ideas, comunicar de manera efectiva y tomar
decisiones informadas. Es un proceso cognitivo complejo que involucra la
clasificación, la secuenciación y la conexión lógica de los conceptos y las
informaciones que poseemos.
Cuando nuestro pensamiento está bien organizado, nuestras ideas fluyen de manera
coherente y se vuelven más comprensibles tanto para nosotros como para los demás.
Una buena organización del pensamiento nos ayuda a expresarnos con claridad, a
argumentar de forma sólida y a transmitir nuestras ideas de manera efectiva.
En resumen, la organización del pensamiento es esencial para la claridad y la eficacia
en la comunicación. Al desarrollar esta habilidad, podemos mejorar nuestra capacidad
de expresión, razonamiento y toma de decisiones, lo que nos ayuda a interactuar de
manera más efectiva con el mundo que nos rodea.
Bibliografía
Sanchez, M. (2018). ORGANIZACION DEL PENSAMIENTO, APRENDE A PENSAR. Ciudad de
Mexíco : TRILLAS.
VIRTUAL URL: https://es.slideshare.net/danicristinaslt1/134322530-
librotomo1organizaciondelpensamientodigital1pdf
Leer e identificar idea central, principal, secundaria de la lectura
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
El pensamiento es una capacidad fundamental del ser humano que nos permite procesar
información, generar ideas, resolver problemas y tomar decisiones. Es una actividad
cognitiva compleja y multifacética que involucra diferentes procesos mentales, como la
percepción, la memoria, el razonamiento, la imaginación y la creatividad.
Genera un criterio conceptual de la lectura de la ficha complementaria de lectura
S2
El pensamiento es una capacidad fundamental del ser humano que nos permite procesar
información, generar ideas, resolver problemas y tomar decisiones. Es una actividad
cognitiva compleja y multifacética que involucra diferentes procesos mentales, como la
percepción, la memoria, el razonamiento, la imaginación y la creatividad.
El pensamiento nos permite comprender el mundo que nos rodea, analizar situaciones,
desarrollar nuevas ideas y conceptos, y adaptarnos a diferentes desafíos. Es una
herramienta esencial en áreas como la ciencia, la filosofía, el arte, la tecnología y
muchas otras disciplinas.
El pensamiento crítico, en particular, es una habilidad valiosa que implica evaluar y
analizar de manera objetiva la información, los argumentos y las ideas, para llegar a
conclusiones fundamentadas y tomar decisiones informadas. El pensamiento crítico nos
ayuda a evitar el sesgo, la falacia y el pensamiento superficial, fomentando una
comprensión más profunda y una toma de decisiones más efectiva.
Seleccionar 5 palabras técnicas y buscar su significado
1. Ambiente y liderazgo: El poder se logra mediante el control y la autoridad que
se presentan según el nivel jerárquico.
2. Prospectiva. Enfoque de planeación en el que los objetivos que guían la acción
planificadora se sustentan en proyecciones de la demanda y oferta a largo plazo,
a partir de los cuales se van definiendo los fines de mediano y corto plazo.
3. Oportunidades: Este un factor positivo, el cual, puede significar el desarrollo
de tu empresa y la creación de nuevas estrategias.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
4. Pensamiento: En su sentido más común, los términos pensamiento y pensar se
refieren a procesos cognitivos conscientes que pueden ocurrir
independientemente de la estimulación sensorial.
5. Filosofía: La filosofía es una disciplina académica y "conjunto de reflexiones
sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales,
especialmente sobre el hombre y el universo"
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
SEMANA 4 ACTIVIDAD 4 : APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO: VIOLENCIA, PATRONES Y
CREENCIAS SOCIOCULTURALES
Duración de elaboración de Actividad: hora PAE ( 1 hora ) desarrollo de Actividad Teórico -
Práctico.
Lecciones Orales: la próxima clase presencial / estudiantes tomados al azar/ participación
acumulativa para aporte al portafolio del estudiante.
A1 LECTURA COMPRENSIVA Y CRITERIO DE INVESTIGACIÓN :
TEMA: Quienes son los jóvenes de hoy una generación sin limites
Información tomada: https://www.unicef.org/cuba/historias/quienes-son-los-
jovenes-de-hoy-una-generacion-sin-limites
Ser joven es sinónimo de cambio, progreso, futuro. Ser joven es, a todas luces, enfrentar los
desafíos y crear o recrear un espacio para el desarrollo pleno y el futuro. Convertir problemas en
oportunidades, en soluciones, ser el motor impulsor de la sociedades.
Hoy, Día Internacional de la Juventud 2020, celebramos su visión y sus opciones, celebramos
el “Compromiso de la juventud para la acción global”, un lema, que busca resaltar las formas de
compromiso de los jóvenes a nivel local, nacional y global.
Los Desafíos globales, como la pandemia del coronavirus o el cambio climático, junto con los
problemas locales, tendrán su reflejo en el futuro. Es el momento de ver en qué medida afecta a
la población más joven y facilitar soluciones. La franja de personas que va de los 14 a los 29 años
de edad constituyen la generación más numerosa de la historia.
Nos fuimos a conocer varios jóvenes cubanos y sus visiones, sus roles en la sociedad como
individuos y como población. Jóvenes que, desde su individualidad, miran la sociedad que les
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
toca vivir y cómo hacerla de ellos. Dos preguntas, visiones compartidas. ¿Cuál crees que es el rol
de la juventud en estos días? ¿Qué haces desde tu espacio para ayudar a las juventudes?
La franja de personas que va de los 14 a los 29 años de edad
constituyen la generación más numerosa de la historia
Magdany Acosta Gallardo,18 años
Los jóvenes sin dejar de ser el futuro de nuestro país, somos también el presente y uno de los
principales agentes de cambio en la sociedad y progreso. Tenemos gran incidencia en el
desarrollo económico. En esta etapa de nuestras vidas desarrollamos un gran conjunto de
relaciones sociales y gran formación de personalidad que nos define como nueva generación. Lo
que hagamos cuando seamos adultos depende de cómo pensemos y actuemos hoy.
Yaicelín Palma Tejas, 27 años
Solo conozco un rol para la juventud. Es el mismo en todos los tiempos. No cambia, porque
precisamente el rol de la juventud es cambiarlo todo. Hacer las cosas mejor que antes e
impregnarle a ello felicidad y fuerza.
Como periodista creo que mi aporte a la defensa de las juventudes es resaltar nuestro papel y
cómo somos agentes del cambio. Como joven ciudadana me sumo a cada reclamo por nuestra
autonomía y emancipación, retos para todos en todos los países del mundo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Carlos Alejandro Sánchez, 22 años
Considero que el papel que juega la juventud en estos tiempos es crucial para cualquier sociedad
en la que se encuentre. Somos nosotros los jóvenes quienes nos encargamos consientes o no de
transformar todo lo que nos rodea, ya sea en la Universidad, en el trabajado o diferentes espacios
aportando una visión novedosa y actual en cualquier actividad cotidiana. Somos los encargados
de que la sociedad evolucione y de hacer valer nuestro criterio siempre de la mejor forma posible.
La posibilidad de estar cada día en los medios a través de la radio y la televisión, sumarle a esto
además la presencia en las redes sociales tan usadas hoy por todos nosotros me ha servido
indiscutiblemente para hacer llegar mi manera de pensar o un mensaje a muchas más personas
de lo habitual. Me hace sentir orgulloso el hecho de que mi generación y otras se puedan ver
influenciadas positivamente por lo que digo o hago. Es una responsabilidad muy grande, por
ejemplo, hacer un programa informativo o un espacio juvenil, pero eso me ha servido para
demostrar que no importa qué tan joven seas, si quieres algo y luchas por ello lo puedes lograr
porque todo en la vida es cuestión de perseverancia y actitud.
Roxana Broche, 25 años
La juventud es el pilar principal de los pueblos y son el relevo, y esto es una cosa tantas veces
dichas, pero es que su papel dentro de la sociedad es el papel es el de continuar o revolucionar
un legado en el principal y real sentido de la palabra.
Como actriz, para ayudar e inspirar a las juventudes, pienso que lo que puedo hacer es compartir
mis experiencias de vida y profesionales, sin llegar a saturar con mensajes. Mientras más uno
habla de las experiencias de vida puede ofrecer conocimiento y creo que eso es lo principal,
ofrecer conocimiento para que otras personas puedan reutilizarlo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Anthony Bravo, 20 años
Como cantante joven, además de una suerte, es una enorme responsabilidad ser una voz; es por
ello que mi labor en estos momentos ha estado enfocada en proyectar mensajes de bienestar y
tratar de reproducir conductas que aporten a la superación personal y esta a su vez, impulsen
una construcción colectiva basada en los principios que defienden que el destino de la sociedad
se encuentra por encima del destino de cada uno de los individuos. La mejor manera de aportar
algo positivo a la comunidad es velar por el bienestar de nosotros mismos; la humanidad
comienza por la familia.
A través de mi música, de mis letras y también como estudiante de diseño, incluso como sujeto
activo de nuestro país he asumido como deber el ser portavoz de ideas que considero que
pueden aportar y otra de mis prioridades ha sido actuar horizontalmente con respecto a mis
contemporáneos. He puesto mi tiempo e ideas en función mi generación.
Luis Daniel del Riego Carralero. 16 años
Con la edad que tenemos, nuestro papel en el mundo es desempeñarnos en algunas funciones
importantes para nuestra sociedad y que con el transcurso natural de los años nos convertiremos
en adultos responsables y comprometidos con nuestro tiempo. Hay jóvenes que son vanguardias
y paralizan el mundo en una larga lucha contra la falta de acción que tienen algunos para evitar
el calentamiento global, por poner un ejemplo. Los jóvenes hemos demostrado que podemos
ofrecer un futuro mejor y que estamos dispuesto a luchar contra viento y marea a favor de ello.
Leslie Alonso Figueroa, 27 años
Los jóvenes tienen el reto, sin renunciar al pasado, de luchar por lograr que vivamos en un mundo
justo. Las fobias y discriminaciones, el machismo, la violencia de género y el racismo son algunos
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
de los desafíos pendientes. Los jóvenes desde sus espacios de acción, estudio o trabajo debemos
luchar y sumarnos a la búsqueda definitiva de sociedades de derechos con y para todos.
Mi trabajo de comunicadora y profesora está mediado por los retos y desafíos de la juventud
mundial, que a la vez son los nuestros, porque todos estamos viviendo y conviviendo en un
mismo escenario donde fuerzas como el cambio climático, o el nuevo coronavirus nos obligan a
repensarnos estrategias y roles para poder hacer el futuro que necesitamos.
Harold Naranjo, 20 años
A mi modo de ver el rol de la juventud de hoy en día, es el de ser muy productivos, aunque
algunos puede que no encuentren un objetivo específico, pero estoy seguro de que existen
muchos que realizan su sueño, acompañados de la música, la danza, la actuación, la
comunicación, y otras tantas manifestaciones artísticas, ¡es lo que puedo observar en un Sitio
como el Centro A+ espacios Adolescentes donde se brinda la oportunidad de explorar en tus
capacidades creativas, y del cual afortunadamente formo parte!
Precisamente en mi caso, tuve la oportunidad de ser conductor de programas en la radio y fue
una forma de ser el reflejo para muchachas y muchachos que con inquietudes distintas se sienten
parte de nosotros con los temas de gran interés que abordamos, siempre con la guía de ofrecer
temas y saberes que le sirvan a los adolescentes, jóvenes, y familia en general para construir
juntos la sociedad que queremos.
Randol Betancourt Milian. 16 años
Los jóvenes representan un recurso humano importante dentro de la sociedad, ya que actúan
como agentes de cambio social, desarrollo económico y progreso.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
SE PIDE: leer el documento expuesto con varias opiniones de jóvenes e identificar cual le llama
la atención y porqué.
Me llamo mucho la atención la opinión de Harold Naranjo ya que los jóvenes de hoy en día tienen
acceso a una amplia gama de recursos y tecnologías que les permiten conectarse y participar en asuntos
locales, nacionales e internacionales de manera más activa que nunca. En resumen, el rol de la juventud
en la sociedad actual es activo, comprometido y dinámico. Los jóvenes son agentes de cambio,
innovadores, conscientes social y políticamente, participantes cívicos y líderes en potencia. Su energía,
pasión y perspectiva única son fundamentales para abordar los desafíos actuales y construir un futuro
mejor.
A2 CONOCIMIENTO Y HABILIDAD ACADEMICA: ORGANIZADOR GRÁFICO CREATIVO
Coloque aquí la imagen u organizador gráfico que usted diseño en hora clase
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
A3 CRITERIO DE APRENDIZAJE: Que aspectos le llamaron la atención en la elaboración de tema
de la semana 4 en ficha complementaria de lectura y consulta.
A me gustó mucho la aplicación del pensamiento crítico implica el uso de habilidades y procesos
mentales para analizar, evaluar y formar juicios fundamentados sobre la información y las situaciones
que nos rodean, algunas formas de aplicarlos son:
1. Análisis de la información
2. Evaluación de argumentos
3. Resolución de problemas
4. Toma de decisiones informadas
En resumen, la aplicación del pensamiento crítico implica un enfoque reflexivo y analítico para
comprender y evaluar información, resolver problemas, tomar decisiones y comunicarse de manera
efectiva. Es una habilidad fundamental en diversos ámbitos de la vida, incluyendo la educación, el
trabajo y la toma de decisiones cotidianas.
La confianza en uno mismo es el primer secreto de si mismo
ANEXO 1 PEGAR LA FICHA COMPLEMENTARIA DE LECTURA Y CONSULTA SEMANA 4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
FICHA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA Y LECTURA
UNIDAD: 1
TEMA: Aplicación del pensamiento Crítico
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anthony Guayasamin
PARALELO: CA2-001
FECHA DE ENTREGA: 29/05/2013
RESUMEN DEL TEMA:
La aplicación del pensamiento crítico implica un enfoque reflexivo y analítico para comprender y
evaluar información, resolver problemas, tomar decisiones y comunicarse de manera efectiva. Es
una habilidad fundamental en diversos ámbitos de la vida, incluyendo la educación, el trabajo y
la toma de decisiones cotidianas. (Sanchez, 2020)
1. Análisis de la información
2. Evaluación de argumentos
3. Resolución de problemas
4. Toma de decisiones informadas
REPRESENTECIÓN GRAFICA DEL RESUMEN CON UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE SU ELECCIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
ORGANIZADOR GRAFICO DE SU ELECCIÓN
CRITERIO: TOMANDO EN CUENTA CIERTOS FACTORES EXTERNOS ECONÓMICO, SOCIAL, TECNOLÓGICO,
MEDIO AMBIENTE, RELACIONES INTERNACIONALES.
El pensamiento crítico es especialmente relevante en el ámbito económico, ya que implica la
evaluación de datos, conceptos y teorías económicas para comprender y analizar fenómenos
económicos. Aquí hay algunas formas en las que se aplica el pensamiento crítico en el ámbito
económico: (Sanchez, 2020)
1. Análisis de datos: El pensamiento crítico se utiliza para analizar datos económicos, como
estadísticas de empleo, inflación, crecimiento económico, entre otros. Implica evaluar la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
calidad de los datos, identificar tendencias, buscar relaciones y patrones, y examinar las
implicaciones económicas de los resultados.
2. Evaluación de políticas económicas: El pensamiento crítico es crucial para evaluar las
políticas económicas propuestas o implementadas por los gobiernos. Implica examinar
los objetivos de la política, evaluar la evidencia y los argumentos a favor y en contra,
considerar los posibles efectos secundarios y realizar un análisis costo-beneficio antes de
tomar una postura informada.
3. Evaluación de teorías económicas: El pensamiento crítico se aplica en la evaluación de
las diferentes teorías económicas y en su aplicación a situaciones concretas. Implica
cuestionar supuestos subyacentes, evaluar la coherencia lógica de las teorías, considerar
las limitaciones y las críticas, y determinar su relevancia y aplicabilidad en contextos
económicos específicos.
4. Análisis de impacto económico: El pensamiento crítico se utiliza para evaluar el impacto
económico de eventos o decisiones específicas. Por ejemplo, se puede aplicar para
analizar los efectos económicos de un cambio en la política fiscal, una innovación
tecnológica o un desastre natural. Implica considerar múltiples variables, evaluar los
efectos directos e indirectos, y estimar las posibles consecuencias económicas a corto y
largo plazo.
5. Evaluación de riesgos y oportunidades: El pensamiento crítico se utiliza para evaluar los
riesgos y oportunidades económicas. Implica identificar y analizar los factores que
pueden afectar una inversión o una decisión empresarial, evaluar la viabilidad y la
rentabilidad potencial, y tomar decisiones informadas basadas en un análisis crítico de
los escenarios posibles.
BIBLIOGRAFIA:
Bibliografía
Sanchez, C. S. (2020). Pensamiento crítico y eficacia. Bogota : Píramide.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
TEXTO…………………………
VIRTUAL URL https://psicologiaymente.com/inteligencia/pensamiento-critico
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
SEMANA 5 ACTIVIDAD 5 : COMPRENSIÓN LECTORA Y ADQUISICIÓN DEL PENSAMIENTO
Duración de elaboración de Actividad: hora PAE ( 1 hora ) desarrollo de Actividad Teórico -
Práctico.
Lecciones Orales: la próxima clase presencial / estudiantes tomados al azar/ participación
acumulativa para aporte al portafolio del estudiante.
A1 LECTURA COMPRENSIVA Y CRITERIO DE INVESTIGACIÓN.- INTELIGENCIA MULTIPLES
TEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Quién es el hombre MÁS INTELIGENTE del mundo?
LINK https://www.youtube.com/watch?v=DHTIwJ3liY8
SE PIDE:
Elaborar un organizador gráfico con los aspectos más relevantes
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Enumere 10 aspectos que le agradaron y cual de ellos le gustaría aplicar en su vida
profesional
1. La inteligencia es una capacidad mental y cognitiva que permite a las personas aprender,
comprender, razonar, resolver problemas, adaptarse a nuevas situaciones y utilizar el
conocimiento de manera efectiva.
2. Es una habilidad para pensar de manera lógica, procesar información, tomar decisiones, analizar
situaciones y aprender de ellas.
3. Inteligencia lingüística: Capacidad para utilizar y comprender el lenguaje de manera efectiva,
expresarse de forma verbal y escrita, y entender las sutilezas del lenguaje.
4. Inteligencia lógico-matemática: Habilidad para razonar, resolver problemas matemáticos y
lógicos, pensar de manera abstracta y comprender patrones y relaciones.
5. Inteligencia espacial: Capacidad para percibir y comprender el espacio y las relaciones entre
objetos, así como para visualizar y manipular mentalmente objetos en tres dimensiones.
6. Inteligencia interpersonal: Habilidad para comprender y relacionarse con otras personas,
reconocer y responder adecuadamente a las emociones y motivaciones de los demás, y trabajar
efectivamente en equipo.
7. La inteligencia intrapersonal: Capacidad para conocerse y comprenderse a uno mismo, tener
conciencia de las propias emociones, metas y motivaciones, y utilizar ese conocimiento para
dirigir y regular el propio comportamiento.
8. Es importante destacar que la inteligencia es un concepto complejo y que existen diferentes
teorías y enfoques para entenderla.
9. la inteligencia puede manifestarse en diversas áreas, como las ciencias, las artes, la filosofía o el
liderazgo.
10. la inteligencia es un concepto complejo y subjetivo, y no hay un consenso claro sobre quién es el
hombre más inteligente del mundo.
Generar su criterio cuál de los personajes enunciados son de su interés y porque
Me llamo mucho la atención christopher Hirata un destacado astrofísico y matemático estadounidense.
A una edad muy temprana, demostró un talento excepcional para las matemáticas y la física.
Me gusto mucho sus contribuciones a la cosmología y la astrofísica. Ha trabajado en el análisis de la
radiación cósmica de fondo de microondas (CMB, por sus siglas en inglés), que es la radiación
remanente del Big Bang. También ha investigado la formación y evolución de las estructuras cósmicas,
como galaxias y cúmulos de galaxias.
A2 CONOCIMIENTO Y HABILIDAD ACADEMICA: ORGANIZADOR GRÁFICO CREATIVO
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Coloque aquí la imagen u organizador gráfico que usted diseño en hora clase
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
A3 CRITERIO DE APRENDIZAJE: Que aspectos le llamaron la atención en la elaboración de tema
de la semana 4 en ficha complementaria de lectura y consulta.
Me llamo mucho la atencíon el pensamiento crítico que es una habilidad cognitiva que implica analizar
de manera objetiva y sistemática la información, ideas y argumentos, evaluar su validez y tomar
decisiones informadas.
1. Resolución de problemas: El pensamiento crítico es fundamental para identificar y abordar
problemas de manera efectiva.
2. Toma de decisiones: El pensamiento crítico permite evaluar las opciones disponibles, considerar
los pros y los contras, y tomar decisiones basadas en una evaluación lógica y razonada de la
información relevante.
3. Análisis de información: En un mundo lleno de información, el pensamiento crítico es esencial
para evaluar la veracidad y la confiabilidad de las fuentes de información.
La confianza en uno mismo es el primer secreto de si mismo
ANEXO 1 PEGAR LA FICHA COMPLEMENTARIA DE LECTURA Y CONSULTA SEMANA 5
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
FICHA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA Y LECTURA
UNIDAD: 1
TEMA: Inteligencia Artificial te muestra cómo se verían los siete pecados capitales
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anthony Guayasamin
PARALELO: CA2-001
FECHA DE ENTREGA:
RESUMEN DEL TEMA:
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL RELACIONADA CON LOS 7 PECADOS CAPITALES
Soberbia: Se lo relaciona como el deseo excesivo de ser mejor que el resto. La IA muestra a una
mujer con una expresión facial fría demostrando el respeto que quiere tener.
La Avaricia: Significa el amor y el deseo excesivo relacionado con la riqueza. La Inteligencia
Artificial ha relacionado la avaricia con un mounstro que consume excesivamente el dinero,
posee algunas piedras muy lujosas y su cuello con bastantes joyas, más de lo que uno
normalmente necesitaría para vivir.
La Lujuria: Es el excesivo deseo de sentir placer sexual. La IA plasmó una imagen que demuestra
claramente el deseo íntimo, la infidelidad con tonos rojos en exceso. Las estatuas, no poseen
ojos porque lo relacionan con la imaginación y el placer sexual.
La Ira: Es muy común en las personas, se empiezan a crear furia, indignación y hasta ganas de
venganza. La Inteligencia Artificial muestra a este pecado como una transformación a demonio,
el fuego es la representación del enojo excesivo.
La Gula: Trata del deseo excesivo de consumir y beber como si no hubiera un mañana. El
hombre visualiza a la comida con ojos de deseo expresan la excesiva ansiedad de hambre.
La Envidia: Se relaciona con los celos excesivos y las ganas de tener lo que otra persona posee.
La IA quiere demostrar el veneno que siente cuando alguien más logra superarle y desea
excesivamente tenerlo.
La Pereza: La falta de esfuerzo y las ganas de dejar todo desordenado. La fotografía
muestra tonos obscuros como la marrón falta de voluntad para continuar con sus actividades
pendientes.
REPRESENTECIÓN GRAFICA DEL RESUMEN CON UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE SU ELECCIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
ORGANIZADOR GRAFICO DE SU ELECCIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
CRITERIO: TOMANDO EN CUENTA CIERTOS FACTORES EXTERNOS ECONÓMICO, SOCIAL, TECNOLÓGICO,
MEDIO AMBIENTE, RELACIONES INTERNACIONALES.
En resumen, la inteligencia artificial en sí misma no tiene una conexión directa con los pecados
capitales, pero su uso por parte de los seres humanos puede estar influenciado por sus
intenciones y acciones, que pueden ser evaluadas en relación con los conceptos morales
asociados a los pecados capitales.
La inteligencia artificial (IA) tiene un impacto significativo en los factores económicos y juega un
papel cada vez más importante en diversas áreas y sectores de la economía. La inteligencia
artificial tiene el potencial de generar beneficios económicos significativos al mejorar la
eficiencia, la productividad y la toma de decisiones en diversos sectores. Sin embargo, también
plantea desafíos y consideraciones éticas, como la automatización del empleo y la necesidad de
abordar posibles sesgos o discriminación en los algoritmos utilizados.
BIBLIOGRAFIA:
TEXTO…………………………
VIRTUAL URL
https://www.metroecuador.com.ec/entretenimiento/2023/03/01/parecen-sacados-de-una-
pelicula-inteligencia-artificial-te-muestra-como-se-verian-los-siete-pecados-capitales/
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
ANTHONY GUAYASAMIN
SEMANA 6 ACTIVIDAD 6 : COMPRENSIÓN LECTORA Y ADQUISICIÓN DEL PENSAMIENTO
TEMA INTELIGENCIA EMOSIONAL
Duración de elaboración de Actividad: hora PAE ( 1 hora ) desarrollo de Actividad Teórico -
Práctico.
Lecciones Orales: la próxima clase presencial / estudiantes tomados al azar/ participación
acumulativa para aporte al portafolio del estudiante.
A1 LECTURA COMPRENSIVA Y CRITERIO DE INVESTIGACIÓN.- EMOSIONES Y SUS EFECTOS
Las emociones ponen en alerta a todo el organismo para que funcione como un todo y pueda
responder a los retos de la vida activando múltiples respuestas cardiovasculares, esqueleto
musculares, neuroendocrinas y del sistema nervioso autónomo.
EFECTOS DE LAS EMOCIONES NEGATIVAS:
Las emociones negativas constituyen actualmente uno de los principales factores de riesgo para
contraer enfermedades físicas y mentales. Estas emociones son: El miedo, la tristeza, la ira y el
asco son estados emocionales que, cuando son intensos y habituales, afectan negativamente la
calidad de vida de las personas.
En cambio, los efectos causan las emociones positivas mejoran nuestra resiliencia (los
recursos emocionales necesarios para hacer frente a distintas situaciones). Amplían
nuestra conciencia y nos permiten ver más opciones para resolver problemas.
Los estados emocionales pueden ser: Admiración, adoración, aprecio estético, diversión,
ansiedad, asombro, incomodidad, aburrimiento, calma, confusión, anhelo, aversión, dolor
empático, embelesamiento, envidia, emoción, miedo, horror, interés, alegría, nostalgia,
romance, tristeza, satisfacción, deseo sexual, simpatía y triunfo.
SE PIDE: Revisar el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=Bl1FOKpFY2Q con el
tema UMBRELLA | Oscar® Qualified and Award- Winning CGI Animated Short Film
Realizar un resumen con los aspectos más relevantes sin excederse de 150 palabras.
RESUMEN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
“UMBRELLA" es un aclamado cortometraje animado que ha sido considerado como
contendiente al premio Oscar y ha ganado múltiples premios. Dirigido por talentosos artistas, el
filme cuenta una historia conmovedora y visualmente impresionante.
La trama gira en torno a una niña llamada Josephine, que vive en una ciudad gris y lluviosa. Ella
lleva consigo un paraguas amarillo que ilumina su entorno y sirve como símbolo de esperanza y
felicidad. Sin embargo, un día, una fuerte ráfaga de viento arrastra su paraguas, dejando a
Josephine triste y sola en el clima sombrío.
La animación en "UMBRELLA" es visualmente cautivadora, con una combinación única de
técnicas dibujadas a mano y digitales. Los cineastas emplean una paleta de colores vibrantes,
contrastando la melancolía de la ciudad con los tonos vibrantes del paraguas de Josephine.
La película explora temas de resiliencia, optimismo y el poder transformador de pequeños actos
de bondad. Celebra la capacidad humana de encontrar luz incluso en los momentos más oscuros
y enfatiza la importancia de la compasión y la comunidad.
En resumen, "UMBRELLA" es un notable cortometraje animado que encanta a las audiencias
con sus hermosas imágenes, narrativa conmovedora y mensaje inspirador de esperanza.
Generar su criterio de interpretación receptiva de aprendizaje y reflexión utilizando
términos expuesto anteriormente en los estados emocionales.
Este corto me hizo reflexionar en varias cosas, pero sobre todo en que es muy importante
hacernos conscientes de que todos lidiamos con el dolor de distintas maneras y que juzgar sin
conocer al otro, es solo una pérdida de tiempo.
Antes de lanzarnos a criticar y a ofender (que a veces nos sale más natural que respirar),
hagamos una pausa, pensemos por unos minutos qué impacto puede tener lo que le diga o le haga
al que tengo a mi lado.
Que reflexión interpretativa del video aplicaría con su familia.
Hay tanto que podemos cambiar cuando dejemos de ser indiferentes. Para este pequeño el mundo
cabe debajo de una sombrilla, es su lugar seguro, aunque a su al rededor solo haya oscuridad, si
está con su padre debajo de ella, todo estará bien.
¿Cuál es tu lugar seguro?, ¿en dónde o en quién te refugias cuando el dolor te doblega?, ¿ha
pensado si la carga se puede hacer más ligera al abrirle el corazón a otra persona? Este corto
despierta un abanico de emociones y nos recuerda que la empatía y el amor pueden cambiarlo
todo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
A2 CONOCIMIENTO Y HABILIDAD ACADEMICA: ORGANIZADOR GRÁFICO CREATIVO
Coloque aquí la imagen u organizador gráfico que usted diseño en hora clase
UMBRELLA
Celebra la capacidad humana de
lidiamos con el dolor de ¿QUE ES?
encontrar luz.
distintas maneras
Es un cortometraje animado que
gira en torno a una niña llamada
Josephine
resiliencia optimismo
¿DE QUE TRATA?
Optimismo y el poder
transformador de pequeños
actos de bondad.
Encontrar luz incluso en los
momentos más oscuros y enfatiza
la importancia de la compasión y
la comunidad
A3 INTERPRETACION Y TRABAJO ACADEMICO FICHA COMPLEMENTARIA DE LECTURA Y
CONSULTA SEMANA 6 .
Pegar en este espacio la ficha complementaria de lectura y consulta de la semana 6
Identificar idea central de los aspectos expuestos en el resumen y tomar 2 palabras claves
y buscar su significado.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
FICHA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA Y LECTURA
UNIDAD: 1
TEMA: UMBRELLA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anthony Guayasamin
PARALELO: CA2-001
FECHA DE ENTREGA:
RESUMEN DEL TEMA:
UMBRELLA
UMBRELLA" es un notable cortometraje animado que encanta a las audiencias con sus
hermosas imágenes, narrativa conmovedora y mensaje inspirador de esperanza.
IDEA CENTRAL
La trama gira en torno a una niña llamada Josephine, que vive en una ciudad gris y
lluviosa. Ella lleva consigo un paraguas amarillo que ilumina su entorno y sirve como
símbolo de esperanza y felicidad. Sin embargo, un día, una fuerte ráfaga de viento
arrastra su paraguas, dejando a Josephine triste y sola en el clima sombrío.
La animación en "UMBRELLA" es visualmente cautivadora, con una combinación única
de técnicas dibujadas a mano y digitales. Los cineastas emplean una paleta de colores
vibrantes, contrastando la melancolía de la ciudad con los tonos vibrantes del
paraguas de Josephine.
La película explora temas de resiliencia, optimismo y el poder transformador de
pequeños actos de bondad. Celebra la capacidad humana de encontrar luz incluso en
los momentos más oscuros y enfatiza la importancia de la compasión y la comunidad.
REPRESENTECIÓN GRAFICA DEL RESUMEN CON UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE SU ELECCIÓN
ORGANIZADOR GRAFICO DE SU ELECCIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
CRITERIO: TOMANDO EN CUENTA CIERTOS FACTORES EXTERNOS ECONÓMICO, SOCIAL, TECNOLÓGICO,
MEDIO AMBIENTE, RELACIONES INTERNACIONALES.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
PALABRAS IMPORTANTES:
EMPATÍA: La capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, la empatía nos
permite ver las cosas desde la perspectiva del otro en vez de la nuestra.
OPTIMISMO: Se conoce como optimismo a la actitud o tendencia de ver y juzgar las cosas en su
aspecto positivo, o más favorable.
BIBLIOGRAFIA:
TEXTO…………………………
VIRTUAL URL: https://www.youtube.com/watch?v=Bl1FOKpFY2Q
A4 CRITERIO DE APRENDIZAJE: Que aspectos le llamaron la atención en la elaboración de tema
de la semana 4 en ficha complementaria de lectura y consulta.
Este corto su objetivo era traducir un recuerdo doloroso en arte para difundir un hermoso
mensaje de empatía y esperanza. Hay tanto que podemos cambiar cuando dejemos de ser
indiferentes. Para este pequeño el mundo cabe debajo de una sombrilla, es su lugar seguro,
aunque a su al rededor solo haya oscuridad, si está con su padre debajo de ella, todo estará
bien.
La confianza en uno mismo es el primer secreto de si mismo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
ANTHONY GUAYASAMIN
SEMANA 7 ACTIVIDAD 7 : COMPRENSIÓN ORDENADA DE LENGUAJE MODELO COL
Duración de elaboración de Actividad: hora PAE ( 2 horas ) desarrollo de Actividad
Teórico - Práctico.
Lecciones Orales: la próxima clase presencial / estudiantes tomados al azar/
participación acumulativa para aporte al portafolio del estudiante.
A1 Comprensión y reflexión: El método Orden de Pensamiento (OP)
El método Orden de Pensamiento (OP) es una estrategia que ayuda a organizar el
pensamiento para el análisis de la realidad. El método se apoya en el uso de la pregunta.
Las preguntas son pieza clave de toda investigación. Dependiendo de cómo se pregunta,
se obtienen las respuestas que se esperan.
Se pide: observe la secuencia expuesta en la figura e interpreta en la siguiente matriz:
DESCRIPCIÓN DE CASA ITEN CRITERIO DE APRENDIZAJE
Platear el un tema de investigación Este estudio propone analizar y Este estudio proporcionará
en zonas vulnerables de la costa evaluar la resiliencia socio información científica y
ecuatoriana. ecológica en zonas vulnerables de herramientas prácticas para la
la costa ecuatoriana, con el toma de decisiones en la gestión
objetivo de desarrollar estrategias del cambio climático en zonas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
de gestión sostenible del cambio vulnerables de la costa
climático. Las zonas costeras de ecuatoriana. Los resultados
Ecuador enfrentan una serie de podrían ayudar a orientar
desafíos relacionados con la políticas y programas de
degradación ambiental, la pérdida adaptación al cambio climático,
de biodiversidad y la promoviendo el desarrollo
vulnerabilidad socioeconómica, sostenible, la conservación de la
agravados por los efectos del biodiversidad y el bienestar de
cambio climático. las comunidades locales.
Cuál es el problema que enfrentan cambio climático en zonas Contribuir al fortalecimiento de
ante amenaza climática de lluvia y vulnerables de la costa la resiliencia y la sustentabilidad
daños materiales ecuatoriana. en las comunidades costeras de
Ecuador.
Cuál es la idea central o hipótesis Evaluación de la resiliencia socio Las zonas costeras de Ecuador
(supuesto de planteamiento ecológica en zonas vulnerables de enfrentan una serie de desafíos
problema ) la costa ecuatoriana relacionados con la degradación
ambiental, la pérdida de
biodiversidad y la vulnerabilidad
socioeconómica
Trasfondo.. detalle de la identificación de las zonas Evaluar el estado de resiliencia
problemática social (evidencie por vulnerables: Se realizará un análisis socio ecológica en zonas
medios televisivos o internet geoespacial para identificar las vulnerables de la costa
noticias ) áreas costeras más vulnerables en ecuatoriana.
términos de erosión costera,
aumento del nivel del mar y
exposición a eventos climáticos Comprender los impactos
extremos. actuales y futuros del cambio
climático en estas zonas.
Argumento: en que se sustenta para Conciencia y preocupación por el el problema de las zonas
interpreta el problema en ámbito de cambio climático: Existe una vulnerables de la costa
pensamiento y emociones creciente conciencia sobre los ecuatoriana en el ámbito de
efectos del cambio climático y su pensamiento y emociones se
impacto en las zonas costeras. Las basa en la comprensión de los
comunidades locales, los impactos del cambio climático, la
investigadores y los responsables valoración de los recursos
de la toma de decisiones están naturales y culturales, la
cada vez más preocupados por los percepción de la vulnerabilidad y
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
riesgos asociados, como la erosión la pérdida, así como la
costera. movilización de la esperanza y la
resiliencia en busca de soluciones
sostenibles.
Plantee un ejemplo o caso de Mi nombre es María y vivo con mi El cambio climático es una
familias vulnerable testimonio 1 esposo y mis dos hijos en una realidad que nos afecta
pequeña comunidad pesquera en directamente, y es fundamental
la costa ecuatoriana. Durante que se tomen medidas para
años, hemos dependido de la proteger nuestras vidas, nuestro
pesca como nuestra principal sustento y nuestro hogar."
fuente de sustento y forma de
vida. Sin embargo, en los últimos
años hemos enfrentado muchos La comprensión de estos
desafíos debido al cambio aspectos es fundamental para
climático. abordar eficazmente el problema
La erosión costera también ha y fomentar la acción colectiva en
afectado gravemente nuestra la gestión del cambio climático.
comunidad. Las playas donde
solíamos pescar están
desapareciendo y los manglares,
que solían ser refugio de una gran
diversidad de especies, están
siendo destruido.
Como familia, nos sentimos
constantemente preocupados y
estresados. Nuestros ingresos han
disminuido significativamente y
nos cuesta cada vez más satisfacer
nuestras necesidades básicas,
como alimentos.
A2 : FICHA COMPLEMENTARIA DE LECTURA Y CONSULTA: Pegar la ficha previamente
trabajada y Realizar ideas principales y secundarias de la ficha complementaria de
lectura y Consulta. ( 5 ) palabras técnicas administrativas.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
FICHA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA Y LECTURA
UNIDAD: 1
TEMA: COMPRENSIÓN ORDENADA DE LENGUAJE MODELO COL
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anthony Guayasamin
PARALELO: CA2-001
FECHA DE ENTREGA: 14/06/2023
RESUMEN DEL TEMA:
EL MÉTODO DE PENSAMIENTO
El método Orden de Pensamiento (OP) es una estrategia que ayuda a organizar el
pensamiento para el análisis de la realidad. El método se apoya en el uso de la pregunta. Las
preguntas son pieza clave de toda investigación. . Las preguntas son pieza clave de toda
investigación. Dependiendo de cómo se pregunta, se obtienen las respuestas que se
esperan. Cuestionarse es importante, y saberlo hacer permite hacer una buena
investigación, además de promover procesos de pensamiento analítico, crítico y creativo.
Se muestras algunos tipos de preguntas:
Pregunta aclaratoria: Son aquellas que se formulan para obtener definiciones,
esclarecer significados, despejar dudas. Generalmente estas preguntas tienen la
forma; ¿Qué es? La respuesta a esta pregunta tiene la forma "Esto es.".
Preguntas indagatorias: Son aquellas que se usan para investigar, dirigir la
investigación, buscar información. Tiene la forma; ¿Dónde? ¿Cuándo?? ¿Cómo?
¿Cuánto? Etcétera.
El PROBLEMA es una cuestión de interés centrado en lo que te preocupa o interesa indagar y debe
ser expresado en forma de pregunta controversial. Surge al plantearte la pregunta ¿Qué me
preocupa sobre el tema?
El TRASFONDO es lo que está detrás, es la base de algo, te permite aclarar significados, identificar
creencias relevantes sobre cuestiones fácticas (de hecho), axiológicas (de valor) que atañen a la tesis.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Surge al plantearse la pregunta ¿Qué estoy presuponiendo? O bien ¿Desde qué dimensión de
análisis me interesa abordar el problema?
El ARGUMENTO es un conjunto de premisas (razones) y conclusiones que apoyan a la hipó tesis
(tesis por confirmar). Surge al plantearte la pregunta ¿En qué me baso para pensar así? Argumentar
es el proceso mediante el cual se pasa de ciertos juicios a otros, es decir, se afirman ciertos
enunciados a partir de otros acerca de una persona, objeto, evento o situación.
El método orden de pensamiento es un instrumento metodológico basado en la organización secuencial
de cada una de las preguntas que están implicadas escalonadamente de manera natural.
Es importante señalar que las respuestas han de guardar cierta relación y congruencia con el tema y el
problema plateado desde un contexto y un trasfondo particular.
REPRESENTECIÓN GRAFICA DEL RESUMEN CON UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE SU ELECCIÓN
ORGANIZADOR GRAFICO DE SU ELECCIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
CRITERIO: TOMANDO EN CUENTA CIERTOS FACTORES EXTERNOS ECONÓMICO, SOCIAL,
TECNOLÓGICO, MEDIO AMBIENTE, RELACIONES INTERNACIONALES.
La Comprensión Ordenada de Lenguaje Modelo se refiere a la aplicación de directivas
específicas durante el entrenamiento y la utilización de modelos de lenguaje. Estas
directivas pueden incluir restricciones gramaticales, limitaciones en el uso de vocabulario,
políticas de neutralidad, entre otras.
El objetivo principal de la Comprensión Ordenada de Lenguaje Modelo es controlar y regular
la generación de texto de los modelos de lenguaje, evitando así respuestas inapropiadas,
contenido ofensivo o engañoso. Esto se logra a través de la especificación de reglas y pautas
claras durante el entrenamiento y la implementación del modelo.
La Comprensión Ordenada de Lenguaje Modelo es una técnica en constante desarrollo y
exploración en la comunidad de NLP, y se utiliza en diversos contextos, como chatbots,
sistemas de asistencia virtual, corrección de estilo de escritura, traducción controlada, entre
otros. Su objetivo es mejorar la confiabilidad y seguridad de los modelos de lenguaje en
diversas aplicaciones.
BIBLIOGRAFIA:
TEXTO…………………………
VIRTUAL URL:
https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/003_hp/modulo2/contenidos/tema2.5.html#:~:text=El%20
m%C3%A9todo%20Orden%20de%20Pensamiento,las%20respuestas%20que%20se%20esperan.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Realizar ideas principales y secundarias de la ficha complementaria de lectura y
Consulta. (5 ) palabras técnicas administrativas.
IDEAS PRINCIPALES
El método Orden de Pensamiento (OP) es una estrategia que ayuda a organizar el
pensamiento para el análisis de la realidad.
El método se apoya en el uso de la pregunta. Las preguntas son pieza clave de toda
investigación.
Las preguntas son pieza clave de toda investigación. Dependiendo de cómo se pregunta,
se obtienen las respuestas que se esperan.
IDEAS SECUNDARIAS:
La Comprensión Ordenada de Lenguaje Modelo se refiere a la aplicación de directivas
específicas durante el entrenamiento y la utilización de modelos de lenguaje.
El objetivo principal de la Comprensión Ordenada de Lenguaje Modelo es controlar y
regular la generación de texto de los modelos de lenguaje, evitando así respuestas
inapropiadas, contenido ofensivo o engañoso.
5 PALABRAS TECNICAS ADMINISTRATIVAS
Competitividad: Es la capacidad de una persona u organización para desarrollar ventajas
competitivas con respecto a sus competidores.
Pensamiento: El pensamiento crea y determina al lenguaje; a su vez, el lenguaje enriquece y
revoluciona al pensamiento. De tal forma, ambos mantienen una relación mutua,
interdependiente y dinámica.
Prospectiva: Enfoque de planeación en el que los objetivos que guían la acción planificadora se
sustentan en proyecciones de la demanda y oferta a largo plazo, a partir de los cuales se van
definiendo los fines de mediano y corto plazo.
Comprensión ordenada del lenguaje: es una estrategia didáctica que consiste en un apunte
que recoge a manera de diario de campo cierta información, la cual despierta, desarrolla y
perfecciona habilidades y actitudes en quien la hace.
Diagnóstico: Etapa inicial del proceso de planeación que consiste en un análisis crítico de la
entidad o dependencia y de su entorno a partir de la recolección.
A3: Pegar el día positivo trabajada en clase.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
A4: Criterio o Comentario de Aprendizaje:
Yo pienso que el objetivo principal de la Comprensión Ordenada de Lenguaje Modelo es
controlar y regular la generación de texto de los modelos de lenguaje, evitando así respuestas
inapropiadas, contenido ofensivo o engañoso. Esto se logra a través de la especificación de
reglas y pautas claras durante el entrenamiento y la implementación del modelo.
Con esfuerzo y esperanza todo se alcanza.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
ANTHONY GUAYASAMIN
CA2-001
SEMANA 8 ACTIVIDAD 8: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
UNIDAD 2: COMPRENSIÓN LECTORA Y ADQUISICIÓN DEL PENSAMIENTO
Duración de elaboración de Actividad: hora PAE (1 hora ) desarrollo de Actividad
Teórico - Práctico.
Lecciones Orales: la próxima clase presencial / estudiantes tomados al azar/
participación acumulativa para aporte al portafolio del estudiante.
TEMA: CONCIENCIAR O CONTIENTIZAR
La toma de conciencia o concientización es “adquirir conciencia de algo” o “hacer que
alguien sea consciente de algo”.
Jorge Bucay - La relación entre la verdad la conciencia y la percepción
https://www.youtube.com/watch?v=EbKTcYUGMOE
Se pide:
Identificar las diferencias entre conciencia y verdad
La conciencia y la verdad son conceptos diferentes pero relacionados entre sí. A continuación,
se presentan las principales diferencias entre ambos:
Naturaleza y definición:
La conciencia se refiere a la facultad humana de tener conocimiento o reconocimiento
de uno mismo, de los pensamientos, emociones y experiencias propias. Es la capacidad
de ser consciente de la realidad y de uno mismo.
La verdad se refiere a la correspondencia entre una afirmación, una declaración o una
creencia y los hechos reales o la realidad objetiva. La verdad es la conformidad con los
hechos o la exactitud de algo.
Subjetividad vs. Objetividad:
La conciencia es subjetiva, ya que se basa en la experiencia individual y personal de cada
persona. La forma en que cada individuo percibe y experimenta el mundo puede ser
diferente.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
La verdad tiende a ser objetiva, ya que se basa en hechos verificables y evidencia
empírica. Se considera que algo es verdadero cuando coincide con la realidad
independientemente de las opiniones o percepciones personales.
Proceso cognitivo vs. Propiedad de la información:
La conciencia es un proceso cognitivo interno que implica la capacidad de ser consciente
de los pensamientos, sensaciones y experiencias internas. Es la capacidad de
autoconocimiento y reflexión.
La verdad es una propiedad de la información o de una declaración. Se puede establecer
mediante la evaluación de pruebas, el razonamiento lógico, la investigación empírica u
otros métodos para determinar si algo es verdadero o falso.
En resumen, la conciencia se refiere a la capacidad humana de conocimiento y
autoconocimiento, mientras que la verdad se refiere a la correspondencia de una afirmación o
creencia con la realidad objetiva. La conciencia es subjetiva y personal, mientras que la verdad
tiende a ser objetiva y basada en hechos verificables.
Identificar el hecho de conciencia y percepción
El hecho de conciencia se refiere a la experiencia interna de ser consciente, de tener
conocimiento de uno mismo y del entorno. Por otro lado, la percepción es el proceso mediante
el cual captamos información sensorial del entorno y la interpretamos para formar una
representación consciente de la realidad.
La percepción implica el uso de los sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto) para adquirir
información sobre el mundo exterior.
Mientras que la conciencia se refiere a la experiencia subjetiva de ser consciente, la percepción
se enfoca en la adquisición y procesamiento de información sensorial. En resumen, el hecho de
conciencia se relaciona con la experiencia subjetiva de ser consciente de uno mismo y de las
propias experiencias internas, mientras que la percepción es el proceso mediante el cual
adquirimos información sensorial del entorno y la interpretamos para formar nuestra
representación consciente de la realidad.
La percepción es uno de los componentes que contribuyen a la conciencia.
Identificar el hecho de mentira y omitir una verdad falsedad
El hecho de mentir implica la acción deliberada de decir algo falso con la intención de engañar a
alguien. Es un acto de comunicación intencionalmente engañoso en el que se presenta
información falsa como si fuera verdadera.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Por otro lado, omitir una verdad o falsedad implica no mencionar o dejar de comunicar
información que podría ser relevante o importante en una determinada situación.
La diferencia fundamental entre ambos actos radica en la intención y el tipo de acción realizada:
Mentir implica una acción activa y consciente de comunicar una afirmación falsa.
Omitir una verdad o falsedad implica una acción pasiva y consciente de no comunicar o
ocultar información que podría ser relevante.
Es importante tener en cuenta que la ética y la moralidad juegan un papel crucial en la distinción
entre la mentira y la omisión. En general, se considera que la mentira es una acción más directa
y activa, mientras que la omisión puede implicar cierta ambigüedad moral dependiendo del
contexto y las circunstancias.
Explique su reflexión en un ejemplo de vida familiar.
A1 CONOCIMIENTO Y HABILIDAD ACADEMICA / ORGANIZADOR GRÁFICO CREATIVO:
Coloque aquí la imagen u organizador gráfico que usted diseño en hora clase.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
A2 PEGAR LA FICHA COMPLEMENTARIA DE LECTURA Y CONSULTA
Se pide: buscar 5 palabras claves y buscar su significado
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
FICHA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA Y LECTURA
UNIDAD: 2
TEMA: La relación entre la verdad la conciencia y la percepción
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anthony Guayasamín
PARALELO: CA2-001
FECHA DE ENTREGA: 22/06/23
RESUMEN DEL TEMA:
La relación entre la verdad la conciencia y la percepción
Naturaleza y definición:
La conciencia se refiere a la facultad humana de tener conocimiento o
reconocimiento de uno mismo, de los pensamientos, emociones y experiencias
propias. Es la capacidad de ser consciente de la realidad y de uno mismo.
La verdad se refiere a la correspondencia entre una afirmación, una declaración o una
creencia y los hechos reales o la realidad objetiva. La verdad es la conformidad con
los hechos o la exactitud de algo
La conciencia se refiere a la capacidad humana de conocimiento y autoconocimiento,
mientras que la verdad se refiere a la correspondencia de una afirmación o creencia con la
realidad objetiva. La conciencia es subjetiva y personal, mientras que la verdad tiende a ser
objetiva y basada en hechos verificables.
Mientras que la conciencia se refiere a la experiencia subjetiva de ser consciente, la
percepción se enfoca en la adquisición y procesamiento de información sensorial. En
resumen, el hecho de conciencia se relaciona con la experiencia subjetiva de ser consciente
de uno mismo y de las propias experiencias internas, mientras que la percepción es el proceso
mediante el cual adquirimos información sensorial del entorno y la interpretamos para formar
nuestra representación consciente de la realidad.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Identificar el hecho de mentira y omitir una verdad falsedad
El hecho de mentir implica la acción deliberada de decir algo falso con la intención de
engañar a alguien.
Mentir implica una acción activa y consciente de comunicar una afirmación falsa.
Omitir una verdad o falsedad implica una acción pasiva y consciente de no comunicar
u ocultar información que podría ser relevante.
Identificar el hecho de conciencia y percepción
El hecho de conciencia se refiere a la experiencia interna de ser consciente, de tener
conocimiento de uno mismo y del entorno. Por otro lado, la percepción es el proceso
mediante el cual captamos información sensorial del entorno y la interpretamos para formar
una representación consciente de la realidad.
la percepción es el proceso mediante el cual adquirimos información sensorial del entorno y
la interpretamos para formar nuestra representación consciente de la realidad.
REPRESENTECIÓN GRAFICA DEL RESUMEN CON UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE SU ELECCIÓN
ORGANIZADOR GRAFICO DE SU ELECCIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
CRITERIO: TOMANDO EN CUENTA CIERTOS FACTORES EXTERNOS ECONÓMICO, SOCIAL,
TECNOLÓGICO, MEDIO AMBIENTE, RELACIONES INTERNACIONALES.
Influencia de los factores económicos en la percepción:
Los factores económicos, como la situación financiera, las oportunidades laborales y
el acceso a recursos, pueden influir en cómo percibimos el mundo. Nuestras
circunstancias económicas pueden afectar nuestra percepción de la realidad, ya sea
de manera consciente o inconsciente.
Por ejemplo, si una persona está experimentando dificultades económicas, es
posible que perciba el mundo como más amenazante o desfavorable. Por otro lado,
alguien que goza de prosperidad económica puede tener una percepción más
positiva y optimista.
Conciencia y toma de decisiones económicas:
La conciencia juega un papel crucial en la toma de decisiones económicas. Implica
estar consciente de nuestras necesidades, metas, valores y las consecuencias de
nuestras acciones.
La verdad desempeña un papel importante en la toma de decisiones económicas
éticas y racionales. Buscar la verdad implica buscar información precisa y confiable
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
sobre los aspectos económicos relevantes, como los riesgos financieros, el
rendimiento de las inversiones o los efectos de las políticas económicas.
En conclusión, los factores externos económicos pueden influir en la percepción individual y
colectiva, así como en la toma de decisiones y la confianza en la economía. La verdad
desempeña un papel fundamental en la toma de decisiones económicas éticas y en el
funcionamiento adecuado de los sistemas económicos.
BIBLIOGRAFIA:
TEXTO:
VIRTUAL URL: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n2/v25n2a11.pdf
Se pide: buscar 5 palabras claves y buscar su significado
Percepción: es el proceso mediante el cual captamos, organizamos e interpretamos la
información sensorial proveniente del entorno. Es a través de la percepción que nos hacemos
conscientes de los estímulos y construimos una representación subjetiva de la realidad.
Verdad: La verdad se refiere a la correspondencia entre una afirmación, una declaración o una
creencia y los hechos reales o la realidad objetiva. En otras palabras, algo es considerado
verdadero cuando coincide con la realidad tal como es, sin distorsiones o falsedades.
Realidad: La realidad se refiere al conjunto de todas las cosas que existen de forma objetiva y
que son independientes de nuestra percepción o interpretación subjetiva.
Falsedad: La falsedad se refiere a algo que no es verdadero o que carece de veracidad. Puede
aplicarse a afirmaciones, declaraciones, información o cualquier cosa que no se corresponda con
los hechos o la realidad.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Conciencia: La conciencia es un fenómeno complejo que se refiere a la capacidad de tener una
experiencia subjetiva y de ser consciente de esa experiencia. Es la capacidad de ser consciente
de uno mismo, del entorno y de los propios pensamientos y emociones.
A3 CRITERIO DE APRENDIZAJE: Que aspectos le llamaron la atención y que aplicaría en
su vida diaria.
Yo creo que la conciencia desempeña un papel fundamental en la evaluación de la verdad y la
percepción. A través de la reflexión y el autoconocimiento, podemos cuestionar nuestras
creencias y percepciones, buscando una mayor correspondencia con la realidad objetiva.
En resumen, la percepción puede influir en cómo entendemos la verdad, pero la conciencia nos
brinda la capacidad de reflexionar, cuestionar y buscar una mayor correspondencia con la
realidad objetiva. La relación entre la verdad, la conciencia y la percepción es dinámica y
compleja, y su comprensión depende de múltiples factores individuales y contextuales.
La confianza en uno mismo es el primer secreto de si mismo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
ANTHONY GUAYASAMIN
SEMANA 9 ACTIVIDAD 9
Duración de elaboración de Actividad: hora PAE ( 2 horas ) desarrollo de Actividad
Teórico - Práctico.
Lecciones Escritas : la próxima clase presencial / estudiantes tomados al azar/
participación acumulativa para aporte al portafolio del estudiante.
A1 Comprensión y Análisis ¿Cómo se relaciona el pensamiento divergente con la
creatividad?
Si El pensamiento divergente o pensamiento lateral es aquel que
permite relacionar ideas y procesos de forma creativa, para encontrar alternativas a la
resolución de un problema.
El problema se suscita en la Compra de insumos y alimentos. El encarecimiento de los
insumos básicos para el día a día representa uno de los principales problemas
económicos de las personas y de las familias, pues es cada vez más difícil poder acceder
a lo necesario para vivir sin tener que sacrificar otros productos.
Se pide investigar para el 2023
cual seria el valor de la canasta familiar que ampara la supervisión de los ecuatorianos
económicamente activa.
Cual es la clasificación de grupos económicamente activos ecuatorianos ( edades y
rangos )
Que problemas económicos presentan la difícil situación de impuestos para la compra
de insumos y alimentos procesados extranjeros que pasan a ser materia prima para la
producción
Que causa y efecto ocasiona el desempleo a raíz del encarecimiento de los insumos
básicos y la canasta básica para sobrevivir a grupos vulnerables de zonas rurales del
ecuador
Que solución presentaría desde el punto de enfoque de emprendimientos y productivos
de las zonas vulnerables rurales ecuatorianas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
A2 : Pegar la ficha complementaria de lectura y consulta trabajada con el tema direccionado
en clase para esta semana.
Realizar ideas principales y secundarias de la ficha complementaria de lectura y
Consulta. Buscar el significado ( 10 ) palabras administrativas de tipo social e
incorporar en este espacio.
A3: PEGAR el organizador gráfico realizado trabajado en la día positiva que se realizo en clase
A4: Criterio constructivista de Aprendizaje:
Según el enfoque constructivista, el pensamiento divergente promueve la creatividad y la
generación de ideas nuevas al fomentar la exploración, la experimentación y el
cuestionamiento. Yo opino que, desde una perspectiva constructivista, el pensamiento
divergente se basa en la exploración de múltiples perspectivas, la reflexión sobre experiencias
previas, la construcción social del conocimiento, la resolución de problemas auténticos y la
valoración de la originalidad y la diversidad de ideas. Se promueve la creatividad y la
generación de nuevas ideas a través de la interacción activa del individuo con su entorno y con
otros.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
FICHA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA Y LECTURA
UNIDAD: 3
TEMA: El pensamiento divergente o pensamiento lateral
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anthony Guayasamin
PARALELO: CA2-001
FECHA DE ENTREGA:
RESUMEN DEL TEMA:
El pensamiento divergente con relación a la creatividad
El pensamiento divergente, también conocido como pensamiento lateral, es un enfoque
creativo para resolver problemas o generar ideas nuevas. A diferencia del pensamiento
convergente, que se basa en la lógica y el razonamiento lineal para encontrar soluciones
únicas y correctas, el pensamiento divergente busca explorar múltiples perspectivas y
posibilidades.
El término "pensamiento lateral" fue acuñado por Edward de Bono, un psicólogo maltés, en
contraposición al "pensamiento vertical" o lineal. El pensamiento divergente implica alejarse
de los enfoques tradicionales y buscar conexiones inusuales, asociaciones remotas y
soluciones no convencionales. Se trata de romper las barreras mentales y explorar ideas
fuera de lo común.
El pensamiento divergente se caracteriza por su naturaleza abierta, flexible y libre de juicios.
No se limita a seguir un camino predefinido, sino que busca múltiples respuestas posibles.
Para estimular el pensamiento divergente, se pueden utilizar técnicas como el
brainstorming (lluvia de ideas), la asociación libre de ideas, los juegos de palabras o la
resolución de problemas desde diferentes ángulos.
Este tipo de pensamiento es especialmente útil en situaciones que requieren soluciones
innovadoras, creatividad o enfoques no convencionales. Puede ser aplicado en diversas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
áreas, como la resolución de problemas científicos, el diseño de productos, la generación de
ideas artísticas o la toma de decisiones estratégicas.
En resumen, el pensamiento divergente o pensamiento lateral es una forma de abordar los
problemas desde perspectivas no convencionales, fomentando la creatividad y la
generación de ideas nuevas. Es un enfoque valioso para estimular la innovación y encontrar
soluciones originales.
REPRESENTECIÓN GRAFICA DEL RESUMEN CON UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE SU ELECCIÓN
ORGANIZADOR GRAFICO DE SU ELECCIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
CRITERIO: TOMANDO EN CUENTA CIERTOS FACTORES EXTERNOS ECONÓMICO, SOCIAL,
TECNOLÓGICO, MEDIO AMBIENTE, RELACIONES INTERNACIONALES.
Yo pienso que el pensamiento divergente o pensamiento lateral no está directamente
relacionado con la economía en sí, sino que es un enfoque de resolución de problemas y
generación de ideas que busca fomentar la creatividad y la innovación. Sin embargo, el
pensamiento divergente puede tener implicaciones en la economía de diferentes maneras:
1. Generación de ideas empresariales: El pensamiento divergente puede impulsar la
generación de ideas para emprendimientos y negocios innovadores. Al explorar
diferentes perspectivas y soluciones no convencionales, se pueden identificar
oportunidades económicas que otros enfoques más tradicionales podrían pasar por
alto.
2. Innovación y competitividad: El pensamiento divergente puede fomentar la
innovación en las empresas y en la economía en general. Al desafiar las ideas
establecidas y buscar nuevas formas de abordar los problemas, se pueden encontrar
soluciones más eficientes, productos o servicios novedosos y mejoras en los
procesos, lo que puede aumentar la competitividad y el crecimiento económico
En resumen, aunque el pensamiento divergente o lateral no es un criterio económico en sí
mismo, puede tener un impacto positivo en la economía al impulsar la generación de ideas
innovadoras, la resolución de problemas complejos y la promoción de la competitividad y el
crecimiento económico.
Realizar ideas principales y secundarias de la ficha complementaria de lectura y
Consulta. Buscar el significado (10 ) palabras administrativas de tipo social e
incorporar en este espacio.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Ideas Principales
1. El pensamiento divergente se caracteriza por su naturaleza abierta, flexible y libre
de juicios. No se limita a seguir un camino predefinido, sino que busca múltiples
respuestas posibles. Para estimular el pensamiento divergente, se pueden utilizar
técnicas como el brainstorming (lluvia de ideas), la asociación libre de ideas, los
juegos de palabras o la resolución de problemas desde diferentes ángulos.
2. Este tipo de pensamiento es especialmente útil en situaciones que requieren
soluciones innovadoras, creatividad o enfoques no convencionales. Puede ser
aplicado en diversas áreas, como la resolución de problemas científicos, el diseño de
productos, la generación de ideas artísticas o la toma de decisiones estratégicas.
Ideas Secundarias
1. El pensamiento divergente, también conocido como pensamiento lateral, es un
enfoque creativo para resolver problemas o generar ideas nuevas. A diferencia del
pensamiento convergente, que se basa en la lógica y el razonamiento lineal para
encontrar soluciones únicas y correctas, el pensamiento divergente busca explorar
múltiples perspectivas y posibilidades.
2. El término "pensamiento lateral" fue acuñado por Edward de Bono, un psicólogo
maltés, en contraposición al "pensamiento vertical" o lineal. El pensamiento
divergente implica alejarse de los enfoques tradicionales y buscar conexiones
inusuales, asociaciones remotas y soluciones no convencionales. Se trata de romper
las barreras mentales y explorar ideas fuera de lo común.
10 palabras administrativas
Abstracto: Se refiere a algo no específico, que no cuenta con una realidad propia, es
por eso, que al pensamiento humano se le considera abstracto.
Auto regulación: Proceso formando por pensamientos autogenerados, emociones y
acciones que están planificadas y adaptadas cíclicamente para lograr la obtención
de los objetivos personales.
Pensamiento Crítico: Es la disposición para considerar, el cuidado para poner en
orden y el odio por todo tipo de impostura.
Crítica: Identifica la opinión que se formula en relación a una situación.
Estándares: Es el nivel de referencia de algún factor de producción, por ejemplo, el
coste de la materia prima.
Pensamiento: es un proceso mental que involucra la generación, organización,
comprensión y manipulación de ideas, conceptos y representaciones mentales. Es
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
una actividad intrínseca del ser humano y constituye una parte fundamental de
nuestro funcionamiento cognitivo.
Criterio: se refiere a la capacidad de evaluar, juzgar y tomar decisiones basadas en
principios o estándares establecidos. Es la facultad de discernir y valorar diferentes
opciones, situaciones o ideas, y determinar cuál es la más adecuada o válida según
ciertos criterios o criterios establecidos.
Organización: se refiere a la estructuración y disposición sistemática de elementos,
recursos o actividades para lograr un objetivo o propósito específico. Es el proceso
mediante el cual se establecen relaciones, jerarquías, funciones y responsabilidades
entre los diferentes componentes de un sistema, con el fin de alcanzar una mayor
eficiencia y eficacia en el logro de metas.
Perspectiva: se refiere a la forma en que una persona percibe, interpreta y
comprende la realidad o una situación particular. Es la manera subjetiva en la que
una persona ve el mundo y las cosas que lo rodean, influenciada por sus creencias,
valores, experiencias y conocimientos previos.
Emociones: Son estados internos que implican cambios fisiológicos, cognitivos y
subjetivos, y están asociados con la experiencia de sentimientos y estados de ánimo
BIBLIOGRAFIA:
TEXTO:
VIRTUAL URL: https://www.mindomo.com/es/mindmap/pensamiento-convergente-y-divergente-
45afb03f97634bf1b03fec65831c7c30
Con esfuerzo y esperanza todo se alcanza.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
ANTHONY GUAYASAMIN CA2-001
SEMANA 10 ACTIVIDAD 10
Duración de elaboración de Actividad: hora PAE ( 2 horas ) desarrollo de Actividad
Teórico - Práctico.
Lecciones Orales: la próxima clase presencial / estudiantes tomados al azar/
participación acumulativa para aporte al portafolio del estudiante.
A1 Comprensión y reflexión:
Teoría de las Actividades Rutinarias
La formulación clásica de Cohen y Felson (1979) postula que la realización de un acto
delictivo requiere la convergencia en tiempo y espacio de tres elementos:
i) un posible ofen- sor motivado;
ii) un “blanco” u objetivo adecuado, y
iii) la ausencia de posibles guardianes capaces.
SE PIDE revisar el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=wUmXXS7eMKU
Teoría de las actividades rutinarias aplicada a los entornos digitales
Realizar el resumen de 1 carilla partiendo de aspectos de comprensión
introductorio, desarrollo, conclusiones de aprendizaje de plan de vida
profesional, y criterio de discusión planteándose una hipótesis de cambio o
mejora de vida personal en busca de estrategias hacia crear su propio espacio
u océano azul.
Teoría de las actividades rutinarias aplicada a los entornos digitales
La teoría de las actividades rutinarias, también conocida como la teoría de la rutina diaria, es un
marco conceptual desarrollado en el campo de la criminología que explica el comportamiento
delictivo en función de las oportunidades que surgen en la intersección de tres elementos clave:
un objetivo adecuado, la ausencia de un guardián capaz de prevenir el delito y la presencia de
un delincuente motivado. Esta teoría ha sido ampliamente aplicada en el estudio de la
delincuencia y la victimización en entornos físicos, como vecindarios y espacios públicos.
Sin embargo, en los últimos años, con el crecimiento exponencial de las tecnologías de la
información y la comunicación, también se ha empezado a aplicar la teoría de las actividades
rutinarias a los entornos digitales. A medida que más personas realizan una gran cantidad de
actividades en línea, como compras, banca, redes sociales y trabajo, se han generado nuevas
oportunidades y desafíos en relación con la delincuencia y la seguridad.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
En el contexto de los entornos digitales, los elementos clave de la teoría de las actividades
rutinarias se pueden entender de la siguiente manera:
1. Objetivos adecuados: Los delincuentes digitales buscan objetivos valiosos en línea,
como información personal, datos financieros, contraseñas o acceso a sistemas
sensibles. Estos objetivos pueden ser individuos, empresas u organizaciones.
2. Ausencia de guardianes capaces: En el ámbito digital, los guardianes pueden ser
sistemas de seguridad, software de protección, políticas de privacidad y medidas de
autenticación. La ausencia o la falta de eficacia de estos guardianes puede aumentar
las oportunidades para los delincuentes.
3. Delincuentes motivados: Los delincuentes digitales están motivados por diferentes
razones, como el beneficio económico, el espionaje cibernético, el hacktivismo o el
simple desafío técnico. Su motivación puede impulsarlos a buscar y aprovechar las
oportunidades que se presentan.
Teniendo en cuenta estos elementos, la aplicación de la teoría de las actividades rutinarias en
los entornos digitales implica analizar cómo se intersecan los objetivos adecuados, la ausencia
de guardianes capaces y los delincuentes motivados en el contexto de las actividades en línea.
Esto implica estudiar la forma en que los delincuentes digitales identifican y seleccionan sus
objetivos, las medidas de seguridad existentes y cómo pueden ser eludidas, así como los
factores que motivan a los delincuentes a participar en actividades delictivas en línea.
En resumen, la teoría de las actividades rutinarias puede ser aplicada al ámbito digital para
comprender la delincuencia en línea y desarrollar estrategias de prevención y mitigación de
riesgos en entornos digitales.
A2 : PEGAR LA FICHA COMPLEMENTARIA DE LECTURA DIRECCIONADA EN CLASE.
Incorporar la ficha complementaria de lectura y consulta semana 10. Luego en esa
ficha subrayar idea central del resumen y escoger 3 palabras técnica y buscar su
significado ( dejarlo expuesto en este espacio de formato de actividad )
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
FICHA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA Y LECTURA
UNIDAD: 3
TEMA: Teoría de las actividades rutinarias aplicada a los entornos digitales
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anthony Guayasamin
PARALELO: CA2-001
FECHA DE ENTREGA:
RESUMEN DEL TEMA:
La teoría de las actividades rutinarias, también conocida como la teoría de la rutina diaria, es
un marco conceptual desarrollado en el campo de la criminología que explica el
comportamiento delictivo en función de las oportunidades que surgen en la intersección de
tres elementos clave: un objetivo adecuado, la ausencia de un guardián capaz de prevenir el
delito y la presencia de un delincuente motivado. Esta teoría ha sido ampliamente aplicada
en el estudio de la delincuencia y la victimización en entornos físicos, como vecindarios y
espacios públicos.
Sin embargo, en los últimos años, con el crecimiento exponencial de las tecnologías de la
información y la comunicación, también se ha empezado a aplicar la teoría de las actividades
rutinarias a los entornos digitales. A medida que más personas realizan una gran cantidad de
actividades en línea, como compras, banca, redes sociales y trabajo, se han generado nuevas
oportunidades y desafíos en relación con la delincuencia y la seguridad.
Palabras técnicas:
1. Abstracto: Se refiere a algo no específico, que no cuenta con una realidad propia, es
por eso, que al pensamiento humano se le considera abstracto.
2. Auto regulación: Proceso formando por pensamientos autogenerados, emociones y
acciones que están planificadas y adaptadas cíclicamente para lograr la obtención
de los objetivos personales.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
3. Pensamiento Crítico: Es la disposición para considerar, el cuidado para poner en
orden y el odio por todo tipo de impostura.
REPRESENTECIÓN GRAFICA DEL RESUMEN CON UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE SU ELECCIÓN
ORGANIZADOR GRAFICO DE SU ELECCIÓN
Teoría de las
actividades
rutinarias
aplicada a los
entornos
digitales
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
CRITERIO: TOMANDO EN CUENTA CIERTOS FACTORES EXTERNOS ECONÓMICO, SOCIAL,
TECNOLÓGICO, MEDIO AMBIENTE, RELACIONES INTERNACIONALES.
La teoría de las actividades rutinarias aplicada a los entornos digitales es un enfoque
interesante que nos permite comprender mejor la dinámica de la delincuencia en línea y la
seguridad digital. A través de la identificación de objetivos adecuados, la ausencia de
guardianes capaces y la presencia de delincuentes motivados, podemos analizar cómo se
generan las oportunidades delictivas en el mundo digital.
Este enfoque nos ayuda a reconocer la importancia de fortalecer la seguridad en línea y
promover prácticas seguras en nuestras actividades cotidianas en Internet. Al comprender
qué tipo de objetivos buscan los delincuentes digitales y cómo seleccionan a sus víctimas,
podemos tomar medidas proactivas para proteger nuestra información personal y
financiera, así como los sistemas y datos de nuestras organizaciones.
Además, al considerar la ausencia o la efectividad de los guardianes en entornos digitales,
podemos evaluar y mejorar las medidas de seguridad existentes, como software de
protección, autenticación en dos pasos y políticas de privacidad. Esto nos ayuda a reducir las
oportunidades de los delincuentes y aumentar la resiliencia frente a las amenazas en línea.
En general, la aplicación de la teoría de las actividades rutinarias a los entornos digitales nos
brinda una perspectiva valiosa para abordar los riesgos y desafíos de la seguridad en línea. A
través de un enfoque holístico, podemos desarrollar estrategias más efectivas para
protegernos y crear entornos digitales más seguros y confiables.
BIBLIOGRAFIA:
TEXTO…………………………
VIRTUAL URL;https://www.youtube.com/watch?v=wUmXXS7eMKU
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
A3: PEGAR LA DIA POSITIVA TRABAJADA EN CLASE. ( ESCANEAR )
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
A4: Criterio o Comentario de Aprendizaje:
Este enfoque nos ayuda a reconocer la importancia de fortalecer la seguridad en línea y
promover prácticas seguras en nuestras actividades cotidianas en Internet. Al comprender qué
tipo de objetivos buscan los delincuentes digitales y cómo seleccionan a sus víctimas, podemos
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
tomar medidas proactivas para proteger nuestra información personal y financiera, así como
los sistemas y datos de nuestras organizaciones.
Además, al considerar la ausencia o la efectividad de los guardianes en entornos digitales,
podemos evaluar y mejorar las medidas de seguridad existentes, como software de
protección, autenticación en dos pasos y políticas de privacidad. Esto nos ayuda a reducir las
oportunidades de los delincuentes y aumentar la resiliencia frente a las amenazas en línea.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
ANTHONY GUAYASAMIN
SEMANA 11 ACTIVIDAD 11 : percepción, comportamiento y comunicación
TEMA INTELIGENCIA EMOSIONAL
Duración de elaboración de Actividad: hora PAE ( 1 hora ) desarrollo de Actividad Teórico -
Práctico.
Lecciones Orales: la próxima clase presencial / estudiantes tomados al azar/ participación
acumulativa para aporte al portafolio del estudiante.
A1 LECTURA COMPRENSIVA Y CRITERIO DE INVESTIGACIÓN
La percepción de los grupos de interés es un criterio más de evaluación de resultados basado
en el feedback y sugerencias de mejora que nos ofrecen durante la relación continuada que
mantenemos con ellos para alcanzar nuestro propósito como organización y para trazar nuestra
estrategia.
Percepción de los grupos de interés de la responsabilidad social universitaria en
una universidad pública
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000500081
Se pide:
Realizar la lectura correspondiente del artículo científico, y realizar un resumen de 250
palabras
La percepción de los grupos de interés con respecto a la responsabilidad social universitaria en
una universidad pública puede variar según las experiencias, expectativas y necesidades de cada
grupo.
Estudiantes: Los estudiantes pueden valorar una universidad que promueva la responsabilidad
social, ya que esto les brinda oportunidades de aprendizaje práctico, participación en proyectos
comunitarios y la sensación de pertenecer a una institución comprometida con el bienestar
social. Los estudiantes también pueden esperar que la universidad fomente una cultura inclusiva
y diversa, así como programas que promuevan la sostenibilidad ambiental.
Profesores e investigadores: Para los profesores e investigadores, la responsabilidad social
universitaria puede implicar la promoción de la investigación orientada a resolver problemas
sociales, la participación en proyectos colaborativos con la comunidad y la transferencia de
conocimientos para abordar desafíos locales. También pueden valorar que la universidad
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
proporcione un entorno de trabajo ético y equitativo, con políticas de contratación y promoción
justas.
Personal administrativo y de apoyo: Este grupo de interés puede percibir la responsabilidad
social universitaria como una cultura organizacional que promueve la igualdad de oportunidades,
el respeto mutuo y la transparencia en la toma de decisiones. También pueden valorar el
compromiso de la universidad en ofrecer programas de desarrollo profesional, beneficios
laborales adecuados y un entorno de trabajo seguro y saludable.
Diseñar la matriz con tres aspectos. Cuales son los elementos de la percepción; como se
realiza la comunicación entre grupos de interés; criterio de aprendizaje.
Los elementos de la percepción son los componentes que influyen en cómo una persona
interpreta y comprende la información que recibe. Estos elementos pueden incluir:
1. Experiencias pasadas: Las experiencias previas de una persona pueden influir en cómo
percibe una situación o mensaje en particular. Las experiencias positivas o negativas
anteriores pueden generar expectativas y sesgos que afectan la forma en que se
interpreta la información.
2. Creencias y valores: Las creencias y valores individuales influyen en la forma en que se
percibe la información. Las personas tienden a interpretar los mensajes de acuerdo con
sus propias perspectivas y valores arraigados.
3. Contexto socio-cultural: El contexto social y cultural en el que se encuentra una persona
puede influir en su percepción. Los factores culturales, normas sociales, idioma,
educación y antecedentes sociales pueden afectar cómo se interpreta la información y
cómo se establece el significado.
4. Emociones y estados de ánimo: Las emociones y los estados de ánimo de una persona
pueden afectar su percepción. Cuando alguien está en un estado emocional positivo, es
más probable que interprete la información de manera positiva, mientras que los estados
de ánimo negativos pueden sesgar la percepción hacia lo negativo.
En cuanto a la comunicación entre grupos de interés, es fundamental establecer canales de
comunicación efectivos y abiertos. Algunas estrategias para fomentar la comunicación entre
grupos de interés pueden incluir:
1. Diálogo abierto: Facilitar espacios y oportunidades para que los diferentes grupos de
interés puedan expresar sus opiniones, inquietudes y necesidades. Esto puede incluir
reuniones, foros de discusión, encuestas o plataformas en línea.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
2. Comunicación bidireccional: Promover la retroalimentación y el intercambio de ideas
entre la universidad y los grupos de interés. No solo es importante que la universidad
transmita información, sino también escuchar activamente las perspectivas y opiniones
de los grupos de interés.
3. Transparencia: Ser transparente en la comunicación al proporcionar información clara y
precisa sobre las políticas, decisiones y actividades de la universidad. Esto ayuda a generar
confianza y fortalecer las relaciones con los grupos de interés.
4. Uso de múltiples canales de comunicación: Utilizar diferentes canales de comunicación
para llegar a los diversos grupos de interés. Esto puede incluir correo electrónico,
boletines, redes sociales, sitios web, eventos presenciales, entre otros.
A2 CONOCIMIENTO Y HABILIDAD ACADEMICA: ORGANIZADOR GRÁFICO CREATIVO
Coloque aquí la imagen u organizador gráfico que usted diseño en hora clase
RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA
Ofrecer los servicios Educativos
Cumpliendo los siguientes principios PROMOCION
ETICA DE VALORES
CIUDADANOS
RESPETO AL
MEDIO
BASES AMBIENTE COMPROMIS
O SOCIAL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
A3 INTERPRETACION Y TRABAJO ACADEMICO FICHA COMPLEMENTARIA DE LECTURA Y
CONSULTA
Pegar en este espacio la ficha complementaria de lectura y consulta de la semana 6
Identificar idea central de los aspectos expuestos en el resumen y tomar 2 palabras claves
y buscar su significado.
FICHA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA Y LECTURA
UNIDAD: 3
TEMA: Percepción de los grupos de interés de la responsabilidad social universitaria en una
universidad pública
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anthony Guayasamín
PARALELO: CA2-001
FECHA DE ENTREGA:
RESUMEN DEL TEMA:
La percepción de los grupos de interés con respecto a la responsabilidad social
universitaria en una universidad pública puede variar según las experiencias,
expectativas y necesidades de cada grupo.
Estudiantes: Los estudiantes pueden valorar una universidad que promueva la
responsabilidad social, ya que esto les brinda oportunidades de aprendizaje práctico,
participación en proyectos comunitarios y la sensación de pertenecer a una institución
comprometida con el bienestar social.
Profesores e investigadores: Para los profesores e investigadores, la responsabilidad
social universitaria puede implicar la promoción de la investigación orientada a resolver
problemas sociales, la participación en proyectos colaborativos con la comunidad y la
transferencia de conocimientos para abordar desafíos locales.
Personal administrativo y de apoyo: Este grupo de interés puede percibir la
responsabilidad social universitaria como una cultura organizacional que promueve la
igualdad de oportunidades, el respeto mutuo y la transparencia en la toma de
decisiones.
1. Diálogo abierto: Facilitar espacios y oportunidades para que los diferentes
grupos de interés puedan expresar sus opiniones, inquietudes y necesidades.
Esto puede incluir reuniones, foros de discusión, encuestas o plataformas en
línea.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
2. Comunicación bidireccional: Promover la retroalimentación y el intercambio de
ideas entre la universidad y los grupos de interés. No solo es importante que la
universidad transmita información, sino también escuchar activamente las
perspectivas y opiniones de los grupos de interés.
3. Transparencia: Ser transparente en la comunicación al proporcionar
información clara y precisa sobre las políticas, decisiones y actividades de la
universidad. Esto ayuda a generar confianza y fortalecer las relaciones con los
grupos de interés.
4. Uso de múltiples canales de comunicación: Utilizar diferentes canales de
comunicación para llegar a los diversos grupos de interés. Esto puede incluir
correo electrónico, boletines, redes sociales, sitios web, eventos presenciales,
entre otros.
REPRESENTECIÓN GRAFICA DEL RESUMEN CON UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE SU ELECCIÓN
ORGANIZADOR GRAFICO DE SU ELECCIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
CRITERIO: TOMANDO EN CUENTA CIERTOS FACTORES EXTERNOS ECONÓMICO, SOCIAL, TECNOLÓGICO,
MEDIO AMBIENTE, RELACIONES INTERNACIONALES.
Es importante tener en cuenta que estas percepciones pueden variar según el contexto y las
características específicas de cada universidad pública. Además, es fundamental que la
universidad se comunique y consulte regularmente con sus grupos de interés para
comprender sus necesidades y expectativas, y así adaptar sus iniciativas de responsabilidad
social en consecuencia.
BIBLIOGRAFIA:
TEXTO…………………………
VIRTUAL URL : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-
86442019000500081
ACRITERIO DE APRENDIZAJE: Que aspectos le llamaron la atención en la elaboración de tema de
la semana 11 en ficha complementaria de lectura y consulta.
LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
La Programación Neurolingüística, comúnmente abreviada como PNL, es una disciplina que se
enfoca en el estudio de la experiencia subjetiva humana y la comunicación efectiva. Fue
desarrollada en la década de 1970 por Richard Bandler y John Grinder, quienes observaron y
modelaron los patrones de comportamiento exitoso de destacados terapeutas y comunicadores.
El término "Programación" en PNL se refiere a la idea de que los seres humanos operamos
mediante patrones de pensamiento, emociones y comportamientos que pueden ser
"programados" o modificados para lograr resultados más positivos. "Neuro" hace referencia al
papel fundamental que juegan los procesos mentales y cerebrales en la experiencia y el
comportamiento humano. "Lingüística" se refiere al uso del lenguaje y cómo influye en nuestra
experiencia y percepción del mundo.
Es importante tener en cuenta que, si bien la PNL ha sido muy influyente en algunos ámbitos,
también ha sido objeto de controversia y críticas por su falta de base científica sólida y por
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
algunas afirmaciones pseudocientíficas. Como en cualquier disciplina, es esencial mantener un
enfoque crítico y fundamentado en la evidencia científica.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Nombres:
• Acero Darlin
• Alta Michael
• Guayasamin Anthony
• Janeta Jonathan
• Lema Angie
• Meneses Astrid
• Trujillo Karla
Cursos: CA2-001
Nota: Este trabajo se realizo de forma grupal
SEMANA 12 ACTIVIDAD 12
Duración de elaboración de Actividad: hora PAE (1 hora) desarrollo de Actividad Teórico -
Práctico.
Lecciones Orales: la próxima clase presencial / estudiantes tomados al azar/ participación
acumulativa para aporte al portafolio del estudiante.
A1 LECTURA COMPRENSIVA Y CRITERIO DE INVESTIGACIÓN. - ASPECTOS PRINCIPALES
INDUCTIVO Y DEDUCTIVO – EJEMPLOS
TEMA: Razonamientos inductivo y deductiva
https://www.youtube.com/watch?v=vZKouxaw9q8
SE PIDE:
➢ Realizar un resumen ejecutivo de 150 palabras y escoger 10 palabras claves de su interés de
conocimiento y buscar su significado e incorporarle en este espacio.
Razonamientos inductivos y deductiva
La capacidad de pensar, de forma eficaz, ha tenido una importancia marcada en la historia,
y ha cobrado mayor preponderancia en las últimas décadas. Porque las personas que
piensan bien tienen mayor capacidad de adaptación y de prosperar que las que no lo hacen.
De suerte, que las habilidades de pensamiento son decisivas en un mundo complejo que
representa desafíos constantes.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Los razonamientos inductivo y deductivo son dos formas distintas de razonar y llegar a
conclusiones en la lógica y el pensamiento humano.
Razonamiento inductivo: El razonamiento inductivo es un proceso lógico en el cual se
parte de observaciones particulares o evidencias específicas para llegar a una conclusión
general. En este tipo de razonamiento, se recolecta un conjunto de datos o ejemplos y, a
partir de ellos, se extrae una regla general o una hipótesis que se considera válida para todas
las situaciones similares en el futuro.
Un ejemplo de razonamiento inductivo sería:
Observación 1: Todos los pájaros que hemos visto pueden volar.
Observación 2: Otros amigos han visto pájaros diferentes y también pueden volar.
Conclusión: Todos los pájaros pueden volar.
Razonamiento deductivo: El razonamiento deductivo es un proceso lógico en el cual se
parte de premisas o afirmaciones generales conocidas como verdaderas para llegar a una
conclusión específica y necesariamente válida. En este tipo de razonamiento, se utiliza la
lógica formal para inferir una conclusión que sigue lógicamente de las premisas dadas.
Un ejemplo de razonamiento deductivo sería:
Premisa 1: Todos los humanos son mortales.
Premisa 2: Juan es humano. Conclusión: Juan es mortal.
En el razonamiento deductivo, si las premisas son verdaderas, la conclusión también será
necesariamente verdadera. Es decir, el razonamiento garantiza que la conclusión sea válida
siempre que las premisas lo sean.
El razonamiento inductivo parte de casos específicos para llegar a una conclusión general,
mientras que el razonamiento deductivo parte de premisas generales para llegar a
conclusiones específicas y necesariamente verdaderas. Ambos tipos de razonamiento son
útiles en diferentes situaciones y son fundamentales para el pensamiento lógico y la toma
de decisiones. Sin embargo, es importante reconocer sus limitaciones y aplicarlos
adecuadamente según el contexto.
➢ Criterio de aprendizaje.
El criterio de aprendizaje para el método deductivo se enfoca en la aplicación de reglas lógicas
para llegar a conclusiones válidas a partir de premisas verdaderas. Por otro lado, el criterio de
aprendizaje para el método inductivo se centra en la capacidad de identificar patrones y generalizar
a partir de observaciones.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
A2 CONOCIMIENTO Y HABILIDAD ACADEMICA: escaner el ORGANIZADOR GRÁFICO CREATIVO
que usted realizo en clase
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
A3 FICHA COMPLEMENTARIA DE LECTURA. PEGAR LA FICHA COMPLEMENTARIA DE LECTURA
Y CONSULTA SEMANA 12
Esta semana no se realizo ninguna ficha complementaria de lectura.
A4 CRITERIO DE APRENDIZAJE: Que aspectos le llamaron la atención en la elaboración de tema
de la semana 12 en ficha complementaria de lectura y consulta.
Según mi criterio puedo decir que los pensamientos se clasifican en deductiva e inductiva.
En los pensamientos inductivos esto sirve en los pasos de observación, la formulación de hipótesis,
verificación, tesis, ley y teoría ya que los investigadores a partir de sus observaciones hacen las
inducciones y formulan hipótesis y a partir de ellas hacen deducciones y extraen consecuencias
lógicas, si estas son compatibles con el conocimiento aceptado, se procede a la comprobación y se
aceptan o rechazan.
En cambio, el pensamiento deductivo permite organizar las premisas en silogismos que validan
las conclusiones, además se usa en investigación de ciencias sociales. En el razonamiento
inductivo se empieza con premisas verdaderas para llegar a conclusiones válidas.
La confianza en uno mismo es el primer secreto de si mismo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
ATNHONY GUAYASAMIN
SEMANA 13 ACTIVIDAD 13
Duración de elaboración de Actividad: hora PAE ( 1 hora ) desarrollo de Actividad Teórico -
Práctico.
Lecciones Orales: la próxima clase presencial / estudiantes tomados al azar/ participación
acumulativa para aporte al portafolio del estudiante.
A1 LECTURA COMPRENSIVA Y CRITERIO DE INVESTIGACIÓN : Habilidades lógicas y creativas
TEMA: LÓGICA, CIENCIA Y CREATIVIDAD
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/31874/retrieve
SE PIDE: leer el subtema Creatividad, genio e inteligencia, expuesto en el documento PDF y realizar
un organizador grafico en el que contenga aspectos conceptuales interpretativos y ejemplo.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
A2 CONOCIMIENTO Y HABILIDAD ACADEMICA: ORGANIZADOR GRÁFICO CREATIVO
Coloque aquí la imagen u organizador gráfico que usted diseño en hora clase
A3 CRITERIO DE APRENDIZAJE: EMOCIONES ESPIRITUALES
TEMA El Hilo INVISIBLE: Un cuento sobre los vínculos que nos unen | Cuentos Cortos Para
Dormir
https://www.youtube.com/watch?v=pXbnQg4o0b4
SE PIDE Revisar el video expuesto con aspectos de valor familiar que forma parte del crecimiento
en actitudes propias.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Realizar una síntesis de lo que usted escucha y observa
El Hilo Invisible" es un cuento que trata sobre los vínculos emocionales y afectivos que conectan a las
personas. Estos lazos invisibles representan conexiones profundas que trascienden el tiempo y el espacio.
A través de la historia, se enfatiza la importancia de estas relaciones y cómo pueden influir en nuestras
vidas de maneras sorprendentes.
El cuento narra cómo dos personas, aparentemente desconocidas entre sí, se encuentran en situaciones
cotidianas que los llevan a cruzar sus caminos. A medida que la historia avanza, se revela que hay una
conexión invisible entre ellos que los une de manera significativa. Este hilo invisible es símbolo de la fuerza
de los lazos emocionales y cómo pueden guiar y afectar el rumbo de nuestras vidas.
A lo largo del relato, se exploran temas como el destino, el poder del amor y la amistad, y cómo nuestras
acciones y decisiones pueden tener un impacto profundo en las personas que nos rodean. La narrativa
destaca que incluso cuando no somos conscientes de las conexiones que existen entre nosotros, el hilo
invisible de los vínculos afectivos siempre está presente, entrelazando nuestras vidas de manera
misteriosa y significativa.
En última instancia, "El Hilo Invisible" nos recuerda que nuestras relaciones y la forma en que tratamos a
los demás pueden tener un efecto duradero en la vida de las personas, y que, a través de estas conexiones,
podemos encontrar significado y propósito en el mundo que compartimos. Es un cuento que invita a
reflexionar sobre la importancia de valorar y cuidar las relaciones con los demás, ya que nunca sabemos
cómo nuestras vidas están conectadas por el hilo invisible que nos une.
Comente que aspectos se tornan familiares e interpretativos en su vida cotidiana
"El Hilo Invisible" nos recuerda que nuestras relaciones y la forma en que tratamos a los demás pueden
tener un efecto duradero en la vida de las personas, y que, a través de estas conexiones, podemos
encontrar significado y propósito en el mundo que compartimos. Es un cuento que invita a reflexionar
sobre la importancia de valorar y cuidar las relaciones con los demás, ya que nunca sabemos cómo
nuestras vidas están conectadas por el hilo invisible que nos une.
ANEXO 1 PEGAR LA FICHA COMPLEMENTARIA DE LECTURA Y CONSULTA SEMANA 13.
La confianza en uno mismo es el primer secreto de si mismo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
FICHA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA Y LECTURA
UNIDAD: 4
TEMA: El Hilo INVISIBLE: Un cuento sobre los vínculos que nos unen
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anthony Guayasamín
PARALELO: CA2-001
FECHA DE ENTREGA:
RESUMEN DEL TEMA:
El cuento narra cómo dos personas, aparentemente desconocidas entre sí, se encuentran en
situaciones cotidianas que los llevan a cruzar sus caminos. A medida que la historia avanza, se
revela que hay una conexión invisible entre ellos que los une de manera significativa. Este hilo
invisible es símbolo de la fuerza de los lazos emocionales y cómo pueden guiar y afectar el rumbo
de nuestras vidas.
A lo largo del relato, se exploran temas como el destino, el poder del amor y la amistad, y cómo
nuestras acciones y decisiones pueden tener un impacto profundo en las personas que nos rodean.
La narrativa destaca que incluso cuando no somos conscientes de las conexiones que existen entre
nosotros, el hilo invisible de los vínculos afectivos siempre está presente, entrelazando nuestras
vidas de manera misteriosa y significativa.
REPRESENTECIÓN GRAFICA DEL RESUMEN CON UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE SU ELECCIÓN
ORGANIZADOR GRAFICO DE SU ELECCIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
CRITERIO: TOMANDO EN CUENTA CIERTOS FACTORES EXTERNOS ECONÓMICO, SOCIAL, TECNOLÓGICO,
MEDIO AMBIENTE, RELACIONES INTERNACIONALES.
El cuento también resalta cómo las relaciones humanas pueden impulsar el desarrollo de redes
de negocios y oportunidades económicas. Un encuentro casual entre dos personas puede dar
lugar a colaboraciones empresariales o alianzas comerciales, lo que podría influir en el éxito
financiero de ambas partes.
Además, se pone de relieve que la forma en que tratamos a los demás puede tener
consecuencias económicas a largo plazo. La confianza, el respeto y el apoyo mutuo en las
relaciones pueden fomentar un ambiente propicio para el crecimiento económico y la
prosperidad compartida.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
En conclusión, "El Hilo Invisible" subraya la importancia de considerar los vínculos emocionales y
afectivos en el análisis económico, ya que estas relaciones pueden tener un papel significativo en
la toma de decisiones, el desarrollo empresarial y el bienestar económico general de las personas
involucradas. Es una invitación a valorar y nutrir nuestras conexiones con los demás,
reconociendo que estas relaciones pueden tener un impacto más allá de lo que podemos ver a
simple vista, incluso desde una perspectiva económica.
BIBLIOGRAFIA:
TEXTO…………………………
VIRTUAL URL: https://www.youtube.com/watch?v=pXbnQg4o0b4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
ANTHONY GUAYASAMIN
SEMANA 14 ACTIVIDAD 14
Duración de elaboración de Actividad: hora PAE ( 1 hora ) desarrollo de Actividad Teórico -
Práctico.
Lecciones Orales: la próxima clase presencial / estudiantes tomados al azar/ participación
acumulativa para aporte al portafolio del estudiante.
A1 LECTURA COMPRENSIVA Y CRITERIO DE INVESTIGACIÓN: ELEMENTOS DEL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
https://www.youtube.com/watch?v=aECBJK5ltX4
Se pide: Realizar una síntesis de las explicaciones del tema y aplicar un tema de investigación
utilizando como inicio cualquiera de las siguientes palabras: influye/ incide / afecta.
Síntesis
El planteamiento del problema es una etapa fundamental en cualquier investigación, ya que
ayuda a definir y delimitar el tema a investigar, así como a identificar las posibles soluciones y el
enfoque que se le dará al estudio. Los elementos básicos que deben contenerse en el
planteamiento del problema son los siguientes:
1. Descripción del problema: Se debe presentar una explicación clara y concisa del problema que se
pretende abordar en la investigación. Es importante definirlo de manera precisa y específica.
2. Antecedentes: Aquí se incluyen referencias a estudios, investigaciones o trabajos previos
relacionados con el problema en cuestión. Estos antecedentes permiten mostrar el estado actual
del conocimiento sobre el tema y su relevancia.
3. Justificación: En este apartado, se explican las razones por las cuales el problema es relevante y
por qué es importante llevar a cabo la investigación. Se debe argumentar el valor que aportará el
estudio al campo de conocimiento específico.
4. Objetivos: Los objetivos de la investigación deben ser claros, medibles y alcanzables. Se dividen
generalmente en objetivo general (la meta principal de la investigación) y objetivos específicos
(metas más concretas y detalladas que contribuyen a alcanzar el objetivo general).
5. Preguntas de investigación o hipó tesis: Dependiendo del tipo de investigación, pueden
plantearse preguntas de investigación que guíen el estudio y ayuden a enfocar el trabajo. En el
caso de investigaciones experimentales, se plantean hipó tesis que pueden ser verificadas o
refutadas a lo largo del estudio.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
6. Alcance y limitaciones: Es esencial definir los límites de la investigación, lo que incluye especificar
qué aspectos del problema se abordarán y cuáles no. También se deben mencionar posibles
limitaciones del estudio, como restricciones de tiempo, recursos o acceso a información.
7. Metodología: En esta sección, se describe la metodología que se utilizará para llevar a cabo la
investigación. Esto incluye el tipo de investigación (descriptiva, correlacional, experimental, etc.),
la recolección de datos, las técnicas de análisis y cualquier otro aspecto relevante para la
obtención de resultados.
8. Relevancia social o académica: En algunos casos, es importante resaltar cómo los resultados de
la investigación pueden tener impacto en la sociedad o en el ámbito académico, contribuyendo
al conocimiento o resolviendo problemas específicos.
El planteamiento del problema es crucial para establecer una base sólida para la investigación y garantizar
que esta se desarrolle de manera coherente y enfocada en resolver la situación planteada.
Factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes:
El rendimiento académico de los estudiantes es un tema de investigación amplio y complejo que puede
ser influenciado por múltiples factores. Aquí tienes algunos de los principales factores que han sido
identificados en investigaciones sobre el tema:
1. Motivación y actitud hacia el aprendizaje: El nivel de motivación y la actitud positiva hacia el
aprendizaje pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los
estudiantes. La motivación intrínseca, es decir, el interés y la satisfacción personal por aprender,
se ha asociado con un mejor rendimiento.
2. Hábitos de estudio: La forma en que los estudiantes abordan sus tareas académicas, la
organización del tiempo de estudio, la planificación y el enfoque durante las sesiones de estudio
pueden influir en su éxito académico.
3. Apoyo familiar: El apoyo y la implicación de los padres o tutores en la educación de los
estudiantes pueden ser determinantes. Un ambiente familiar estimulante y de apoyo puede
mejorar el rendimiento académico.
4. Recursos educativos: El acceso a recursos educativos adecuados, como bibliotecas, materiales
didácticos y tecnología, puede facilitar el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico.
5. Calidad de la enseñanza: La competencia y dedicación de los profesores influyen en cómo los
estudiantes absorben los conocimientos y desarrollan habilidades. Una enseñanza efectiva y
comprometida puede mejorar el rendimiento académico.
6. Inteligencia emocional: La capacidad de los estudiantes para manejar sus emociones, establecer
metas y mantener la automotivación puede tener un efecto en su rendimiento académico.
7. Salud física y bienestar: La salud física y mental de los estudiantes puede afectar su capacidad
para concentrarse, asimilar información y rendir académicamente.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
8. Estilo de aprendizaje: Los estudiantes tienen diferentes estilos de aprendizaje, algunos
aprenden mejor a través de la audición, otros mediante la lectura o la práctica. Conocer y
adaptarse a su estilo de aprendizaje puede influir en su rendimiento.
A2 CONOCIMIENTO Y HABILIDAD ACADEMICA: ORGANIZADOR GRÁFICO CREATIVO
Coloque aquí la imagen u organizador gráfico que usted diseño en hora clase
A3 CRITERIO DE APRENDIZAJE: El tema de problemática es el racismo. Tema de investigación
simple determine el problema social, sustento o fundamento del problema, objetivo de estudio
e impacto que cree usted que la investigación alcanzará en cambio o mejora para la sociedad en
el ámbito de equidad e igualdad.
Tema de investigación: Racismo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
Problema social: El racismo es una problemática social que se manifiesta en la discriminación,
prejuicios y trato desigual hacia individuos o grupos en función de su raza o etnia. Esta forma de
discriminación históricamente ha generado tensiones, conflictos y desigualdades en diversas
sociedades alrededor del mundo.
Sustento o fundamento del problema: El racismo tiene profundas raíces históricas y culturales
que han perpetuado estereotipos negativos y relaciones de poder desiguales entre diferentes
grupos raciales o étnicos. A lo largo del tiempo, estas creencias y actitudes discriminatorias han
sido sostenidas por prácticas institucionales, sistemas legales y sociales, lo que ha mantenido las
desigualdades raciales en la sociedad.
Objetivo de estudio: El objetivo de esta investigación es analizar en profundidad las
manifestaciones actuales del racismo en una sociedad específica, identificando sus causas,
consecuencias y las áreas donde tiene un impacto más significativo. También se busca
comprender cómo estas prácticas discriminatorias afectan la equidad e igualdad de
oportunidades para los diferentes grupos raciales o étnicos, y cuáles son los factores que
perpetúan estas desigualdades.
Impacto esperado en cambio o mejora para la sociedad en el ámbito de equidad e igualdad: Se
espera que esta investigación arroje luz sobre la gravedad y la persistencia del racismo en la
sociedad, lo que podría generar conciencia pública sobre esta problemática. A través de un
enfoque basado en evidencia, se podría impulsar la implementación de políticas y programas más
efectivos para abordar la discriminación racial y promover la equidad e igualdad de
oportunidades para todos los ciudadanos, independientemente de su raza o etnia.
Además, se espera que los hallazgos de la investigación contribuyan a:
1. Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de combatir el racismo y fomentar una
cultura de respeto e inclusión.
2. Facilitar la creación de políticas públicas que aborden las desigualdades y promuevan la
diversidad y la igualdad de oportunidades.
3. Proporcionar una base de conocimiento sólida para que instituciones educativas,
organizaciones y gobiernos implementen programas de sensibilización y capacitación
sobre el tema.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
4. Fomentar el diálogo y la colaboración entre los diferentes grupos raciales o étnicos para
construir una sociedad más justa e inclusiva.
5. En última instancia, se espera que esta investigación contribuya a promover un cambio
social positivo y a mejorar la calidad de vida de todas las personas, independientemente
de su origen racial o étnico, fomentando así la equidad e igualdad en la sociedad.
ANEXO 1 PEGAR LA FICHA COMPLEMENTARIA DE LECTURA Y CONSULTA SEMANA 13.
FICHA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA Y LECTURA
UNIDAD: 4
TEMA: Racismo
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anthony Guayasamin
PARALELO: CA2-001
FECHA DE ENTREGA:
RESUMEN DEL TEMA:
El racismo es una problemática social compleja que se manifiesta en forma de discriminación,
prejuicios, estereotipos y trato desigual hacia individuos o grupos en función de su raza o etnia. Es
una forma de intolerancia y exclusión que ha afectado históricamente a diversas sociedades
alrededor del mundo y sigue siendo una realidad en la actualidad.
El sustento o fundamento del racismo tiene profundas raíces históricas y culturales. A lo largo del
tiempo, las sociedades han desarrollado creencias y actitudes discriminatorias hacia ciertos grupos
raciales o étnicos, lo que ha llevado a la perpetuación de estereotipos negativos y relaciones de
poder desiguales. Estos prejuicios pueden manifestarse a nivel individual, en actitudes y
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
comportamientos cotidianos, así como a nivel institucional y estructural, a través de políticas y
prácticas que perpetúan desigualdades.
Abordar el racismo requiere esfuerzos en múltiples niveles. A nivel individual, es fundamental
promover la educación, la conciencia y la empatía para desafiar estereotipos y prejuicios arraigados.
A nivel institucional, se deben implementar políticas y leyes que protejan los derechos de todas las
personas, independientemente de su raza o etnia, y que garanticen la igualdad de oportunidades.
Además, es necesario fomentar el diálogo intercultural y la inclusión para construir una sociedad
donde la diversidad sea valorada y respetada.
La lucha contra el racismo es un proceso continuo y colectivo que requiere la participación y el
compromiso de todos los miembros de la sociedad. Promover una cultura de respeto, igualdad y
solidaridad es esencial para avanzar hacia una sociedad más equitativa e inclusiva, donde todas las
personas puedan vivir libres de discriminación y con igualdad de oportunidades para alcanzar su
máximo potencial.
REPRESENTECIÓN GRAFICA DEL RESUMEN CON UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE SU ELECCIÓN
ORGANIZADOR GRAFICO DE SU ELECCIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
CRITERIO: TOMANDO EN CUENTA CIERTOS FACTORES EXTERNOS ECONÓMICO, SOCIAL, TECNOLÓGICO,
MEDIO AMBIENTE, RELACIONES INTERNACIONALES.
El racismo puede tener importantes implicaciones económicas en una sociedad. Estas implicaciones
pueden surgir tanto a nivel macroeconómico, afectando el desarrollo y crecimiento del país, como a
nivel microeconómico, influyendo en la situación económica de los individuos y grupos raciales o
étnicos discriminados.
A nivel macroeconómico, el racismo puede resultar en la exclusión y marginación de ciertos grupos
de la población, lo que a su vez limita el acceso de estas personas a oportunidades educativas,
empleo y recursos económicos. Como resultado, se desperdicia el potencial y talento de una parte
significativa de la población, lo que tiene un impacto negativo en el crecimiento económico del país.
La discriminación racial puede llevar a una falta de diversidad en ciertos sectores económicos, lo que
puede afectar la innovación y competitividad de la economía en su conjunto.
Además, la discriminación racial puede contribuir a la perpetuación de la pobreza y desigualdad
económica. Si ciertos grupos raciales o étnicos enfrentan barreras para acceder a oportunidades de
empleo y educación de calidad, es probable que tengan mayores dificultades para mejorar su
situación económica. Esto puede resultar en ciclos de pobreza intergeneracional que afectan
negativamente el desarrollo económico y social del país.
BIBLIOGRAFIA:
TEXTO…………………………
VIRTUAL URL: https://www.youtube.com/watch?v=aECBJK5ltX4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORIA
La confianza en uno mismo es el primer secreto de si mismo
FICHAS
COMPLEMENTARIAS
SEMANA N-5 FICHA COMPLEMENTARIA
FICHA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA Y LECTURA
UNIDAD: 1
TEMA: Inteligencia Artificial te muestra cómo se verían los siete pecados capitales con Alicia
en el país de las maravillas
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anthony Guayasamin
PARALELO: CA2-001
FECHA DE ENTREGA:
RESUMEN DEL TEMA:
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL RELACIONADA CON LOS 7 PECADOS CAPITALES
Soberbia: Se lo relaciona como el deseo excesivo de ser mejor que el resto. La IA muestra a
una mujer con una expresión facial fría demostrando el respeto que quiere tener.
La Avaricia: Significa el amor y el deseo excesivo relacionado con la riqueza. La Inteligencia
Artificial ha relacionado la avaricia con un monstro que consume excesivamente el dinero,
posee algunas piedras muy lujosas y su cuello con bastantes joyas, más de lo que uno
normalmente necesitaría para vivir.
La Lujuria: Es el excesivo deseo de sentir placer sexual. La IA plasmó una imagen que
demuestra claramente el deseo íntimo, la infidelidad con tonos rojos en exceso. Las
estatuas, no poseen ojos porque lo relacionan con la imaginación y el placer sexual.
La Ira: Es muy común en las personas, se empiezan a crear furia, indignación y hasta ganas
de venganza. La Inteligencia Artificial muestra a este pecado como una transformación a
demonio, el fuego es la representación del enojo excesivo.
La Gula: Trata del deseo excesivo de consumir y beber como si no hubiera un mañana. El
hombre visualiza a la comida con ojos de deseo expresan la excesiva ansiedad de hambre.
La Envidia: Se relaciona con los celos excesivos y las ganas de tener lo que otra
persona posee.
La IA quiere demostrar el veneno que siente cuando alguien más logra superarle y
desea excesivamente tenerlo.
La Pereza: La falta de esfuerzo y las ganas de dejar todo desordenado. La fotografía
muestra tonos obscuros como la marrón falta de voluntad para continuar con sus
actividades pendientes.
REPRESENTECIÓN GRAFICA DEL RESUMEN CON UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE SU ELECCIÓN
ORGANIZADOR GRAFICO DE SU ELECCIÓN
CRITERIO: TOMANDO EN CUENTA CIERTOS FACTORES EXTERNOS ECONÓMICO, SOCIAL,
TECNOLÓGICO, MEDIO AMBIENTE, RELACIONES INTERNACIONALES.
En resumen, la inteligencia artificial en sí misma no tiene una conexión directa con los
pecados capitales, Pero su uso por parte de los seres humanos puede estar influenciado por
sus intenciones y acciones, que pueden ser evaluadas en relación con los concertos morales
asociados a los pecados capitales.
La inteligencia artificial (IA) tiene un impacto significativo en los factores económicos y juega
un papel cada vez más importante en diversas áreas y sectores de la economía.
La inteligencia artificial tiene el potencial de generar beneficios económicos significativos al
mejorar la eficiencia, la productividad y la toma de decisiones en diversos sectores. Sin
embargo, también plantea desafíos y consideraciones éticas, como la automatización del
empleo y la necesidad de abordar posibles sesgos o discriminación en los algoritmos
utilizados.
BIBLIOGRAFIA:
TEXTO…………………………
VIRTUAL URL
https://www.metroecuador.com.ec/entretenimiento/2023/03/01/parecen-sacados-de-
una-pelicula-inteligencia-artificial-te-muestra-como-se-verian-los-siete-pecados-
capitales/
FICHA COMPLEMENTARIA N-7
FICHA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA Y LECTURA
UNIDAD: 1
TEMA: Generación del conocimiento y transformación universitaria
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anthony Guayasamin
PARALELO: CA2-001
FECHA DE ENTREGA:
RESUMEN DEL TEMA:
Generación del conocimiento y transformación universitaria
La generación del conocimiento y la transformación universitaria son dos conceptos
interrelacionados que están relacionados con la evolución y adaptación de las instituciones
educativas superiores para responder a los desafíos y necesidades cambiantes de la sociedad.
La generación del conocimiento se refiere al proceso mediante el cual se crea nuevo
conocimiento a través de la investigación, el análisis, la experimentación y el desarrollo de
ideas innovadoras. Las universidades desempeñan un papel fundamental en este proceso, ya
que son espacios donde se fomenta la investigación y se promueve la creación de
conocimiento en diversas disciplinas. Los académicos, profesores y estudiantes universitarios
suelen estar involucrados en la generación del conocimiento a través de la investigación
científica, la publicación de artículos y la participación en proyectos de investigación.
La transformación universitaria, por otro lado, se refiere a los cambios y adaptaciones que las
instituciones educativas superiores deben realizar para mantenerse relevantes y efectivas en
un entorno en constante cambio.
Esto implica la actualización de los planes de estudio y métodos de enseñanza para reflejar
los avances en la disciplina, el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación en
el proceso de aprendizaje, la promoción de la interdisciplinariedad y la colaboración entre
diferentes áreas de conocimiento, así como la vinculación más estrecha con el entorno social
y empresarial.
La transformación universitaria también busca promover la formación integral de los
estudiantes, fomentando habilidades transversales como el pensamiento crítico, la resolución
de problemas, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo. Además, se busca una mayor
inclusión y diversidad en la educación superior, brindando oportunidades de acceso y éxito a
grupos históricamente marginados.
REPRESENTECIÓN GRAFICA DEL RESUMEN CON UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE SU ELECCIÓN
ORGANIZADOR GRAFICO DE SU ELECCIÓN
Generación del conocimiento y
transformación universitaria
La generación del La transformación conocimiento en
conocimiento universitaria diversas disciplinas
se refiere a los cambios Los académicos,
Proceso mediante el y adaptaciones que las profesores y
cual se crea nuevo instituciones estudiantes
conocimiento a través educativas superiores universitarios suelen
de la investigación de deben realizar para estar involucrados en
ideas innovadoras. mantenerse relevantes la generación del
y efectivas en un conocimiento a través
entorno en constante de la investigación
cambio. científica.
promueve la creación
de conocimiento en reflejar los avances en busca promover la
diversas disciplinas. la disciplina. formación integral de
los estudiantes,
fomentando
habilidades
transversales como el
pensamiento crítico.
CRITERIO: TOMANDO EN CUENTA CIERTOS FACTORES EXTERNOS ECONÓMICO, SOCIAL,
TECNOLÓGICO, MEDIO AMBIENTE, RELACIONES INTERNACIONALES.
El factor económico puede influir en la generación del conocimiento y la transformación
universitaria de varias maneras. Por ejemplo, la disponibilidad de fondos y recursos
financieros puede afectar la capacidad de las universidades para realizar investigaciones de
vanguardia, adquirir equipos y tecnología avanzados, y contratar personal docente
calificado. Además, las universidades pueden verse presionadas para buscar financiamiento
externo a través de la colaboración con la industria, la participación en proyectos de
investigación financiados por el sector público o privado, o el establecimiento de
asociaciones estratégicas.
El factor social también desempeña un papel fundamental en la generación del
conocimiento y la transformación universitaria. Los cambios en las necesidades y demandas
de la sociedad pueden influir en las áreas de investigación prioritarias y en la relevancia de
los programas académicos. Por ejemplo, los avances tecnológicos, los problemas sociales
emergentes o las demandas de desarrollo sostenible pueden generar la necesidad de
enfoques interdisciplinarios o nuevos campos de estudio. Asimismo, las demandas de
inclusión y diversidad pueden impulsar cambios en los planes de estudio, políticas de
admisión y prácticas educativas.
BIBLIOGRAFIA:
TEXTO…………………………
VIRTUAL URL: https://www.redalyc.org/pdf/904/90411003.pdf
FICHA COMPLEMENTARIA N- 8
FICHA COMPLEMENTARIA DE CONSULTA Y LECTURA
UNIDAD: 2
TEMA: Los Diferentes Tipos de atención y sus características
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anthony Guayasamin
PARALELO: CA2-001
FECHA DE ENTREGA:
RESUMEN DEL TEMA:
Los Diferentes Tipos de atención y sus características
1. Atención selectiva: Este tipo de atención implica enfocar conscientemente la
atención en un estímulo o tarea específica, mientras se ignora o filtra la información
irrelevante. Permite concentrarse en lo importante y evitar distracciones.
2. Atención sostenida: La atención sostenida se refiere a la capacidad de mantener el
enfoque y la concentración en una tarea o estímulo durante un período de tiempo
prolongado. Es esencial para realizar tareas que requieren atención continua, como
leer un libro o completar un proyecto.
3. Atención dividida: Este tipo de atención implica distribuir la atención entre múltiples
estímulos o tareas simultáneamente. Es necesario cuando se deben realizar varias
actividades al mismo tiempo, pero puede disminuir la capacidad de concentrarse
completamente en cada una de ellas.
4. Atención focalizada: La atención focalizada se centra en un estímulo específico sin
prestar atención a otros estímulos presentes en el entorno. Es útil cuando se necesita
concentrarse intensamente en una tarea o estímulo específico, bloqueando cualquier
distracción externa.
5. Atención alternante: Implica cambiar el enfoque de atención de manera rápida y
flexible entre diferentes estímulos o tareas. Este tipo de atención es importante en
situaciones donde se requiere cambiar de una tarea a otra de manera eficiente.
6. Atención selectiva dividida: Es la capacidad de enfocar la atención en un estímulo o
tarea principal mientras se mantiene la conciencia de otros estímulos o tareas
secundarias. Se utiliza cuando se necesita realizar una tarea principal pero también
estar alerta a posibles distracciones o cambios en el entorno.
7. Atención sostenida selectiva: Se refiere a mantener la atención en un estímulo o
tarea específica a lo largo del tiempo, incluso en presencia de otros estímulos o
distracciones. Es fundamental en situaciones que requieren un enfoque prolongado
y constante en una tarea.
Es importante tener en cuenta que estas categorías de atención pueden superponerse y variar
según el contexto y las demandas cognitivas de cada situación. Además, el funcionamiento
de la atención puede ser influenciado por factores individuales, como la fatiga, el estrés y la
motivación.
REPRESENTECIÓN GRAFICA DEL RESUMEN CON UN ORGANIZADOR GRÁFICO DE SU ELECCIÓN
ORGANIZADOR GRAFICO DE SU ELECCIÓN
Los Diferentes Tipos de
atención y sus
características
Atención selectiva Atención sostenida Atención dividida
implica enfocar se refiere a la capacidad
conscientemente la de mantener el enfoque distribuir la atención
atención en un estímulo y la concentración en entre múltiples
o tarea específica, una tarea o estímulo estímulos o tareas
mientras se ignora o durante un período de simultáneamente
filtra la información tiempo largo.
irrelevante.
Atención selectiva
Atención focalizada Atención alternante
dividida
La atención focalizada se Es la capacidad de
centra en un estímulo Implica cambiar el enfocar la atención en
específico sin prestar enfoque de atención de un estímulo o tarea
atención a otros manera rápida y flexible principal mientras se
estímulos presentes en entre diferentes mantiene la conciencia
el entorno. estímulos o tareas. de otros estímulos o
tareas secundarias
CRITERIO: TOMANDO EN CUENTA CIERTOS FACTORES EXTERNOS ECONÓMICO, SOCIAL,
TECNOLÓGICO, MEDIO AMBIENTE, RELACIONES INTERNACIONALES.
Al considerar los factores externos económicos y sociales, podemos analizar cómo afectan la
atención en diferentes contextos.
1. Atención económica: En entornos económicos, la atención se puede ver
influenciada por factores como el costo, el valor y los incentivos financieros. La
atención económica se centra en asignar recursos limitados de atención a estímulos
o tareas que tienen un valor económico o beneficio potencial. Por ejemplo, en el
ámbito empresarial, la atención se puede dirigir hacia las oportunidades de
inversión más rentables.
2. Atención social: Los factores sociales pueden afectar la atención en relación con las
interacciones y relaciones humanas. La atención social implica estar consciente de
las señales sociales, como las expresiones faciales, el lenguaje corporal y las
interacciones verbales, y responder de manera adecuada. Por ejemplo, en una
conversación, se requiere atención social para escuchar y comprender a los demás.
3. Atención a la desigualdad: Los factores económicos y sociales también pueden
influir en la atención a la desigualdad. La atención a la desigualdad implica
reconocer las disparidades económicas y sociales existentes en una sociedad y
dirigir la atención hacia la comprensión, el análisis y la búsqueda de soluciones para
abordar esas desigualdades. Este tipo de atención puede ser importante para
promover la equidad y la justicia social.
4. Atención mediática: En entornos económicos y sociales, los medios de
comunicación desempeñan un papel crucial en la dirección de la atención. La
atención mediática se refiere a la influencia de los medios de comunicación en la
atención pública y cómo se priorizan ciertos temas, eventos o noticias sobre otros.
Los factores económicos, como la inversión publicitaria, y los factores sociales,
como los intereses populares, pueden afectar qué información recibe la atención
del público.
BIBLIOGRAFIA:
TEXTO…………………………
VIRTUAL URL ………………………………………..
TRABAJOS
CONSTRUCTIVISTAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Facultad de Ciencias Administrativas
Carrera de Contabilidad y Auditoria
Desarrollo del pensamiento
GLOSARIO DE TERMINOS:
1. Abstracto: Se refiere a algo no específico, que no cuenta con una realidad propia,
es por eso, que al pensamiento humano se le considera abstracto.
2. Auto regulación: Proceso formando por pensamientos autogenerados, emociones
y acciones que están planificadas y adaptadas cíclicamente para lograr la obtención
de los objetivos personales.
3. Pensamiento Crítico: Es la disposición para considerar, el cuidado para poner en
orden y el odio por todo tipo de impostura.
4. Crítica: Identifica la opinión que se formula en relación a una situación.
5. Estándares: Es el nivel de referencia de algún factor de producción, por ejemplo,
el coste de la materia prima.
6. Pensamiento: es un proceso mental que involucra la generación, organización,
comprensión y manipulación de ideas, conceptos y representaciones mentales. Es
una actividad intrínseca del ser humano y constituye una parte fundamental de
nuestro funcionamiento cognitivo.
7. Criterio: se refiere a la capacidad de evaluar, juzgar y tomar decisiones basadas en
principios o estándares establecidos. Es la facultad de discernir y valorar diferentes
opciones, situaciones o ideas, y determinar cuál es la más adecuada o válida según
ciertos criterios o criterios establecidos.
1
8. Organización: se refiere a la estructuración y disposición sistemática de elementos,
recursos o actividades para lograr un objetivo o propósito específico. Es el proceso
mediante el cual se establecen relaciones, jerarquías, funciones y responsabilidades
entre los diferentes componentes de un sistema, con el fin de alcanzar una mayor
eficiencia y eficacia en el logro de metas.
9. Perspectiva: se refiere a la forma en que una persona percibe, interpreta y
comprende la realidad o una situación particular. Es la manera subjetiva en la que
una persona ve el mundo y las cosas que lo rodean, influenciada por sus creencias,
valores, experiencias y conocimientos previos.
10. Emociones: Son estados internos que implican cambios fisiológicos, cognitivos y
subjetivos, y están asociados con la experiencia de sentimientos y estados de ánimo
11. Ambiente y liderazgo: El poder se logra mediante el control y la autoridad que se
presentan según el nivel jerárquico.
12. Prospectiva. Enfoque de planeación en el que los objetivos que guían la acción
planificadora se sustentan en proyecciones de la demanda y oferta a largo plazo, a
partir de los cuales se van definiendo los fines de mediano y corto plazo.
13. Oportunidades: Este un factor positivo, el cual, puede significar el desarrollo de
tu empresa y la creación de nuevas estrategias
14. Pensamiento: En su sentido más común, los términos pensamiento y pensar se
refieren a procesos cognitivos conscientes que pueden ocurrir independientemente
de la estimulación sensorial.
2
15. Filosofía: La filosofía es una disciplina académica y "conjunto de reflexiones sobre
la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales,
especialmente sobre el hombre y el universo.
16. Competitividad: Es la capacidad de una persona u organización para desarrollar
ventajas competitivas con respecto a sus competidores.
17. Pensamiento: El pensamiento crea y determina al lenguaje; a su vez, el lenguaje
enriquece y revoluciona al pensamiento. De tal forma, ambos mantienen una
relación mutua, interdependiente y dinámica.
18. Prospectiva: Enfoque de planeación en el que los objetivos que guían la acción
planificadora se sustentan en proyecciones de la demanda y oferta a largo plazo, a
partir de los cuales se van definiendo los fines de mediano y corto plazo.
19. Comprensión ordenada del lenguaje: es una estrategia didáctica que consiste en
un apunte que recoge a manera de diario de campo cierta información, la cual
despierta, desarrolla y perfecciona habilidades y actitudes en quien la hace.
20. Diagnóstico: Etapa inicial del proceso de planeación que consiste en un análisis
crítico de la entidad o dependencia y de su entorno a partir de la recolección.
21. Percepción: es el proceso mediante el cual captamos, organizamos e interpretamos
la información sensorial proveniente del entorno. Es a través de la percepción que
nos hacemos conscientes de los estímulos y construimos una representación
subjetiva de la realidad.
22. Verdad: La verdad se refiere a la correspondencia entre una afirmación, una
declaración o una creencia y los hechos reales o la realidad objetiva. En otras
3
palabras, algo es considerado verdadero cuando coincide con la realidad tal como
es, sin distorsiones o falsedades.
23. Realidad: La realidad se refiere al conjunto de todas las cosas que existen de forma
objetiva y que son independientes de nuestra percepción o interpretación subjetiva.
24. Falsedad: La falsedad se refiere a algo que no es verdadero o que carece de
veracidad. Puede aplicarse a afirmaciones, declaraciones, información o cualquier
cosa que no se corresponda con los hechos o la realidad.
25. Conciencia: La conciencia es un fenómeno complejo que se refiere a la capacidad
de tener una experiencia subjetiva y de ser consciente de esa experiencia. Es la
capacidad de ser consciente de uno mismo, del entorno y de los propios
pensamientos y emociones.
26. Abstracción: Proceso mental mediante el cual se generalizan conceptos a partir de
experiencias concretas y se prescinde de sus características individuales.
27. Análisis: Descomposición de un problema o situación en partes más pequeñas para
comprender su estructura y funcionamiento.
28. Argumentación: Proceso de presentar razonamientos lógicos y evidencias para
apoyar una afirmación o posición.
29. Creatividad: Capacidad de generar ideas nuevas, originales y útiles, así como de
encontrar soluciones innovadoras a los problemas.
30. Deducción: Razonamiento lógico que parte de principios generales o premisas para
llegar a una conclusión específica.
4
31. Inducción: Razonamiento lógico que parte de observaciones particulares para
llegar a una conclusión general o universal.
32. Inferencia: Proceso de extraer conclusiones o deducciones a partir de la
información disponible.
33. Pensamiento crítico: Habilidad para reflexionar de manera objetiva, analítica y
sistemática, evaluando la validez y coherencia de las ideas y argumentos.
34. Pensamiento lateral: Enfoque creativo que busca soluciones alternativas y no
convencionales, rompiendo con los patrones de pensamiento habituales.
35. Pensamiento sistémico: Enfoque que considera los elementos de un sistema y sus
interacciones, reconociendo las relaciones entre las partes y el todo.
36. Resolución de problemas: Proceso cognitivo que implica identificar un problema,
generar estrategias para resolverlo y evaluar los resultados obtenidos.
37. Razonamiento lógico: Proceso de deducción e inducción basado en las reglas de
la lógica formal.
38. Reflexión: Acto de pensar en profundidad sobre un tema o experiencia, analizando
sus aspectos importantes y buscando nuevas perspectivas.
39. Síntesis: Proceso de integrar información o ideas para formar una visión más
completa o un nuevo concepto.
Bibliografía
Española, R. A. (09 de 02 de 2018). Diccionario lengua española. Obtenido de Real Academia
Española: https://dle.rae.es/diccionario
5
6