[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas45 páginas

Manual de Formacion de Tutores

Este documento presenta información sobre la educación teológica por extensión (ETE) utilizando el programa SEAN (Seminario por Extensión Alcanzando las Naciones). Explica los objetivos y métodos de la ETE y SEAN, incluyendo estudios autodidactas en pequeños grupos (penas) guiados por tutores capacitados. También proporciona detalles sobre cómo establecer y administrar con éxito un programa de ETE utilizando los cursos de SEAN.

Cargado por

lomejor77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas45 páginas

Manual de Formacion de Tutores

Este documento presenta información sobre la educación teológica por extensión (ETE) utilizando el programa SEAN (Seminario por Extensión Alcanzando las Naciones). Explica los objetivos y métodos de la ETE y SEAN, incluyendo estudios autodidactas en pequeños grupos (penas) guiados por tutores capacitados. También proporciona detalles sobre cómo establecer y administrar con éxito un programa de ETE utilizando los cursos de SEAN.

Cargado por

lomejor77
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

ÍNDICE

Introducción
Tema 1: Tutoría
Tema 2: Los 3 Sistemas. Cerco de Trancas
Tema 3: Organizando el Programa del SEAN
Tema 4: Soltando la Iglesia para Servir
Tema 5: Soltando la Iglesia mediante la
Educción Teológica por Extensión
Tema 6: El Método Pedagógico SEAN

EDUCACIÓN TEOLÓGICA POR EXTENSIÓN

EDUCACIÓN
❖ Conocimientos
❖ Actitudes
❖ Habilidades

TEOLOGÍA
❖ Centrada en Dios
❖ Basada en la Biblia
❖ Orientada hacia la obediencia

EXTENSIÓN
❖ Estudiada en casa
❖ Puesta en práctica en la Iglesia Local
❖ En forma continúa

1
PASOS BÁSICOS PARA ESTABLECER UN BUEN PROGRAMA DE
E.T.E USANDO CURSOS SEAN
1. Establecer objetivos claros.

2. Seleccionar un Director competente, visionario y respetado.

3. Establecer claras estructuras administrativas.

4. Establecer una política financiera sólida.

5. Fijar requisitos de inscripción.

6. Organizar un buen Plan de Estudios.

7. Establecer un sistema de acreditación realista.

8. Establecer un calendarlo académico.

9. Seleccionar y capacitar Tutores competentes.

10. Diseñar formularios y papelería atractivos y prácticos.

11. Promocionar el programa y crear relaciones buenas relaciones.

LOS CURSOS SEAN

SEMINARIO POR EXTENSIÓN A LAS NACIONES


❖ Sencillos pero profundos

❖ Autodidácticos

❖ Abiertos a todos (No excluyentes académicamente)

❖ Prácticos (Surgidos de el frente de combate)

❖ Basados en la Biblia sin énfasis denominacional

❖ Probados
❖ Fáciles de usar

❖ Económicos

❖ Fomentan la discusión

❖ Fomentan el sentido de equipo

❖ Enseñan conceptos, actitudes y habilidades

2
MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA TUTORES SEAN
INTRODUCCIÓN

Bienvenidos al Curso de Capacitación de Tutores. Esperamos que al concluir este entrenamiento


usted pueda sentirse satisfecho y dispuesto a iniciar un grupo de estudio con el método de
extensión (ETE).

El programa SEAN (Seminario por Extensión Alcanzando las Naciones) comenzó en Argentina en
1971 a raíz de la necesidad urgente que existía entre las Iglesias del área de un programa eficaz
para la preparación de líderes. Los promotores y organizadores son los hermanos Antonio y
Terrick Barratt, padre e hijo, misioneros anglicanos con una visión muy amplia y evangélica.

Los misioneros Barratt, recibieron la inspiración de un singular y nuevo enfoque en la educación


teológica denominada (ETE) Educación Teológica por Extensión. Este movimiento comenzó
principalmente entre las Iglesias presbiterianas de Guatemala y el sistema entró a funcionar en el
ano 1970. Viendo que los seminarios tradicionales no lograban llenar las expectativas de
crecimiento de las iglesias, se dieron a la tarea de levantar un liderazgo capaz en el conocimiento
de la palabra por el método de extensión, siendo adoptado rápidamente por diferentes
agnaciones cristianas, incluyendo los Anglicanos Argentinos. Siguió extendiéndose rápidamente y
hoy al inicio del ano 2000 contarnos con 100 países utilizando el Programa y publicado en 87
lenguas e idiomas.

Actualmente las sedes de este ministerio se encuentran en Viña del Mar, Chile, con oficinas
también en Inglaterra

En marzo de 1979 la Asociación de Iglesias Bíblicas Costarricenses (A.I.B.C.) firmó convenio de


derechos de impresión y distribución con la casa matriz, utilizando los cursos en sus iglesias
afiliadas, unos meses posteriores, las Asociaciones Menonita y Santidad Pentecostal, se unieron
en el uso de los materiales para lo que la A.l.B.C. optó por hacer participe a las demás
organizaciones conformando una Comisión Interdenominacional para regular y establecer normas
y buen uso del material, para lo que cualquier Asociación que quisiera ingresar al programa debía
enviar una carta y su declaración de fe, para que dicha Comisión lo estudiara y le diera su
aprobación. Actualmente contamos con 195 organizaciones afiliadas.

SEAN es el programa de Educación Teológica por Extensión que ha alcanzado mas aceptación que
ningún otro. El método de estudio es muy diferente a los métodos tradicionales. No es un curso
por correspondencia en el cual nunca tiene atención personal el estudiante. En el programa de
Estudios por Extensión el hogar as el aula, el texto sirve como profesor. El tutor de la reunión
semanal sirve para ayudar en los problemas que encuentre el alumno en el estudio, para guiar la
discusión de la lección y para ayudar al estudiante en la aplicación de lo estudiado en su vida y
ministerio.

Por lo tanto el énfasis en nuestros estudios es sobre el aspecto práctico de la obra, además de la
adquisición de conocimientos.

Evangelización masiva y la multiplicación de nuevos creyentes, demandan de más y mejores


líderes capacitados para la obra del Señor.
3
Si el número de iglesias se multiplica a un ritmo acelerado de acuerdo a las estadísticas de
crecimiento actual, también debe crecer la atención pastoral adecuada al pueblo, por lo que
requiere un sistema práctico de preparación tanto ministerial como del liderazgo de las iglesias.

Muchas ocupaciones en que esta involucrada la iglesia, el liderazgo no tiene la oportunidad de


una capacitación acorde al desarrollo de la misma ni tiempo para asistir a un Seminario o
Instituto Bíblico; por lo cual la urgencia de un método práctico, sencillo y eficaz que pueda llenar
esas necesidades.

SEAN (Seminario por Extensión Alcanzando las Naciones) es el método más viable que cumple
con las demandas sin mayor sacrificio de tiempo y con un programa efectivo de formación
teológica.

Pena, reunión semanal, es esencial para el buen éxito del programa, pues allí los estudiantes
tendrán oportunidad de aportar sus ideas, hacer preguntas para aclarar sus dudas, recibir
asesoramiento en su estudio y comprender mas a fondo los temas de las lecciones, disfrutar
compañerismo, orar los unos por los otros, etc.

A continuación usted encontrara en este Manual de Capacitación ideas prácticas a ser un líder
capaz de hacer líderes. El mismo se desarrollará por temas.

4
TEMA 1

TUTORÍA
El sistema de estudio de SEAN se realiza por Tutoría y en formación de Centros de Estudios
integrados en pequeños grupos que les llamamos Penas y que pueden estará agrupados en un
salón, en aulas o formando penas en las casas de acuerdo a las posibilidades disponibles y
necesidades existentes.

Todo centro de estudios o penas organizadas serán dirigidas por una persona que le llamaremos
tutor, el cual deberá recibir una capacitación que el Departamento SEAN establece y autoriza.

El tutor debe estar registrado y aprobado por la Comisión Interdenominacional quien garantiza
que ha sido entrenado para ejercer la tutoría, quien además podrá capacitar grupos de tutores
bajo previa autorización del Departamento de SEAN.

El tutor debe ser una persona nacida de nuevo y miembro de alguna congregación cristiana; de
buen testimonio, con capacidad de líder y con conocimiento de los objetivos del Seminario y
preferiblemente que tenga alguna experiencia y conocimiento de los cursos que SEAN tiene en
disposición y si es posible haber cursado el libro No. 1 de Teología Pastoral.

El tutor puede ejercer la tutoría en todo el territorio Nacional, siempre y cuando mantenga su
membresía en SEAN; y se mantenga al día en los cambios que por razones de mejoras en el
sistema SEAN programe y esté respaldado por alguna agrupación cristiana y mantenga su carné
actualizado.

El tutor esté obligado a respetar las reglas establecidas por la Comisión Interdenominacional y las
políticas establecidas por el Seminario Internacional SEAN.

Podré fungir como tutor fuera del territorio nacional, para lo que tendrá que solicitar una
constancia al Departamento de SEAN Costa Rica de que es un tutor capacitado activo, y
autorizado.

COMO CONDUCIR UNA PEÑA

El tutor debe estimular al estudiante presentando todo el curriculum (materiales de estudio) que
ofrece SEAN para una capacitación teológica, si es posible que los estudiantes puedan ver el
material o por lo menos una buena información de los mismos.

El Tutor es la clave del éxito de una Pena de SEAN. Si el tutor no sabe conducir la Pena y hacerla
amena e interesante, la Pena va a fracasar. El tutor tiene que prepararse muy bien para cada
Peña y dedicar suficiente tiempo para estar bien capacitado tanto espiritualmente como en la
materia.

Organización del grupo (Peña)

Llevar un programa de desarrollo de la Peña.

5
a) Rompe hielo: Donde todo el grupo pueda integrarse como una familia, conociéndose e
iniciando una buena amistad.
b) Orar por las necesidades y presentar sus peticiones, para que en cada Peña se les dé
seguimiento.
c) Dejar un espacio de 15 minutos para un refrigerio (cada persona lleva algo de comer para
compartir con los compañeros)
Dar tiempo para la discusión de lo aprendido, aclarando toda duda que se tenga. (Recuerde, la
Peña no es para estudiar o hacer las lecciones, es para analizar y disfrutar en compañerismo lo
estudiado en la Casa)

Nota: No haga de la Peña un culto corriente y rutinario, recuerde, es un centro de valoración de los
estudios. La primer Peña indicara y motivara al estudiante a sentirse alegre, cómodo y satisfecho de haber
elegido estudiar en el SEAN.

A. ¿CUALES SON LOS PROPÓSITOS DE LAS REUNIONES SEMANALES?

1. Cerciorarse que los alumnos están estudiando. Esto se logra por medio de:

a. Revisión de las pruebas


b. Preguntas de repaso de la lección. Pero no hay que volver a tocar todo el material en la lección,
sólo unos puntos representativos (no más de 5 minutos)

2. Aclarar dudas acerca de la lección.

a. Estimular a los estudiantes a apuntar las preguntas o dudas que surjan mientras estudian.
b. El tutor puede contestar las preguntas en las que al grupo no tuvo respuesta, en caso de no
saberla, al Tutor prometerá investigar y traer la respuesta en la siguiente Peña.

3. Estimular la expresión de las ideas de los alumnos.

a. Hacer preguntas que les hace pensar


b. Animar a los más tímidos a participar
c. Nunca rechazar la idea de un alumno, sino tratar de encontrar algo de valor
d. No permitir que uno o dos alumnos dominan la discusión, sino que todos tengan oportunidad a
expresarse.

4. Aplicar la lección a la vida y el ministerio de los alumnos.

a. Ser sensibles a sus necesidades espirituales


b. Conocer les ministerios de les alumnos
c. Las lecciones traen preguntas de aplicación en el ministerio del alumno
d. Ser creativo para poner en práctica las verdades y aplicarlas a la vida espiritual.

5. Fomentar el compañerismo cristiano en la clase.

a. Actividades que les permita conocerse mejor.


b. No convertir la clase en una fiesta social.
c. No permitir que la discusión se vuelva acalorada o que un alumno menosprecie a otro.

6. Asesorar el ministerio del alumno.


6
a. El alumno está comenzando a ministrar y debe tener a alguien que le pueda orientar.
b. Si alguien trae un problema de su iglesia, se debe dar oportunidad en la Peña para ayudar en la
solución.

B. MANTENIENDO LA DINÁMICA DE GRUPO

Cuando haya un grupo discutiendo y compartiendo sus sentimientos personales, algo pasa que se
ha titulado "Dinámica del Grupo". Cuando creyentes se reúnen para discutir su llamamiento y
compartir su fe personal o cuando estudiantes y profesores se reúnen en una Peña para estudiar
y compartir conocimientos y experiencias, y especialmente cosas nuevas que han descubierto, a
menudo se crea un tiempo de aprendizaje emocionante y estimulante. Esta clase de aprendizaje
no se encuentra a menudo en nuestras vidas diarias si no es en programas como el SEAN.

El tutor que se da cuenta de la importancia de este fenómeno singular en el aprendizaje,


procurará usarlo semana tras semana. También ayudará a les estudiantes a aprender a trabajar
en grupo para que puedan lograr les beneficios de este método en su propio ministerio. Es una
manera o método de comunicación y su desarrollo puede ser uno de los mejores éxitos de la
Peña. Cuando se reúnen les estudiantes semanalmente, como resultado de su estudio y
experiencia, traen ideas para compartir, discutir y aplicar. Por lo tanto, es importante que los
tutores sepan utilizar este método. Hacia este fin, sugerimos le siguiente.

1. El tutor necesita darse a sí mismo

El tiene que participar en las discusiones, compartiendo ideas, convicciones e intereses. Su


participación ayudará a los estudiantes a participar mejor. Los estudiantes necesitan examinar
sus propias ideas y conseguir reacciones, sean positivas o negativas de otros. Si el tutor, quien es
el representante de autoridad y conocimiento dentro del grupo puede compartir de sí mismo en
una manera sincera y mostrar interés verdadero en sus alumnos y en los pensamientos e ideas
de ellos, entonces los alumnos responderán mejor al tutor y a sus estudios. Todo el ministerio de
los estudiantes llegará a un nivel mas profundo con esta clase de experiencia con su tutor o sus
tutores.

2. Crear e Inspirar una atmósfera favorable para el aprendizaje:

a. Los hermanos aprenden mejor cuando entienden claramente el propósito de sus estudios para
su vida, su ministerio, la iglesia y el Cuerpo de Cristo en general.
b. Los alumnos aprenden mejor cuando las relaciones personales son positivas. Por lo tanto, el
tutor debe trabajar para establecer y modelar relaciones de amistad, compañerismo y aceptación.

c. Los alumnos aprenden mejor cuando las condiciones físicas son agradables. Se debe celebrar
la Peña en un cuarto limpio, ordenado y con cierta privacidad. La temperatura debe ser lo más
cómodo posible. Una mesa es una ayuda, y que su forma permita a cada integrante ver a los
demás cómodamente. Una mesa de "ping pong" os excelente, o una mesa más pequeña si el
grupo no es tan grande.

3. El papel del tutor y del alumno

7
El proceso de aprendizaje, especialmente cuando se habla de educación de adultos, es un
esfuerzo mutuo en lo cual tanto el tutor como los estudiantes tienen que estar involucrados como
participantes activos. En un sentido el tutor y el estudiante son los aprendices, pero el tutor, con
experiencia y conocimientos adecuados tiene otro papel que desempeñar también.

El tutor del grupo no puede esperar buen rendimiento del estudiante Si el / ella no cumple con su
parte y le presta la ayuda necesaria en el momento preciso. El estudiante tiene el derecho de
esperar esta ayuda, pero el aprendizaje no será lo Óptimo sin que el / ella ponga su parte con
responsabilidad y entusiasmo. El tutor es responsable de orientar a los alumnos en el aprendizaje.
A menos que se den cuenta de 'o que se espera de ellos, no pueden responsabilizarse para
contribuir su parte en el aprendizaje.

Por cada actividad del tutor hay una actividad del estudiante correspondiente. Sin que haya un
esfuerzo mutuo no se puede aprender en una manera significativa. Algunas de estas
interacciones importantes entre el tutor y el estudiante son las siguientes:

TUTOR ALUMNO

1. Propone las metas del aprendizaje en Procura alcanzar las metas propuestas por el
colaboración con los alumnos. tutor y acordadas por la Peña.

2. Orienta a los alumnos en la metodología que Se dedica al estudio con inteligencia y


deben usar en el aprendizaje. responsabilidad.

3. El tutor es maestro y alumno. El estudiante es alumno y maestro.

4. El tutor coordina la discusión en clase para El alumno proporciona ejemplos concretos y


asegurar que todos participen, que se entienda aplicaciones prácticas de su propia experiencia
el vocabulario y los conceptos, y se cubra el para complementar el material de las
material designado. lecciones.

5. El tutor ayuda a los alumnos a ver la El estudiante procura aplicar y probar en su


aplicación de lo que se estudia en sus vidas y propia vida y ministerio lo que aprende, y
ministerios y a descubrir sus Dones. descubrir cómo Dios desea usarle.

6. El tutor estimula a los estudiantes por medio El estudiante anima a los demás alumnos y al
de conversación personal, participación en la tutor por medio de conversación personal y la
clase y palabras de aliento participación en la clase.

7. El tutor formula preguntas y respuestas que El alumno formula preguntas y respuestas que
conducirán a los estudiantes a su estimulan a otros en su propio pensamiento y
autodesarollo. en su autodesarrollo.

8. El tutor ayuda al alumno a evaluar su El alumno mide los resultados de sus estudios
progreso en los estudios y en su vida y sugiere en su vida y ministerio y procura maximarlos
maneras de aumentarlo. continuamente.

8
4. Analizando la dinámica del grupo

La eficacia de la educación por extensión depende de la habilidad del estudiante de extensión en


poner lo que está aprendiendo en práctica en su vida y en su ministerio. También depende de la
habilidad del tutor en animar la discusión en la reunión semanal. Los estudiantes tienen que
aprender a poner en práctica sus nuevos conocimientos a través de la discusión del grupo. El
nombre que damos a este proceso de discusión dentro de la Peña es la "Dinámica del grupo.

Ahora vamos a aprender un método sencillo que podemos usar para evaluar la dinámica de la
reunión de extensión. Este método debe usarse para estudiar la manera en que los estudiantes
de extensión comparten lo que han aprendido del material de la lección.

Noten las representaciones de la colocación de los estudiantes en diferentes sistemas:

En una sala de clase tradicional

Arreglo de una Pena

Cómo Ilevar el control de la dinámica:

9
ALGO PARA REFLEXIONAR COMO TUTOR
Base Bíblica: El crecimiento 2 Tim. 2:2-3
2. Cada día tenemos que esforzarnos mas por
Hombres idóneos para enseñar a otros, tú pues conocer mejor a Cristo y su obra, para ofrecerla
sufre penalidades como buen soldado. a otros. 2 Pedro 3:18

Lucas 6:40 3. Como discípulos, discipuladores, tenemos


que ser personas idóneas o capaces de poder
El discípulo no es superior a su maestro, mas transmitir nuestro conocimiento a otros. 2 Tim.
todo el que fuere perfeccionado será como su 2:2-3
maestro.
El Dr. Hendricks en su libro Cambiando Vidas,
Filipenses 3:12-14 nos dice en una anécdota "prefiero que mis
estudiantes beban de un no que corre y no de
No que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea un pozo estancado". Por lo que estamos en la
perfecto, sino que prodigo por ver si logro asir responsabilidad de superar nuestros
aquello para lo cual fui también asido por conocimientos.
Cristo.
4. SEAN: ¿Qué es SEAN? Es simplemente un
Filipenses 3:8 método práctico, sencillo, bien balanceado y
faclitador para un mejor entendimiento y
Y ciertamente aun estimo todas las cosas como conocimiento de las escrituras, que su
pérdida por la excelencia del conocimiento de metodología inspira a toda persona que quiera
Cristo Jesús. saber mejor como enseñar las escrituras.

2 Pedro 3:18 El Dr. Hendricks a quien mencioné


anteriormente, en su libro recomienda que
Antes bien, creced en la gracia y el usted cuando lea algún libro, dedique un
conocimiento de nuestro Señor y Salvador tiempo programado para su estudio y que si lee
Jesucristo. una hors dedique ½ hora para leer y media
hora para entender lo que leyó.
1. La visión de Cristo para su Iglesia, fue y es la
de que cada día tengamos nuevas experiencias Justamente los libros de SEAN están formados
y experimentemos cambios notorios en nuestro de tal manera que lo llevará a un estudio con
crecimiento espiritual, por lo que nos Ilama entendimiento.
discípulos, discipulando a otros. Mateo 28:19

10
TEMA 2
EL CERCO DE TRANCAS
LOS 3 ELEMENTOS BÁSICOS DE UN SISTEMA DE ENTRENAMIENTO

Crecimiento y Desarrollo de la Iglesia

El desarrollo y crecimiento de la iglesia ha sido siempre uno de los serios problemas que los
líderes y pastores enfrentan.

Iglesias numéricamente grandes, pero a su vez no podemos controlar la deserción de creyentes o


un estancamiento de la misma y estas situaciones nos obligan a hacer grandes inversiones y nos
someten a un desgaste al punto de creer que somos líderes fracasados.

La analogía del Dr. Ted Ward, distinguido educador norteamericano, desarrollada para
profesionales nos lleva a entender y encontrar los errores cometidos en los sistemas tradicionales
en la educación teológica.

Haciendo uso de una figura sencilla, este articulo enfoca los tres elementos básicos de
entrenamiento. Vamos a hacer uso de esta analogía para una reflexión sobre la educación
teológica

(Tómese lo minutos para dar lectura en voz alta a la ponencia que aparece a continuación)

Una analogía para la Educación de Profesionales

Dr. Ted Ward

Una buena programación de la educación requiere un balance y a la vez una combinación entre la
variedad de experiencias. Aunque hay un consenso general entre los educadores profesionales en
lo que aceptan como buenas experiencias educativas, ya no esta' de moda buscar una mejor
manera para educar. En el diseño de un currículo, lo principal no es tanto definir las mejores
experiencias sino más bien saber cuantas y qué clase de experiencias deben ser aplicadas para
alcanzar determinados objetivos. Estas preguntas complejas demandan respuestas complejas.
Debido la variedad de diseños aceptables para un currículo en la preparación de profesionales,
muy pocas veces encontrarnos que dos instituciones hayan creado currículos idénticos para
alcanzar las metas profesionales. Se da a las instituciones participantes, juntamente con la
responsabilidad de construir un ‘‘modelo’’ para la enseñanza de los que preparan a los
profesores, un desafió para adaptar estoe modelos a los recursos, necesidades, y capacidades de
la situación particular.

Así, en este tipo de rápido aumento en la variedad de normas en que los responsables atacan el
problema de preparar profesionales competentes, (sean médicos, ingenieros, arquitectos,
teólogos, o profesores) hay una necesidad especial de cernir las arenas movedizas, para
encontrar una base común de procedimientos que indique el rumbo que la educación debe Ilevar,
sin imponer limites anacrónicos para el avance futuro. Los adelantos actuales, en lo que a
currículo se refiere, reflejan tres características:

11
a) El incremento de experiencias en el campo de la práctica.
b) Mayor variedad en las formas del aprendizaje cognoscitivo, y
c) Una mayor integración entre la experiencia y el aprendizaje cognoscitivo por medio de
seminarios, simposios, y las demás formas de compartir experiencias.

Ilustramos estas tres características por medio de una metáfora del pasado, a saber, el cerco
rudimentario hecho de trancas. Si concebimos el cerco en tres partes, la tranca de arriba, la
tranca de abajo, y los postes, podemos asignar a cada parte su semejanza de la manera
siguiente: la tranca de arriba representa el aprendizaje cognoscitivo, la tranca de abajo representa
la experiencia profesional en el campo o la practica, y los postes representan los seminarios con
grupos pequeños para ligar la experiencia cognoscitiva y la del campo.

Las variantes en el diseño para la construcción del cerco de dos trancas pueden compararse
provechosamente con las variantes en el diseño del currículo: ¿De qué material se construye la
tranca superior? ¿De qué consistencia? ¿A qué altura sobre el suelo? ¿De qué se hace la tranca
inferior? ¿De qué consistencia? ¿Qué relación tiene ésta con la superior en cuanto a su
separación y paralelismo? ¿Cuál será la naturaleza de los postes que sostienen el cerco? ¿Cuál es
la distancia ideal entre los postes para cumplir su función de unir toda la estructura de una forma
integrada y coordinada?

En el cerco real, hay dos conjuntos de variables que determinan la selección de las características
para el diseño: el uso o función del cerco y el balance entre los componentes. Se dice que el cerco
es "bueno" Si cumple su función durante el tiempo designado. Un cerco para adorno no requiere
la resistencia de otro que es para detener ganado, y un cerco que detiene el ganado puede ser un
buen adorno o no. De cualquier manera, la duración del cerco en relación con su costo inicial es
una consideración importante. Respecto al segundo conjunto de variables, es decir el balance, se
propone aquí que los componentes del cerco, al igual que los eslabones de una cadena, deben
ser escogidos o diseñados para tener fuerza coordinada o balanceada. El principio del "eslabón
más débil" es aplicable: un cerco no es mejor sólo por el hecho de aumentar el tamaño de la
tranca superior (a menos que ésta represente el "eslabón más débil" por supuesto). A la inversa,
Si se debilitan los postes, se debilita todo el sistema.

Hay mas ilustraciones que pueden observarse en cuanto a la relación que existe entre los dos
conjuntos de variables: función y balance Para iniciar, considere el asunto de la distancia entre los

12
postes. Si el cerco es para adorno, la distancia entre los postes puede ser mayor que si el cerco
fuera para ganado. La distancia entre las trancas también depende de su función: tienen que
estar cerradas y más cerca del suelo para detener ovejas que para detener caballos.

A. La tranca superior: Aprendizaje Cognoscitivo

Aunque la capacidad de recordar la información (datos y números) no es ci todo de la educación,


no se debe despreciar su importancia. El aprendizaje cognoscitivo se refiere al aprendizaje de los
conocimientos que se necesitan para ser competente y alcalizar excelencia. Lo cognoscitivo
(información que se puede conocer), abarca toda la gama de información, desde los hechos
sencillos y concretos hasta los conceptos abstractos y las estrategias para resolver problemas. El
ingreso cognoscitivo como la información que se puede aprender leyendo, escuchando, u
observando. Se provee el ingreso cognoscitivo por varios métodos didácticos, por ejemplo, libros
de texto, lecturas asignadas, discursos, grabaciones, películas, y la enseñanza programada de
varias clases. Se utilizan los "medios nuevos" (audiovisuales) procurando que el ingreso
cognoscitivo sea más eficaz y eficiente.

Desafortunadamente, a menudo es el ingreso cognoscitivo el que sufre más problemas de la poca


motivación de parte del alumno, y el mismo cambia con mas frecuencia debido a los nuevos
descubrimientos. Un currículo que enfatiza demasiado el ingreso cognoscitivo se caracteriza por
el alto índice de estudiantes que no siguen y que se quejan frecuentemente de que la materia no
tiene que ver con los problemas actuales.

B. La tranca inferior: Experiencia en el Campo:

El reconocimiento de que la experiencia práctica es parte dcl currículo para la educación de


profesionales es claramente una tendencia de hoy d Desde hace algún tiempo, el ano de
internado para practicantes de medicina, la posición dcl aprendiz, y experiencias similares han
sido objetos de sospecha. Unos han dicho que lo que no puede imprimirse no debe ser reconocido
como legitimo para la educación. Sin embargo, muchos de los problemas que existen actualmente
en las profesiones son tan nuevos que las respuestas no aparecen en el libro de texto. Alcanzar la
experiencia "donde esta la acción" parece ser una respuesta practica a la demanda de que la
educación esté al día.

A principios de este siglo, el reconocimiento de que la experiencia clásica era una necesidad,
recibió un impulso fuerte con el estudio de Abraham Flexner acerca de la enseñanza de medicina
en los EEUU, patrocinado por la Fundación Cargenie. Una vez que se reconoció que la practica era
un componente esencial en la preparación de los médicos modernos, la experiencia en el campo
fue reconocida mas y más como un aspecto valido en casi todos los campos profesionales.

El grado y la clase de supervisión varían de programa y de campo en campo, pero el componente


esencial sigue igual. Contacto con el medio ambiente y "los problemas de la vida" durante el
tiempo de la experiencia educativa formal es esencial.

El reconocimiento de la validez de la experiencia en el campo o la práctica ha tenido un impacto


notable sobre el concepto de "educación en servicio". (A veces se le Ilama "educación continua"
para indicar su necesidad a través de la vida) La práctica más vieja y más sencilla de trasladar el
curso institucional a un local remoto (con todo, textos, bosquejos, y profesor), va desapareciendo.
La educación moderna de extensión y la educación continua aprovechan el hecho de que los

13
profesionales en servicio tienen contacto día a día con las experiencias que constituyen una
fuente importante para la evaluación de información, para la consideración, y, al fin de cuentas,
para el aprendizaje que vale. Cuando la educación por extensión aprovecha la experiencia en el
campo que confronta el practicante todos los días, es un competidor digno comparado con las
formas clásicas y formales de la educación postgraduada, y ciertamente constituye un gran
adelanto sobre el curso aislado de la realidad.

C. Los Postes: El Seminario

Si un estudiante ha de hacer una asociación sólida entre la información cognoscitiva y su


experiencia en el campo, tiene que tener a alguien con quien hablar, de preferencia una persona
que esté aprendiendo a la par de él. Quizá no es un asunto de magia, pero algo emocionante
sucede cuando los que aprenden nuevas cosas se juntan para expresar en palabras cómo la
nueva información se relaciona con su capacidad de cumplir su tarea eficazmente.

Si se deja al azar, o la iniciativa individual, puede ser que la nueva información nunca sirva para
efectuar los cambios apropiados en la practica profesional, o peor todavía, resultará en practicas
incorrectas. Los malentendidos en el ingreso cognoscitivo pueden resultar desastrosos en la
práctica. El seminario (discusión), como una oportunidad para reflexionar, evaluar, y formar
hipótesis, puede reducir las lagunas y malas apreciaciones dando como resultado un traspaso
más eficaz de la teoría a la práctica y, de regreso, a una mejor teoría.

A menudo la palabra "seminario" se usa sin cuidado para decir lo que uno quiera. Por eso es
posible que no sea la mas útil, pero hasta que encontremos una palabra mejor tendrá que servir
para indicar las experiencias y nuevas estructuras para compartir y discutir. Un buen seminario
ofrece la oportunidad y el estimulo para meditar y evaluar b aprendido en los dos campos, el
ingreso cognoscitivo y la experiencia práctica, con el énfasis sobre la relación de ambos. Los
objetivos de un seminario pueden expresarse en términos de la aplicación de conceptos y
principios para resolver problemas.

Los pedagogos encuentran en el modelo de "Mark Hopkins en una punta del tronco, y a
estudiante en la otra punta", como lo ideal de la relación pedagógica. Podemos pensar del cerco
de trancas como el modelo ideal del currículo para profesionales.

Antes de iniciar este trabajo valoremos alguna congregación, pensemos como se están
desenvolviendo los distintos departamentos.

❖ La Escuela Dominical cómo se desarrolla?


❖ La Sociedad de Jóvenes cómo se desarrolla?
❖ La Sociedad de Damas cómo se desarrolla?
❖ La Iglesia en general cómo se desarrolla?

Hagamos uso de esta analogía para hacer una reflexión sobre la formación teológica en nuestras
congregaciones.

Para Pensar:

1. Usted se dejara operar por una enfermera que tiene mucha experiencia práctica pero que
nunca ha estudiado medicina?

14
2. Se dejaría operar por un médico graduado hace 40 años pero que no esta actualizado ni tiene
experiencia práctica?

3. Por un médico que tiene mucho refrescamiento en su carrera (seminarios) y mucho ingreso
cognoscitivo, pero no tiene práctica

Desarrolle la tranca ideal para su Iglesia, Sociedad de Jóvenes, Escuela Dominical, Centro de
Estudios Teológicos y otros.

15
GUÍA PARA EL ENTRENADOR
BOSQUEJO PARA LA DISCUSIÓN SOBRE EL CERCO DE TRANCAS

I. Presentar la figura del Cerco de Trancas.

A. Poner en el pizarrón el dibujo y señalar la importancia de las tres partes.


B. Sugerir posibles cambios en la construcción del cerco.
C. Considerar la función o el propósito del cerco, que es lo que determina la forma de construirlo.

1. Para ganado.
2. Para ovejas.
3. Para adorno de la casa. etc.

D. Señalar el balance entre las tres partes, indicando que debilitar o reforzar una parte afecta
todo el cerco.

II. Aplicar esta figura a la Educación Teológica.

A. Identificar los tres elementos básicos: Conocimientos, experiencia práctica y seminarios.

B. Pida voluntarios de la clase, para dibujar en la pizarra unos cercos que representen diferentes
sistemas de educación teológica y analice las ventajas y desventajas de cada uno en relación a
los tres elementos básicos.

1. La Escuela dominical (Viene postes pero casi no tiene trancas)


2. Cursos por correspondencia. (Tiene tranca, o posiblemente dos, pero no tiene postes)
3. Institutos Bíblicos y Seminarios de Residencia (Posiblemente tiene trancas, conocimiento, pero
no tiene práctica, ni postes)
4. Educación teológica por extensión (Puede tener seminarios y conocimiento y facilita la práctica)

III. El Ingreso Cognoscitivo (Conocimiento).

A. Mencionar las diferentes clases de ingreso cognoscitivo que debe incluir la educación teológica
(información, conceptos, principios, reglas, técnicas de investigación, métodos de comunicación,
etc.) Tranca Superior

B. Sugerir varias maneras de proveer este ingreso cognoscitivo (libros de texto, conferencias,
investigaciones, grabaciones, materiales programados, etc.) Postes

C. Considerar los valores y las limitaciones de estos medios.

IV. La Experiencia Práctica.

A. Mencionar varias clases de experiencia práctica para la educación teológica (observación,


dramatización, simulación, participación parcial o completa, etc.).

B. Sugerir varias maneras de proveer esta experiencia práctica (trabajando los fines de semana
en una iglesia local, visitando diversos programas evangélicos y no evangélicos, colocando a los
16
alumnos por una temporada en un hospital o en una aldea o en un centro urbano, visitando
agendas de desarrollo y bienestar, etc)

C. Considerar las posibilidades de aprovechar la experiencia práctica para el aprendizaje en un


sistema de residencia, en un curso por correspondencia, o en un instituto breve, y en un programa
de extensión.

D. El Seminario

1. Mencionar las diferentes funciones que debe realizar el seminario periódico (semanal) de
discusión en un programa de extensión (estimular y animar a los alumnos en sus estudios, aclarar
dudas y corregir errores, evaluar el progreso de los alumnos y la efectividad de la enseñanza,
asignar y explicar tareas, compartir ideas y experiencias, integrar el contenido del estudio y la
experiencia práctica, ampliar las aplicaciones y profundizar la comprensión, desarrollar la
capacidad de expresar b aprendido y de participar en grupos, realizar un pastoreo mutuo, etc.).

2. Discutir la manera de tener seminarios interesantes, dinámicos, y efectivos (partir de lo que los
alumnos han estudiado, pedirles que expliquen lo que significa para su vida y ministerio, permitir
que se expresen diferentes puntos de vista, pedir ejemplos e ilustraciones (de la vida real, utilizar
métodos variados, etc.).

V. Reiterar la necesidad de integrar los tres elementos básicos en la formación de cualquier


sistema de entrenamiento.

17
TEMA 3

ORGANIZANDO EL PROGRAMA DEL SEAN


El propósito del SEAN es de multiplicar y capacitar líderes para la Iglesia del Señor. No sólo debe
servir para capacitar a los pastores, sino también para que el pastor pueda levantar a los más
fieles de la congregación para que sean cada vez más efectivos como ministros laicos en la
iglesia. El programa esta diseñado para contribuir a la capacitación y movilización de toda la
iglesia. Hacia ese fin sugerimos b siguiente:

A. La dirección del programa general o Institutos locales: El programa del SEAN en cada iglesia
debe estar bajo la dirección del pastor o de la persona de la completa confianza del pastor y el
liderazgo de la iglesia que ellos designen. La preparación de liderazgo para el mañana de la
congregación es cosa muy delicada. En realidad el futuro de la obra está en sus manos. Si no es
el pastor, debe escogerse una persona fiel (totalmente libre de un espíritu de rebeldía) al Señor y
al liderazgo de la iglesia. Debe tener experiencia en el ministerio espiritual de la iglesia y una
preparación bíblica Debe tener una preparación académica, si es posible, que le permita
mantener un nivel académico respetable en los estudios. Debe ser persona con dones
administrativos y organizacionales de modo que todo el programa camine con orden. También
debe ser persona madura y constante para que el SEAN se mantenga con constancia a través de
los años, y produzca fruto que de año en año prospere.

B. ¿Quiénes pueden ser los tutores? La selección de los tutores es de suma importancia. Muchas
de las cualidades del encargado del programa (citadas en inciso A) se aplican acá también. Una
vida cristiana integra y un ministerio fiel y fructífero en la iglesia son esenciales. Debe tener
conocimiento bíblico y preparación suficientes para ser el instructor del grupo. Lealtad al Señor y a
la iglesia son imprescindible. Recuerde que los líderes en preparación se formaran al estilo de sus
tutores.

C. ¿Quiénes pueden ser estudiantes del SEAN? SEAN tiene la gran bendición por medio de su
sistema de enseñanza inductiva y método sencillo de autoestudio que puede llegar a todo tipo de
personas y con cualquier nivel de escolaridad. Lo asimilan personas que solo saben leer y escribir,
así como profesionales en cualquier campo. Es un método de larga duración y que se puede
dividir en tres niveles.

El primer nivel para personas con o sin conocimientos teológicos para extender un certificado que
le dará las bases de un creyente firme en la fe y la formación en un liderazgo activo en la
congregación.

Un segundo nivel capacitándole a nivel de Diplomado donde le convierte como persona capaz
para asumir la responsabilidad pastoral, evangelística, etc.

Un tercer nivel para el titulo de Conclusión de Estudios Ministeriales.

D. ¿Donde se deben celebrar las clases? Si queremos alcanzar a los líderes de todas nuestras
congregaciones sin sacarles de su ambiente, es obvio que tenemos que descentralizar nuestros
programas de entrenamiento. Los estudios pueden realizarse en el templo o en caso de centros
de extensión, éstos deben colocarse dentro de una distancia razonable para los estudiantes.

18
E. El horario de las Peñas: No sólo tienen que colocarse los centros de extensión cerca de los
alumnos; las reuniones o clases tienen que ser programadas a las horas cuando éstos pueden
asistir, y evitar el ausentismo.

F. El nivel académico: Le ha tocado a este escritor tener en una sola Pena a estudiantes
egresados de la universidad y a otros que no han completado la primaria, y ver a ambos disfrutar
los estudios. En muchos casos esto significa que es necesario agregar niveles mas altos corno
también niveles mas los de lo que ha sido tradicionalmente la norma. Dos problemas surgen aquí:
¿Cómo proveer materiales y personal para una gama tan extensa y cómo evitar las pretensiones y
los prejuicios entre alumnos y graduados de los diferentes niveles. Un principio esencial de la
filosofía de extensión ha sido la paridad funcional de diferentes niveles académicos:
los alumnos de todos los niveles tienen que recibir igual reconocimiento para el ministerio.
Materiales para diferentes niveles están disponibles del SEAN y de otras casas publicadoras.

G. Adaptación de los estudios a la gente: Aunque el programa de SEAN fue desarrollado en la


América Latina, siempre es necesario adaptarlo a la situación de cada pueblo. Los estudios
producen mas fruto cuando estén bien ajustados a la cultura, nivel económico, nivel académico y
situación nacional y hasta congregacional de los estudiantes. Se debe adaptar el contenido de los
estudios a las necesidades. Las costumbres, el lenguaje y las formas de pensar de cada grupo.
Los maestros tienen que estimular amplia discusión entre los alumnos para asegurar que los
estudios sean comprendidos y aplicables. El pastor local y sus líderes deben involucrarse en este
ajuste.

H. Los récords y archivos: Es importante Ilevar buen control de los estudios. Debe haber un
archivo que registre la preparación y certificación de los tutores, as como las penas que ha
enseñado. Además cada estudiante debe tener su tarjeta de registro en el cual se lleve el control
de los cursos hechos, las calificaciones ganadas y los diferentes ministerios desempeñaos. Para
eso, por supuesto, hace falta un buen administrador (a) o secretario (a). Esta debe ser una
persona fiel y meticulosa, porque el buen funcionamiento del programa depende de ella. El
administrador puede encargarse de conseguir los libros de estudio a tiempo, de recibir los pagos
por los mismos, etc.

I. El costo de los estudios: Los estudios del SEAN son muy económicos. El costo de los libros es
módico, y otros costos son muy pocos. Por lo general, las iglesias piden que los estudiantes
paguen sus libros, excepto en el caso de personas muy pobres. Cada congregación o centro de
estudios analizara la situación economice poniéndose de acuerdo con el estudiante. Algunas
iglesias cobran una suma extra a los estudiantes para ayudar a cubrir costos administrativos.

J. Promociones y reconocimientos: Es de mucha importancia celebrar públicamente los logros


alcanzados por los alumnos. SEAN en su departamento de servicio, tiene certificados para que las
iglesias puedan otorgar reconocimiento Por cada paso que dan los alumnos. Se pueden entregar
en un culto principal y con una ceremonia bonita. Para conseguir los certificados, la iglesia debe
entregar al SEAN A.I.B.C. listas de los que aprobaron los diferentes cursos o compendios con sus
respectivas calificaciones. Esta lista entra en los archivos de SEAN con sede en la A.I.B.C. y en los
de la iglesia donde se imparte el curso.

19
Además se debe, por lo menos una vez al año, dar reconocimiento publico a los tutores que hayan
llevado con éxito el curso de preparación de tutores (este curso), y los que han sido tutores de
Penas durante el ano.

K. Ubicación de graduados en ministerios: Uno de los puntos más importantes en todo el


programa de SEAN es la ayuda que se preste a los entrenándoos de parte del liderazgo principal
de la iglesia para que ellos sean participantes responsables en el ministerio practico de la iglesia.
H ay que luchar por ayudarles a hallar el trabajo donde el Señor desea usarles. Un líder preparado
y ocioso puede ser un problema.

No es sabio colocar al entrenando en un ministerio, con responsabilidad, y abandonarlo. Es


necesario animarlo, apoyarlo, instruirlo y evaluar los resultados de su esfuerzo. El desarrollo de
habilidades y capacidades ministeriales es el blanco del programa total, y se debe hacer todo
esfuerzo por proveer dirección y corrección cuando esto sea necesario. Así que se necesita la
evaluación.

Cuando un estudiante inicie un ministerio, se debe instruir al Tutor del estudiante a que le oriente
y le ayude a poner por escrito objetivos razonables para su trabajo. Luego, en las Penas, el
alumno puede informar al grupo sobre los éxitos y dificultades que encuentra. Todos pueden dar
consejos y animarse entre sí en cuanto a sus ministerios. Y el progreso puede ser evaluado de
acuerdo con los objetivos puestos.

La iglesia que inicie el ministerio del SEAN lo hace con la viva esperanza de ver nacer de entre los
hermanos de la congregación, nuevos ministros, que sepan servir en la iglesia con buen fruto, y
aún llegar a ser pastor de una iglesia hija de su congregación o de otra iglesia. Esto también es
uno de los propósitos principales del SEAN. ¡Dios quiera que sea una realidad en su iglesia!

20
LIMITACIONES DE LA EDUCACIÓN TEOLÓGICA POR EXTENSIÓN
1. El éxito del curso depende directamente del tutor. Si es bueno, el curso es bueno. Si es malo, el
curso puede ser malo.

2. El curso dura mucho tiempo y a veces es muy lento el progreso.

3. Hay niveles de educación muy diferentes de los estudiantes.

4. El curso no presenta opiniones teológicas diferentes sobre los temas que se tratan.

5. No hay tantos recursos como bibliotecas, horas de oficina del profesor.

6. El tutor podrá estar directamente involucrado en cobrar el dinero. Esto podrá afectar su
relación con el alumno en el caso que éste no pueda pagar.

7. A veces hay tanta discusión que no hay tiempo suficiente para analizar la lección designada.

VENTAJAS DE LA EDUCACIÓN TEOLÓGICA POR EXTENSIÓN


1. Rompe con la barrera entre el clero y los laicos.

2. Ayuda a la iglesia a desarrollar su propio liderazgo.

3. Fomenta la dinámica del ministerio a nivel local.

4. Responde a las necesidades de la iglesia en general mientras preserva los valores de la


educación teológica.

5. ofrece a los líderes laicos los recursos de la capacitación ministerial dentro de su contexto de
ministerio y de vida sin sacarlos de su medio y sus relaciones.

6. Alcanza a todos los niveles de la población en todos los niveles académicos. Esto incluye
personas de poca preparación, y las de mucha experiencia practica.

7. La teoría y la práctica pueden integrarse mas fácilmente. No se limita a la adquisición de


conocimientos, sino que ayuda al estudiante a integrarlos a su vida y ministerio.

8. El Tutor y el estudiante pueden establecer una relación genuina de colegas. En la educación de


adultos, estos dos son coparticipes en la empresa de la preparación teológica. Ambos tienen algo
que aprender; ambos tienen algo que compartir a los demás; ambos deben aprender
continuamente del Maestro Divino.

9. Es una educación' teológica de bajo costo y es capaz de servir a grandes cantidades de


personas.

21
MAS INFORMACIÓN SOBRE LAS VENTAJAS DE LA EDUCACIÓN
TEOLÓGICA POR EXTENSIÓN
Socialmente: Como corolario de los puntos anteriores, programas de extensión incluyen a
personas de todas las clases sociales y todos los niveles económicos. Es importante notar, sin
embargo, que estos programas no son por lo general los medios de superación social económica.
Al contrario, estos programas de extensión sirven a personas que han establecido ya su lugar en
la vida por; medio de un oficio no religioso, que se sostienen mientras realizan sus estudios
teológicos, y que no están pensando encontrar una mayor remuneración en el ministerio
profesional. Así es que programas de extensión pueden capacitar teológicamente a personas
profesionales que raras veces entran a un seminario tradicional y también pueden evitar el
problema del sostén de graduados de alto nivel, especialmente en los países del Tercer Mundo,
donde casi no existen sueldos para pastores en este nivel.

Eclesiásticamente: Tradicionalmente, las instituciones teológicas han aceptado sólo candidatos


para ministerios de tiempo completo, principalmente el pastorado, puesto que el costo es elevado
y el espacio limitado, y sólo tales candidatos podrán apartase para asistir a estas instituciones.
Todo esto cambia con extensión; ancianos y diáconos y miembros ordinarios pueden "entrar" tan
fácilmente como los candidatos ministeriales. Algunos programas de extensión han sido
establecidos primordialmente para obreros, pastores y candidatos; otros se presentan como
programas para laicos. Si nuestro propósito es ampliar el concepto del ministerio y renovar el
ministerio de toda la iglesia, es mejor que los laicos participen al lado del clero.

Numérica, ideológica y teológicamente: utilizando los mismos recursos, programas de extensión


alcanzan un número mucho más grande de estudiantes de lo que las instituciones tradicionales
pueden atender. Y abarcan una representación mucho más amplia del liderazgo de las iglesias:
personas mayores tanto como jóvenes, mujeres tanto como hombres, laicos tanto como
candidatos para el ministerio y obreros personas de todos los niveles académicos, sub-culturas y
grupos socio-económicos. Este interés no es meramente cuantitativo sino también ideológico y
teológico. El ministerio debe involucrar todo el cuerpo de Cristo y servir todos los sectores de la
sociedad. educación teológica por extensión facilita la formación del ministerio del pueblo, por el
pueblo y para el pueblo.

22
23
24
TEMA 4
SOLTANDO LA IGLESIA PARA SERVIR
Tal vez el elemento mas olvidado en el ministerio del Evangelio es el laico. Pero sin la movilización
de un alto porcentaje de los miembros del Cuerpo de Cristo, no es posible que éste funcione de
acuerdo con los propósitos y deseos de su Cabeza, el Señor. Hay que quitar todo lo que ate,
movilizar y lanzar a los hilos de Dios al ministerio que los espera.

Uno de los pasajes que nos permite hacer un diagnóstico de la vida y ministerio de una
congregación en el tiempo de los Apóstoles se encuentra en Efesios 4. A continuación vamos a
examinar los versículos 11 al 16 de ese capitulo. Mientras lo hacemos procuraremos contestar
varias preguntas:

1. En este plan de trabajo, ¿Cuáles la función de los líderes?


2. ¿Cuál es la función de la congregación? ¿Cómo tal, necesita preparación?
3. ¿Quiénes son los ministros?
4. ¿Cuál es el proceso por el cual la congregación es capacitada para funcionar?

UN ESTUDIO DE EFESIOS 4:11-16


¿Cómo es la Iglesia y qué es el ministerio?

Este estudio se ha preparado para ayudarnos a comprender mejor qué es el ministerio y para
estimularnos a reflexionar cómo debe ser la educación teológica Algunas de las preguntas son
sencillas, porque se basan en lo que dice el texto bíblico. Otras son difíciles porque exigen una
evaluación critica de la situación real de nuestras iglesias. No queremos juzgar a nadie sino
buscar la voluntad de Dios para todos.

1. Lea Efesios 4:11-13 y conteste las siguientes preguntas.

a. Escriba un breve estos versículos.


b. ¿Cuales son las responsabilidades especificas mencionadas en el v. 11?
c. Agregue otros cargos específicos de importancia en la iglesia de hoy
d. ¿Qué son llamada hacer estas personas según v.12?
e. ¿Quiénes debe hacer la obra del ministerio, según el v. 12?
f. ¿Se cree y se practica este concepto en nuestras iglesias?
g. ¿Cuales la obra del ministerio según los v. 12 y 13)

2. Lea Efesios 4:14-15 y llene los siguientes espacios

a. Escriba un breve titulo para estos versículos


b. Explique la figura de los niños
c. ¿Están llevando a nuestros miembros a otras iglesias creencias?
d. ¿Qué podemos hacer para evitar esto, según el pasaje?
e. ¿Cuáles son las cosas esenciales para el crecimiento, según el v. 15?

25
3. Lea Efesios 4:16 y considere los siguientes puntos.

a. Escriba un breve título para este versículo.


b. ¿Cuáles son las características del cuerpo físico, según este pasaje?
c. ¿Cuáles es la enseñanza de esta ilustración para nosotros?
d. ¿Quiénes deben participar en el ministerio, según este pasaje?
e. ¿Qué se persigue a través de esta participación?
f. ¿Qué pasa cuando una parte del cuerpo no funciona o cuando algunos miembros no participan?

4. Para concluir este estudio bíblico considere la aplicación o las implicaciones de Efesios 4:11-
16 para la educación teológica hoy día.

a. ¿Quiénes deben recibir un entrenamiento para servir en la iglesia?


b. ¿Quiénes recibir un entrenamiento Teológico mas completo?
c. ¿Cual debe ser el educación teológica?
d. ¿Cómo puede la educación teológica perjudicar la formación de un ministerio Publico dinámico
corporal?
e. ¿Cómo puede la educación teológica fomentar mejor el concepto del ministerio presentado en
Efesios 4:11-16?
f. Describa la iglesia Efesios 4. ¿Cómo seria la iglesia ideal?

26
TEMA 5

SOLTANDO LA IGLESIA MEDIANTE LA EDUCACIÓN TEOLÓGICA POR


EXTENSIÓN
La educación teológica puede ayudar a las iglesias a funcionar de acuerdo con el modelo que
vemos en Efesios 4. Las ponencias a continuación señalan algunas cualidades de la educación
por extensión que podrían ser útiles hacia este fin. Al leer las ponencias, procure identificar estas
cualidades. (Tomadas y adaptadas de los Documentos Ocasionales publicados por el Seminario
Presbiteriano de Guatemala). La primera exposición considera el tema desde la perspectiva
teológica. Se basa, en parte, sobre lo que acabamos de estudiar en Efesios 4. Tome unos
momentos para leerla y luego contestaremos unas preguntas al respecto.

BASES TEOLÓGICAS ¿Qué es el Ministerio?

Es evidente que hay varias tradiciones diversas, y no podríamos definir el ministerio en unos
cuántos párrafos ni en una discusión de una hora, pero podemos sugerir brevemente 3 aspectos
esenciales del ministerio que son muy pertinentes para la educación teológica.

A. En primer lugar existe todavía una separación falsa entre clero y laico en casi todas nuestras
tradiciones eclesiásticas. En la iglesia medieval la jerarquía lo hacia todo; los feligreses eran sólo
espectadores callados, mayormente ignorantes y supersticiosos. Desde Juan XXIII la Iglesia
Católica ha mejorado, el pueblo puede escuchar la misa en su propio idioma y participar en la
liturgia; pero no se ha cambiado la separación fundamental entre el clero y el laico. Esta herencia
aparece en una manera irónica en un diccionario del castellano; la palabra "laico" se define "no
religioso" y más específicamente, "no de la iglesia".

Teóricamente Martín Lutero rompió con este sistema en el siglo 16; una de las principales
doctrinas de la Reforma Protestante era "el sacerdocio universal de todos los creyentes". Al
observar muchas Iglesias Presbiterianas, Luteranas, Anglicanas, Metodistas, y Bautistas en
Europa y Norte América, sin embargo, uno puede ver que este ideal no se ha hecho realidad.
Hasta hace muy poco, el pastor lo hacia todo, no solo predicar sino también dirigir todo el servicio
de adoración. Hay miles de congregaciones con gente altamente preparada y con cristianos
maduros, pero nunca se les permite bautizar ni celebrar la Santa Cena. Y Si una congregación
pequeña no puede sostener a un pastor profesional, tiene que cerrarse o unirse con otra.

Esta dicotomía se nota aún entre muchas iglesias independientes y pentecostales. En algunas
denominaciones fundamentalistas sólo los pastores ordenados ocupan las posiciones
administrativas y forman los cuerpos gobernantes. El clero domina todo. Las iglesias
pentecostales tienen fama por el desarrollo espontáneo de líderes, entre algunos grupos casi
cualquiera puede llegar a ser pastor de la noche a la mañana. Por el otro lado los pastores
pentecostales adquieren a veces más autoridad de la que tienen los pastores de las iglesias
históricas; en algunos casos sólo los pastores pueden ocupar el pulpito o aun ascender a la
plataforma. Algunos movimientos autóctonos son dominados absolutamente por líderes
carismáticos opresivos.

¿Cuál es la base bíblica para este fenómeno? Ciertamente hubo funcionarios religiosos, clero y
líderes teocráticos en Israel en el Antiguo Testamento. Pero el Nuevo Testamento no presenta

27
ninguna dicotomía entre clero y laico. Este problema exige mas que una ligera investigación de la
palabra laos, y no se resuelve con decir que esta palabra neotestamentaria quiere decir "pueblo
de Dios" e incluye todos los miembros del cuerpo de Cristo. Tenemos que cuestionar nuestras
formas de preparación teológica y nuestros conceptos del ministerio y aún los sentimientos
sagrados del "llamamiento al ministerio", nuestras organizaciones eclesiásticas bien
estructuradas, los intereses enraizados de nuestro clero, y la dependencia de nuestros miembros.

B. Efesios 4:11-16 presenta una exposición muy desafiante sobre el ministerio. El concepto de
Pablo es dinámico y colectivo, un contraste marcado con lo que acabamos de describir. En el v.11
observamos que hay varios ministerios básicos (la lista no es exhaustiva) y que se distribuyen
entre varias personas distintas. En muchas de nuestras congregaciones se espera que una sola
persona, el pastor, realice o por lo menos dirija todos los ministerios. En lugar de un ministerio
compartido y colectivo hemos creado "el pastor orquesta".

EPHESIENS 4:11 PRATIQUE CONTEMPORAINE

En el v. 12 se ve que los líderes mencionados son llamados a capacitar a los miembros para la
obra del ministerio no para realizar sólo ellos el ministerio. Todos los miembros son llamados a
ministrar, a edificar el cuerpo de Cristo. Es evidente que los líderes mismos pertenecen al cuerpo
y necesitan edificarse; no son gobernantes sobre los demás. Esta relación es lo que hace que el
ministerio sea una función dinámica de todos los miembros y produce crecimiento. En cambio los
que somos pastores nos encontrarnos luchando constantemente por inyectar vida en nuestras
congregaciones, por empujar los comités y programas, por mantener la asistencia y las ofrendas,
etc. Desde una posición que nos da poca fuerza real y produce poco crecimiento espontáneo.

28
En el v. 12 y 13 podemos ver que el ministerio requiere la participación activa de todos los
miembros. La obra del ministerio es edificar al cuerpo. Esto incluye la predicación, la
evangelización, y la obra misionera, pero incluye también todo lo que contribuye a la edificación
mutua de los miembros. La educación cristiana en el hogar y en la congregación, la participación
en la adoración y en la comunión, el cuidado pastoral y la exhortación y la amistad, el testimonio y
el servicio en la comunidad, todas esas actividades son esenciales e involucran a todos los
miembros desde los muy pequeños hasta los muy grandes...

En el v.15 Pablo nos Ilama otra vez a crecer en Cristo, recomendando los dos ingredientes
esenciales, la verdad y el amor. El párrafo termina en el v. 16 con una reafirmación inequívoca
que este ministerio pertenece "a todo el cuerpo", "todas las coyunturas", "cada miembro". Este
ministerio corporal es lo que produce el verdadero crecimiento.

C. En el primer siglo el evangelio fue llevado rápidamente alrededor de Imperio Romano y aún
más allá de sus fronteras; las iglesias brotaron y se multiplicaron; y la dirección del ministerio se
colocó inmediatamente en las manos del pueblo en cada lugar. Aparentemente el apóstol Pablo
no tuvo dificultad en descubrir y capacitar líderes en cada congregación dentro de pocos días o
semanas, o a lo sumo en pocos meses. Este factor fue primordial en la expansión rápida de la
iglesia primitiva. En estos días las grandes denominaciones de Norte América y Europa están
sufriendo crisis financieras y pérdida de vitalidad por su dependencia universal de los
profesionales y su olvido de estos principios apostólicos.

CONCLUSIÓN: ¿Qué es la función de la educación teológica con relación a estos aspectos


esenciales del ministerio? Los sistemas tradicionales de capacitación refuerzan la dicotomía entre
clero y laicos, debilitan la dinámica del ministerio en el nivel congregacional; y forman una
dependencia en las iglesias de los pastores profesionales altamente capacitados. Muchos
seminarios se preocupan seriamente sólo por los candidatos para el ministerio profesional; a'
graduarse estos jóvenes sin experiencia y mayormente solteros, son ordenados, apartados,
consagrados; como pastores o "ministros" reciben un sueldo, que significa que deben servir
tiempo completo. Los demás miembros no reciben capacitación para el ministerio; no son
apartados para servir en la iglesia, no reciben sueldo, y en la realidad no se espera que ellos se
responsabilicen por la obra del ministerio.

La educación teológica por extensión (el SEAN), en cambio, rompe esta dicotomía entre clero y
laicos porque estimula a líderes de toda clase a prepararse para el ministerio. Fomenta la
dinámica del ministerio a nivel local porque capacita a estos hombres y mujeres en el contexto de
29
sus propias comunidades y congregaciones. Ayuda a las congregaciones a desarrollar su propio
liderazgo para el ministerio para que no dependan necesariamente del clero profesional,
altamente preparado, de afuera.

Para meditar:

1. ¿Cuáles diferencias vemos entre los ministerios mencionados en Ef. 4?

2. ¿Cómo podría la educación teológica ayudar a eliminar la separación excesiva entre los líderes
principales y la congregación?

3. Según lo que hemos visto:

¿Quiénes pueden ser tutores del SEAN?

¿Quiénes podrían ser estudiantes?

BASES HISTÓRICAS

¿Puede el Pueblo participar de lleno en los Estudios Teológicos y en el Ministerio?

LA mayor parte de los pastores y miembros no tendrán ninguna dificultad con la idea de que el
ministerio debe ser corporal y colegial. Muchos predican y enseñan este concepto en sus iglesias.
El problema no es la teoría tanto como la aplicación en la práctica. Aquí surge la pregunta. ¿Puede
el pueblo -los miembros de nuestras iglesias- realmente prepararse teológicamente y participar de
lleno en el ministerio?

LA tendencia natural es pensar que las cosas siempre se han hecho como las hacemos hoy y que
esta es la única o la mejor manera. Tenemos que examinar nuevamente la historia de la iglesia.

H.R.Niebuhr y D.D.Williarns (The Ministry in Historical Perspective) demostraron hace 20 años


que la educación teológica institucionalizada es un fenómeno muy reciente. A través de la historia
la gran mayoría de los pastores y sacerdotes de todas las tradiciones eclesiásticas se ha
entrenado en el campo o en el trabajo mismo. Aún para el año 1926 el 40% de los ministros de
las 17 denominaciones mas' grandes en los Estados Unidos no habla asistido ni a la universidad
ni a ningún seminario.

En lo que sigue presentamos un caso histórico, que índice no sólo que la gente común puede
participar de lleno en los estudios teológicos y en el ministerio sino también que esta gente es la
que esta en condiciones de traer renovación y crecimiento a las iglesias.

Juan Wesley, fundador del movimiento Metodista era, hasta su muerte, un sacerdote anglicano, y
él mismo se educo en la Universidad de Oxford. El movimiento metodista, sin embargo, tuvo que
depender en gran parte de predicadores laicos que tenían poca escuela, debido a que el clero no
simpatizaba con el movimiento. Wesley estaba eminentemente dotado como organizador. No
quena romper con la Iglesia de Inglaterra, pero organizó a los que se convertían en "sociedades
religiosas", que era una práctica común en aquel entonces y luego los dividió en clases de unas
12 personas. Los "líderes de clases" tuvieron la responsabilidad de recoger un centavo de cada
miembro cada semana, y los grupos desarrollaron una especie de supervisión espiritual y de

30
cuidado pastoral mutuo. En este proceso se formaron líderes para varios puestos laicos en la
obra.

El movimiento metodista tenia una disciplina, como implica su nombre, y los predicadores laicos
seguían un programa riguroso de estudios diarios mientras realizaban su ministerio. Calculaban
su horario así: 8 horas para dormir y comer, 8 horas para estudiar, orar y meditar y 8 para
predicar y visitar y hacer obra social. Wesley preparó numerosos materiales, inclusive una
colección de 50 tomos de literatura cristiana, que los predicadores laicos tenían que estudiar y
también vender. Juan Wesley mismo era el mejor ejemplo para sus seguidores. Durante 50 años
de ministerio intensivo él viajaba -mayormente a caballo- 5000 kilómetros por año, predicaba 15
sermones por semana, dirigía las múltiples organizaciones del movimiento en su crecimiento,
continuaba sus labores literarias prodigiosas, y mantenía su propia disciplina espiritual.

Cuando Wesley murió el movimiento metodista tenía 71.000 miembros y 294 predicad ores en
Inglaterra, 43.000 miembros y 198 predicadores en Estados Unidos. Es evidente en este ejemplo
que el pueblo de Dios (laos) es capaz de formar sus propios líderes, de realizar estudios teológicos
serios lejos de las instituciones académicas y tuera de cualquier ambiente especial, de producir
un ministerio vital, y de Ilevar a cabo una misión para transformar el mundo.

En el nuevo mundo, las comunidades eran pequeñas y remotas; la gente era pobre. Las iglesias
establecidas en las ciudades no estaban preparadas para ministrar en esos lugares,
precisamente por su dependencia de un clero profesional. En este vacío surgieron los metodistas
y los bautistas. Los metodistas pudieron sobrevivir y crecer en la situación fronteriza porque
estaban acostumbrados a reunirse en grupos pequeños para el cuidado mutuo y la edificación
bajo líderes laicos. Los pocos pastores metodistas jugaron un papel crucial como corredores de
circuitos, visitando a los líderes laicos y sus clases alrededor de arcas extensas.

Los bautistas tenían aun más éxito debido a que cada grupo era independiente y no tenia
necesidad de un pastor educado. Predicadores espontáneos, que sentían el llamado de Dios y
fueron seleccionados entre sus propios grupos, dirigían sus congregaciones y desarrollaban sus
talentos a través de la práctica del ministerio. Muchos se sostenían, en parte o completamente,
por medio de la agricultura o algún otro oficio.

Es claro que el pueblo común puede producir sus propios líderes y lo hará si se les permite
hacerlo. Debido a ellos en gran parte, los varios grupos bautistas tienen alrededor de 27.7
millones de miembros y los metodistas 13.2 millones, mientras que los presbiterianos tienen 3.8
millones, los anglicanos 2.9 millones, y los congregacionales quizás 1.5 millones en aquel país.

Otro caso es el de los pentecostales en América Latina hoy. Ahora, en la segunda mitad del siglo
XX, entre intelectuales y clases urbanas, se demuestra que movimientos cristianos populares
dirigidos por líderes natos pueden prosperar en el mundo moderno, especial mente entre las
masas urbanas, no excluyendo a las clases medias ni profesionales.

Los líderes pentecostales han desarrollado sus dones y sus habilidades en las calles y en la vida
dinámica de las iglesias. Los nuevos convertidos se incorporan en el testimonio activo de las
congregaciones Inmediatamente, primero dando su testimonio personal en publico, luego
enseñando una clase y dirigiendo cultos, mas tarde predicando, tomando la responsabilidad de
un punto de predicación y quizás llegando a ser obrero de la iglesia. Solamente después de largos
anos de experiencia, pruebas y servicio voluntario que produzca fruto en el crecimiento de la

31
iglesia y que logre la aprobación de los hermanos y de los líderes puede uno convertirse en pastor.
Este proceso produce liderazgo genuino, hombres capaces de dirigir iglesias madres que tienen,
con sus congregaciones - hijas 16.000, 25.00 ó 640.000 miembros. Se dice que la denominación
pentecostal más grande en América Latina, las Asambleas de

Dios en Brasil, tiene mas de 3 millones de miembros con unos 40.000 obreros, divididos entre
pastores, evangelistas, presbíteros, diáconos y ayudantes. Una sola iglesia madre con sus
congregaciones, que se extienden a través de una ciudad grande y sus alrededores, abarca
200.000 personas. (Datos dados en los años ’60).

Es así que los pentecostales tienen 3 veces más gente de lo que tienen todos los demás grupos
protestantes en América Lina hoy, y siguen creciendo en una manera asombros. Las
denominaciones históricas, que iniciaron su trabo en estos países hace unos 100 años, siguen
siendo por lo general pequeñas y débiles. Aunque parece irónico, los metodistas y los bautistas
que respondieron muy bien al reto de la frontera en los Estados Unidos en el siglo 19, han
adoptado ahora el sistema tradicional de un clero educado profesional y han quedado atrás con
los presbiterianos y los anglicanos.

CONCLUSIÓN: ¿Qué lecciones podemos sacar de este breve estudio de caso? La historia nos
enseña que el sistema occidental de clero académico profesional tiende a ser estático, incapaz de
responder a las necesidades de las masas, interesado en posición y privilegio a expensas de un
ministerio corporal y dinámico. En realidad, la educación teológica puede ser uno de los
obstáculos principales para el crecimiento de la iglesia y el cumplimiento de su ministerio. ¿Bajo
cuales circunstancias puede ser obstáculo? _____________________________________________
___________________________________________________________________________________

Por el otro lado, el SEAN ofrece la posibilidad de preservar los valores evidentes de la educación
teológica sin destruir la dinámica de la formación de liderazgo y la flexibilidad necesaria para
servir a la gente donde, y en la condición en que esté. Los líderes locales pueden obtener una
capacidad integral profunda mientras realizan su ministerio en las calles y en la vida de las
congregaciones. En efecto, muchos pastores y obreros de todas clases estén aprovechando ahora
las nuevas oportunidades que los programas de extensión están ofreciéndoles, especial mente en
la América Latino

BASES SOCIOLÓGICAS
¿Quiénes son los líderes?

Hemos visto que bíblica, teológica e históricamente existen razones por insistir en que el
ministerio de las iglesias sea dirigido por líderes del pueblo, no una clase profesional, separado
del pueblo. Esto nos lleva a otras preguntas fundamentales: ¿qué es el verdadero liderazgo?
¿Cómo se forman los líderes? ¿Cómo se seleccionan, cómo se les otorga autoridad, y cómo se
mantienen en las posiciones de liderazgo?

¿Qué es el liderazgo?

Sería engañoso y erróneo plantear un solo modelo de liderazgo. Cada sociedad y subcultura tiene
sus propias formas, papeles, calificaciones. Por el otro lado, las tradiciones eclesiásticos
occidentales imponen ciertos requisitos académicos para los candidatos ministeriales y limitan la
accesibilidad a la educación teológica, chocando inevitablemente con los sistemas de liderazgo

32
en muchas culturas. Este fenómeno explica en gran parte el hecho de que las iglesias históricas
no están creciendo como las pentecostales en la América Latina, las Iglesias Independientes en
África, y las Iglesias autóctonas a través del Tercer Mundo.

Es evidente que el liderazgo es mucho más que credenciales académicas. En efecto, éstas
pueden ser importantes o no; lo esencial es que los líderes en las iglesias tengan las habilidades y
los conocimientos pertinentes a sus funciones. En todas las culturas los líderes necesitan, mas
que escuelas, un sentido del llamamiento y dedicación, dones, la capacidad de participar en su
grupo, identificación con su gente, aceptación por sus compañeros, etc. Según este punto de vista
cualquier sistema de educación teológica tiene que califícame, no sólo por lo que enseñe
(cantidad y calidad), sino en gran parte por la manera en que selecciona o excluye los verdaderos
líderes.

En 1 Tim. 3 y Tito 1, Pablo enumera 15 cualidades de liderazgo, y casi todas estas cualidades son
virtudes personales y sociales, es decir, el comportamiento en el hogar, en la iglesia y en la
sociedad. Estos estudios nos llevan a la conclusión de que el liderazgo requiere experiencia y
madurez. Era natural que Pablo llamara a los líderes que nombró en cada iglesia "ancianos", que
incluían a los pastores y obispos.

¿Cómo se forman los líderes?

Los líderes no son formados por instituciones educativas; los pastores y ancianos no pueden
lograr las cualidades del verdadero liderazgo en los seminarios. Las escuelas pueden hacer su
contribución para un crecimiento intelectual y personal de sus alumnos, pero el liderazgo se
desarrolla en la sociedad, en el grupo, en la vida de la iglesia.

Durante los últimos años, las escuelas y los seminarios han tratado de proveer un ambiente mas
apropiado para una formación integral, con simulaciones y experiencias en el campo, pero éstas
son por lo general imitaciones esporádicas y pálidas a comparación con la vida. El proceso social
de estas instituciones puede ser completamente ajeno o desconectado o aún negativo con
respecto al liderazgo en las iglesias.

El problema de la educación teológica tradicional es no sólo que a los seminarios e institutos


bíblicos les cueste formar líderes, sino también que extraen a sus alumnos (física y socialmente)
del contexto mismo y de los procesos en donde se forma el liderazgo. Lo ideal seria que cada
pastor tuviera experiencia primero en el mundo secular y que sirviera en la iglesia en varios
puestos menores así como cualquier miembro. Sólo después de demostrar sus cualidades
personales y dones y capacidad de líder -como maestro de escuela dominical, diácono, etc.- debe
ser tomado en cuenta como posible candidato para el ministerio.

¿Cómo se seleccionan los líderes? ¿Cómo se les otorga autoridad? ¿Cómo se mantienen en
Posiciones de Autoridad?

Tradicionalmente las iglesias seleccionaron casi exclusivamente a varones jóvenes, solteros, sin
experiencia, no probados, y excluimos casi totalmente a los líderes naturales que se han ganado
las cualidades esenciales mencionadas por Pablo. Escogemos a los jóvenes con base en un
sentido de llamamiento, que es muy subjetivo, y con base en una preparación escolar, que es muy
teórica; los apartamos a través de los anos de su preparación y luego en forma absoluta por la

33
ordenación; y los colocamos en posiciones de autoridad sobre las iglesias y puede ser también
que les exijamos a los miembros que paguen su sueldo.

Las implicaciones de este proceso pueden ser desastrosas, especialmente en culturas


autóctonas. Entre muchas comunidades mayas de Guatemala y México, por ejemplo, todos los
jóvenes entran en el sistema de "cargos", que son responsabilidades cívicas y religiosas. A través
de los años son obligados a servir como ayudantes del alcalde, luego como jefes de grupos de la
municipalidad, como miembros de las cofradías (hermandades religiosas laicas), luego como
mayordomo de los santos y finalmente (para los que cumplen fielmente todas estas
responsabilidades) como ancianos. Idea de que un joven debe declararse llamado al ministerio,
salir para asistir a una institución, y así no mas llegar a ser pastor es completamente
incomprensible, inoperante y reprensible para esta cultura. El ministerio no es fundamentalmente
una profesión; es función de los creyentes.

CONCLUSIÓN: Se ha formado, entre las iglesias del occidente, un modelo académico-profesional


del ministerio que es contraproducente para la formación de líderes. Dentro de este sistema la
educación teológica sirve para seleccionar a personas jóvenes y sin experiencia, separados de los
procesos normales de formación de líderes, y los coloca artificialmente sobre los demás
miembros.

El SEAN reconoce que los líderes se desarrollan y se seleccionan mejor entre sus compañeros en
la vida diaria de la iglesia y la sociedad y les ofrece los recursos de la capacitación ministerial
dentro de este contexto. Esta diferencia básica esta dibujada en los siguientes diagramas.

34
BASES EDUCACIONALES:
¿Cómo pueden capacítame los líderes?

Silos verdaderos líderes surgen necesariamente mas tarde en su vida, es decir, cuando hayan
dejado la escuela y tomado las responsabilidades de un hogar, de una familia y de un empleo,
¿cómo pueden capacitarse teológicamente? Esta pregunta no es solamente un asunto
pragmático; nos conduce a una consideración de todo el aspecto educacional de la educación
teológica- su estructura, su metodología y su filosofía de la educación.

A. Estructuras educacionales

Los Seminarios e Institutos Bíblicos del mundo entero estén luchando por "superarse",
imponiendo requisitos de entrada cada vez más exigentes y elevando sus diplomas. Entre poco
tiempo la mayoría de los pastores en los Estados Unidos tendrá por lo menos el grado D.Min. en la
India los seminarios de prestigio han subido el nivel. En América Latina el ideal es ofrecer una
Licenciatura en teología, un nivel académico que en muchos países es alcanzado por menos del
1% de la población.

El SEAN pretende preparar a muchos en cada iglesia, evitando as la creación de un élite pequeño,
separado de los demás. También, como es practico y ligado al ministerio, hay menos posibilidad
de que la gente estudie sólo por subir la escalera para su engrandecimiento personal.

B. Metodología educacional

Se nota un desarrollo en el campo de la tecnología de la educación nunca visto. Están disponibles


ahora nuevos métodos, equipos y materiales que superan los procedimientos viejos de aula de
clase. Los estudios en casa, educación en el campo, y entrenamiento en el trabajo son ahora tan
fáciles como la escuela tradicional... y mucho mas económicos.

Programas de educación teológica por extensión se han lanzado al fermento de la tecnología de la


educación debido a las demandas de sus nuevas estructuras educacionales. Esto, junto con los
textos programados, ha hecho que SEAN sea un método eficiente en el aprendizaje.

35
La teoría y la práctica pueden integrarse como nunca antes. Los profesores y los estudiantes
pueden establecer una relación genuina de colegas en la reflexión teológica y en el ministerio.

C. Filosofía de la educación

Uno de los factores más importantes en cualquier sistema educativo, mas lo básico que las
estructuras y los métodos, es la motivación, que es lo que le da sentido a la educación. Uno de los
problemas mayores de las escuelas y los seminarios tradicionales en que los alumnos tienen
dificultad en relacionar lo que estudian con sus propias vidas, necesidades, preocupaciones y
propósitos. En la educación teológica por extensión hemos visto que los alumnos tienen mas
interés en sus estudios porque están involucrados en el ministerio. Sus estudios tienen
significado porque se relacionan con problemas presentes, con preguntas vivas, con necesidades
inmediatas. Según los educadores, el verdadero aprendizaje depende de la importancia que el
alumno ve en lo que estudia.

La educación no sólo consiste en la cantidad de información, libros, clases y cursos que la


persona puede archivar en su cerebro. Y tiene poco que ver con el "nivel" de escuela que pueda
alcanzar. La educación genuina tiene que ver con la comprensión y la habilidad de enfrentar
nuestro mundo, resolver nuestros problemas, y solucionar las necesidades nuestras y de nuestro
grupo; todo en relación correcta con la verdad y voluntad de Dios, y siendo responsables ante
nuestros semejantes. La educación teológica es crecimiento en la vida cristiana y en el ministerio.

CONCLUSIÓN: Los párrafos anteriores son sugestivos nada más: señalan hacia asuntos
educacionales que marcan pauta para una educación teológica que sea mas que la acumulación
de información. La educación teológica por extensión ha roto con estos conceptos y estructuras
tradicionales en un intento de definir la educación en términos de la vida y el ministerio. Tenemos
que confesar que el movimiento de extensión contiene todavía mucho que es deficiente, pero se
han dado pasos hacia una educación que se ajusta a las necesidades de muchos líderes en las
iglesias.

BASES ECONÓMICAS
¿Qué clase de educación teológica podemos financiar?

Hemos tratado de establecer que un ministerio dinámico requiere un liderazgo compartido en la


iglesia, que los líderes se forman y se seleccionan mejor dentro de los procesos normales de la
vida congregacional, y que pueden capacitarse en este contexto. Ahora llegamos a una pregunta
que es desconcertante y decisiva hoy día:
¿Qué clase de educación teológica podemos financiar?

La educación teológica siempre ha sido costosa. A la medida en que los seminarios e institutos
bíblicos ascienden la pirámide de la educación, sin embargo, el factor costo se incrementa
geométricamente El SEAN tiene la gran ventaja de que es un programa de costo muy módico, que
cualquier iglesia puede costear.

Por esta razón, la educación teológica por extensión es capaz de servir a grandes cantidades de
alumnos, especialmente a los que son líderes en las congregaciones. Estos alumnos van a servir a
las iglesias, con o sin sueldo, y por lo general no elevan su nivel de sostén por los estudios
realizados por extensión

36
BASES MISIOLÓGICAS
¿Cuales son las metas de nuestros programas de capacitación?

La educación teológica existe no como un fin sino para ayudar a la iglesia a realizar su misión en
el mundo. Es apropiado concluir esta exposición con una discusión sencilla de las metas de la
educación teológica, con el objeto de ver cómo consideraciones misiologicas afectan la educación
que debemos ofrecer.

A. Liderazgo pastoral.

A través de la historia la meta primordial de la educación teológica ha sido preparar pastores. Se


ha tomado por sentado que cada congregación debe tener por lo menos un pastor y que los
pastores deben ocupar el lugar principal en la capacitación de los otros líderes y en la dirección de
todos los miembros en su vida cristiana y en su testimonio.

El ministerio del pastor debe incluir la predicación, la enseñanza, el consejo, la administración,


etc. Puesto que el papel del pastor es tan crucial y tan comprensivo, se razona que debe tener
una preparación muy completa y superior

Ahora podernos ver que este ideal no es funcional. En América Latina por ejemplo, se calcula de
que el 80% de las congregaciones son dirigidas por personas sin ningún estudio teológico formal
a pesar de que hay 400 a 500 institutos bíblicos y seminarios en esta región. En algunas aéreas
del África los pastores de las denominaciones históricas supervisan comúnmente 5, 10, 20 6
hasta 30 congregaciones. En la India muchas congregaciones tienen que esperar de uno a 5 años
para una visita pastoral" con la oportunidad de recibir los sacramentos, y los seminarios confiesan
que sus graduados no tienen tiempo para utilizar sus capacidades teológicas. Aún en los EE.UU. la
congregación promedio ahora tiene menos de 100 miembros y les es cada vez más difícil
sostener a un pastor profesional.

Utilizando un programa como el SEAN la iglesia puede preparar a' pastor o los pastores de las
congregaciones, y, a la vez, capacitar a varias personas en cada iglesia para trabar con el pastor
principal para que el ministerio sea verdaderamente colegial y compartido.

B. Enfrentando el mundo actual

Cualquier definición de la misión de la iglesia tiene que tratar la crisis mundial creciente, y
cualquier afirmación de metas para la educación teológica tienen que manifestar cómo los líderes
de las iglesias podrán guiar a las iglesias en su respuesta a las necesidades humanas que están
alcanzando proporciones increíbles El entrenamiento de pastores profesionales para cuidar los
rebaños de creyentes no es suficiente! La tarea de educación teológica es mucho más grande,
mucho mas compleja, mucho mas amplia.

Tenemos que reconocer, en primer lugar, que nuestros conceptos de los pastores y de los líderes
laicos son completamente inadecuados. Las iglesias necesitan urgentemente comprometer a sus
líderes más capaces - que en su mayoría no son pastores y por eso no han tomado en serio su
llamamiento de Dios. Hay que enrolar a éstos en el cumplimiento de la tarea de la Iglesia, y para
eso, es importante ofrecerles un medio para capacitarse.

37
Es mas, las iglesias no pueden depender de ningún grupo de líderes, sean pastores profesionales
o laicos. Nuestro mundo atestado y sufriente demanda la movilización y la revitalización de todos
los sectores de la iglesia, jóvenes y mujeres tanto como hombres; diáconos y ancianos tanto como
pastores, los pobres y los grupos marginados tanto como los cristianos de la clase media. Hay
ahora creyentes en cada sociedad y subcultura, y todos son esenciales para el encuentro
misionero de la iglesia con el mundo. Por eso la educación teológica tiene que extenderse a todos
los sectores de la iglesia

C. Edificando el Cuerpo de Cristo

Finalmente, regresamos a nuestro punto de partida, la iglesia, un cuerpo que crece a la medida
en que los miembros se ministran unos a otros y a los que los rodean en verdad y amor. Ella
necesita sus pastores y maestros, evangelistas, profetas y apóstoles. Pero éstos son llamados no
para destacarse como individuos o como ministros, sino para ayudar a otros a desarrollar estos
mismos ministerios. Es, al fin y a cabo, la iglesia la llamada a Ilevar a cabo la misión de Dios en el
mundo.

¿Cómo puede la iglesia, toda la iglesia, despertase, renovarse y ser desafiada para su misión?.
Esta es la meta final de la educación teológica. Juega un papel decisivo para la renovación y la
misión. Tradicionalmente los seminarios han limitado la selección de los que pueden capacitarse
y acreditarse para el ministerio; han escogido a jóvenes, a personas de poca experiencia, y han
excluido a los que son maduros y a los que se han probado; han impuesto requisitos que limitan
mas el liderazgo a los que tienen mucha educación; y han creado del ministerio una profesión. Así
el "laicado" de la iglesia ha permanecido como un gigante dormido. Ahora la educación teológica
por extensión lanza un nuevo reto a toda la iglesia a involucrarse en el ministerio y en la misión y
a prepararse. Este puede ser un nuevo amanecer. El mundo esté esperando angustiado nuestra
respuesta.

CONCLUSIÓN: Hemos considerado unas bases teológicas, históricas y Sociológicas, pero nuestra
preocupación primordial es la misión de la iglesia. La educación teológica existe para capacitar a
los que guiaran a todo el pueblo de Dios en el cumplimiento de Su tarea misionera en el mundo.

38
TEMA 6
EL MÉTODO PEDAGÓGICO DEL SEAN.
A. Los hombres siempre han discutido la naturaleza de la educación con puntos de vista muy
diferentes entre una escuela y otra. Algunas de las preguntas que se hacen son:

1. ¿Qué es la educación? ¿Qué es ser educado / preparado? ¿Qué es aprender?

a. ¿Es llenar la mente de datos? ¿O es vivir bien?


b. ¿Es saber o saber hacer?
c. ¿Es ser instruido en los conocimientos grandes de los siglos o saber funcionar, en la sociedad
de hoy?

2. ¿Cuales son las funciones de los maestros y cuales son las de los alumnos en el proceso
educativo?

B. La palabra de Dios nos da ciertas pautas para la iglesia. Procure identificar en los siguientes
pases, ideas que aclaren la naturaleza de la verdadera enseñanza y aprendizaje:

Mateo 7:24-29
Mateo 28:19-20
Juan 14:21-24
Efesios 4:13-16
1 Timoteo 3:1-3
2 Timoteo 3:17

También la Biblia arroja luz sobre las funciones de maestros y alumnos en la educación:

Hechos 4:18-20
Hechos 20:20-27
Santiago 3:1

El hecho de que los estudiantes de SEAN son, en su mayoría, personas altamente motivadas y
responsables, nos permite darles mayor responsabilidad y participación en el proceso educativo.
(Aprendemos mejor lo que hacemos nosotros mismos).

C. ¿Cómo Aprendemos?

Uno de los factores importantes en el aprender es adquirir conocimientos (ingreso cognoscitivo),


datos, e información. Se ha estudiado mucho últimamente la manera en que estos conocimientos
se puedan adquirir con mayor eficacia.

A continuación citamos unos párrafos sobre cómo aprendemos. Los tomamos de Documento
ocasional No.8 Sari Felipe, Rep. Guatemala, de la ponencia:
"Observaciones sobre el aprendizaje".

39
1. ¿Cómo se aprende?

La instrucción programada no es misteriosa ni mágica. Es simplemente un esfuerzo de aplicar


sistemáticamente lo que todos podemos observar sobre la manera en que las personas
aprenden. Se utilizan varias técnicas especificas en la elaboración de buenos materiales
programados (requiere mucha práctica y pericia). Pero las observaciones elementales o los
principios en que se basan estas técnicas son en realidad sencillos.

El propósito de esta unidad es identificar cuatro observaciones sencillas sobre el aprendizaje. Hay
muchas diversas maneras de analizar el aprendizaje humano, y estos principios pueden
expresarse en diferentes formas. Nuestro interés aquí es simplemente estimular a la reflexión
acerca de la manera en que las personas aprenden.

2. Cuatro observaciones sencillas

a. El aprendizaje procede mejor cuando el alumno relaciona la información nueva con la que ya
sabe. Este es el principio antiguo y todavía válido de que el aprendizaje procede de b conocido
hacia b desconocido. Por ejemplo, Jesús utilizó parábolas para ligar nueva información a cosas
que sus seguidores ya entendían: la siembra, la pesca, inversiones, el cuidado de las viñas.

b. El aprendizaje (la memoria) depende del uso de la nueva información b mas pronto posible
después de adquirirla (Esta es la base para la táctica común para recordar el nombre de una
persona: decirlo luego de ser introducido).

c. El aprendizaje depende de la importancia que se le da a la información. No sólo tiene que


indicársele al alumno la importancia de la información: él tiene que experimentar una situación en
la que la información se relacione con sus propios propósitos y metas...

d. El aprendizaje (la memoria y la exactitud) aumenta cuando el alumno llega a saber muy luego Si
su uso de la información nueva es apropiado. (Por ejemplo, Jesús le estimuló pronto y
fuertemente a Pedro cuando él anunció la deidad que habla reconocido en Cristo según Sari
Mateo 16:16-17)

D. Los niveles de aprendizaje

Hemos visto que el aprendizaje trae cambios en el conocimiento del alumno, en su acción en sus
actitudes, en sus sentimientos y en sus valores. Como resultado de aprendizaje deseamos que el
alumno piense y viva de una manera diferente. Pero no todo b aprendido tendrá en 61 la misma
influencia. En algunos casos le cambiara poco. En otros habrá cambios importantes. Se espera
que la totalidad de lo que 61 aprende le capacitará para vivir y trabajar en una manera que antes
no lo podía hacer.

Al enseñar una lección, debemos ser muy conscientes de estas cosas. ¿Qué queremos que haga
el alumno con los conocimientos que adquiere?

¿Con qué intensidad debe conocerlos?


¿Esperamos que el estudiante pueda repetirnos esos hechos?
¿Deseamos que el alumno use esas verdades para solucionar problemas?

40
Aquellos que han estudiado como aprenden los estudiantes, han llegado a la conclusión de que
hay niveles de aprendizaje. A continuación sugerimos algunos de estos niveles. Podemos
enrumbar el aprendizaje de nuestros alumnos hacia cualquier de ellos. Pero, es importante notar
que, aun que estos niveles son útiles para el estudio de proceso de aprendizaje, este no es un
proceso mecánico, sino dinámico. Estos niveles pueden suceder simultáneos o en otro orden de
lo que acá se describe. (Acá se ha seguido el plan general que ha sugerido Lee Roy Ford en
MODELOS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE (El Paso: Editorial Mundo Hispano,
1985] con modificaciones)

Niveau de Caractérisation
Vivre la Vérité
Niveau d'Évaluation
Évaluer la Vérité
Niveau d'Analyse et Synthèse
Examiner et Organiser la Vérité
Niveau d’Application
Utiliser la Vérité dans une nouvelle
situation
Niveau de Comprehension
Exprimer la Vérité dans de nouvelles
formes
Niveau de Connaissance
Connaître la Vérité

Miremos estos niveles de aprendizaje uno por uno.

1. Nivel de conocimiento: Este nivel de aprendizaje enfoca la información o datos que el alumno
debe aprender. Su fin es de recordar la información o memorizarla. Esto, aunque es la forma más
sencilla del aprendizaje, es también básica, ya que es el fundamento sobre el cual procedemos a
formas más avanzadas.

Pero hay varios niveles de intensidad en el conocimiento de datos. En algunas casos, realmente
no esperamos que el alumno recuerde los detalles. Solo deseamos que lo vea porque le ayudará
a entender las verdades principales que estamos enseñando. Muchas historias e ilustraciones
que usamos en la enseñanza están en este nivel. También hacemos referencia a las genealogías
en la Biblia con ese fin.

En otros casos, deseamos que el alumno sepa que ya ha escuchado cierta verdad. No le pedimos
que recuerde mucho de ella. No le pedimos que la repita. Por ejemplo, cifras demográficas o las
que resultan de alguna investigación pueden servir para respaldar la verdad que enfocamos en
una lección sin que sea necesario que los alumnos recuerden los detalles de las cifras. Es
suficiente que sepan que la investigación respalda la verdad que estudiamos.

En otros casos, deseamos que el alumno sea capaz de decirnos lo que ha aprendido en palabras
de la lección. Es muy importante que tenga oportunidad de decir a la clase b que ha aprendido.

41
En algunos casos, la información es tan fundamental que merece ser aprendida de memoria.
Versículos bíblicos claves caen en esta categoría.

2. Comprensión: Es bien posible recordar información sin saber qué significa o cómo se usa. Es
necesario, también, interpretarlo. Así es que debemos pedir a los estudiantes decir las verdades
en sus propias palabras, que definen las palabras claves, que resuman la lección o un pase
bíblico. Pueden actuar o dibujar la lección, o en otra manera expresar lo que ha aprendido en
formas nuevas.

3. Aplicación: En este nivel de aprendizaje, el alumno aprende a usar la información. Muchos no lo


hacen. Así es que memorizan Ef. 2: 8-10 y siguen confiando en sus propias buenas obras para ir
al cielo. Es necesario transferir lo aprendido a una situación nueva Puede tomar verdades vistas
en un caso bíblico del primer siglo y aplicarlas a la vida de las América en el siglo 20/21 Para
hacerlo, hace distinción entre el principio universal y su ropaje cultural. Ve el daño que hace la
envidia de los hermanos de José b aplica a la envidia de un anciano en la iglesia contra otro.

4. Nivel de ana lisis y síntesis: Un paso mas avanzado en el aprendizaje es el poder examinar o
analizar un tema desglosándolo para ver sus partes. En esta técnica, uno estudiaría un pásale
bíblico para descubrir su introducción, su tema principal, sus puntos de apoyo, etc. En el caso de
un problema, seria posible analizarlo para descubrir sus causas, sus posibles efectos, sus
posibles soluciones, etc.

Acá también podemos incluir la técnica de la síntesis. Después de analizar un tema para ver sus
diferentes partes, volvemos a unir las partes para hacer algo nuevo. O, analizamos un pasaje para
después unir sus partes de tal manera que formamos un sermón. También podemos analizar
varios pasajes y hacer una síntesis que resuma el mensaje que dan entre todos. La síntesis crea
algo nuevo uniendo las partes.

Una manera de usar las técnicas de análisis y síntesis es en la solución de problemas. Una de las
metas principales en el SEAN es que los alumnos sepan solucionar los problemas en sus vidas y
ministerios con la ayuda de Dios y con lo que han aprendido. Esta habilidad será de ayuda
también en su trabajo y otras responsabilidades. Debemos mostrarles como se hace y luego
presentarles problemas para que ellos los resuelvan. Si estamos enseñando la historia del Hilo

Pródigo, hacemos una pregunta como ésta: ¿Cómo ayudaría usted a un miembro de su iglesia que
terne que Dios no le perdona? (Véase Problematización abajo).

5. Nivel de evaluación: En este nivel, juzgarnos el valor de algo basando nuestro juicio sobre
ciertas normas. Por ejemplo, después de estudiar alguna de las doctrinas de los Testigos de
Jehová, la evaluamos con base en lo que la Biblia dice sobre el tema.
Note que para evaluar alguna enseñanza o doctrina es necesario haberla comprendido, y haber
comprendido principios bíblicos que tienen que ver con el tema. Así es que para trabajar en este
nivel del aprendizaje, uno ocupa los otros niveles casi automáticamente.

6. Nivel de caracterización: Este nivel es diferente que los anteriores: no tiene tanto que ver con el
manejo de información adquirida, sino la actitud hacia, o valores personales que resultan del
aprendizaje. Cuando el alumno valoriza o aprecia altamente algo que ha aprendido (cuando ve lo
que ha aprendido como perla de gran precio) de modo que viene a ser uno de los principios que
guíen su vida, se Ilama caracterización. Lo que aprende viene a ser parte de él, de tal modo que

42
moldea lo que es cambia su carácter. En otras palabras, el alumno no es oidor olvidadizo sino
hacedor de la Palabra

En SEAN usted usará todos estos niveles de aprendizaje. También encontrar enseñanza sobre
estoe niveles en los libros de lecciones programadas. Al usar los libros podrá comprender mejor lo
que las lecciones están enseñando. También usted debe tratar de enseñar en todos estos niveles.
Recuerde que está enseñando a sus alumnos cómo vivir y ministrar mejor. No ocupe todo su
tiempo en sólo repartir información, sino siga a los niveles más altos de aprendizaje.

E. Problematización: (Un método eficaz en la enseñanza)

El ser humano frente a una dificultad concentra energías y capacidades para buscar la solución.
Bajo tales circunstancias uno aprende eficientemente. Ve claramente lo que necesita aprender
por lo tanto sus objetivos son claros. Lo que aprende b integra en su vida enseguida pues su uso
práctico es obvio. Su necesidad b motiva de tal manera en el aprendizaje que su atención se clava
en el tema, poco se cansa, y su memoria grava bien los resultados de su investigación. (Ejemplos:
un niño procurando apear un mango en el alto de un palo. Un pastor estudiando la doctrina de los
Testigos porque se le quieren Ilevar una oveja). Esto es un proceso muy natural en el aprendizaje.

El tutor puede usar este método para ayudar a los alumnos a aprender. Es especialmente
apropiado cuando enseñamos a líderes y pastores, pues ellos viven todos los días situaciones de
mucha necesidad. Podemos ayudar a cada uno a buscar a través del estudio soluciones a los
problemas que enfrenta en su vida y ministerio. Planteamos problemas típicos al dar inicio a la
clase, o durante la pana, pidiendo a' estudiante indicar la solución correcta con base en lo que
estudió. O escuchamos los problemas que traen los estudiantes de sus iglesias y buscamos
solución en conjunto. Esto se llama problematización.

El uso de este método ayuda al estudiante a acostumbrarse a resolver sus problemas en una
forma inteligente y organizada. También le motiva y enfoca el estudio hacia metas que serian
fáciles de poner en práctica en su ministerio.

F. Los alumnos aprenden con ejemplo

Así como en toda enseñanza cristiana, los alumnos del SEAN necesitan m que materiales para
lecciones, seminarios y, experiencia en el campo. Necesitan un buen ejemplo de parte del tutor.
Ellos tratarán de ser y hacer lo que ven que usted este siendo y haciendo. La relación tutor -
estudiante contiene elementos de discipulado a pesar del hecho que se trata de educación de
adultos. Usted debe ser ante sus alumnos un hombre o mujer de Dios, lleno de gozo y demás
frutos del Espíritu y también fuerte y entusiasta.

Esto no significa que usted debe pretender que es un "sabelotodo". Hay veces cuando un tutor
debe decir "no sé". Pero si representa ante sus alumnos a los santos hombres de la Biblia Usted
debe escudriñar la Palabra de Dios - ser ante sus alumnos una persona que se sienta a los pies
de Jesús.

Debe amar y animar a sus alumnos. Recuerde que esté tratando de cambiar la manera en que
ellos sienten y actúan. Para hacer esto no debe regañarlos o amenazarlos. Los hombres en las
clases de SEAN son diferentes a la mayoría de los alumnos de un Instituto Bíblico. Son hombres
maduros que están trabajando para Dios. No necesitan que se les diga una y otra vez que han

43
fracasado o que no conocen sus Biblias. Ellos necesitan que se les muestre cómo Dios usaré al
hombre más débil cuando éste se entrega total mente a El.

A los adultos no les ayuda que les estén acusando o diciendo las faltas a cada rato. Es muy
preferible que descubramos nuestras faltas en el estudio. Para poder cambiar, su alumno
necesita reconocer el problema por sí mismo. El hacer preguntas es una buena manera de hacer
que el piense acerca de sus problemas.

¿QUIÉNES PUEDEN CAPACITAR TUTORES?


Todos los miembros de la Comisión Nacional que hayan sido capacitados para este fin, y todos
aquellos Tutores autorizados por el Departamento de SEAN.

RESPONSABILIDADES
❖ Solicitar autorización a la oficina de SEAN para la realización del curso, (fechas) esto para
preparar los títulos y carnets respectivos, al igual la promoción (radial) del mismo.
❖ Entregar la lista de nuevos Tutores al Departamento de SEAN, San José
❖ Dar seguimiento a los Tutores que se han preparado
❖ Conocer las Disposiciones Reglamentarias de SEAN

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS

Para ser afiliado a SEAN Interdenominacional de Costa Rica se requiere:

1. Ser una denominación, iglesia o agrupación reconocida dentro del pueblo cristiano. Y tener la
aprobación unánime del Comité SEAN Interdenominacional.

2. Escoger como Tutores a hermanos que puedan enseñar (don de maestro Efesios 4:11) y
enviarlos a capacitarse a través de los cursos para Tutores que imparta o autorice el
Departamento Coordinador de SEAN.

3. Estar dispuesto a enviar a sus Tutores a los encuentros que para evaluación y proyección del
programa realiza SEAN.

4. Llevar un Registro Académico de los estudiantes matriculados; Clasificados par iglesia y su


respectivo tutor.

5. Para la compra del nuevo libro (o curso) el Tutor de la iglesia o agrupación deberá presentar el
Registro Académico al Departamento Coordinador de SEAN.

6. No se reconocerá la conclusión de cursos impartidos por personas que no estén debidamente


autorizadas y registradas como Tutores en el departamento de SEAN.

7. Podrán adquirir los materiales en las oficinas de la A.l.B.C. en San Francisco de Dos Rios, con la
presentación de su carné y autorización de la Iglesia afiliada, y en el caso de ser un Instituto
Bíblico Independiente que esté debidamente registrado en el Departamento Coordinador y
aprobado por la Comisión Interdenominacional, a los precios que el Comité SEAN fijará.

44
8. El material SEAN no podrá ser revendido, ni reproducido total o parcialmente, así como
tampoco podrá' usarse sin la autorización del Comité SEAN Interdenominacional.

CES COURS SONT ENREGISTRÉS ET PROTÉGÉS PAR LES LOIS DU DROIT D'AUTEUR DES ETATS
UNIS D'AMÉRIQUE (U.S.A) ET DU ROYAUME UNI DE LA GRANDE GRANDE-BRETAGNE SOUS LA
CONVENTION DE BERNE 1 POUR LA PROTECTION DES ŒUVRES LITTERAIRES ET ARTISTIQUES.

SEAN-Mali
B.P: E721 Bamako – MALI
West Africa.

1
Ville de la Suisse.
45

También podría gustarte