[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
473 vistas6 páginas

Entendiendo la Huella Digital

La huella digital es el rastro de datos e información que las personas dejan al utilizar internet y las redes sociales. Incluye publicaciones, comentarios, fotos, videos, sitios web visitados y más. Estos datos conforman la identidad digital de una persona y pueden ser usados para conocerla u obtener información sobre ella. Es importante ser consciente de lo que se comparte online debido a que esa información queda almacenada de forma permanente y puede afectar la privacidad y reputación en el futuro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
473 vistas6 páginas

Entendiendo la Huella Digital

La huella digital es el rastro de datos e información que las personas dejan al utilizar internet y las redes sociales. Incluye publicaciones, comentarios, fotos, videos, sitios web visitados y más. Estos datos conforman la identidad digital de una persona y pueden ser usados para conocerla u obtener información sobre ella. Es importante ser consciente de lo que se comparte online debido a que esa información queda almacenada de forma permanente y puede afectar la privacidad y reputación en el futuro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

¿Qué es la huella digital?

Veamos el siguiente video (3 minutos)

https://www.educ.ar/recursos/150452/microaprendizaje-que-es-la-huella-digital

Debatir con ellos acerca de lo que sintieron / pensaron al ver el video (10 minutos)

Seguir conversando sobre los temas que se encuentran debajo

Entonces dijimos qué….

Cuando utilizamos internet construimos una huella digital, es decir, el rastro que dejan
nuestras actividades como fotos, videos, publicaciones y comentarios.
Así, toda la información que está en la web y que se asocia con nuestro nombre se
convierte en la manera que tienen terceros para conocernos más y, por ende, forman
parte de nuestra identidad digital.
Es importante considerar que las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
en general, e internet y las redes sociales en particular, son en la actualidad las
principales fuentes de información que existen. Son el lugar donde mayor información
personal se genera y se comparte, fuente de recursos para identificar a una persona. Los
datos que residen en la web y se asocian a la identidad de una persona constituyen la
manera que otros usuarios tienen de conocerla.
La huella digital incluye las publicaciones que un usuario realiza, aquellas en las que sea
etiquetado o mencionado, las fotos o videos personales o subidos por otros, las páginas
web donde se cite su nombre, las cuentas de usuario en redes sociales que estén
asociadas a su nombre real, las noticias referidas a su persona, y la participación como
usuario en foros, salas de juegos, de chat u otros.

La huella digital, entonces queda conformada por…

 Por la acción propia: Publicaciones que hace un usuario en redes sociales, blogs,
sitios web como diarios o foros, dando su identidad

 Por las acciones de otros: Publicaciones donde el usuario es citado o nombrado


por otros.

 Por omisión: No tener cuentas en redes sociales o participación web es de por sí


un dato que se incluye en nuestra identidad digital cuando alguien busca
información sobre nosotros.
En internet no hay derecho al olvido:

Es importante considerar que, una vez que un dato o una imagen es subido a la web, es
difícil de borrar ya que en internet no hay olvido.
Además, pese a que el usuario puede borrar una publicación, no se elimina la totalidad de
esa referencia, dado que otra persona pudo haber descargado, compartido o guardado el
posteo o el contenido y, por lo tanto volver a subirlo y compartirlo. Es decir, perdemos el
control de nuestro dato personal.
Por eso, siempre se recomienda pensar dos veces antes de compartir información
personal, ya que quedará publicada en la web y será difícil de borrar si el día de mañana
queremos hacerlo.

Es probable que nos parezca extraño este derecho «a ser olvidado». Será porque en la
historia, antes de la explosión de las redes sociales y el uso generalizado de plataformas
digitales, la mayoría de las personas éramos anónimas. No para nuestras familias,
amigos, compañeros y vínculos de la vida cotidiana, pero sí éramos completos
desconocidos para el resto del barrio, de la ciudad, del país y del mundo.

El derecho «a ser olvidado» se desprende de otro derecho, que es la privacidad: nada ni


nadie debería invadir o violar nuestra intimidad. Y más allá de referirnos a las personas,
también hablamos de corporaciones, empresas y Estados. Ni individuos ni organizaciones
deben entrometerse en nuestra privacidad.

Los datos personales, nuestra información, las actividades que realizamos dentro y fuera
de la casa, nuestros gustos, deseos, vínculos, preferencias y relaciones, nuestras
transacciones, imágenes, videos, conversaciones, todo esto y mucho más forma parte de
la esfera privada de cada individuo. Somos nosotros quienes decidimos si queremos
compartir datos o no hacerlo y con qué personas.

El avance de la digitalización de los procesos y servicios, la expansión global de internet,


la automatización de los trámites, el crecimiento de las plataformas digitales y el uso
masivo de redes sociales, comerciales y profesionales nos ha convertido en ciudadanos
digitales.
Ciudadanía y huella digital

Somos ciudadanos en el mundo «material» porque tenemos cuerpos que interactúan


físicamente en una realidad visible, táctil, presencial y cara a cara con los demás. Pero
existe también otra realidad, que es la digital, donde interactuamos virtualmente. Allí
somos ciudadanos digitales.

En el mundo material tenemos huellas dactilares. Esas que con tinta en la yema de los
dedos quedan fijadas en el papel de los documentos de identidad, como el pasaporte, o
las que, por ejemplo, nos permiten ingresar en una oficina o diversos espacios. La huella
dactilar es única e irrepetible, esto quiere decir que hay tantas huellas dactilares como
seres humanos en el mundo y es una forma de identificar a las personas porque
ninguna jamás es igual a otra.

En el mundo digital, también dejamos huella: la huella digital.


Como dijimos antes, cada movimiento que hacemos en internet deja rastros, deja datos
nuestros. Rastros de información, datos, cantidad masiva de datos que van recopilando
las diversas compañías.

Dejamos rastros en infinidad de formas —algunas ya completamente naturalizadas— al


navegar con dispositivos móviles como celulares o tabletas, haciéndolo desde notebooks
o PC, operando cajeros automáticos, sumando puntos con la tarjeta del supermercado,
pasando una tarjeta de débito por un posnet, realizando cualquier tipo de compra en
plataformas, haciendo check in electrónico de vuelos, enviando correos electrónicos,
audios, consultas por productos y servicios, búsquedas en internet, comentarios en un
posteo de redes sociales, publicaciones en blogs, respondiendo encuestas, activando el
GPS para localizar una dirección, descargando programas, utilizando el wifi de cada lugar
al que vamos, bajando aplicaciones desde juegos hasta tutoriales de carpintería, sacando
turnos médicos, mirando una serie o una película en una plataforma, descargando un
documento o video... y así podríamos seguir enumerando ejemplos durante horas.

Las publicaciones, comentarios, etiquetados y otras acciones que las demás personas
hacen sobre nosotros también dejan rastros y forman parte de nuestra reputación digital.
Se suman a nuestra huella y —nos guste o no, sean reales o falsos— dan forma a un
perfil o identidad digital que nos identifica en internet.

Riesgos que conlleva la identidad digital:

El principal riesgo cuando no se cuida la huella digital es brindar información privada,


actual o del pasado, a personas que no tendrían por qué recibirla.

Veamos el siguiente video (3 minutos)

https://www.google.com/search?q=campa%C3%B1a+unicef+redes

Debatir con ellos acerca de lo que sintieron / pensaron al ver el video (10 minutos)

Seguir conversando sobre los temas que se encuentran debajo.

Cuando se brinda información privada o íntima en un ámbito público como es internet sin
ajustar la configuración de las cuentas, la persona se expone a ser asociada con
información que tiene sentido en un ámbito privado pero otro diferente en el público.
Se corre el riesgo de que la trayectoria o imagen de la persona se vea empañada por
información pasada o brindada por terceros. Este tipo de información, ya sea antigua o
descontextualizada, quedará asociada a la identidad personal en cada búsqueda que se
realice de ese perfil.

Se puede llegar a adelantar información que comúnmente se brinda cuando se conoce


con mayor profundidad a alguien, corriendo el riesgo de adelantar etapas en las
relaciones, tanto profesionales como personales.

El usuario puede quedar relacionado con actividades o actitudes pasadas o erróneas que
afectarán la opinión de quien busque información, pudiendo actuar como filtros de
selección que le quiten la oportunidad de presentarse en forma personal.

Actividades:

1. En grupos establecerán información de una persona que pueda clasificarse dentro de


las siguientes columnas:

Información pública Información privada Información íntima.

Luego haremos una puesta en común y analizaremos qué fueron poniendo en cada
categoría y por qué.

2. ¿Qué piensan en relación al derecho al olvido? ¿Debería una persona tener derecho a
ser olvidada? ¿Qué derechos creen que se ven afectados si esto no se cumple?

3. Hagan un listado de cosas que podríamos hacer para evitar dejar datos indeseados
como “huella digital”. Luego compartan su lista y comparenla con la del resto de los
grupos.

Reflexiones finales / Cierre:

¿Qué aprendieron hoy? ¿En qué cosas se quedaron pensando luego de esta clase?

También podría gustarte