Marco Legal Educativo para Docentes
Marco Legal Educativo para Docentes
TALLER
FORT
ALECIMI
ENTOPARADOCENTES
2
012
LECTURAS
RECOMENDADAS
TEMA3
:
MARCOLEGALYNORMATI
VO
EDUCARESELCAMI
NO
Lecturas Recomendadas
2
Artículo 3º. Constitucional
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso
científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los
fanatismos y los prejuicios.
Además:
VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En
los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el
reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles
particulares. En el caso de la educación preescolar, primaria, secundaria y
normal, los particulares deberán:
a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el
segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se
refiere la fracción III, y
5
Artículo 2º. Constitucional
Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad
social, económica y cultural, asentada en un territorio y que reconocen autoridades
propias de acuerdo con sus usos y costumbres.
II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos
internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las
garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e
6
integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación
por los jueces o tribunales correspondientes.
III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las
autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno
interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a
los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados.
IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que
constituyan su cultura e identidad.
VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra
establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos
adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de
los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo
aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta Constitución.
Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de ley.
VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los
ayuntamientos.
VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en
todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se
deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los
7
preceptos de esta Constitución. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser
asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.
I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las
economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones
coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades.
Las autoridades municipales determinarán equitativamente las asignaciones
presupuestales que las comunidades administrarán directamente para
fines específicos.
8
III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la
cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así
como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en
especial para la población infantil.
IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus espacios para la
convivencia y recreación, mediante acciones que faciliten el acceso al financiamiento
público y privado para la construcción y mejoramiento de vivienda, así como ampliar la
cobertura de los servicios sociales básicos.
VIII. Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos
indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, mediante acciones para
garantizar los derechos laborales de los jornaleros agrícolas; mejorar las condiciones de
salud de las mujeres; apoyar con programas especiales
9
de educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes; velar por el respeto de
sus derechos humanos y promover la difusión de sus culturas.
IX. Consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y
de los estatales y municipales y, en su caso, incorporar las recomendaciones y
propuestas que realicen.
Sin perjuicio de los derechos aquí establecidos a favor de los indígenas, sus
comunidades y pueblos, toda comunidad equiparable a aquéllos tendrá en lo conducente
los mismos derechos tal y como lo establezca la ley.
10
Artículo 24 Constitucional
Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para
practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no
constituyan un delito o falta penados por la ley.
11
Artículo 31 Constitucional.
I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para
obtener la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la
militar, en los términos que establezca la ley.
II. Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan,
para recibir instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los
derechos de ciudadano, diestros en el manejo de las armas, y conocedores de la
disciplina militar.
III. Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgánica respectiva, para
asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de
la Patria, así como la tranquilidad y el orden interior; y
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o
del Estado y
Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las
leyes.
12
Ley General de Educación
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1o.- Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación,
entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares
con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia
general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e
interés social.
Artículo 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los
habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo
nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales
aplicables.
Artículo 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la
población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos
13
servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la
función social educativa establecida en la presente Ley.
Artículo 4o.- Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la
primaria y la secundaria.
Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad
cursen la educación preescolar, la primaria y la secundaria.
Artículo reformado DOF 10-12-2004, 28-01-2011
Artículo 5o.- La educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se
mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.
Artículo 6o.- La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones
destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones
del servicio educativo.
I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y
responsablemente sus capacidades humanas;
Fracción reformada DOF 28-01-2011
II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la
capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;
14
III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la
historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las
tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;
15
X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la
preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar
y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la
dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el
conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias;
Fracción reformada DOF 15-07-2008, 28-01-2011
16
XVI.- Realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar que se cometan ilícitas
en contra de menores de dieciocho años de edad o de personas que no tenga la
capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo.
Fracción adicionada DOF 19-08-2010
Artículo 8o.- El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus organismos
descentralizados impartan -así como toda la educación preescolar, la primaria, la
secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica que
los particulares impartan- se basará en los resultados del progreso científico; luchará
contra la ignorancia y sus causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los
prejuicios, la formación de estereotipos, la discriminación y la violencia especialmente la
que se ejerce contra las mujeres, niñas y niños, debiendo implementar políticas públicas
de Estado orientadas a la transversalidad de criterios en los tres órdenes de gobierno.
Párrafo reformado DOF 10-12-2004, 17-04-2009
III.- Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin
de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la
integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el
cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de
todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o
de individuos.
17
Artículo 9o. Además de impartir la educación preescolar, la primaria y la secundaria, el
Estado promoverá y atenderá –directamente, mediante sus organismos
descentralizados, a través de apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio– todos
los tipos y modalidades educativos, incluida la educación superior, necesarios para el
desarrollo de la Nación, apoyará la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la
innovación e impulsará su divulgación, además de alentar el fortalecimiento y la difusión
de la cultura nacional y universal.
Artículo reformado DOF 16-11-2011
VII.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.
Fracción reformada DOF 02-11-2007 (se recorre)
18
Las instituciones del sistema educativo nacional impartirán educación de manera que
permita al educando incorporarse a la sociedad y, en su oportunidad, desarrollar una
actividad productiva y que permita, asimismo, al trabajador estudiar.
II.- Autoridad educativa local al ejecutivo de cada uno de los estados de la Federación,
así como a las entidades que, en su caso, establezcan para el ejercicio de la función
social educativa, y
19
b. Hacer un seguimiento permanente, en el ámbito de su competencia, del
funcionamiento y calidad de los servicios de educación básica así como de sus
resultados, y proponer a las autoridades educativas, para su consideración, las medidas
y reformas de carácter técnico que consideren resulten pertinentes.
CAPITULO II
DEL FEDERALISMO EDUCATIVO
Sección 1.- De la distribución de la función social educativa
I.- Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la
educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de
maestros de educación básica, a cuyo efecto se considerará la opinión de las
autoridades educativas locales y de los diversos sectores sociales involucrados en la
educación en los términos del artículo 48;
Fracción reformada DOF 10-12-2004
II.- Establecer el calendario escolar aplicable en toda la República para cada ciclo lectivo
de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la
formación de maestros de educación básica;
Fracción reformada DOF 10-12-2004
20
III.- Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos, mediante
procedimientos que permitan la participación de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación;
V.- Fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para la educación
preescolar, primaria y la secundaria;
Fracción reformada DOF 10-12-2004
VIII.- Fijar los requisitos pedagógicos de los planes y programas de educación inicial
que, en su caso, formulen los particulares;
Fracción reformada DOF 10-12-2004. Recorrida DOF 19-08-2010
XIII.- Fomentar, en coordinación con las demás autoridades competentes del Ejecutivo
Federal, las relaciones de orden cultural con otros países, e intervenir en la formulación
de programas de cooperación internacional en materia educativa, científica, tecnológica,
artística, cultural, de educación física y deporte, y
Fracción recorrida DOF 19-08-2010
I.- Prestar los servicios de educación inicial, básica incluyendo la indígena, especial, así
como la normal y demás para la formación de maestros,
II.- Proponer a la Secretaría los contenidos regionales que hayan de incluirse en los
planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria,
la normal y demás para la formación de maestros de educación básica;
22
III.- Ajustar, en su caso, el calendario escolar para cada ciclo lectivo de la educación
preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros
de educación básica, con respeto al calendario fijado por la Secretaría;
Fe de erratas a la fracción DOF 29-07-1993. Reformada DOF 10-12-2004
VI.- Otorgar, negar y revocar autorización a los particulares para impartir la educación
preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros
de educación básica;
Fracción reformada DOF 10-12-2004, 28-01-2011
23
Artículo 14.- Adicionalmente a las atribuciones exclusivas a las que se refieren los
artículos 12 y 13, corresponde a las autoridades educativas federal y locales de manera
concurrente, las atribuciones siguientes:
Párrafo reformado DOF 17-04-2009
I.- Promover y prestar servicios educativos, distintos de los previstos en las fracciones I y
IV del artículo 13, de acuerdo con las necesidades nacionales, regionales y estatales;
IV.- Otorgar, negar y retirar el reconocimiento de validez oficial a estudios distintos de los
de preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de
educación básica que impartan los particulares;
Fracción reformada DOF 10-12-2004
V.- Editar libros y producir otros materiales didácticos, distintos de los señalados en la
fracción III del artículo 12;
24
IX.- Fomentar y difundir las actividades artísticas, culturales y físico-deportivas en todas
sus manifestaciones;
XIII.- Las demás que con tal carácter establezcan esta Ley y otras disposiciones
aplicables.
Fracción reformada DOF 02-06-2006 (se recorre), 17-04-2009 (se recorre)
25
El gobierno de cada entidad federativa y los ayuntamientos podrán celebrar convenios
para coordinar o unificar sus actividades educativas y cumplir de mejor manera las
responsabilidades a su cargo.
26
Artículo 19.- Será responsabilidad de las autoridades educativas locales realizar una
distribución oportuna, completa, amplia y eficiente, de los libros de texto gratuitos y
demás materiales educativos complementarios que la Secretaría les proporcione.
Artículo 20.- Las autoridades educativas, en sus respectivos ámbitos de competencia,
constituirán el sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación
profesional para maestros que
tendrá las finalidades siguientes:
27
Párrafo reformado DOF 28-01-2011
Para ejercer la docencia en instituciones establecidas por el Estado, por sus organismos
descentralizados y por los particulares con autorización o con reconocimiento de validez
oficial de estudios, los maestros deberán satisfacer los requisitos que, en su caso,
señalen las autoridades competentes. En el caso de los maestros de educación indígena
que no tengan licenciatura como nivel mínimo de formación, deberán participar en los
programas de capacitación que diseñe la autoridad educativa y certificar su bilingüismo
en la lengua indígena que corresponda y el español.
Párrafo reformado DOF 02-07-2010
28
horas efectivas de clase y, en general, de lograr la prestación del servicio educativo con
mayor pertinencia, calidad y eficiencia.
Artículo 23.- Las negociaciones o empresas a que se refiere la fracción XII del apartado
A) del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos están
obligadas a establecer y sostener escuelas cuando el número de educandos que las
requiera sea mayor de veinte. Estos planteles quedarán bajo la dirección administrativa
de la autoridad educativa local.
Artículo 24.- Los beneficiados directamente por los servicios educativos deberán prestar
servicio social, en los casos y términos que señalen las disposiciones reglamentarias
correspondientes. En éstas se preverá la prestación del servicio social como requisito
previo para obtener título o grado académico.
29
Sección 3.- Del financiamiento a la educación
Artículo 25.- El Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa, con sujeción
a las disposiciones de ingresos y gasto público correspondientes que resulten aplicables,
concurrirán al financiamiento de la educación pública y de los servicios educativos. El
monto anual que el Estado - Federación, entidades federativas y municipios-, destine al
gasto en educación pública y en los servicios
educativos, no podrá ser menor a ocho por ciento del producto interno bruto del país,
destinado de este monto, al menos el 1% del producto interno bruto a la investigación
científica y al desarrollo tecnológico en las Instituciones de Educación Superior Públicas.
En la asignación del presupuesto a cada uno de los niveles de educación, se deberá dar
la continuidad y la concatenación entre los mismos, con el fin de que
la población alcance el máximo nivel de estudios posible.
Párrafo reformado DOF 04-01-2005
Los recursos federales recibidos para ese fin por cada entidad federativa no serán
transferibles y deberán aplicarse exclusivamente en la prestación de servicios y demás
actividades educativas en la propia entidad. El gobierno de cada entidad federativa
publicará en su respectivo diario oficial, los recursos que la Federación le transfiera para
tal efecto, en forma desagregada por nivel, programa educativo y establecimiento
escolar.
Párrafo reformado DOF 22-06-2006
El gobierno local prestará todas las facilidades y colaboración para que, en su caso, el
Ejecutivo Federal verifique la correcta aplicación de dichos recursos.
En el evento de que tales recursos se utilicen para fines distintos, se estará a lo previsto
en la legislación aplicable sobre las responsabilidades administrativas, civiles y penales
que procedan.
Artículo reformado DOF 30-12-2002
30
recursos para el cumplimiento de las responsabilidades que en términos del artículo 15
estén a cargo de la autoridad municipal.
Artículo 28.- Son de interés social las inversiones que en materia educativa realicen el
Estado, sus organismos descentralizados y los particulares.
Artículo 30.- Las instituciones educativas establecidas por el Estado, por sus
organismos descentralizados y por los particulares con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de
estudios, otorgarán a las autoridades educativas todas las facilidades y colaboración
para la evaluación a que esta sección se refiere.
31
Para ello, proporcionarán oportunamente toda la información que se les requiera;
tomarán las medidas que permitan la colaboración efectiva de alumnos, maestros,
directivos y demás participantes en los procesos educativos; facilitarán que las
autoridades educativas, incluida la Secretaría, realicen exámenespara fines estadísticos
y de diagnóstico y recaben directamente en las escuelas la información necesaria.
Artículo 31.- Las autoridades educativas darán a conocer a los maestros, alumnos,
padres de familia y a la sociedad en general, los resultados de las evaluaciones que
realicen, así como la demás información global que permita medir el desarrollo y los
avances de la educación en cada entidad federativa.
CAPITULO III
DE LA EQUIDAD EN LA EDUCACION
32
Párrafo reformado DOF 17-04-2009
Artículo 33.- Para cumplir con lo dispuesto en el artículo anterior, las autoridades
educativas en el ámbito de sus respectivas competencias llevarán a cabo las actividades
siguientes:
I. Atenderán de manera especial las escuelas en que, por estar en localidades aisladas,
zonas urbanas marginadas o comunidades indígenas, sea considerablemente mayor la
posibilidad de atrasos o deserciones, mediante la asignación de elementos de mejor
calidad, para enfrentar los
problemas educativos de dichas localidades;
Fracción reformada DOF 02-07-2010
II.- Desarrollarán programas de apoyo a los maestros que presten sus servicios en
localidades aisladas y zonas urbanas marginadas, a fin de fomentar el arraigo en sus
comunidades y cumplir con el calendario escolar;
Fracción reformada DOF 28-01-2011
VIII.- Desarrollarán programas con perspectiva de género, para otorgar becas y demás
apoyos económicos preferentemente a los estudiantes que enfrenten condiciones
económicas y sociales que les impidan ejercer su derecho a la educación;
Fracción reformada DOF 17-04-2009, 28-01-2011
IX.- Efectuarán programas dirigidos a los padres de familia, que les permitan dar mejor
atención a sus hijas e hijos;
Fracción reformada DOF 28-01-2011
XIV.- Realizarán las demás actividades que permitan mejorar la calidad y ampliar la
cobertura de los servicios educativos, y alcanzar los propósitos mencionados en el
artículo anterior, y
Fracción reformada y recorrida DOF 02-07-2010. Reformada DOF 28-01-2011
34
XV. Apoyarán y desarrollarán programas destinados a que los padres y/o tutores apoyen
en circunstancias de igualdad los estudios de sus hijas e hijos, prestando especial
atención a la necesidad de que aquellos tomen conciencia de la importancia de que las
niñas deben recibir un trato igualitario y que deben recibir las mismas oportunidades
educativas que los varones.
Fracción adicionada DOF 17-04-2009. Recorrida DOF 02-07-2010
El Estado también llevará a cabo programas asistenciales, ayudas alimenticias,
campañas de salubridad y demás medidas tendientes a contrarrestar las condiciones
sociales que inciden en la efectiva igualdad de oportunidades de acceso y permanencia
en los servicios educativos.
CAPITULO IV
DEL PROCESO EDUCATIVO
Sección 1.- De los tipos y modalidades de educación
35
Artículo 37.- La educación de tipo básico está compuesta por el nivel preescolar, el de
primaria y el de secundaria.
Párrafo reformado DOF 10-12-2004
El tipo medio-superior comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles
equivalentes a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o
sus equivalentes.
El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está
compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por
opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura. Comprende la educación
normal en todos sus niveles y especialidades.
Artículo 38.- La educación básica, en sus tres niveles, tendrá las adaptaciones
requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de
los diversos grupos indígenas del país, así como de la población rural dispersa y grupos
migratorios.
Artículo 40.- La educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico,
cognoscitivo, afectivo y social de los menores de cuatro años de edad. Incluye
orientación a padres de familia o tutores para la educación de sus hijas, hijos o pupilos.
Artículo reformado DOF 28-01-2011
Artículo 41.- La educación especial está destinada a personas con discapacidad,
transitoria o definitiva, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los
36
educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social
incluyente y con perspectiva de género.
Párrafo reformado DOF 12-06-2000, 17-04-2009, 28-01-2011
La educación especial incluye la orientación a los padres o tutores, así como también a
los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren a los
alumnos con necesidades especiales de educación.
Párrafo reformado DOF 22-06-2009
Artículo 43.- La educación para adultos está destinada a individuos de quince años o
más que no hayan cursado o concluido la educación primaria y secundaria. Se presta a
través de servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria, así como de
formación para el trabajo, con las particularidades adecuadas a dicha población. Esta
educación se apoyará en la participación y la solidaridad social.
Artículo reformado DOF 02-06-2006, 28-01-2011
38
Quienes participen voluntariamente brindando asesoría en tareas relativas a esta
educación tendrán derecho, en su caso, a que se les acredite como servicio social.
Podrán celebrarse convenios para que la formación para el trabajo se imparta por las
autoridades locales, los ayuntamientos, las instituciones privadas, las organizaciones
sindicales, los patrones y demás particulares.
39
La formación para el trabajo que se imparta en términos del presente artículo será
adicional y complementaria a la capacitación prevista en la fracción XIII del apartado A)
del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 46.- La educación a que se refiere la presente sección tendrá las modalidades
de escolar, no escolarizada y mixta.
III.- Las secuencias indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o
unidades de aprendizaje que constituyen un nivel educativo, y
40
Artículo 48.- La Secretaría determinará los planes y programas de estudio, aplicables y
obligatorios en toda la República Mexicana, de la educación preescolar, la primaria, la
secundaria, la educación normal y demás para la formación de maestros de educación
básica, de conformidad a los principios y criterios establecidos en los artículos 7 y 8 de
esta Ley.
Párrafo reformado DOF 10-12-2004
Para tales efectos la Secretaría considerará las opiniones de las autoridades educativas
locales, y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, expresadas a
través del Consejo Nacional Técnico de la Educación y del Consejo Nacional de
Participación Social en la Educación a que se refiere el artículo 72.
Párrafo reformado DOF 02-11-2007
42
de la propia entidad federativa. Los maestros serán debidamente remunerados si la
modificación al calendario escolar implica más días de clase para los educandos que los
citados en el párrafo anterior.
Artículo 52.- En días escolares, las horas de labor escolar se dedicarán a la práctica
docente y a las actividades educativas con los educandos, conforme a lo previsto en los
planes y programas de estudio aplicables.
Las actividades no previstas en los planes y programas de estudio, o bien la suspensión
de clases, sólo podrán ser autorizadas por la autoridad que haya establecido o, en su
caso, ajustado el correspondiente calendario escolar. Estas autorizaciones únicamente
podrán concederse en casos extraordinarios y si no implican incumplimiento de los
planes y programas ni, en su caso, del calendario señalado por la Secretaría.
De presentarse interrupciones por caso extraordinario o fuerza mayor, la autoridad
educativa tomará las medidas para recuperar los días y horas perdidos.
Artículo 53.- El calendario que la Secretaría determine para cada ciclo lectivo de
educación preescolar, de primaria, de secundaria, de normal y demás para la formación
de maestros de educación básica, se publicará en el Diario Oficial de la Federación.
Párrafo reformado DOF 10-12-2004
El calendario aplicable en cada entidad federativa deberá publicarse en el órgano
informativo oficial de la propia entidad.
CAPITULO V
DE LA EDUCACION QUE IMPARTAN LOS PARTICULARES
Artículo 54.- Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y
modalidades.
Por lo que concierne a la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y
demás para la formación de maestros de educación básica, deberán obtener
previamente, en cada caso, la autorización expresa del Estado, tratándose de estudios
distintos de los antes mencionados podrán obtener el reconocimiento de validez oficial
de estudios.
Párrafo reformado DOF 10-12-2004
43
La autorización y el reconocimiento serán específicos para cada plan de estudios. Para
impartir nuevos estudios se requerirá, según el caso, la autorización o el reconocimiento
respectivos.
La autorización y el reconocimiento incorporan a las instituciones que los obtengan,
respecto de los estudios a que la propia autorización o dicho reconocimiento se refieren,
al sistema educativo nacional.
I.- Con personal que acredite la preparación adecuada para impartir educación y, en su
caso, satisfagan los demás requisitos a que se refiere el artículo 21;
De igual manera indicarán en dicha publicación, los nombres de los educadores que
califiquen de manera idónea, en las evaluaciones contempladas en la fracción VII del
artículo 12 de la presente Ley.
44
Párrafo adicionado DOF 19-08-2010
Los particulares que impartan estudios con autorización o con reconocimiento deberán
mencionar en la documentación que expidan y en la publicidad que hagan, una leyenda
que indique su calidad de incorporados, el número y fecha del acuerdo respectivo, así
como la autoridad que lo otorgó.
Artículo 57.- Los particulares que impartan educación con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios deberán:
I.- Cumplir con lo dispuesto en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en la presente Ley;
II.- Cumplir con los planes y programas de estudio que las autoridades educativas
competentes hayan determinado o considerado procedentes;
III.- Proporcionar un mínimo de becas en los términos de los lineamientos generales que
la autoridad que otorgue las autorizaciones o reconocimientos haya determinado;
V.- Facilitar y colaborar en las actividades de evaluación, inspección y vigilancia que las
autoridades competentes realicen u ordenen.
45
Desahogada la visita, se suscribirá el acta correspondiente por quienes hayan
intervenido y por dos testigos. En su caso, se hará constar en dicha acta la negativa del
visitado de suscribirla sin que esa negativa afecte su validez. Un ejemplar del acta se
pondrá a disposición del visitado.
Artículo 59.- Los particulares que presten servicios por los que se impartan estudios sin
reconocimiento de validez oficial, deberán mencionarlo en su correspondiente
documentación y publicidad.
En el caso de educación inicial y de preescolar deberán, además, contar con personal
que acredite la preparación adecuada para impartir educación; contar con instalaciones
que satisfagan las condiciones
higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la autoridad educativa determine; cumplir
los requisitos a que alude la fracción VII del artículo 12; tomar las medidas a que se
refiere el artículo 42; así como facilitar la inspección y vigilancia de las autoridades
competentes.
CAPITULO VI
DE LA VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS Y DE LA CERTIFICACION DE
CONOCIMIENTOS
Artículo 60.- Los estudios realizados dentro del sistema educativo nacional tendrán
validez en toda la República.
Las instituciones del sistema educativo nacional expedirán certificados y otorgarán
constancias, diplomas, títulos o grados académicos a las personas que hayan concluido
estudios de conformidad con los requisitos establecidos en los planes y programas de
estudio correspondientes. Dichos certificados, constancias, diplomas, títulos y grados
tendrán validez en toda la República.
46
La Secretaría promoverá que los estudios con validez oficial en la República sean
reconocidos en el extranjero.
Artículo 61.- Los estudios realizados fuera del sistema educativo nacional podrán
adquirir validez oficial, mediante su revalidación, siempre y cuando sean equiparables
con estudios realizados dentro de dicho sistema.
La revalidación podrá otorgarse por niveles educativos, por grados escolares, créditos
académicos, por asignaturas u otras unidades de aprendizaje, según lo establezca la
regulación respectiva.
Párrafo reformado DOF 28-01-2011
Artículo 62.- Los estudios realizados dentro del sistema educativo nacional podrán, en
su caso, declararse equivalentes entre sí por niveles educativos, grados escolares,
créditos académicos, asignaturas u otras unidades de aprendizaje, según lo establezca
la regulación respectiva.
Artículo reformado DOF 28-01-2011
47
Artículo 64.- La Secretaría, por acuerdo de su titular, podrá establecer procedimientos
por medio de los cuales se expidan certificados, constancias, diplomas o títulos a
quienes acrediten conocimientos parciales o terminales que correspondan a cierto nivel
educativo o grado escolar, adquiridos en forma autodidacta, de la experiencia laboral o a
través de otros procesos educativos.
Los acuerdos secretariales respectivos señalarán los requisitos específicos que deban
cumplirse para la acreditación de los conocimientos adquiridos.
Artículo reformado DOF 28-01-2011
CAPITULO VII
DE LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACION
Sección 1.- De los padres de familia
I. Obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijas, hijos o pupilos menores
de edad, que satisfagan los requisitos aplicables, reciban la educación preescolar, la
primaria y la secundaria.
Párrafo reformado DOF 28-01-2011
La edad mínima para ingresar a la educación básica en el nivel preescolar es de 3 años,
y para nivel primaria 6 años, cumplidos al 31 de diciembre del año de inicio del ciclo
escolar.
Párrafo adicionado DOF 20-06-2006
II.- Participar a las autoridades de la escuela en la que estén inscritos sus hijas, hijos o
pupilos, cualquier problema relacionado con la educación de éstos, a fin de que aquéllas
se aboquen a su solución;
Fracción reformada DOF 28-01-2011
III.- Colaborar con las autoridades escolares para la superación de los educandos y en el
mejoramiento de los establecimientos educativos;
48
IV.- Formar parte de las asociaciones de padres de familia y de los consejos de
participación social a que se refiere este capítulo;
Fe de erratas a la fracción DOF 29-07-1993. Reformada DOF 19-08-2010, 28-01-2011
V.- Opinar, en los casos de la educación que impartan los particulares, en relación con
las contraprestaciones que las escuelas fijen;
Fracción reformada DOF 19-08-2010, 28-01-2011
VI. Conocer la capacidad profesional de la planta docente así como el resultado de las
evaluaciones realizadas de conformidad con lo dispuesto en la fracción VII del artículo
12 de presente Ley, y Fracción adicionada DOF 19-08-2010. Reformada DOF 28-01-
2011
VII.- Conocer la relación oficial del personal docente y empleados adscritos en la escuela
en la que estén inscritos sus hijos o pupilos, misma que será proporcionada por la
autoridad escolar.
Fracción adicionada DOF 28-01-2011
I.- Hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad, reciban la educación
preescolar, la primaria y la secundaria;
Fracción reformada DOF 10-12-2004, 28-01-2011
III.- Colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijas, hijos
o pupilos, en las actividades que dichas instituciones realicen;
Fracción reformada DOF 28-01-2011
IV.- Informar a las autoridades educativas los cambios que se presenten en la conducta
y actitud de los educandos, para que las citadas autoridades apliquen los estudios
49
correspondientes, con el fin de determinar las posibles causas que hayan dado origen a
tales cambios, y
Fracción adicionada DOF 19-08-2010
V.- Hacer del conocimiento de la autoridad educativa del plantel, las irregularidades
cometidas por el personal administrativo o académico, que ocasionen perjuicios, daños o
cambios emocionales en los educandos.
Fracción adicionada DOF 19-08-2010
I.- Representar ante las autoridades escolares los intereses que en materia educativa
sean comunes a los asociados;
II.- Colaborar para una mejor integración de la comunidad escolar, así como en el
mejoramiento de los planteles;
IV.- Proponer las medidas que estimen conducentes para alcanzar los objetivos
señalados en las fracciones anteriores, e V.- Informar a las autoridades educativas y
escolares sobre cualquier irregularidad de que sean objeto los educandos.
50
Sección 2.- De los consejos de participación social
Este consejo:
52
Este consejo gestionará ante el ayuntamiento y ante la autoridad educativa local:
53
Será responsabilidad del presidente municipal que en el consejo se alcance una efectiva
participación social que contribuya a elevar la calidad y la cobertura de la educación, así
como la difusión de programas preventivos de delitos que se puedan cometer en contra
de niñas, niños y adolescentes o de quienes no tienen capacidad para comprender el
significado del hecho o para resistirlo.
Párrafo reformado DOF 19-08-2010
54
Artículo 72.- La Secretaría promoverá el establecimiento y funcionamiento del Consejo
Nacional de Participación Social en la Educación, como instancia nacional de consulta,
colaboración, apoyo e información, en la que se encuentren representados padres de
familia y sus asociaciones, maestros y su organización sindical, autoridades educativas,
organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto social sea la educación, así como los
sectores social y productivo especialmente interesados en la educación.
Tomará nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades
educativas, conocerá el desarrollo y la evolución del sistema educativo nacional, podrá
opinar en asuntos pedagógicos, planes y programas de estudio y propondrá políticas
para elevar la calidad y la cobertura de la educación.
Artículo reformado DOF 28-01-2011
Artículo 73.- Los consejos de participación social a que se refiere esta sección se
abstendrán de intervenir en los aspectos laborales de los establecimientos educativos y
no deberán participar en cuestiones políticas ni religiosas.
CAPITULO VIII
55
DE LAS INFRACCIONES, LAS SANCIONES Y EL RECURSO ADMINISTRATIVO
Sección 1.- De las infracciones y las sanciones
56
XIII.- Incumplir cualesquiera de los demás preceptos de esta Ley, así como las
disposiciones expedidas con fundamento en ella. Fracción recorrida DOF 19-08-2010
XIV.- Administrar a los educandos, sin previa prescripción médica y consentimiento
informado de los padres o tutores, medicamentos que contengan sustancias
psicotrópicas o estupefacientes;
Fracción adicionada DOF 17-04-2009. Recorrida DOF 19-08-2010
XV.- Promover en los educandos, por cualquier medio, el uso de medicamentos que
contengan sustancias psicotrópicas o estupefacientes, y
Fracción adicionada DOF 17-04-2009. Recorrida DOF 19-08-2010
XVI.- Expulsar o negarse a prestar el servicio educativo a niñas, niños y adolescentes
que presenten problemas de aprendizaje, condicionar su aceptación o permanencia en
el plantel a someterse a tratamientos médicos específicos; presionar de cualquier
manera a los padres o tutores para que acudan a médicos o clínicas específicas para la
atención de problemas de aprendizaje de los educandos.
Fracción adicionada DOF 17-04-2009. Recorrida DOF 19-08-2010
Las disposiciones de este artículo no son aplicables a los trabajadores de la educación,
en virtud de que, las infracciones en que incurran serán sancionadas conforme a las
disposiciones específicas para ellos.
I.- Multa hasta por el equivalente a cinco mil veces el salario mínimo general diario
vigente en el área geográfica y en la fecha en que se cometa la infracción. Las multas
impuestas podrán duplicarse en caso de reincidencia, o
II.- Revocación de la autorización o retiro del reconocimiento de validez oficial de
estudios correspondiente.
III.- En el caso de incurrir en las infracciones establecidas en las fracciones XIII y XIV del
artículo anterior, se aplicarán las sanciones establecidas en las fracciones I y II de este
artículo, sin perjuicio de las penales y de otra índole que resulten.
Fracción adicionada DOF 17-04-2009
58
El retiro del reconocimiento de validez oficial se referirá a los estudios que se impartan a
partir de la fecha en que se dicte la resolución. Los realizados mientras que la institución
contaba con el reconocimiento, mantendrán su validez oficial.
La autoridad que dicte la resolución adoptará las medidas que sean necesarias para
evitar perjuicios a los educandos.
Artículo 80.- En contra de las resoluciones de las autoridades educativas dictadas con
fundamento en las disposiciones de esta Ley y demás derivadas de ésta, podrá
interponerse recurso de revisión dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha
de su notificación.
Transcurrido el plazo a que se refiere el párrafo anterior sin que el interesado interponga
el recurso, la resolución tendrá el carácter de definitiva.
Artículo 81.- El recurso se interpondrá, por escrito, ante la autoridad inmediata superior
a la que emitió el acto recurrido u omitió responder la solicitud correspondiente.
59
Artículo 82.- En el recurso deberán expresarse el nombre y el domicilio del recurrente y
los agravios, acompañándose los elementos de prueba que se consideren necesarios,
así como las constancias que acrediten la personalidad del promovente.
Artículo 84.- La autoridad educativa dictará resolución dentro de los treinta días hábiles
siguientes, a partir de la fecha:
I.- Del acuerdo de admisión del recurso, cuando no se hubiesen ofrecido pruebas o las
ofrecidas no requieran plazo especial de desahogo, y
II.- De la conclusión del desahogo de las pruebas o, en su caso, cuando haya
transcurrido el plazo concedido para ello y no se hubieren desahogado.
Las resoluciones del recurso se notificarán a los interesados, o a sus representantes
legales, personalmente o por correo certificado con acuse de recibo.
60
IV.- Que no ocasionen daños o perjuicios a los educandos o terceros en términos de
esta Ley.
TRANSITORIOS
Primero.- La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
Segundo.- Se abrogan la Ley Federal de Educación, publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 29 de noviembre de 1973; la Ley del Ahorro Escolar, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 7 de septiembre de 1945; la Ley que Establece la
Educación Normal para Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 1963, y la Ley
Nacional de Educación para Adultos publicada en el Diario Oficial de la Federación el
31 de diciembre de 1975.
Se derogan las demás disposiciones que se opongan a la presente Ley.
Tercero.- Las disposiciones normativas derivadas de las leyes mencionadas en el
artículo segundo anterior se seguirán aplicando, en lo que no se opongan a la presente
Ley, hasta en tanto las autoridades educativas competentes expidan la normatividad a
que se refiere esta Ley.
Cuarto.- El proceso para que el gobierno del Distrito Federal se encargue de la
prestación de los servicios de educación inicial, básica incluyendo la indígena- y especial
en el propio Distrito, se llevará a cabo en los términos y fecha que se acuerde con la
organización sindical. A partir de la entrada en vigor de la presente Ley y hasta la
conclusión del proceso antes citado, las atribuciones relativas a la
educación inicial, básica incluyendo la Indígena- y especial que los artículos 11, 13, 14 y
demás señalan para las autoridades educativas locales en sus respectivas
competencias corresponderán, en el Distrito Federal, a la Secretaría. A la conclusión del
proceso citado entrará en vigor el primer párrafo del artículo 16 de la presente Ley.
Quinto.- Los servicios para la formación de maestros a cargo de las autoridades
educativas locales tendrán, además de las finalidades previstas en el artículo 20 de la
presente Ley, la de regularizar, con nivel de licenciatura, a maestros en servicio que por
cualquier circunstancia tengan un nivel de estudios distinto de dicho nivel.
61
Sexto.- Las autoridades competentes se obligan a respetar íntegramente los derechos
de los trabajadores de la educación y reconocer la titularidad de las relaciones laborales
colectivas de su organización sindical en los términos de su registro vigente y de
acuerdo con las disposiciones legales correspondientes al expedir esta Ley.
México, D. F., a 9 de julio de 1993. Dip. Juan Ramiro Robledo Ruiz, Presidente.- Sen.
Mauricio Valdés Rodríguez, Presidente.- Dip. Luis Moreno Bustamante, Secretario. -
Sen. Ramón Serrano Ahumada, Secretario.- Rúbricas."
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del artículo 89 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y para su debida publicación y observancia,
expido el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de
México, Distrito Federal, a los doce días del mes de julio de 1993.- Carlos Salinas de
Gortari.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, José Patrocinio González Blanco
Garrido. - Rúbrica.
DECRETO por el que se reforman los artículos 9o. y 14, fracción VIII de la Ley
General de Educación.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de noviembre de 2011
Artículo Único. Se reforman los artículos 9o. y 14, fracción VIII de la Ley General de
Educación, para quedar como sigue:
Transitorio
Único. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
México, D.F., a 6 de octubre de 2011.- Sen. Jose Gonzalez Morfin, Presidente.- Dip.
Emilio Chuayffet Chemor, Presidente.- Sen. Ludivina Menchaca Castellanos,
Secretaria.- Dip. María Dolores Del Río Sánchez, Secretaria.- Rúbricas."
62
de México, Distrito Federal, a diez de noviembre de dos mil once.- Felipe de Jesús
Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, José Francisco Blake
Mora.- Rúbrica.
63
Ley General de Derechos Lingüísticos de los
Pueblos Indígenas
Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 2. Las lenguas indígenas son aquellas que proceden de los pueblos
existentes en el territorio nacional antes del establecimiento del Estado Mexicano,
además de aquellas provenientes de otros pueblos indoamericanos, igualmente
preexistentes que se han arraigado en el territorio nacional con posterioridad y que se
reconocen por poseer un conjunto ordenado y sistemático de formas orales funcionales
y simbólicas de comunicación.
ARTÍCULO 3. Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y
lingüístico nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales
expresiones de la composición pluricultural de la Nación Mexicana.
64
ARTÍCULO 5. El Estado a través de sus tres órdenes de gobierno, -Federación,
Entidades Federativas y municipios-, en los ámbitos de sus respectivas competencias,
reconocerá, protegerá y promoverá la preservación, desarrollo y uso de las lenguas
indígenas nacionales.
ARTÍCULO 7. Las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para
cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la
gestión, servicios e información pública. Al Estado corresponde garantizar el ejercicio de
los derechos previstos en este artículo, conforme a lo siguiente:
a).- En el Distrito Federal y las demás entidades federativas con municipios o
comunidades que hablen lenguas indígenas, los Gobiernos correspondientes, en
consulta con las comunidades indígenas originarias y migrantes, determinarán cuáles de
sus dependencias administrativas adoptarán e instrumentarán las medidas para que las
instancias requeridas puedan atender y resolver los asuntos que se les planteen en
lenguas indígenas.
b).- En los municipios con comunidades que hablen lenguas indígenas, se adoptarán e
instrumentarán las medidas a que se refiere el párrafo anterior, en todas sus instancias.
La Federación y las entidades federativas tendrán disponibles y difundirán a través de
textos, medios audiovisuales e informáticos: leyes, reglamentos, así como los contenidos
de los programas, obras, servicios dirigidos a las comunidades indígenas, en la lengua
de sus correspondientes beneficiarios.
65
ARTÍCULO 8. Ninguna persona podrá ser sujeto a cualquier tipo de discriminación a
causa o en virtud de la lengua que hable.
Capítulo II
DE LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDÍGENAS
En los términos del artículo 5o., en las entidades federativas y en los municipios con
comunidades que hablen lenguas indígenas, se adoptarán e instrumentarán las medidas
a que se refiere el párrafo anterior, en las instancias que se requieran.
Capítulo III
DE LA DISTRIBUCIÓN, CONCURRENCIA Y COORDINACIÓN DE COMPETENCIAS
Capítulo IV
DEL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS
El Director General será designado por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos,
a propuesta de una terna presentada por el Consejo Nacional y podrá permanecer en el
cargo por un periodo máximo de 6 años; preferentemente hablante nativo de alguna
lengua indígena; con experiencia relacionada con alguna de las actividades sustantivas
del Instituto y gozar de reconocido prestigio profesional y académico en la investigación,
desarrollo, difusión y uso de las lenguas indígenas.
ARTÍCULO 18. Para el cumplimiento de sus atribuciones el Director General tendrá las
facultades de dominio, de administración y para pleitos y cobranzas, incluyendo las que
requieran de cláusula especial, sin más limitaciones que las específicas que le llegue a
imponer en forma general el Estatuto o temporales por parte del Consejo Nacional.
ARTÍCULO 20. El Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, previa
consulta a los estudios particulares de los Institutos Nacional de Antropología e Historia
y Nacional de Estadística, Geografía e Informática, a propuesta conjunta de los
representantes de los pueblos y comunidades indígenas, y de las instituciones
académicas que formen parte del propio Consejo, hará el catálogo de las lenguas
indígenas; el catálogo será publicado en el Diario Oficial de la Federación.
71
ARTÍCULO 21. El patrimonio del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas se integrará
con los bienes que enseguida se enumeran:
I. La cantidad que anualmente le fije como subsidio el Gobierno Federal, a través del
Presupuesto de Egresos;
II. Con los productos que adquiera por las obras que realice y por la venta de sus
publicaciones, y
III. Los que adquiera por herencia, legados, donaciones o por cualquier otro título de
personas o de instituciones públicas o privadas.
ARTÍCULO 23.- Las relaciones laborales del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y
sus trabajadores se regirán por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Estado, Reglamentaria del Apartado B del artículo 123 Constitucional. Artículo reformado
DOF 18-06-2010
72
ARTÍCULO 25. Las autoridades, instituciones, servidores y funcionarios públicos que
contravengan lo dispuesto en la presente ley serán sujetos de responsabilidad, de
conformidad con lo previsto en el Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos referente a la responsabilidad de los servidores públicos y sus leyes
reglamentarias.
ARTÍCULO SEGUNDO. ..........
TRANSITORIOS
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.
Segundo. El Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas se
constituirá dentro de los seis meses siguientes a la publicación de este Decreto en el
Diario Oficial de la Federación. Para este efecto, el Secretario de Educación Pública
convocará a los directores y rectores de las escuelas, instituciones de educación
superior y universidades indígenas, instituciones académicas, incluyendo
entre éstas específicamente al Centro de Investigación y Estudios Superiores en
Antropología Social, así como organismos civiles para que hagan la propuesta de sus
respectivos representantes para que integren el Consejo Nacional del Instituto.
Recibidas dichas propuestas, el Secretario de Educación Pública, los representantes de
las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaría de Desarrollo Social, de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, del Consejo Nacional para la Cultura y
las Artes, del Instituto Nacional Indigenista, de la Secretaría de Relaciones Exteriores,
resolverán sobre la integración del primer Consejo Nacional del Instituto que fungirá por
el periodo de un año. Concluido este plazo deberá integrarse el Consejo Nacional en los
términos que determine el Estatuto que deberá expedirse por el primer Consejo Nacional
dentro del plazo de seis meses contado a
partir de su instalación.
Tercero. El catálogo a que hace referencia el artículo 20 de la Ley General de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, deberá hacerse dentro del plazo de un año
siguiente a la fecha en que quede constituido el Consejo Nacional del Instituto Nacional
de Lenguas Indígenas, conforme al artículo transitorio anterior.
73
Cuarto. El primer censo sociolingüístico deberá estar levantado y publicado dentro del
plazo de dos años contado a partir de la entrada en vigor de este Decreto. Los
subsecuentes se levantarán junto con el Censo General de Población y Vivienda.
Quinto. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión establecerá dentro del
Presupuesto de Egresos de la Federación, la partida correspondiente al Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas, para que cumpla con los objetivos establecidos en la
presente ley.
Sexto. Los congresos estatales analizarán, de acuerdo con sus especificidades
etnolingüísticas, la debida adecuación de las leyes correspondientes de conformidad con
lo establecido en esta ley.
Séptimo. En relación con la fracción VI del artículo 13 de la presente Ley, en el caso de
que las autoridades educativas correspondientes no contaran con el personal capacitado
de manera inmediata, éstas dispondrán de un plazo de hasta dos años, a partir de la
publicación de la presente Ley, para formar al personal necesario. Con el fin de cumplir
cabalmente con dicha disposición, las normales incluirán la licenciatura en educación
indígena.
Octavo. Se derogan todas las disposiciones que contravengan al presente Decreto.
México, D.F., a 15 de diciembre de 2002.- Sen. Enrique Jackson Ramírez, Presidente.-
Dip. Beatriz Elena Paredes Rangel, Presidenta.- Sen. Sara I. Castellanos Cortés,
Secretario.- Dip. Adela Cerezo Bautista, Secretario.- Rúbricas”.
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia,
expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad
de México, Distrito Federal, a los diez días del mes de marzo de dos mil tres.- Vicente
Fox Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda.-
Rúbrica.
74
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
75
VII.- Organizar, administrar y enriquecer sistemáticamente las bibliotecas generales o
especializadas que sostenga la propia Secretaría o que formen parte de sus
dependencias;
VIII.- Promover la creación de institutos de investigación científica y técnica, y el
establecimiento de laboratorios, observatorios, planetarios y demás centros que requiera
el desarrollo de la educación primaria, secundaria, normal, técnica y superior; orientar,
en coordinación con las dependencias competentes del Gobierno Federal y con las
entidades públicas y privadas el desarrollo de la investigación científica y tecnológica;
IX.- Patrocinar la realización de congresos, asambleas y reuniones, eventos,
competencias y concursos de carácter científico, técnico, cultural, educativo y artístico;
X.- Fomentar las relaciones de orden cultural con los países extranjeros, con la
colaboración de la Secretaría de Relaciones Exteriores;
XI.- Mantener al corriente el escalafón del magisterio y el seguro del maestro, y crear un
sistema de compensaciones y estímulos para el profesorado; atendiendo a las
directrices que emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre el sistema
general de administración y desarrollo de personal;
XII.- Organizar, controlar y mantener al corriente el registro de la propiedad literaria y
artística;
XIII.- Otorgar becas para que los estudiantes de nacionalidad mexicana puedan realizar
investigaciones o completar ciclos de estudios en el extranjero;
XIV.- Estimular el desarrollo del teatro en el país y organizar concursos para autores,
actores y escenógrafos y en general promover su mejoramiento;
XV.- Revalidar estudios y títulos, y conceder autorización para el ejercicio de las
capacidades que acrediten;
XVI.- Vigilar, con auxilio de las asociaciones de profesionistas, el correcto ejercicio de las
profesiones;
XVII.- Organizar misiones culturales;
XVIII.- Formular el catálogo del patrimonio histórico nacional;
XIX.- Formular y manejar el catálogo de los monumentos nacionales;
XX.- Organizar, sostener y administrar museos históricos, arqueológicos y artísticos,
pinacotecas y galerías, a efecto de cuidar la integridad, mantenimiento y conservación
de tesoros históricos y artísticos del patrimonio cultural del país;
76
XXI.- Conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y
artísticos que conforman el patrimonio cultural de la Nación, atendiendo las
disposiciones legales en la materia;
XXII.- Organizar exposiciones artísticas, ferias, certámenes, concursos, audiciones,
representaciones teatrales y exhibiciones cinematográficas de interés cultural;
XXIII.- Determinar y organizar la participación oficial del país en competencias deportivas
internacionales, organizar desfiles atléticos y todo género de eventos deportivos, cuando
no corresponda hacerlo expresamente a otra dependencia del Gobierno Federal;
XXIV.- Cooperar en las tareas que desempeñe la Confederación Deportiva y mantener la
Escuela de Educación Física;
XXV.- Formular normas y programas, y ejecutar acciones para promover la educación
física, el deporte para todos, el deporte estudiantil y el deporte selectivo; promover y en
su caso, organizar la formación y capacitación de instructores, entrenadores, profesores
y licenciados en especialidades de cultura física y deporte; fomentar los estudios de
posgrado y la investigación de las ciencias del deporte; así como la creación de
esquemas de financiamiento al deporte con la participación que corresponda a otras
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;
XXVI.- (Se deroga).
XXVII.- Organizar, promover y supervisar programas de capacitación y adiestramiento en
coordinación con las dependencias del Gobierno Federal, los Gobiernos de los Estados
y de los Municipios, las entidades públicas y privadas, así como los fideicomisos creados
con tal propósito. A este fin organizará, igualmente, sistemas de orientación vocacional
de enseñanza abierta y de acreditación de estudios;
XXVIII.- Orientar las actividades artísticas, culturales, recreativas y deportivas que realice
el sector público federal;
XXIX.- Establecer los criterios educativos y culturales en la producción cinematográfica,
de radio y televisión y en la industria editorial;
XXX.- Organizar y promover acciones tendientes al pleno desarrollo de la juventud y a
su incorporación a las tareas nacionales, estableciendo para ello sistemas de servicio
social, centro de estudio, programas de recreación y de atención a los problemas de los
jóvenes. Crear y organizar a este fin sistemas de enseñanza especial para niños,
adolescentes y jóvenes que lo requieran, y
77
XXX bis. Promover la producción cinematográfica, de radio y televisión y de la industria
editorial, con apego a lo dispuesto por el artículo 3o. constitucional cuando se trate de
cuestiones educativas; dirigir y coordinar la administración de las estaciones
radiodifusoras y televisoras pertenecientes al Ejecutivo Federal, con exclusión de las que
dependan de otras Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos; y
XXXI.- Los demás que le fijen expresamente las leyes y reglamentos.
78
Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para
avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo,
responsables.
Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable;
esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita
a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer
el patrimonio de las generaciones futuras.
79
vertidas en el ejercicio de prospectiva. Visión 2030 es una apuesta común por un
Desarrollo Humano Sustentable, una descripción del México deseable y posible por
encima de las diferencias. La imagen del país en el que deseamos vivir dentro de 23
años da sentido y contenido a las acciones que como gobierno y como sociedad
emprendemos a partir de ahora.
Al tomar como referente la Visión México 2030, el Plan Nacional de Desarrollo constituye
la fase inicial de un proyecto para lograr la transformación de nuestro país con vistas al
futuro. Es el primer paso para poner a México en la ruta del Desarrollo Humano
Sustentable. Es tiempo de asumir que la superación de los retos del siglo XXI y la
construcción del país que queremos son una responsabilidad colectiva.
La consolidación democrática del país está abriendo paso a una etapa de modernidad
en diversas áreas de nuestra vida económica, política y social.
80
Como nunca antes, el destino de nuestra nación dependerá de lo que los mexicanos
hagamos o dejemos de hacer. Enfrentamos retos nacionales y globales que exigen
respuestas inmediatas y eficaces. No podemos dejar para después la atención de
desafíos como los que representa la sociedad del conocimiento, la competitividad del
mundo, el calentamiento global, el crimen organizado y la equidad de género.
Éstas son tareas que comprometen y convocan al Poder Ejecutivo, pero también al
Congreso de la Unión, a las legislaturas de los estados, al Poder Judicial, a los
gobiernos estatales y municipales, a los partidos políticos, al sector privado, a la
academia, a las organizaciones sociales y a los ciudadanos. En esta etapa democrática
del país, el mayor reto que tenemos los actores políticos, económicos y sociales es
otorgar soluciones de fondo –soluciones duraderas y definitivas– a los problemas que
enfrentan los mexicanos. Compartimos el desafío de construir una nación de justicia y de
leyes, de bienestar y progreso, de libertad y democracia. Ello exige no sólo sumar
esfuerzos, voluntades y recursos, sino además acrecentar la confianza en nosotros
mismos.
Si queremos superar los retos del siglo XXI, necesitamos trabajar juntos en el marco del
Plan Nacional de Desarrollo y hacer cambios profundos en la estructura del país. Sólo
así romperemos las inercias que frenan nuestro desarrollo, aceleraremos el paso y
cumpliremos las metas que nos propongamos.
81
Para lograrlo, los actores políticos tenemos el deber de entendernos y la responsabilidad
de construir los acuerdos que el país necesita. En suma, compartimos el reto de poner la
política al servicio de la sociedad.
El interés superior de la nación debe estar por encima de cualquier interés partidista,
económico o de grupo. Es momento de hacer de la política el verdadero sustento de
nuestro sistema democrático.
El Plan Nacional de Desarrollo marca el rumbo a seguir para abrir cauces al porvenir que
queremos, para que los ciudadanos tomemos las riendas de nuestro propio destino. Lo
hace apoyado en las normas y valores de la democracia. Sus guías son la libertad, la
legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder. En
nuestra gente está la mayor riqueza del país, está el aliento vital de nuestra democracia.
En los millones de mexicanos que no se doblegan ante las adversidades. En los millones
de trabajadores que laboran de sol a sol para sacar adelante a su familia. En los
millones de mujeres que asumen con valentía y entereza el rol de jefas de familia. En los
millones de niños y jóvenes que se esfuerzan todos los días por prepararse y continuar
sus estudios. Se está forjando una generación de mexicanas y mexicanos libres de
complejos, de tabúes, de miedos y de prejuicios. Se está abriendo paso una generación
de ciudadanos con una mentalidad ganadora.
Introducción
83
comisiones de la Cámara de Diputados y del Senado de la República; mesas de diálogo
con los partidos políticos; reuniones de trabajo con especialistas; consultas realizadas
por la Comisión Nacional del Desarrollo de los Pueblos Indígenas en comunidades y
pueblos indígenas; foros de consulta popular realizados por las secretarias de Estado y
por diversas entidades del Gobierno Federal; y la consulta ciudadana realizada por la
Oficina de la Presidencia de la República a través de un centro de atención telefónica, el
envío y recepción de formas de consulta a través del
Servicio Postal Mexicano, un sitio de internet y la recepción de documentos y propuestas
enviadas a las oficinas de la Presidencia por diferentes medios.
Es preciso destacar que 51,997 personas participaron a través de 205 foros de consulta
popular entre ellas 4,334 miembros de comunidades indígenas en foros realizados en 57
comunidades; 79,921 participaron individualmente enviando sus opiniones y propuestas
por distintas vías. Además de la información recabada directamente en los diálogos
realizados con legisladores y partidos políticos, se recibieron 41 documentos de
propuestas por parte de los mismos.
Una descripción más específica del proceso y los resultados aparece en el anexo de
este documento.
La segunda parte, consta de cinco capítulos que corresponden a los cinco ejes de
política pública de este Plan:
84
1. Estado de Derecho y seguridad.
2. Economía competitiva y generadora de empleos
3. Igualdad de oportunidades
4. Sustentabilidad ambiental
5. Democracia efectiva y política exterior responsable
En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la situación del país en
el aspecto correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos objetivos y
estrategias.
Como se explicará más adelante, este Plan propone una estrategia integral donde estos
cinco ejes están estrechamente relacionados.
85
Programa Sectorial de Educación 2007-2012
22 de noviembre de 2007
México es una de las economías más importantes del mundo, con una industria y
sectores productivos mucho más modernos y eficientes; con una mejor red de
comunicaciones y transportes, con grandes urbes en las que se concentra buena parte
de la población nacional. Este avance indiscutible en la modernización y progreso del
país no hubiera sido posible sin la contribución fundamental del sistema educativo
nacional. El desarrollo de las ciencias, las artes y las disciplinas humanísticas han
contribuido igualmente al progreso de nuestra sociedad.
Principales retos
El México del nuevo milenio demanda que el sistema educativo nacional forme a sus
futuros ciudadanos como personas, como seres humanos conscientes, libres,
irremplazables, con identidad, razón y dignidad, con derechos y deberes, creadores de
valores y de ideales. En la escuela, los alumnos han de encontrar las condiciones
adecuadas para el desarrollo pleno de sus capacidades y potencialidades; de su razón y
de su sensibilidad artística, de su cuerpo y de su mente; de su formación valoral y social;
de su conciencia ciudadana y ecológica. Ahí deben aprender a ejercer tanto su libertad
como su responsabilidad; a ejercer con libertad y responsabilidad su sexualidad; a
convivir y a relacionarse con los demás; a sentirse parte esencial de su comunidad y de
su país; a cuidar y enriquecer nuestro patrimonio natural, histórico y cultural; a sentirse
contemporáneos y continuadores de quienes han contribuido a crear al México libre y
democrático en que vivimos.
Objetivo 1
Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro
educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al
desarrollo nacional.
Objetivo 2
88
Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales,
cerrar brechas e impulsar la equidad.
Objetivo 3
Objetivo 4
Objetivo 5
Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de
responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado
laboral.
89
Una educación relevante y pertinente que promueva el desarrollo sustentable, la
productividad y el empleo. Para lograrlo, es necesaria la actualización e integración de
planes y programas de educación media superior y superior; el desarrollo de más y
mejores opciones terminales que estén vinculadas con los mercados de trabajo y
permitan que los estudiantes adquieran mayor experiencia y sean competitivos; el
impulso de la investigación para el desarrollo humanístico, científico y tecnológico; el
replanteamiento del servicio social, así como la creación de un ambicioso programa de
educación para la vida y el trabajo.
Objetivo 6
Una democratización plena del sistema educativo que abra espacios institucionales
de participación a los padres de familia y a nuevos actores como las organizaciones de
la sociedad civil con el fin de fortalecer a las comunidades de cada centro escolar. La
democratización fortalecerá el federalismo educativo, la transparencia y la rendición de
cuentas, así como la valoración de la diversidad cultural. Para un mayor desarrollo de la
comunidad escolar, se consolidará un entorno escolar seguro a través del reforzamiento
de la participación de sus integrantes y el impulso de prácticas y actitudes que eliminen
las conductas de riesgo.
"La estimación de los recursos para la ejecución del Programa Sectorial de Educación
2007-2012, estará determinada en los Proyectos de Presupuesto que anualmente sean
presentados por la dependencia y quedarán sujetos a la disponibilidad de recursos.
Los instrumentos y responsables de la ejecución del Programa se determinan conforme
a las facultades y atribuciones del reglamento Interior de la Secretaría de Educación
Pública y en su carácter de coordinadora sectorial, por lo que hace a los organismos
sectorizados.
Las prioridades sectoriales se concretan en la metas que se establecen en este
Programa Sectorial y para su logro, los esfuerzos de la Secretaría de Educación Pública,
tienen como marco los objetivos, estrategias y líneas de acción que aquí se presentan.
90
Objetivos del Programa Sectorial de Objetivos del Plan Nacional de
Educación 2007-2012 Desarrollo 2007-2012
Objetivo 2 Contribuye al cumplimiento de los objetivos
Ampliar las oportunidades educativas para
13 del Eje 2; 10, 11,15, 16, 17 y 20 del Eje
reducir desigualdades entre grupos sociales,
cerrar brechas e impulsar la equidad. 3 del PND.
Objetivo 3
Impulsar el desarrollo y utilización de
tecnologías de la información y la
comunicación en el sistema educativo para Contribuye al cumplimiento de los objetivos
apoyar el aprendizaje de los estudiantes, 5 del Eje 2; 11 del Eje 3; del PND.
ampliar sus competencias para la vida y
favorecer su inserción en la sociedad del
conocimiento.
Objetivo 4
Ofrecer una educación integral que equilibre la
formación en valores ciudadanos, el desarrollo Contribuye al cumplimiento de los objetivos
de competencias y la adquisición de
11, 12, 16 del Eje 1; 12 y 20 del Eje 3; 14
conocimientos, a través de actividades
regulares del aula, la práctica docente y el del Eje 4; 3 del Eje 5 del PND.
ambiente institucional, para fortalecer la
convivencia democrática e intercultural.
Objetivo 5
Ofrecer servicios educativos de calidad para
formar personas con alto sentido de Contribuye al cumplimiento de los objetivos
responsabilidad social, que participen de 5 del Eje 2; 1, 13 y 14 del Eje 3 del PND.
manera productiva y competitiva en el mercado
laboral.
Objetivo 6
Fomentar una gestión escolar e institucional
que fortalezca la participación de los centros
escolares en la toma de decisiones, Contribuye al cumplimiento de los objetivos
corresponsabilice a los diferentes actores 10, 13 y 14 del Eje 3; 5 del Eje 5 del PND.
sociales y educativos, y promueva la seguridad
de alumnos y profesores, la transparencia y la
rendición de cuentas.
91
Alianza por la Calidad de la Educación
92
Con esta Alianza emprendemos un proceso de trabajo corresponsable para dar
respuesta a las necesidades y demandas que se articulan en torno a cada plantel
escolar.
Con este propósito, en los últimos meses realizamos amplias consultas y formulamos
propuestas y compromisos reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa
Sectorial de Educación
y el Cuarto Congreso Nacional y Segundo Encuentro Nacional de Padres de Familia y
Maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que dan sustento a
las acciones que llevaremos a cabo en materia educativa.
Teniendo claro el mandato del Artículo tercero constitucional y ubicando con precisión
los retos que habremos de enfrentar en todos los espacios del Sistema Educativo
Mexicano, quienes suscribimos esta Alianza desarrollaremos las acciones que se
describen a continuación.
93
¿Para qué la Alianza?
Contexto 10 procesos
Objetivo
Socioeconómico prioritarios en:
Centros
Salud Escolares
Reforma MEJORAR LA
Alimentación
y nutrición Curricular CALIDAD
Maestros DE LA
Desarrollo EDUCACIÓN
social y Evaluación
comunitario
Alumnos
Garantizar que los centros escolares sean lugares dignos, libres de riesgos, que sirvan a
su comunidad, que cuenten con la infraestructura y el equipamiento necesarios y la
tecnología de vanguardia, apropiados para enseñar y aprender.
1. Infraestructura y Equipamiento
2. Tecnologías de la información y la comunicación.
3. Gestión y participación social
94
Infraestructura y Equipamiento 1 .
1
Infraestructura: agua potable, sanitarios y materiales en pisos, muros y techos. Equipamiento: sillas,
bancas, pizarrones y otro tipo de mobiliario.
95
Gestión y participación social.
Garantizar que quienes dirigen el sistema educativo, los centros escolares y quienes
enseñan a nuestros hijos sean seleccionados adecuadamente, estén debidamente
96
formados y reciban los estímulos e incentivos que merezcan en función del logro
educativo de niñas, niños y jóvenes.
4. Ingreso y promoción.
5. Profesionalización.
6. Incentivos y estímulos.
97
Profesionalización.
98
Profesionalización.
Incentivos y Estímulos.
99
Bienestar y desarrollo integral de los alumnos.
Salud y alimentación
100
Condiciones sociales para mejorar el acceso, permanencia y egreso oportuno.
La escuela debe asegurar una formación basada en valores y una educación de calidad,
que propicie la construcción de ciudadanía, el impulso a la productividad y la promoción
de la competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su potencial.
9. Reforma curricular
101
Evaluar para mejorar.
10. Evaluación
102
Acuerdo 592
http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/sustento/Acuerdo_592_completo.pdf
ACUERDO 593
http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/destacado/Tecnologia_2011.pdf
103
Acuerdo 200
POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS DE EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y NORMAL.
ARTICULO 1o.- Es obligación de los establecimientos públicos federales, estatales y
municipales, así como de los particulares con autorización, que imparten educación
primaria, secundaria y normal, en todas sus modalidades, evaluar el aprendizaje de los
educandos, entendiendo éste como la adquisición de conocimientos y el desarrollo de
habilidades, así como la formación de actitudes, hábitos y valores señalados en los
programas vigentes.
ARTICULO 7o.- Las calificaciones parciales se asignarán en cinco momentos del año
lectivo: al final de los meses de octubre, diciembre, febrero, abril y en la última quincena
del año escolar.
El conocimiento de las calificaciones parciales por parte de los padres de familia no
limita el derecho de éstos a informarse sobre el aprovechamiento escolar de sus hijos en
el momento que lo deseen.
104
ARTICULO 8o.- La calificación final de cada asignatura será el promedio de las
calificaciones parciales.
TRANSITORIOS
105
Acuerdo 499
POR EL QUE SE MODIFICA EL DIVERSO NÚMERO 200 POR EL QUE
SE ESTABLECEN NORMAS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN
EDUCACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y NORMAL.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Educación Pública.
CONSIDERANDO
Que el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, entre los criterios para elevar la
calidad de la Educación a que se refiere su Objetivo 1, señala que la evaluación será un
instrumento fundamental en el análisis de la calidad, la relevancia y la pertinencia del
diseño y la operación de las políticas públicas en materia de educación;
ARTICULO UNICO.- Se reforman los Artículos 7o. y 8o. del Acuerdo número 200 por el
que se establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación Primaria,
Secundaria y Normal, para quedar en los siguientes términos:
107
I. Durante el mes de octubre;
II. Durante el mes de diciembre;
III. Durante el mes de febrero;
IV. Durante el mes de abril y
V. Dentro de los últimos cinco días hábiles previos a la conclusión de cada ciclo
escolar.
TRANSITORIOS
108
SEGUNDO.- Las autoridades educativas locales, en el ámbito de sus respectivas
competencias, adoptarán las medidas necesarias para garantizar la debida aplicación
del presente Acuerdo, y para ello instrumentarán los procedimientos de supervisión y
seguimiento que se requieran.
109
Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción,
Reinscripción, Acreditación, Regularización y Certificación en la
Educación Básica
TÍTULO I
Disposiciones Generales
CAPÍTULO I.1
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
1.- Objeto de las Normas: Las presentes normas tienen por objeto:
1.1 Favorecer que los individuos ejerzan su derecho constitucional a recibir educación
básica (preescolar, primaria y secundaria);
1.4 Simplificar en las escuelas los trámites y procedimientos de control escolar, a fin de
reducir las cargas administrativas de los maestros, de alcanzar más horas efectivas de
clase y, en general, de lograr la prestación del servicio educativo con mayor pertinencia
y de manera más eficiente.
2.- Servicios Educativos a que aplican las Normas de Control Escolar: Las presentes
normas son aplicables a los servicios regulares educativos oficiales y particulares
incorporados del tipo básico, incluyendo la educación indígena (escuelas, albergues,
centros de alto rendimiento, aulas multigrado, centros de atención múltiple y demás
espacios educativos).
110
3.- Obligatoriedad de las Normas: Las presentes normas son obligatorias para los
servicios educativos que preste la autoridad educativa federal.
4.- Difusión de las Normas: Se recomienda que con objeto de favorecer el conocimiento
y observancia de las presentes normas, se incluya cuando sea posible en el documento
de preinscripción, inscripción o reinscripción correspondiente, que de ser el caso deban
suscribir los padres de familia y/o educandos, o en su caso, en aquellos otros
documentos afines a los trámites considerados en las presentes normas, la siguiente
leyenda:
“Bajo protesta de decir verdad, conozco y acepto las “Normas de Control Escolar relativas a la
Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Regularización y Certificación en la Educación Básica”
vigentes, emitidas por la “Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación” de la
Secretaría de Educación Pública. Estas normas pueden consultarse en el Portal en Internet de la
www.controlescolar.sep.gob.mx, sin perjuicio de que un ejemplar de las mismas deberá estar
disponible para consulta de la comunidad escolar en cada plantel educativo.”
111
Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la Secretaría
de Educación Pública
Artículo 6º. Para los efectos de este Reglamento, son trabajadores docentes, los que
desempeñan funciones pedagógicas. Para fines escalafonarios se consideran separados
en dos grupos: maestros titulados y no titulados.
Artículo 7º. Son trabajadores técnicos, aquellos que necesitan para desempeñar el
puesto en que fueren nombrados, acreditar que poseen un título profesional
debidamente registrado y, en caso de que no exista rama profesional, la autoridad legal
que proceda.
Artículo 9º. Ningún trabajador adquirirá el carácter de empleado de base, sino hasta que
transcurran seis meses de la fecha de su ingreso, con nombramiento definitivo, a una
plaza que no sea de confianza; o de su ingreso, en las mismas condiciones anteriores,
después de estar separado tres años del servicio de la Secretaría.
CAPITULO III
Artículo 13. Las órdenes que autoricen al trabajador a tomar posesión de su empleo,
serán expedidas dentro de un plazo máximo de 10 días a partir de la fecha de los
acuerdos de designación o promoción.
113
Artículo 14. Todo nombramiento que se expida quedará insubsistente cuando el
trabajador no se presente a tomar posesión del empleo conferido en un plazo de cinco
días si se tratare de nuevo ingreso o ascenso, siempre que el cargo deba desempeñarse
en la población en donde se encuentre el domicilio del trabajador; de 15 días si se
tratare de nuevo ingreso o de 30 si es ascenso en caso en que el nombrado deba
cambiar domicilio o tomar posesión de su empleo fuera de él. Los plazos se contarán a
partir de la fecha en que se comunique legalmente al trabajador su designación y podrán
ser ampliados cuando, a juicio del Departamento de Personal de la Secretaría,
circunstancias especiales lo ameriten.
Artículo 15 Las vacantes pueden ser definitivas o temporales: Son definitivas las que
ocurran por muerte, renuncia, abandono de empleo y, en lo general, por cese del
trabajador en los efectos del nombramiento del trabajador.
Artículo 16. La Secretaría nombrará libremente a los trabajadores que deban cubrir las
plazas de las categorías presupuestales más bajas, ya sean las que resulten vacantes al
correrse el escalafón o que sea de nueva creación, cualquiera que sea su denominación
o categoría, de acuerdo con la disposición legal que las establezca.
Artículo 17. La Secretaría nombrará también libremente a quienes deben cubrir las
vacantes temporales que no excedan de 6 meses y en los casos que expresamente
señale el Estatuto de los Trabajadores al Servicio de los Poderes de la Unión.
Artículo 19. Las vacantes definitivas que no sean de las categorías presupuestales más
bajas y las provisionales que se refiere expresamente el estatuto de los Trabajadores al
Servicio de los Poderes de la Unión, serán cubiertas mediante movimientos
escalafonarios.
114
Artículo 20. Todo movimiento escalafonario será hecho invariablemente de acuerdo con
el dictamen previo que emita la Comisión Nacional de Escalafón.
Artículo 22. Las plazas de nueva creación que hubiere en la Secretaría, deberán
colocarse inmediatamente en la especialidad, categoría, grupo o grado correspondiente.
Artículo 23. Los jefes de las dependencias de la Secretaría, de acuerdo con los
representantes sindicales respectivos, podrán proponer, con objeto de cubrir vacantes
sujetas a escalafón, que mientras la Comisión Nacional de Escalafón rinda el dictamen
procedente, se hagan movimientos de carácter provisional. Dichos movimientos se
propondrán en todo caso, tomando en cuenta la mayor eficiencia en el trabajo y en los
méritos demostrados por los trabajadores que resulten ascendidos. Los nombramientos
que se expidan tendrán el carácter de interinos en espera del movimiento definitivo que
se corra en virtud del dictamen de la Comisión Nacional de Escalafón.
CAPITULO IV
116
atención, administración o guarda estén a su cuidado, de acuerdo con las
disposiciones aplicables.
XII. Residir en el lugar de su adscripción, salvo los casos de excepción a juicio de
la Secretaría.
XIII. Trasladarse al lugar de nueva adscripción señalado por la Secretaría, en un
plazo no mayor de cinco días contados a partir de la fecha en que hubiere
hecho entrega de los asuntos de su anterior cargo. Dicha entrega deberá ser
hecha, salvo plazo especial señalado expresamente por la Secretaría, en un
lapso máximo de diez días.
XIV. Dar facilidades a los médicos de la Secretaría para la práctica de visitas y
exámenes en los casos siguientes:
a) Incapacidad física.
b) Enfermedades.
c) Influencia alcohólica o uso de drogas enervantes.
d) A solicitud de la Secretaría o del Sindicato en cualquier otro caso.
XV. Procurar la armonía entre las dependencias de la Secretaría y entre éstas y
las demás autoridades en los asuntos oficiales.
XVI. Comunicar oportunamente a sus superiores cualquier irregularidad que
observen en el servicio.
117
encargo o comisión de otra persona, sin que medie orden de autoridad
competente.
VI. Habitar en alguna dependencia de la Secretaría, salvo en casos de necesidad
del servicio, a juicio de la misma, o con autorización de los funcionarios
superiores de ésta y mediante autorización o renta a que haya lugar.
VII. Y en general, ejecutar actos contrarios al desempeño de las funciones
encomendadas por la secretaría.
CAPITULO V
Artículo 27. Se consideran como jornadas de trabajo diurno, las comprendidas entre las
seis y las veinte horas; nocturna, de las veinte a las 6 horas, y mixta, a la que
comprende periodos de ambas jornadas, siempre que el periodo nocturno sea menor de
tres horas y media.
Artículo 29. Las jornadas mixtas y diurna podrán ser trabajadas en forma continua o
discontinua, según lo requieran las necesidades del servicio o lo disponga el
Reglamento interno de la respectiva dependencia. La nocturna sera continua.
Artículo 30. Cuando se aumentan las horas de jornada máxima, excepción hecha del
aumento debido al retraso imputable al trabajador, el trabajador será considerado como
extraordinario y se retribuirá con salario doble.
Artículo 33. Siguiendo las normas de los artículos precedentes de este capítulo, al
expedir los reglamentos de trabajo de cada dependencia de la Secretaría, se precisarán
las jornadas respectivas, oyendo el parecer del Sindicato.
Artículo 34. Las horas extraordinarias sólo se justificarán cuando razones imperiosas
del servicio lo requieran, y siempre que una situación transitoria las demande, para lo
cual será necesario que los jefes de Dependencias soliciten previamente la autorización
respectiva del Secretario, Subsecretario y Oficial Mayor, con una exposición amplia de
los motivos que las originen, o bien por resolución del titular del ramo. En los casos de
fuerza mayor, los jefes de las Dependencias podrán ordenar la prestación de los
servicios extraordinarios justificando posteriormente las causas.
CAPITULO VI
ASISTENCIA AL TRABAJO
Artículo 36. Los horarios establecerán el tiempo laborable, concediendo una tolerancia
de diez minutos para llegar al trabajo.
Artículo 37. Se faculta a los jefes de las dependencias para disculpar dos retrasos en
una quincena a un mismo empleado, quedando, no obstante, obligados a dar el aviso
correspondiente al Departamento de Personal, en los días 16 y último de cada mes,
según el caso, o mensualmente si se tratare de oficinas foráneas.
119
CAPITULO VII
Artículo 39. La intensidad del trabajo estará determinada por el conjunto de labores que
se asignen a cada empleo en los reglamentos interiores de las Dependencias de la
Secretaría, y que corresponda a las que racional y humanamente pueden desarrollarse
por una persona normal y competente para el objeto en las horas señaladas para el
servicio.
CAPITULO VIII
DE LOS SALARIOS
120
Artículo 42. Los salarios y demás cantidades a que tengan derecho los trabajadores,
serán pagados en los términos de las disposiciones fiscales vigentes.
CAPITULO IX
DE LAS VACACIONES
Artículo 45. Las vacaciones de los trabajadores docentes se regirán por los respectivos
calendarios escolares, y las de los trabajadores no docentes que presten servicios en
las escuelas, por las disposiciones que dicten las dependencias de su adscripción.
Artículo 46. Se cubrirán salarios íntegros durante el periodo final de vacaciones a los
trabajadores docentes que se encuentren en los siguientes casos:
I. Quienes teniendo nombramiento permanente y sin limitación, no hayan
disfrutado de licencia por asuntos particulares en un término mayor de tres
meses; hayan dado la clase respectiva durante los cuatro últimos meses del
año escolar, y presenten pruebas o exámenes de su curso.
II. Quienes en las mismas condiciones de la fracción anterior, después de prestar
sus servicios en una escuela con nombramiento permanente, presenten en
otra, o en el mismo plantel, los reconocimientos o exámenes finales, aun
cuando para servir a esta última se les hubiera expedido nombramiento
temporal, por ascenso.
III. Quienes por estar disfrutando de licencia por gravidez no presenten las
pruebas finales o los exámenes de su curso, siempre que no hubieran gozado
121
anteriormente de licencia para asuntos particulares por un término mayor de
tres meses, pues en tal caso se les dará sueldo íntegro durante aquellas
partes de las vacaciones comprendidas dentro del periodo de gravidez, y
medio sueldo por el lapso restante.
IV. Quienes, aun cuando tengan nombramiento temporal, hayan dado la clase
respectiva por un periodo no menor de cuatro meses y presenten las pruebas
finales o exámenes de su curso, siempre que no hubieran disfrutado de
licencia por asuntos particulares por un término no mayor de tres meses.
Artículo 47. Tendrán derecho a que se les pague la mitad de su sueldo durante el
periodo de vacaciones:
I. Los trabajadores docentes que teniendo el carácter de interinos hayan
trabajado por un periodo mayor de tres meses y siempre que presenten los
exámenes o pruebas finales de sus cursos.
II. Los trabajadores docentes que por causa independiente a su voluntad no
presenten exámenes o pruebas finales, pero que hayan desempeñado la
docencia, cuando menos, durante cuatro meses anteriores al octavo mes
lectivo.
122
Artículo 49. Los trabajadores no podrán negarse a disfrutar de sus vacaciones en las
fechas que les sean señaladas, con excepción de los que se encuentren en el
desempeño de comisiones accidentales, al mismo tiempo que deban disfrutar de
aquéllas en cuyo caso podrán tomarlas treinta días después de su regreso a la
dependencia de su adscripción.
CAPITULO X
DE LAS LICENCIAS
Artículo 50. Las licencias a que se refiere este ordenamiento serán de dos clases: sin
goce de sueldo y con goce de sueldo.
Artículo 51. Las licencias sin goce de sueldo se concederán en los siguientes casos:
I. Para el desempeño de puestos de confianza, cargos de elección popular,
comisiones oficiales, federales y comisiones sindicales.
II. Para el arreglo de asuntos particulares a solicitud de lo interesado, una vez de
cada año natural y siempre que no tengan nota desfavorable en su expediente;
hasta de 30 días a los que tengan un año de servicio; hasta 90 días a los que
tengan de uno a cinco años; y hasta 180 días a los que tengan más de cinco
años.
Artículo 52. Las licencias con goce de sueldo se concederán en los siguientes casos:
I. Por enfermedades no profesionales, a juicio de los médicos de la Secretaría.
a) Si el trabajador tiene por lo menos seis meses de servicio, hasta 16 días
con sueldo integro; hasta 15 días más con medio sueldo y hasta un mes
sin goce de sueldo.
b) A los que tengan de 1 a 5 años de servicio hasta 30 días con goce de
sueldo íntegro, hasta 30 días más con medio sueldo y hasta 60 días más
sin goce de sueldo.
c) A los que tengan de 5 a 10 años de servicio hasta 45 días con sueldo
íntegro, a 45 días con medio sueldo y hasta 90 días sin sueldo.
123
d) A los que tengan de 10 años de servicio en adelante hasta 60 días con
goce de sueldo íntegro, a otros 60 con medio sueldo y a 180 días más sin
goce de sueldo. Concluidos los anteriores términos, sin que el trabajador
que se encuentre en el caso respectivo haya reanudado sus labores, la
Secretaría queda en libertad de dejar sin efecto su nombramiento, sin
responsabilidad para el Estado. Los cómputos de los anteriores términos
se harán por servicios, esto no será mayor de 6 meses.
II. Por enfermedades profesionales durante todo el tiempo, 6 meses como
máximo, que sea necesario para el restablecimiento del trabajador, y en la
inteligencia de que su reingreso y la indemnización que le corresponda, en su
caso, se ajustarán a lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo.
III. Por cualquier otro motivo hasta por tres días en tres ocasiones distintas,
separadas cuando menos por un mes, dentro de cada año. Estas licencias
podrán ser concedidas por los jefes de las respectivas dependencias de la
Secretaría bajo su responsabilidad, dando el aviso correspondiente al
Departamento de Personal de la misma Secretaría.
Artículo 53. Para la concesión de las licencias a que se refieren las fracciones I y II del
artículo anterior, se observarán las siguientes reglas:
a) En caso de enfermedades no profesionales de los trabajadores, las
licencias serán concedidas previa comprobación hecha por los médicos de
la Secretaría, precisamente el día que deba empezar a contarse la licencia
y expedición del certificado correspondiente en el que se haga constar la
clase de enfermedad y el tiempo que requiera su atención, así como si la
misma amerita la separación del servicio, de acuerdo con el artículo 85 del
Estatuto jurídico. No se aceptará, para conceder licencias con goce de
sueldo, ningún certificado médico que se presente después de veinticuatro
horas de verificada la visita de comprobación, salvo por deficiencia
comprobada del Servicio Médico, tanto por lo que hace a la visita de
comprobación como por lo que atañe a la expedición del certificado. Si
hubiera inconformidad del trabajador con el dictamen del médico oficial,
podrá solicitar la intervención del médico del Sindicato, y en el caso de
124
discrepancia de opiniones, la Secretaría y el Sindicato de común acuerdo,
nombraran un tercero en discordia. Los honorarios del médico arbitro,
serán cubiertos por mitad por la Secretaría y el Sindicato.
b) En los casos a que se refiere la última parte del inciso anterior, la
Secretaría se reserva el derecho, cuando lo estime conveniente, de hacer
reconocer a los trabajadores por un médico de confianza y de haber
discrepancia entre ambos dictámenes, se observará el procedimiento
señalado por el inciso (a).
c) El personal foráneo deberá recabar certificado de las delegaciones
médicas de la Secretaría, de las correspondientes a la Secretaría de
Asistencia y Salubridad Pública o de cualquier otro servicio médico de
alguna unidad burocrática del Poder Ejecutivo Federal existente en el lugar
de adscripción del empleado. En los lugares que radiquen médicos al
servicio de la Federación, la comprobación se hará por medio de
certificados expedidos por los de la localidad, legalmente autorizados para
ejercer su profesión.
Artículo 54. Cuando los trabajadores dejen puestos de escalafón para desempeñar
empleos de comisión de la Secretaría de Educación, conservarán el derecho al puesto
que tenían y se les computará el tiempo de servicio para todos los efectos legales. Estos
trabajadores obtendrán licencia para separase de su empleo, la que durará todo el
tiempo que desempeñen el nuevo cargo y, al dejarlo, volverán a ocupar su puesto en el
Escalafón.
CAPITULO XI
DE LOS CAMBIOS
Artículo 57. Ningún trabajador podrá hacer una permuta definitiva si le faltan menos de
cinco años para su jubilación, ni temporal por un tiempo mayor al que falte para adquirir
derechos de jubilación.
CAPITULO XII
Artículo 58. La suspensión de los efectos del nombramiento de los trabajadores a que
se refiere el artículo 43 del Estatuto, sin perjuicio de lo que dispone la Ley de
Responsabilidades de Funcionarios y Empleados de la Federación, se decretará de
acuerdo con las siguientes reglas:
126
I. En los casos de comisión de delitos de cualquier género, la suspensión
procederá inmediatamente que la Secretaría tenga conocimiento de la prisión
preventiva, retrotrayéndose los efectos de aquella al día en que el trabajador
fue aprehendido. Esta suspensión tendrá vigencia hasta la fecha en que se
compruebe ante la Secretaría de Educación que se ha ordenado la libertad por
resolución judicial ejecutoria. En caso de que se dicte la sentencia
condenatoria, la suspensión continuará, en vigor hasta que el Tribunal de
Arbitraje resuelva si debe tener lugar el cese del empleado.
II. Cuando el trabajador contraiga alguna enfermedad contagiosa que signifique
peligro para las personas que trabajan con él, la suspensión operará
inmediatamente que lo resuelva la dependencia de su adscripción, sin
perjuicio de lo que determine el dictamen médico correspondiente, teniendo en
cuenta las disposiciones que norman la concesión de licencias.
III. En los casos de suspensión a que se refiere la Fracción V del Artículo 44 del
Estatuto, la Secretaría, previa e invariablemente solicitará del Sindicato su
conformidad con tal suspensión y éste, a su vez, estará obligado a otorgarla si
aquélla demuestra que los hechos imputados al trabajador son de los
comprendidos en la mencionada Fracción.
Artículo 60. El abandono de empleo a que se refiere la Fracción I del artículo 44, se
considerará consumado, al cuarto día después de que el trabajador haya faltado tres
días consecutivos sin aviso, ni causa justificada, o si en las mismas condiciones faltare
un día después de haber dejado de concurrir a sus labores sin aviso ni justificación en
ocho ocasiones en los 30 días anteriores a la falta que motive el abandono. También se
considerará como abandono de empleo la falta de un trabajador por más de un día, si
maneja fondos o tiene a su cuidado valores y bienes, en cuyo caso, la inasistencia hará
presumir la comisión de hecho delictuoso.
127
CAPITULO XIII
Artículo 61. De acuerdo con lo que establece el artículo 284 de la Ley Federal de
Trabajo, los trabajadores que presten servicios en despoblado o en regiones
incomunicadas tienen derecho a que se considere también como riesgos profesionales
los asaltos que sufran de los facinerosos, salvo en caso de que tales atentados hubieren
sido, de alguna manera provocados por los propios trabajadores.
Artículo 63. Al recibir el aviso a que se refiere el artículo anterior, los jefes de las
dependencias proporcionarán a la Dirección General de Administración los siguientes
datos.
I. Nombre y domicilio de la víctima.
II. Funciones, categoría y sueldo asignados.
III. Día, hora y lugar en que ocurrió el accidente.
IV. Testigos del accidente.
V. Lugar a que fue trasladado.
VI. Nombre de las personas a quien corresponda la indemnización en caso de
muerte.
VII. Informes y elementos de que disponga para fijar las causas del accidente.
VIII. Certificado médico o de autopsia en su caso.
Artículo 66. Los médicos al servicio de la Secretaría que atiendan a los trabajadores en
los puestos de socorro, sanitarios, hospitales y servicio médico en general, están
obligados:
I. Al realizarse los accidentes, a certificar si el trabajador queda capacitado o
incapacitado para desarrollar las labores de su empleo y el tiempo probable
que dure esa incapacidad.
II. Al terminar la atención médica, a certificar si el trabajador se encuentra en
condiciones de reanudar sus labores.
III. A calificar la incapacidad definitiva que resulte.
IV. En caso de enfermedad, a precisar los elementos necesarios para determinar
si se trata de una enfermedad profesional.
V. A expedir los certificados de defunción y autopsia en su caso.
129
Artículo 68. De acuerdo con lo dispuesto por los artículos 284, 285, 286 y 287 de la Ley
Federal del Trabajo, y para evitar los riesgos profesionales, se observarán las siguientes
disposiciones:
I. Los reglamentos interiores de trabajo de las diversas dependencias de la
Secretaría, establecerán las medidas que consideren necesarias para ese
efecto.
II. En los lugares peligrosos de los centros de trabajo se fijarán avisos claros,
precisos y llamativos que sirven a los trabajadores para prevenir los riesgos y
normas de actos.
III. Periódicamente, y dentro de las horas laborales, se instruirá a los trabajadores
sobre maniobras contra incendios en aquellas dependencias en que, por la
naturaleza del trabajo, pueden ocurrir esos siniestros.
IV. La Secretaría, según lo vayan permitiendo sus necesidades presupuestales,
procurará acondicionar los locales de trabajo de manera que llenen las
condiciones de higiene y seguridad prescritas por la Ley Federal del Trabajo,
el Estatuto de los Trabajadores al Servicio de los Poderes de la Unión y las
demás disposiciones aplicables. En la misma forma proporcionar a los
trabajadores los medios de protección adecuados a la clase de trabajo que
desempeñen.
V. Los trabajadores están obligados a someterse a las medidas profilácticas o
exámenes médicos que señalen tanto las leyes y disposiciones de salubridad
pública, como el reglamento interior de trabajo de cada dependencia.
VI. En el desempeño de sus funciones los trabajadores estarán obligados a poner
todo el cuidado necesario para evitar riesgos o enfermedades de cualquier
naturaleza.
VII. Los trabajadores deberán comunicar a sus jefes inmediatos cualquier
irregularidad peligrosa para su salud, o bien, los actos de sus compañeros que
pudieran acarrear perjuicios personales o al servicio que tengan
encomendado.
VIII. Los trabajadores que deben operar máquinas cuyo manejo no esté
encomendado a su cuidado, salvo instrucciones expresas de sus superiores
130
en este caso, si desconocieren su manejo, deberán manifestarlo así, para que
sean tomadas las medidas procedentes.
IX. Sólo los trabajadores autorizados para ello podrán acercarse, operar o
trabajar en instalaciones o equipos eléctricos, debiendo, en todo caso, adoptar
las precauciones necesarias y usar las herramientas o útiles de protección
adecuados.
X. Los trabajadores deben informar a sus superiores de los desperfectos que
observen en las herramientas y útiles de trabajo.
XI. Los trabajadores no deben fumar en los lugares que se manejen artículos
inflamables.
XII. Queda prohibido a los trabajadores manejar explosivos, gasolina y otras
substancias inflamables sin la debida precaución.
Artículo 69. Los trabajadores que presten sus servicios en el Distrito Federal, pasarán
los exámenes a que se refiere a la Fracción V del artículo anterior, en el consultorio
oficial del personal médico de la Secretaría, salvo los casos de excepción de juicio a
éste. El personal foráneo cumplirá esta obligación en lo términos a que se contrae el
inciso (b) de artículo 53 de este Reglamento.
CAPITULO XIV
Artículo 71. Las infracciones de los trabajadores a los preceptos de este Reglamento,
darán lugar a:
I. Extrañamiento y amonestaciones verbales y escritas.
II. Notas malas en la hoja de servicios.
III. Pérdida de derechos para percibir sueldos.
131
IV. Suspensión de empleo, cargo o comisión.
Artículo 72. Los extrañamientos por escrito se harán a los trabajadores directamente
por el jefe de la dependencia a que pertenezcan, con copia al Departamento de Personal
y a la Comisión Nacional de Escalafón.
Artículo 73. La acumulación de tres extrañamientos se computará por una nota mala.
Artículo 74. Previa justificación las notas malas serán impuestas por el Departamento
de Personal, con notificación al afectado y a solicitud, en su caso, de la dependencia
donde preste sus servicios el trabajador.
Artículo 75. Las notas malas serán permanentes en el expediente del trabajador y
podrán ser compensadas con notas buenas a que se haga acreedor por servicios
extraordinarios, acciones meritorias, o cualquiera otros motivos que jusifiquen tal
recompensa.
Artículo 76. La falta de cumplimiento a la Fracción II del Artículo 25, dará lugar a la
aplicación de lo dispuesto por la Fracción II del Artículo 71, sin perjuicio de la pérdida de
derecho a percibir el salario correspondiente a los días de inasistencia, que se
considerarán injustificados.
Artículo 77. La falta de cumplimiento a las obligaciones que señalan las fracciones V,
VII, VIII, X, XV, XVI del artículo 25, dará lugar a la aplicación de las fracciones I y II del
artículo 71 en su caso, a juicio del jefe de la dependencia en que preste sus servicios el
trabajador.
Artículo 78. La falta de cumplimiento de las obligaciones marcadas por las fracciones
VI, IX, XII, XIV del artículo 25 y la inobservancia de las prevenciones enumeradas en el
artículo 26, dará lugar a la aplicación de la fracción I del Artículo 71, sin prejuicio de que
la gravedad de estas infracciones o la reincidencia, en su caso, permitan a la Secretaría
132
solicitar al Tribunal de Arbitraje la terminación de los efectos de los nombramientos
respectivos.
Artículo 79. La falta de cumplimiento a los incisos XI y XIII del artículo 25, dará lugar a la
aplicación de la fracción V del artículo 71 de este Reglamento, sin perjuicio de la
responsabilidad penal en que pudiere incurrir el trabajador.
Artículo 83. Las sanciones que se impongan conforme a este capítulo, serán recurribles
por escrito ante el funcionario que ordenó la sanción, en un plazo de 10 días hábiles, a
partir de la fecha en que sean comunicadas, y la resolución que se dicte no admitirá
recurso alguno dentro de la misma Secretaría, quedando expedito el derecho del
trabajador para hacer uso de los recursos legales que procedan.
134
Artículo 84. Siempre que este Reglamento señale algún plazo para perder un derecho o
para merecer una sanción, se considerará prorrogando en un lapso razonable cuando se
trate de trabajadores cuyo domicilio y lugar de trabajo se encuentren en sitios carentes
de vías de comunicación expeditas o lejanas de centros administrativos de la Secretaría.
135