UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E IDIOMAS
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO EN LA
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “DOCE DE JULIO”
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIADA EN EDUCACIÓN BÁSICA
NOMBRE DEL AUTOR:
BAQUERIZO DE LA ROSA YANIRA CELINE.
GONZÁLEZ ALFONZO TAMARA TATIANA.
NOMBRE DEL TUTOR:
LCDO. MG. ALEX RICARDO LÓPEZ RAMOS.
LA LIBERTAD, 12 FEBRERO, 2023
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E IDIOMAS
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
TEMA:
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO EN LA
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “DOCE DE JULIO”
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
LICENCIADO EN EDUCACIÓN BÁSICA
AUTOR (ES):
BAQUERIZO DE LA ROSA YANIRA CELINE.
GONZÁLEZ ALFONZO TAMARA TATIANA.
TUTOR:
LCDO. MG. ALEX RICARDO LÓPEZ RAMOS.
LA LIBERTAD, 12 FEBRERO, 2023
DECLARACIÓN DEL DOCENTE TUTOR
En mi calidad de Tutor (a) del Trabajo de integración curricular, “Estrategias
metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico” elaborado por Baquerizo De
Rosa Yanira Celine.y González Alfonzo Tamara Tatiana., estudiante (s) de la
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA, de la Universidad Estatal Península de Santa
Elena, previo a la obtención del Título de Licenciado (a/os/as) en EDUCACIÓN
BÁSICA, me permito declarar que luego de haber orientado, dirigido científica y
técnicamente su desarrollo y estructura final del trabajo, cumplen y se ajustan a los
estándares académicos y científicos, razón por la cual lo apruebo en todas sus partes.
Atentamente,
_______ _________
C.I. 1804629655
Lcdo. Mg. Alex Ricardo López Ramos
DOCENTE TUTOR
DECLARACIÓN DE DOCENTE ESPECIALISTA
En mi calidad de Docente Especialista, del Trabajo de Integración Curricular
“Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico” elaborado por
Baquerizo De la Rosa Yanira Celine y González Alfonzo Tamara Tatiana , estudiantes de
la CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA, de la Universidad Estatal Península de
Santa Elena, previo a la obtención del Título de Licenciado (a/os/as) en EDUCACIÓN
BÁSICA, me permito declarar que luego de haber evaluado el desarrollo y estructura final
del trabajo, éste cumple y se ajusta a los estándares académicos, razón por la cual, declaro
que se encuentra apto para su sustentación.
Atentamente,
Mónica Tumbaco Muñoz
C.I. 0914542121
DOCENTE ESPECIALISTA
2
DECLARACIÓN AUTORÍA DEL ESTUDIANTE
Yo, Baquerizo De La Rosa Yanira Celine, portador de la cédula No. 0927260463 y
González Alfonzo Tamara Tatiana, portador de la cédula No.2400312647 estudiantes de
la Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas, Carrera de Educación Básica, en
calidad de autor del trabajo de investigación titulado Estrategias metodológicas para el
desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de Quinto año en la Escuela De
Educación Básica “Doce De Julio” UBICADA EN EL CANTÓN LA LIBERTAD
PROVINCIA DE SANTA ELENA, PERÍODO 2022-2023” me permito declarar y
certificar libre y voluntariamente que lo escrito en este trabajo investigativo es de mi
propia autoría a excepción de las citas bibliográficas utilizadas y la propiedad intelectual
de la misma pertenece a la Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Baquerizo De La Rosa Yanira Celine González Alfonzo Tamara Tatiana
0927260463 2400312647
TRIBUNAL DE GRADO
M. Sc. Aníbal Puya Lino Dr. Mario Hernández
DIRECTOR DE LA CARRERA DE DOCENTE DE UNIDAD DE
EDUCACIÓN BÁSICA INTEGRACIÓN CURRICULAR
M. Sc. Alex López M. Sc. Mónica Tumbaco
DOCENTE TUTORA DOCENTE ESPECIALISTA
M. Sc. María De la Cruz Tigrero
ASISTENTE ADMINISTRATIVA
AGRADECIMIENTO
A Dios por permitirme culminar mis estudios y compartir mi alegría con las personas que
me rodean.
A mis padres por estar siempre a mi lado y apoyarme en cada paso del camino.
A la Universidad Estatal Península de Santa Elena por darme la oportunidad de crecer
como profesionales en sus aulas.
Al personal de la Escuela de Educación Básica "Doce de Julio" por abrirme las puertas
para culminar mi tesis.
DEDICATORIA
Con todo cariño y felicidad, dedico mi tesis a mis padres. Por apoyarme en mi
formación académica.
RESUMEN
La presente investigación tenía como propósito el analizar estrategias pedagógicas
para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del quinto grado de la Escuela
de Educación Básica Doce De Julio, para ello se identificaron las necesidades en el
desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes por medio de la aplicación de las
técnicas de observación, entrevista y encuesta, aplicadas tanto a los estudiantes como a
los profesores de la institución, otorgándole al estudio de carácter descriptivo con un
enfoque cualitativo que permitió la determinación de las estrategias pedagógicas que
pueden ser aplicadas para el desarrollo del pensamiento crítico, estas derivaron de un
contexto donde se aplican y manejan estrategias para desarrollar el pensamiento crítico,
pero que no están obteniendo la receptividad o la eficacia esperada, ya sea por el desinterés
por parte del estudiante de la temática tratada, o por la naturaleza misma de la estrategia
implementada, lo que derivó en la proposición de cuatro estrategias pedagógicas donde
está presente tanto el trabajo colaborativo, como la expresión oral, implicando también el
uso de las TIC y de la lectura crítica.
Palabras Claves: Pensamiento Crítico, estrategias pedagógicas, trabajo
colaborativo, expresión oral, lectura critica.
ABSTRACT
The purpose of this research was to analyze pedagogical strategies for the
development of critical thinking of fifth grade students of the School of Basic Education
twelve de Julio, for this purpose the needs in the development of critical thinking of
students were identified through the application of observation, interview and survey
techniques, applied to both students and teachers of the institution, giving the descriptive
qualitative, which allowed the determination of the pedagogical strategies that can be
applied for the development of critical thinking, these derived from a context where
strategies are applied and managed to develop critical thinking, but that are not obtaining
the expected receptivity or effectiveness, either by the disinterest of the student in the
subject, or by the very nature of the strategy implemented, which resulted in the proposal
of 9 pedagogical strategies where both collaborative work and oral expression are present,
also involving the use of ICT and critical reading.
Keywords: Critical thinking, pedagogical strategies, collaborative work, oral
expression, critical reading.
Índice
DECLARACIÓN DEL DOCENTE TUTOR ....................................................... 3
DECLARACIÓN DE DOCENTE ESPECIALISTA ............................................ 4
DECLARACIÓN AUTORÍA DEL ESTUDIANTE ............................................. 5
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... 7
DEDICATORIA .................................................................................................... 8
Resumen ................................................................................................................ 9
Abstract ............................................................................................................... 10
Índice de tablas .................................................................................................... 13
Índice de Figuras ................................................................................................. 14
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
CAPÍTULO I PRIMER MOMENTO/SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ............ 2
Situación objeto de la investigación .................................................................. 2
Contextualización de la situación objeto de investigación ................................ 4
Inquietudes del investigador.............................................................................. 5
Propósitos u objetivos de la investigación ........................................................ 5
Objetivo general ............................................................................................ 5
Objetivos específicos ..................................................................................... 5
Motivaciones del origen del estudio.................................................................. 6
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ..................................................................... 8
2.1. Investigaciones previas ............................................................................ 8
2.1.1. Antecedentes ..................................................................................... 8
2.2. Categorías fundamentales...................................................................... 10
2.2.1. Pensamiento crítico. Generalidades ................................................ 10
2.2.2. Categorización del pensamiento crítico .......................................... 11
2.2.3. Dimensiones del pensamiento crítico ............................................. 12
2.2.4. El pensamiento crítico en la educación .......................................... 15
2.2.5. Estrategias metodológicas. Generalidades ..................................... 16
2.2.6. Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento
crítico…………....................................................................................................... 17
2.3. Idea a defender ...................................................................................... 20
2.4. Señalamiento de las variables ................................................................ 20
2.4.1. Variable dependiente ...................................................................... 20
2.4.2. Variable independiente ................................................................... 20
Capítulo III ABORDAJE O MOMENTO METODOLÓGICO ........................ 21
3.1. Conceptualización ontológica y epistemológica del método ................ 21
3.2. Naturaleza o paradigma de investigación .............................................. 21
3.2.1. Paradigma interpretativo................................................................. 21
3.3. Métodos y sus fases ............................................................................... 22
3.3.1. Método cualitativo .......................................................................... 22
3.3.2. Diseño fenomenológico .................................................................. 22
3.3.3. Tipo de investigación descriptivo ................................................... 23
3.4. Técnica de recolección de la información ............................................. 23
3.4.1. La observación ................................................................................ 24
3.4.2. La entrevista ................................................................................... 24
3.5. Técnica de interpretación de la información ......................................... 25
3.5.1. Categorización y triangulación de los resultados .............................. 25
Capítulo IV PRESENTACIÓN DE LOS HALLAZGOS .................................. 27
4.1. Análisis cualitativo ................................................................................ 27
4.1.1. Categoría de análisis: Pensamiento crítico ..................................... 27
4.1.2. Categoría de análisis: Estrategias metodológicas ........................... 29
4.2. Análisis cualitativo ................................................................................ 31
4.3. Discusión de resultados ......................................................................... 35
CAPITULO V LA PROPUESTA ....................................................................... 38
5.1. Objetivos de la Propuesta ...................................................................... 38
5.1.1. Objetivo General............................................................................. 38
5.1.2. Objetivos Específicos ..................................................................... 38
5.2. Justificación ........................................................................................... 38
5.3. Estrategias ............................................................................................. 39
5.4. Recomendaciones Generales ................................................................. 41
5.4.1. Para los profesores: ......................................................................... 41
5.4.2. Para los estudiantes:........................................................................ 41
5.4.3. Para los representantes: .................................................................. 42
CONCLUSIONES .............................................................................................. 43
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 44
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 45
ANEXOS ............................................................................................................. 52
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Categorización del pensamiento crítico según autores ..................................... 11
Tabla 2. Dimensiones del pensamiento crítico .............................................................. 12
Tabla 3. Subcategorías emergentes de la categoría “pensamiento crítico” .................. 27
Tabla 4. Subcategorías emergentes de la categoría “Estrategias metodológicas” ....... 29
Tabla 5. Estrategia 01 ..................................................................................................... 39
Tabla 6. Estrategia 02 ..................................................................................................... 40
Tabla 7. Estrategia 03 ..................................................................................................... 40
Tabla 8. Estrategia 04 ..................................................................................................... 40
Tabla 9. Estrategia 05 ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 10. Estrategia 06 ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 11. Estrategia 07 ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 12. Estrategia 08 ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 13. Estrategia 09 ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Dimensiones del pensamiento crítico .................................................. 14
1
INTRODUCCIÓN
El desarrollo del pensamiento crítico adquiere gran relevancia en todos los
contextos en los cuales se desenvuelve el individuo, ya que le permite interactuar con
el entorno y poner de manifiesto las diferentes percepciones e ideas desde la
perspectiva social, y principalmente en el entorno educativo. A través de esta, las
personas pueden establecer criterios propios, aprovechando la capacidad de análisis y
de reflexión que tiene sobre determinadas ideas.
Esta capacidad individual que posee cada persona para desarrollar su
creatividad e innovación es impulsada desde los inicios de su evolución a través de las
diferentes etapas de la vida, por lo que los docentes deben aprovechar las competencias
y características de la personalidad de cada estudiante.
A partir de estas ideas, se desarrolla el presente trabajo de investigación con el
fin de abordar el desarrollo del pensamiento crítico a través de diferentes estrategias
metodológicas aplicables en la Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
El desarrollo del estudio se realiza en base a capítulos, abordando un primer
momento o situación problemática, en el cual se describe el contexto de la situación
objeto de la investigación, así como los objetivos o propósitos y la motivación que
genera su desarrollo. En el capítulo dos se desarrollan los antecedentes de investigación
que sirven de marco referencial para el desarrollo de las variables de estudio, por lo
que se exponen las fundamentaciones.
En el capítulo tres se aborda el momento metodológico que describe el
paradigma, la conceptualización epistemológica a través de sus diversos métodos, la
descripción del tipo y diseño de investigación, así como las técnicas para la
recopilación de datos. En el capítulo cuatro se describen los hallazgos a través del
análisis cualitativo obtenidos a partir de los instrumentos aplicados y el capítulo cinco
se describe la propuesta de estrategias didácticas que facilitan el desarrollo del
pensamiento crítico y consecuentemente las conclusiones y recomendaciones
pertinentes.
2
CAPÍTULO I
PRIMER MOMENTO/SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Situación objeto de la investigación
Según Bezanilla et al., (2018) el pensamiento crítico, comprende una forma
ideológica muy particular de cada individuo, que representa sus características propias,
permitiendo la conformación de juicios que pueden ser contrarrestados con el que hacer
social, político, individual y ético. Este juega un papel importante en la creatividad e
innovación, motivo por el cual, su desarrollo desde edades tempranas adquiere gran
relevancia en el ámbito educativo.
En tal sentido, el pensamiento crítico constituye una capacidad individual que
debe ser desarrollada para el aprovechamiento de la habilidad de innovación de los
individuos, especialmente, cuando la globalización, el uso de herramientas
tecnológicas y los constantes adelantos científicos abordan las sociedades con
numerosos acontecimientos, que requieren la apertura hacia la adquisición y empleo de
nuevas tendencias que ameritan desarrollar estas características propias para adecuarse
a su implementación.
Es preciso enfocar el desarrollo de este, en cuatro habilidades primordiales que
el ser humano debe potenciar como argumentación, análisis, resolución de conflictos y
evaluación, estas se encuentran asociadas al conocimiento y permite al individuo la
toma de decisiones en el ámbito personal, profesional, social y político. El desarrollo
del pensamiento crítico en el contexto educativo, impulsa la formación integral del
estudiante, dándole apertura a sus habilidades inventivas y originales para enfrentar
desafíos (Cangalaya, 2020).
En este sentido, el pensamiento crítico debe ser abordado desde el inicio de la
evolución intelectual del niño, propiciando en los estudiantes el desarrollo de las bases
para la reflexión, por lo cual, la institución educativa debería avocarse a motivar a los
estudiantes a su desarrollo. El impulso que se le pueda dar a partir de la formación
académica a las habilidades del ingenio y originalidad pueden determinar nuevas
3
aptitudes para que el estudiante pueda inclinarse a determinados artes, oficios o
profesiones.
El pensamiento crítico aporta elementos para que los estudiantes puedan tener
una mayor comprensión de las problemáticas que se presenten y puedan abordar a
través de una solución, como un pensador crítico, desarrollando su capacidad a través
de estímulos que le permitan alcanzar habilidades para enfrentar las circunstancias
adversas con responsabilidad y autonomía. Para lograrlo, es preciso que pueda
transformar su realidad a través del empleo de estrategias que le faciliten hacer
conjeturas y tener un razonamiento deductivo para llegar a conclusiones y poder
generar propuestas razonables (Benavides, 2022).
En el ámbito educativo, el desarrollo del pensamiento crítico permite a los
estudiantes adquirir habilidades y destrezas a través del conocimiento, para abordar
situaciones de conflictos y a partir de ellas, genera el sentido crítico, que les permite
plantear las situaciones que se presentan en la vida cotidiana para ofrecer soluciones o
alternativas de ejecución. De aquí la necesidad de que las instituciones educativas
incorporen a su currículo estrategias metodológicas que permitan formar al hombre
reflexivo y creativo.
De esta manera, es preciso que las instituciones educativas se preocupe por el
mejoramiento de la calidad no sólo de los contenidos de la malla curricular, además
deberá centrar sus esfuerzos en incorporar estrategias metodológicas para que los
estudiantes puedan enfrentar nuevos desafíos a través de la adquisición de novedosas
habilidades científicas, así como el fomento de su participación en la aprehensión de
conocimientos para que puedan adaptarse a diversas eventualidades sin que estas
ejerzan influencias y puedan mantener la autonomía de sus pensamientos (Díaz, Ossa,
Palma, Lagos, & Boudon, 2019).
La principal falencia en este aspecto, se centra en que es preciso romper
paradigmas pedagógicos, proporcionando a los estudiantes habilidades críticas y
reflexivas para comprender los avances científicos y tecnológicos, parten de la
identificación y resolución de situaciones problemáticas, siendo determinante en el
4
pensamiento crítico (Zona & Giraldo, 2017). La ruptura de prototipos educativos se
debe aplicar estrategias metodológicas, que permitan a los estudiantes el desarrollo de
su pensamiento crítico, a través del manejo de distintos escenarios que fomenten su
creatividad e innovación para enfrentar y adaptarse a los diferentes entornos.
Contextualización de la situación objeto de investigación
La presente investigación se contextualiza en el desarrollo de estrategias
metodológicas para potenciar el pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela
De Educación Básica Doce De Julio. Se trata de una escuela de recursos fiscales que
ofrece educación en nivel inicial y educación general básica en el régimen escolar
Costa, ubicado en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena. La escuela cuenta
con 18 docentes y alberga a 618 estudiantes.
El desarrollo de este estudio comprende al periodo noviembre del año 2022
hasta el mes de febrero del año 2023. Esta investigación, se enmarca en el ámbito de la
línea de Calidad e innovación educativa/convivencia escolar, su contexto teórico, en
relación al ámbito de la educación en el desarrollo del pensamiento crítico.
En la presente investigación, se muestran algunas falencias por parte del
personal docente, quienes descartan el uso estrategias metodológicas específicamente
diseñadas para que los estudiantes desarrollen su pensamiento crítico, haciendo
necesario que se identifiquen las características de la población de estudio para lograr
una integración que sea motivadora a través de la incorporación de diferentes
estrategias didácticas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje para los
estudiantes.
Del mismo modo, los estudiantes evidencian limitadas destrezas para la
resolución de conflictos o adaptarse a diversos cambios que pueden generarse en el
ámbito del desarrollo social y tecnológico o social, por lo que la optimización de las
habilidades de pensamiento crítico podría ser de mucha relevancia en su desarrollo
integral. Además, algunos docentes no cuentan con la preparación pedagógica para
desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, o pueden presentar resistencia a
5
la incorporación de cambios que ameriten un esfuerzo en la implementación de
estrategias pertinentes.
Inquietudes del investigador
Con base a la situación planteada, se realizan las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las generalidades teóricas respecto del pensamiento crítico?
¿Cuáles son las necesidades de desarrollo del pensamiento crítico de la Escuela
de Educación Básica Doce De Julio?
¿Cuáles son las estrategias metodológicas que pueden ser aplicadas para el
desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica
Doce De Julio?
¿Cómo desarrollar las estrategias metodológicas para propiciar el desarrollo del
pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Doce De
Julio?
Propósitos u objetivos de la investigación
Objetivo general
Analizar estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico
de los estudiantes del Quinto grado de la Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
Objetivos específicos
Identificar las necesidades en el desarrollo del pensamiento crítico de los
estudiantes de la Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
Determinar las estrategias metodológicas que pueden ser aplicadas para el
desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica
Doce De Julio.
Proponer estrategias metodológicas que propicien el desarrollo del pensamiento
crítico de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
6
Motivaciones del origen del estudio
La presente investigación es de interés metodológico para los integrantes de la
comunidad educativa de la escuela de Educación Básica Doce De Julio, ya que pondrán
ejecutar estrategias metodológicas que sirvan de base a los docentes para propiciar el
pensamiento crítico de los alumnos. Del mismo modo, es de interés para las
investigadoras, ya que a través de su investigación se realiza un importante aporte para
abordar el pensamiento crítico, mediante la incorporación de estrategias didácticas que
permitan mejorar la problemática.
La argumentación sobre la problemática existente radica en los estudiantes de
la Escuela de Educación Básica Doce De Julio donde ameritan desarrollar estrategias
de apoyo pedagógico que les permitan mejorar su pensamiento crítico y proporcionar
herramientas adecuadas para abordar situaciones de conflictos o enfrentar
circunstancias adversas. Con el desarrollo de la presente investigación, se ofrecen
alternativas para facilitar a los docentes la incorporación de estrategias que fomenten
el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, lo que es beneficioso para
mejorar su capacidad para hacer frente a nuevos desafíos.
Su importancia teórica se debe a la necesidad de realizar una revisión de las
diferentes fuentes bibliográficas de relevancia científica, de esta manera se determinan
los diferentes puntos de vista de investigadores que han expuesto sus perspectivas sobre
las estrategias didácticas que pueden ser utilizadas por el docente para ser en la
optimización del desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la escuela de
Educación Básica Doce De Julio.
Se trata de una investigación novedosa, al determinar cuáles son las estrategias
metodológicas que se adapten a las necesidades de desarrollo del pensamiento crítico
en los estudiantes de la escuela de Educación Básica Doce De Julio y la manera como
deben ser aplicadas desde la perspectiva didáctica, sistemática y planificada, además
de ser incorporadas al proceso educativo para optimizar los resultados en cuanto al
desarrollo del pensamiento crítico.
7
Es un estudio factible, los alumnos de la escuela de Educación Básica Doce De
Julio, tanto los estudiantes como los docentes tienen total apertura a la incorporación
de estrategias metodológicas que permitan el optimizar y mejorar el desarrollo del
pensamiento crítico. Su desarrollo es pertinente, porque a través de la presente
investigación se promueve el uso de estrategias metodológicas para el desarrollo del
pensamiento crítico, aportando elementos de relevante consideración pedagógica que
permita a los estudiantes adaptarse a los constantes cambios del entorno, mejorando su
desarrollo integral y su adaptación a nuevas tendencias tecnológicas y sociales.
Los sujetos beneficiados con el desarrollo de la presente investigación son los
estudiantes de la Escuela de Educación Básica Doce De Julio, quienes podrán tener un
mayor desarrollo de su pensamiento crítico, así, como el equipo docente, quienes
tendrán a su disposición diferentes estrategias metodológicas para ser incorporadas a
su planificación, de acuerdo las capacidades de los alumnos del Quinto año paralelos
A y B.
8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Investigaciones previas
En el desarrollo del presente apartado, se muestran los aportes relevantes que
se derivan de anteriores investigaciones respecto del pensamiento crítico, así como de
las estrategias metodológicas, de manera que permitan la conformación de un criterio
de relevante significación en la construcción del conocimiento científico.
2.1.1. Antecedentes
En el ámbito internacional, se presenta la investigación desarrollada por
Quiñonez y Salas (2019) titulada “Pensamiento crítico como estrategia para mejorar el
desempeño académico en el área de ciencias sociales”, cuyo objetivo general es
“Fundamentar una propuesta para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes
de séptimo grado de I.E. Jesús Maestro de Soledad desde el área de Ciencias Sociales
para mejorar el desempeño académico” (p.22). La investigación se lleva a cabo con el
fin de analizar el pensamiento crítico, empleado como una herramienta que permita el
mejoramiento del desarrollo intelectual de las personas y con ello sus habilidades para
realizar una interpretación de las ideas y determinadas situaciones.
Su ejecución se enmarcó en el paradigma positivista, empírico, de enfoque
cuantitativo; un enfoque positivista y cualitativo de tipo descriptiva y de corte
transeccional. La población de estudio estuvo conformada por la comunidad educativa,
representada por docentes, representantes y estudiantes del séptimo grado. La técnica
de recolección de datos aplicada se basó en el cuestionario como instrumento, cuyos
resultados dieron origen al diseño de pautas pedagógicas para el establecimiento de
estrategias que permitieran el desarrollo del pensamiento crítico respecto de las
ciencias sociales.
Las principales conclusiones permitieron caracterizar los factores que se
encuentran vinculados al desarrollo del pensamiento crítico, por lo que la estrategia
9
debía enfocarse hacia la identificación y deducción de información. Del mismo modo,
se determinó que los estudiantes presentaron debilidades en el análisis e interpretación
de datos presentados gráficamente.
La referida investigación aporta, la posibilidad identificar contenidos y
actividades que permitan el mejoramiento de los estándares competitivos, identificando
tres competencias elementales como son el pensamiento social, la interpretación y el
análisis de diferentes puntos de vista que fomenten el pensamiento reflexivo.
En este mismo contexto, se hace referencia al estudio elaborado por Bueno
(2021) que se titula “Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento
crítico en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Unidad
Académica de psicología Educativa de la Universidad Católica de Cuenca”, y cuyo
objetivo general es “Analizar las estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza
aprendizaje, para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de
la Unidad Académica de Psicología Educativa de la Universidad Católica de Cuenca”
(p. 4). En la referida investigación se realizó una propuesta de estrategias
metodológicas para desarrollar el pensamiento crítico en el proceso de enseñanza
aprendizaje, tomando como punto de partida los tipos de enseñanza que son aplicados
en la carrera de Psicología educativa de la Universidad Católica de Cuenca.
La metodología empleada se basó en el enfoque cuantitativo, el tipo de
investigación fue descriptiva, empleando como técnica de recolección de datos el
cuestionario con alternativas de respuesta escala Likert, aplicado a docentes y
estudiantes, cuyo tratamiento estadístico fue realizado a través del programa SPSS. La
muestra de estudio se basó en 10 docentes y 65 estudiantes. Los principales resultados
evidencian que no todos los estudiantes han desarrollado un pensamiento crítico, por
lo que es preciso realizar una estimulación académica que sea efectiva, por lo que se
propone el empleo de las TIC para el fortalecimiento de las facultades actitudinales y
cognitivas en las diferentes disciplinas, lo cual amerita que los docentes tengan una
capacitación, integren las estrategias al plan curricular y realicen el acompañamiento
pertinente.
10
El aporte que la referida investigación representa, es que el diseño de estrategias
metodológicas que permitan el fortalecimiento del pensamiento crítico en el proceso
de enseñanza aprendizaje puede incluir elementos no tradicionales como las TIC, con
lo cual es posible romper paradigmas tradicionales, lo que además representa un
elemento motivador para los estudiantes.
Los principales resultados evidenciaron que existe una necesidad en los
estudiantes de la unidad educativa estudiada, de impulsar estrategias para el desarrollo
del pensamiento crítico, como una alternativa para generar mejoras en la calidad
educativa y en el proceso de enseñanza aprendizaje en el seno de la institución. El
aporte primordial que genera la referida investigación en el desarrollo del presente
estudio, radica en que propone como estrategia para el mejoramiento de la comprensión
lectora y el desarrollo crítico, la ejecución de actividades de lectura que conduzcan a
mejorar la confianza y la comunicación y la capacidad de imaginación.
2.2. Categorías fundamentales
2.2.1. Pensamiento crítico. Generalidades
El pensamiento crítico se define como un proceso metacognitivo en estado
activo, que hace posible que se genere la estimulación, así como la confluencia de
determinadas habilidades, que impulsan al individuo a mantener una disposición y a la
generación del conocimiento, permitiendo la conformación de juicios previos que lo
motivan a actuar o a solucionar controversias de una manera efectiva. (Morancho &
Rodríguez, 2020).
Este es considerado como un elemento determinante en las habilidades que
poseen los individuos y constituye una actividad reflexiva que le permite a los seres
humanos hacer cuestionamientos de su propia manera de pensar, así como la de los
demás y se direcciona hace la manera de actuar en determinadas circunstancias,
proporcionando la capacidad de interactuar con otras personas y aportar soluciones a
determinadas situaciones (Robles, 2019).
11
Se define el pensamiento crítico, como aquellas características que subyacen de
la persona misma, adquirido a través de un proceso de aprendizaje empírico apropiado,
que les permite a los sujetos abordar las situaciones desde la reflexión, cuestionando la
esencia de las cosas para poder aportar soluciones concretas a las adversidades o
situaciones críticas.
2.2.2. Categorización del pensamiento crítico
Según lo analizado por Mackay et al., (2018), existen diversos autores que han
establecido diferentes caracterizaciones sobre el pensamiento crítico, lo cual se compila
en la tabla 1.
Tabla 1
Categorización del pensamiento crítico según autores
Mcknown (1997) Glaser (1994) Ennis y Millman (1985)
Se sustenta en el Reconocimiento del Juicio inductivo.
cuestionamiento. problema.
Requiere que las Compilación pertinente de Juicio deductivo.
deducciones realizadas datos para solucionar la
mediante el razonamiento se problemática.
basen en evidencias válidas.
Amerita de un pensamientoReconocer los supuestos Juicio sobre lo cierta de las
profundo. estructurados y no afirmaciones.
estructurados.
Amerita la concentración Formular supuestos para Establecimiento de los
total. abordar la situación. supuestos de debate.
Nota: Adaptado de Mackay et al., (2018).
La caracterización presentada sobre el pensamiento crítico por los autores
coincide en que para su conformación es preciso que el individuo se forme un juicio de
valor, para lo cual deberá analizar las circunstancias ya sea a partir de generalidades
para llegar al razonamiento concreto o viceversa. Lo determinante en este aspecto, es
que el sujeto sea capaz de razonar con argumentos válidos y bajo sus máximas de
experiencias para poder emitir juicios de valor y poder establecer una perspectiva
crítica sobre las situaciones y poder abordar los conflictos a través de soluciones
efectivas.
12
2.2.3. Dimensiones del pensamiento crítico
Las dimensiones que presenta el pensamiento crítico han sido estudiadas a
través de la compilación de diversos autores, lo cual ha sido presentado por Morancho
y Rodríguez (2020) a través de tres componentes importantes de analizar en el
desarrollo de la presente investigación. Al respecto, se identifica la dimensión
habilidades de pensamiento crítico, disposiciones y el conocimiento, lo cual se
sistematiza en la siguiente tabla 2.
Tabla 2.
Dimensiones del pensamiento crítico
Dimensión Subdimensión Indicador
Solución de problemas Identificación
Valoración
Reflexión
Evaluación de la solución
Toma de decisiones Identificar posturas
Habilidades
Analizar opciones
Generar alternativas
Razonamiento Deductivo
Inductivo
Informal
Perseverancia intelectual Autoaprendizaje
Actitud reflexiva
Análisis de credibilidad
Humildad intelectual Apertura mental
Fijación de límites en el conocimiento
Admisión de errores
Disposiciones Empatía Apertura a la discusión con personas.
Razonamiento de otras ideas.
Inquietud Motivación para adquirir
conocimientos
Motivación pata buscar ideas
Autonomía Responsable de sus ideas
Capacidad de discernimiento
Datos generales
Conocimiento Conocimiento específico Apropiado para cada disciplina
Experiencias
Nota: Adaptado de Morancho y Rodríguez (2020)
Las dimensiones abordadas por autores como Mahmood (2017) Polk (2018)
Rear (2019), citados por Morancho y Rodríguez (2020), en su compilación sobre las
13
habilidades del pensamiento crítico se ubican en tres subdimensiones que permiten al
individuo abordar los problemas a través de las ideas para abordar la solución de los
conflictos, para lo cual deberá tomar en cuenta la identificación de la situación
propiamente dicha y abordarla a través de posibles estrategias que le permitan fijar una
perspectiva reflexiva y evaluar las posibles soluciones que al respecto pueda generar.
En lo que respecta a la dimensión Disposiciones, la misma contiene aportes de
Valenzuela et al., (2011) y López (2012), citados por Morancho y Rodríguez (2020) en
la cual identifica subdimensiones como la perseverancia intelectual, la cual está
relacionada con el propio compromiso del individuo a fomentar el autoaprendizaje, la
tolerancia a la incertidumbre, la actitud reflexiva y el análisis de la certeza en las fuentes
de información que se sirven de soporte del conocimiento. Del mismo modo, la
humildad está referida a la actitud a asumir que existen límites en el conocimiento y
generar una apertura mental para construir criterios propios, así como la admisión de
que puede incurrir en errores de percepción.
Asimismo, se presenta la subdimensón de empatía que refiere la actitud a
compartir ideas con otras personas y su disposición a disponer de otras ideas para
razonar sobre ellas. La actitud se conforma por la motivación hacia la búsqueda de
nuevas ideas y a la adaptabilidad y, por último, la autonomía que abarca la
responsabilidad que la persona asume respecto de su forma de pensar, evaluar los
criterios y tener el discernimiento sobre sus convicciones.
Finalmente, se analiza la dimensión del conocimiento, cuyo análisis parte de las
opiniones de autores como Medina y Silva (2018) y Thomas y Lok (2015), citados por
Morancho y Rodríguez (2020), abordando como subdimensiones la información
general, el conocimiento concreto y las máximas de experiencia, a través de las cuales
es posible abordar las diferentes disciplinas científicas en cualquier nivel.
En este mismo orden de ideas, las dimensiones del pensamiento crítico son
ilustradas por Villarini (2018) , quien realiza una representación que se presentan en la
figura 1.
14
Figura 1
Dimensiones del pensamiento crítico
Nota: (Villarini, 2018).
El criterio del autor señalado indica que estas cinco perspectivas permiten la
conformación de un criterio que ayude a los individuos a examinar y evaluar las
circunstancias adversas, por lo que la lógica ofrece la capacidad para aclarar las ideas
y razonar sobre la validez de los procesos.
Dimensión sustantiva
La sustantiva permite la autoevaluación sobre la información que se tiene
mediante el tema controvertido y lo que mejora el proceso para establecer conceptos
términos o métodos que conozcan de mejor manera la realidad.
Dimensión lógica
Se refiere a la capacidad que tienen las personas para expresarse con claridad,
haciendo uso de conceptos y términos de manera coherente y lógica, conllevando a un
proceso de razonamiento conforme a la lógica.
15
Dimensión contextual
La dimensión contextual se refiere a la capacidad de tiene los individuos para
realizar un autoanálisis respecto de los contenidos obtenidos de las biografías y del
contexto social a través del cual se llevan a cabo actividades de pensamiento y que
constituye una manera de expresarse.
Dimensión dialógica
Es la capacidad que tienen los individuos para establecer relaciones a través de
los pensamientos de otras personas, a través de esta, se puede asumir o discrepar de
otros puntos de vista, o mediar ante posibles situaciones antagónicas.
Dimensión pragmática
Del análisis de las anteriores posturas, se evidencia que los criterios parecen
coincidir en su contenido, aunque presentados por los autores de manera muy diferente,
permite al investigador conformar una idea sobre las dimensiones que se conjugan en
el desarrollo del pensamiento crítico.
La identificación de las diferentes dimensiones es de mucha relevancia en el
desarrollo de la presente investigación ya que expone de manera amplia y simple las
competencias que deben ser evaluadas en los individuos respecto del desarrollo del
pensamiento crítico, como una herramienta para lograr el aprendizaje significativo.
Esto es posible lograrlo a través de la integración de estrategias metodológicas y que
involucra al docente y su disposición a romper paradigmas tradicionales en aras de la
sistematización curricular para lograr el fin.
2.2.4. El pensamiento crítico en la educación
Según lo dispuesto por Moreno (2018), el principal objetivo de la educación es
proporcionar herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes,
para que puedan hacerle frente a la enseñanza y aprendizaje, fomentando la
comprensión crítica de los hechos, así como el empleo de los fundamentos
metodológicos y del establecimiento de contenidos novedosos que faciliten la
resolución de problemas y aporte nuevos paradigmas educativos.
16
La consideración del pensamiento crítico desde el ámbito educativo involucra
el proceso de enseñanza-aprendizaje como el elemento esencial en la formación
integral de los alumnos, haciendo énfasis en la aprehensión del conocimiento de
manera continua y potenciando sus capacidades como es el caso del pensamiento
crítico, en el entendido de que su fomento debe efectuarse en todas las etapas
educativas y estar involucrado en todas las líneas curriculares (Núñez, Gallardo,
Aliaga, & Díaz, 2020).
A través del desarrollo de nuevas estrategias metodológicas, el docente puede
reforzar las habilidades del pensamiento crítico, un claro ejemplo es el aprendizaje
basado en problemas, con lo cual se pretende proporcionar a los estudiantes
herramientas lógicas y creativas para abordar las situaciones de conflicto a partir de
diferentes puntos de vista, evaluando las diferentes perspectivas con un enfoque
unificado que permita el desarrollo de su pensamiento crítico (Landeo, 2022).
Las estrategias metodológicas constituyen un instrumento efectivo para
propiciar en los estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico, en lo cual es posible
emplear diversas modalidades que resulten motivadoras como por ejemplo el uso de
las TIC o la implementación de técnicas como incidentes críticos o aprendizaje basado
en problemas, para lograr que los alumnos puedan hacer uso de su razonamiento lógico,
deductivo o inductivo y fijar posturas críticas frente a determinados contenidos y poder
generar las ideas más significativas para abordar las posibles problemáticas.
2.2.5. Estrategias metodológicas. Generalidades
El término estrategia alude al arte de corregir y coordinar diferentes acciones a
través de un plan que se enmarca en unos objetivos perfectamente definidos, por lo que
se desarrolla a través de una serie de pasos que permiten la consecución de fines
específicos para dar soluciones a determinada problemática o bien optimizar recursos
(Barrios & Diez, 2018).
Las estrategias son instrumentos de dirección que hacen posible que sean
ejecutados los procedimientos y las diversas técnicas como una base científica para el
17
logro de una participación interactiva y así poder satisfacer las necesidades
educacionales (Naranjo, Ávila, & Concepción, 2018).
Se define estrategias metodológicas al conjunto de actividades que los docentes
preparan a través de diferentes métodos para ejecutar la enseñanza de diversos
contenidos con la finalidad de esclarecer las problemáticas, diagnosticar la realidad
para poder determinar las posibles alternativas que puedan ser empleadas y finalmente
seleccionar y planificar la práctica pedagógica más adecuada (Barrios & Diez, 2018).
A criterio de Loor y Alarcón (2021) las estrategias metodológicas comprenden
el grupo de procedimientos basados en herramientas innovadoras que son aplicables al
proceso de enseñanza aprendizaje, potenciando en los estudiantes las habilidades de
desarrollar un trabajo de manera autónoma, fomentando su capacidad creativa para
lograr a través de éste un aprendizaje significativo.
En este orden de ideas, las estrategias metodológicas son herramientas
aprovechables por los docentes para establecer procesos sistemáticos en llevar a cabo
la enseñanza aprendizaje de los estudiantes.
2.2.6. Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico
Las estrategias metodológicas permiten al docente ejecutar determinadas
actividades que faciliten el fomento del pensamiento crítico de los estudiantes, en tal
sentido, es preciso que las mismas estén enfocadas en la creación de actividades que
puedan ser desarrolladas de manera mancomunada ente docentes y estudiantes. Las
mismas fomentan la creatividad y la reflexión, siguiendo procesos de planificación
previamente estructurados y basados en un enfoque que propicie la participación y la
colaboración, estableciendo relaciones más dinámicas entre los docentes y alumnos, y
poder llevar a cabo la evaluación correspondiente (Ayola & Moscote, 2018).
A través de la aplicación de estrategias metodológicas busca fomentar la
iniciativa de los estudiantes para abordar situaciones de conflictos, que en algún
momento ha quedado atrapada en métodos didácticos tradicionales que impiden que se
18
desarrolle el criterio propio, haciendo necesaria la incorporación de estrategias
metodológicas que motiven al desarrollo del pensamiento crítico (Lema & Calle,
2021).
Desde la perspectiva del docente, el ejercicio de prácticas rutinarias en el
proceso de enseñanza aprendizaje puede generar limitaciones al desarrollo de un
criterio propio, limitando la consecución de un aprendizaje significativo, por lo que la
adopción de estrategias metodológicas innovadoras facilitaría el desarrollo de la
capacidad de análisis y de resolución de problemas en los estudiantes (Lema & Calle,
2021).
En tal sentido, a efectos del desarrollo de la presente investigación se hace
referencia a diferentes estrategias metodológicas para abordar el desarrollo del
pensamiento crítico en los estudiantes, que son de gran importancia para captar la
atención, la participación, el sentido crítico y autorreflexivo de los estudiantes.
Trabajo colaborativo
A través del trabajo colaborativo, los estudiantes pueden lograr la
autorregulación como una competencia individual, haciendo que cada quien sea
responsable de su propio proceso de aprendizaje, programando de manera consciente
las estrategias que faciliten el desarrollo de sus habilidades en cuanto a la toma de
decisiones y resolución de conflictos (Rodríguez & Espinoza, 2017).
Esta estrategia metodológica fomenta en el estudiante un hábito de aprendizaje,
en el cual desempeña un papel primordial, aportando al proceso su propio plan de
actividades y haciéndose responsable de la adquisición de conocimientos, de esta
forma, se convierte en copartícipe junto al docente guía de la adquisición del
aprendizaje significativo, potenciando su capacidad para tomar decisiones y con ello el
desarrollo de su pensamiento crítico.
Aprendizaje basado en proyectos
Constituye un método de enseñanza que permite efectuar la evaluación de las
capacidades que tienen los estudiantes para ofrecer soluciones ante determinados retos.
19
De esta manera el docente asume un papel de mediador, colaborador en lo que respecta
a los contenidos y al método que deberá ser desarrollado (Zambrano & Gallego,
Estrtegias didácticas que incluyen las TICs para el desarrollo del pensmaiento crítico,
2021).
El aprendizaje basado en proyectos permite potenciar las capacidades en el
aprendizaje tomando como punto de partida sus características, por lo que amerita que
el docente genere un cambio tanto conceptual como en el desarrollo de las estrategias
metodológicas, transformando los métodos de enseñanza y fomentando que el alumno
pueda desarrollar un aprendizaje autónomo, requiriendo de una real evolución en el
papel del docente, así como de los alumnos (Zambrano, Hernández, & Mendoza, 2022).
Aprendizaje basado en el análisis y solución de problemas
Según la investigación desarrollada por Bermúdez (2021) demostró que el
aprendizaje basado en los problemas genera una mejora significativa en el pensamiento
crítico de los estudiantes. Esta estrategia metodológica se basa en la participación
individual y grupal y se enfoca en el descubrimiento y el aprendizaje, orientado por los
docentes con el fin de fortalecer las capacidades, fomentar la adquisición de nuevos
conocimientos y la comprensión de los contenidos curriculares, enfrentando a los
estudiantes a situaciones conflictivas reales, para ser analizada y generar ideas y aportar
soluciones.
Constituye un método de enseñanza y aprendizaje que se sustenta a partir de
una problemática que ha sido presentada por el docente y cuyo objetivo es proporcionar
herramientas para que el alumno pueda resolver situaciones conflictivas y con ello
impulsar el desarrollo de determinadas competencias, que fomenten el desarrollo del
pensamiento de orden superior, como es el pensamiento crítico.
Uso de las TIC
El empleo de las TIC como estrategia metodológica le permite al estudiante la
apertura a nuevos entornos y realidades, estimulando los procesos cognitivos. Para ello,
el docente debe contar con una formación innovadora, de manera que pueda tener una
20
apertura al empleo de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje (García,
Mendoza, Yauris, & Pérez, 2018).
Moreira (2019) indica que, a través del uso de las TIC como estrategia
metodológica para fomentar el aprendizaje significativo, el estudiante puede adquirir
ideas novedosas que le faciliten el desarrollo de las habilidades para interpretar,
analizar y hacerse de nuevos conocimientos, por lo que constituyen una herramienta
que dinamiza el proceso de enseñanza aprendizaje.
El empleo de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes
se constituye como una herramienta importante, ya que su uso permite al estudiante
explorar nuevas formas de adquirir conocimientos, además de constituir un elemento
motivador, no sólo en el aula, sino que representa un incentivo para fomentar su auto
capacitación, incrementando el desarrollo de sus habilidades cognitivas, la capacidad
de análisis y reflexivo, lo que le aporta aptitudes para la resolución de problemas y el
desarrollo de su pensamiento crítico.
2.3. Idea a defender
La implementación de estrategias metodológicas sirve de instrumento para
propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la Escuela de
Educación Básica Doce De Julio.
2.4. Señalamiento de las variables
2.4.1. Variable dependiente
Pensamiento crítico
2.4.2. Variable independiente
Estrategias metodológicas
21
CAPÍTULO III
ABORDAJE O MOMENTO METODOLÓGICO
3.1. Conceptualización ontológica y epistemológica del método
En lo que respecta a la conceptualización ontológica, la misma se encuentra
referida a la naturaleza del fenómeno que se estudia (Matín, 2021). Al respecto, la
dimensión ontológica en el desarrollo de la presente investigación se centra en el campo
de la educación, haciendo especial énfasis en el análisis de las estrategias didácticas
pertinentes para el mejoramiento del pensamiento crítico de los docentes del Quinto
Año de la Escuela de Educación básica Doce de Julio.
La conceptualización epistemológica alude al desarrollo del conocimiento,
estableciendo las relaciones entre los sujetos y el fenómeno que se estudia (Matín,
2021). Esta hace referencia a la vinculación que emerge entre los sujetos, en el presente
caso de estudio, se asocia con los docentes de la Escuela de Educación Básica Doce De
Julio y las estrategias didácticas que fomentan su pensamiento crítico.
3.2. Naturaleza o paradigma de investigación
3.2.1. Paradigma interpretativo
El paradigma interpretativo es utilizado en la construcción de la realidad a partir
de la perspectiva subjetiva, y se deriva de la dificultad que tiene el investigador para
comprender su realidad social a través de la cualitativa, por lo que abre paso a la
comprensión del mundo desde la propia percepción que los individuos hacen sobre lo
que puede percibir a través de sus sentidos. Este paradigma toma en cuenta las
experiencias para entender el mundo y configurar las subjetividades a través de los
aspectos históricos sociales y culturales, dando como resultado la construcción humana
que no presenta conjeturas acerca de respuestas y soluciones frente a los problemas,
sino que se modifica y surge a través de otras posibilidades de pensamiento (Miranda
& Ortíz, 2021).
En consecuencia, la presente investigación se basa en el paradigma
interpretativo, debido a que se enfoca en comprender la realidad de diversas maneras
22
explorando sobre la problemática que se presenta en el contexto educativo, lo que
puede representar la determinación de nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje que
permitan el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.
3.3. Métodos y sus fases
3.3.1. Método cualitativo
Los métodos constituyen el conjunto de pasos o procedimientos y las técnicas
empleadas para recopilar y analizar los datos en una investigación. En el caso de la
investigación cualitativa, se engloban diferentes técnicas para conseguir la información
de manera clara, precisa. De esta manera el investigador puede conocer y aprender
sobre el comportamiento de los individuos, las relaciones sociales, y es capaz de
desarrollar una teoría fundamentada, utilizando la compilación sistemática de datos y
analizarlos a través de un proceso investigativo (Piza, Amaiquema, & Beltrán, 2019).
De tal manera que el desarrollo de la presente investigación se fundamenta en
el método cualitativo, ya que las investigadoras deberán observar el comportamiento
de los sujetos de estudio, entendiéndose como tales los docentes del Quinto año de la
Escuela de Educación Básica Doce De Julio, analizando las estrategias metodológicas
que permitan el desarrollo de su pensamiento crítico.
3.3.2. Diseño fenomenológico
Este se basa en el estudio de las experiencias de vida que tiene una persona
respecto de un hecho determinado. Este significa un análisis de los aspectos más
complejos y que se encuentran más allá de lo que se puede cuantificar, constituyéndose
en un paradigma que pretende dar una explicación sobre la naturaleza de las cosas y la
realidad en torno a determinado fenómeno de estudio. Esta se aleja del conocimiento
sobre determinado objeto en sí mismo y se enfoca esencialmente en comprender o
entender los hechos como parte de un todo, permitiendo su análisis desde el punto de
vista holístico y es estrechamente relacionado con las experiencias de los sujetos
(Romero, Real, & Ordoñez, 2021).
23
A los efectos del presente estudio, se desarrolla bajo el diseño fenomenológico,
ya que es preciso realizar un análisis sobre las experiencias significativas de los
docentes del Quinto año de la Escuela de Educación Básica Doce De Julio, sobre las
estrategias metodológicas empleadas para fomentar el desarrollo del pensamiento
crítico, de tal manera que cada una de las experiencias deben ser comprendidas en su
totalidad para conocer la percepción que estos tienen sobre el fenómeno que se estudia.
3.3.3. Tipo de investigación descriptivo
El objetivo principal de las investigaciones de tipo descriptiva es hacer saber
sobre las características esenciales de los conjuntos similares de hechos, a través de la
utilización de criterios sistemáticos con el fin de establecer una estructura o determinar
el comportamiento de los fenómenos que son estudiados, de esta manera puede
obtenerse información sistemática y ser comparada con otras fuentes (Guevara,
Verdesoto, & Castro, 2020).
En consecuencia, la presente investigación es de tipo descriptiva, a través del
análisis, descripción o caracterización de las estrategias metodológicas empleadas en
la Escuela de Educación Básica Doce De Julio es posible determinar su correcta
aplicación y su idoneidad para el mejoramiento del desarrollo del pensamiento crítico
de los estudiantes.
3.4. Técnica de recolección de la información
Las técnicas de recolección de información ofrecen a las investigadoras una
amplia profundidad en la búsqueda de la información. Las principales técnicas
empleadas respecto de la investigación cualitativa son la observación, la entrevista, los
grupos de enfoque, entre otros. Cada uno de ellos presenta ventajas y desventajas para
las investigadoras, presentando la información de diversas maneras y desde diferentes
perspectivas para la obtención de datos de manera que se refleje la realidad existente
sobre el ámbito de estudio (Cisneros, Guevara, Undánigo, & Garcés, 2022).
24
3.4.1. La observación
La observación participante es un instrumento que se utiliza en el ámbito
educativo, a través del cual el docente puede elaborar un juicio de valor sobre las
competencias adquiridas y la descripción de lo que observa durante el proceso de
aprendizaje. A través de ella el docente puede realizar una valoración global del
estudiante en cualquier momento del proceso de aprendizaje, el cual puede ser
complementado con otra técnica de evaluación (Arias & Convinos, 2021).
Al respecto, la observación participante es una técnica de recolección de
información muy útil en el caso de los docentes de la escuela de educación básica Doce
De Julio, ya que le permite obtener información a través de bitácoras o registros de
anécdotas, guías de observación entre otros, para registrar las distintas estrategias
metodológicas empleadas, determinando aquellas que permiten el impulso del
desarrollo del pensamiento crítico de sus estudiantes.
3.4.2. La entrevista
La entrevista es una técnica de recolección de datos que suele ser mayormente
manejable y de manera abierta que permite al entrevistador intercambiar información
con el entrevistado, obteniendo la mayor cantidad de datos posibles. Estas pueden ser
clasificadas como entrevistas estructuradas a través de las cual es el entrevistador
desarrolla la actividad basándose en una serie de preguntas específicas que presenta en
una guía previamente elaborada. También puede ejecutarse una entrevista
semiestructurada, en la cual su contenido y la profundidad de las interrogantes se
realizan conforme al criterio del investigador, quien tiene la flexibilidad para manejar
su contenido (Piza, Amaiquema, & Beltrán, 2019).
Para abordar los resultados de la presente investigación, es pertinente
desarrollar una entrevista estructurada la cual permite al investigador abordar los
aspectos relacionados con las categorías de estudio de una manera más profunda,
llegando a la saturación de la información necesaria y de esta manera se asegura de
obtener los datos más relevantes para lograr dar respuestas a los objetivos planteados.
25
A tales efectos, se diseñó una entrevista estructurada, con el fin de determinar
las estrategias empleadas por los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
que permitan el desarrollo del pensamiento crítico, las cuales son de respuestas abiertas
y aplicables a la totalidad de los docentes que imparten clases en el quinto año de la
Escuela de Educación básica Doce De Julio, con un total de 8 ítem, la cual ha sido
validad a través de expertos en la investigación desarrollada por Gómez y Botero
(2020) (anexo 1).
3.5. Técnica de interpretación de la información
La entrevista estructurada por los investigadores a los docentes de forma
directa, se llevó a cabo el siguiente proceso: se verificó el instrumento y se organizó su
aplicación a través de los medios disponibles y su correspondiente análisis.
seguidamente, se determinó la cantidad de docentes que imparten clases al quinto año
de la escuela de Educación Básica Doce De Julio. Posteriormente, se hizo necesario
acordar con los docentes sobre su disponibilidad horaria para llevar a cabo la entrevista.
Su aplicación se realizó de manera individual, para lo cual el investigador
realizó una explicación sobre los objetivos de la presente investigación. La duración de
cada una de las entrevistas no dispone de un período de tiempo preclusivo, por lo que
el entrevistado tiene toda la libertad de expresar sus ideas de forma simple y concisa,
aclarando que su opinión solo es empleada con fines educativos e investigativos.
Para la interpretación de la información obtenida, se analizan cada una de las
entrevistas y los resultados obtenidos se agrupan en categorías y subcategorías, las
cuales se derivan de cada una de las opiniones recolectadas. Estas son relacionadas de
manera sistemática para aportar respuestas pertinentes a los objetivos de investigación
que fueron planteados.
3.5.1. Categorización y triangulación de los resultados
Para la categorización de los resultados obtenidos, se hizo necesario la
elaboración de una matriz que permita la realización de una triangulación de la
información, de esta manera, cada una de las categorías deberá contrastarse con las
26
opiniones compiladas por los autores que las sustentan, lo cual a su vez da origen a un
comentario con el criterio del investigador, obtenido a través de una reflexión científica
que permita determinar la manera como se desarrolla la problemática y las soluciones
que genera el desarrollo del estudio.
27
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS HALLAZGOS
La aplicación de los instrumentos seleccionados para la obtención de los
resultados a través de la aplicación del método seleccionado anteriormente descrito, se
realiza el siguiente análisis a partir de los datos cualitativos.
4.1. Análisis cualitativo
Para desarrollar el análisis cualitativo obtenido de la entrevista realizada a
cuatro docentes de la Escuela de Educación Básica Doce De Julio, se agrupan las
categorías de análisis a partir de los criterios expresados de la siguiente manera:
4.1.1. Categoría de análisis: Pensamiento crítico
La categoría de análisis “pensamiento crítico” se desarrolló a partir de cuatro
subcategorías, las cuales se analizan a partir de las opiniones emitidas por los
informantes claves, las cuales se agrupan de la siguiente manera:
Tabla 3. Subcategorías emergentes de la categoría “pensamiento crítico”
Categoría: Pensamiento crítico
Subcategoría Hallazgos
Concepto Se refiere a la capacidad para analizar y razonar el
conocimiento para generar ideas críticas y obtener un
aprendizaje significativo.
Importancia Permite el desarrollo crítico constructivo.
Amplía el nivel de razonamiento.
Fomenta el desarrollo cognitivo.
Impulsa su capacidad para relacionarse con el mundo
que lo rodea.
Técnicas Organizadores gráficos.
Mapas conceptuales.
Mesa redonda.
Identificación de problemas.
Lluvias de ideas.
Espina de pescado.
28
Investigaciones.
Relación con la lectura Permite al estudiante analizar y obtener conclusiones.
comprensiva Desarrolla su capacidad para expresarse, comprender y
opinar.
Ayuda a reflexionar y organizar ideas.
Fuente: Elaboración propia
Los resultados obtenidos evidencian que los docentes entrevistados tienen un
conocimiento concreto al referenciar entre los aspectos sobre el pensamiento crítico
que requiere que se examinen cuidadosamente los hechos y las pruebas que se
presentan, evalúe las fuentes de información, considere diferentes perspectivas y
puntos de vista, y formule preguntas para aclarar su comprensión. Además, es
importante mantener un enfoque abierto y objetivo para evitar ser influenciado por
prejuicios o sesgos.
En lo que respecta a la importancia del pensamiento crítico, las opiniones de los
docentes informantes clave determinan que su desarrollo permite ampliar el nivel de
razonamiento de los estudiantes, fomentando su desarrollo cognitivo. Del mismo
modo, es importante ya que representa un impulso para que el estudiante desarrolle la
capacidad de relacionarse con el mundo que lo rodea, conformando un criterio propio
y empírico.
Al analizar los resultados obtenidos sobre el subdimensión basado en las
técnicas para el desarrollo del pensamiento crítico, los informantes claves indican que
principalmente se emplean organizadores gráficos, mapas conceptuales, mesa redonda
y la investigación. Sin embargo, pueden emplearse otras técnicas como la
identificación de problemas, generación de soluciones y lluvias de ideas. Estas técnicas
ponen de manifiesto actividades que pueden ser desarrolladas de manera individual y
grupal.
29
4.1.2. Categoría de análisis: Estrategias metodológicas
La categoría de análisis “Estrategias metodológicas” se desarrolló a partir de
cinco subcategorías, que emergen de las opiniones de los docentes informantes claves
en los siguientes términos:
Tabla 4. Subcategorías emergentes de la categoría “Estrategias metodológicas”
Categoría: Pensamiento crítico
Subcategoría Hallazgos
Métodos de enseñanza Lectura.
Análisis de criterios.
Organizadores gráficos.
Métodos grupales (trabajo colaborativo)
Pensamiento convergente y lateral.
Estrategias didácticas Permiten enfocarse en el análisis del pensamiento.
Permite obtener instrucciones para desarrollar
diferentes actividades.
Pueden basarse en un ambiente lúdico y recursos
tecnológicos.
Estrategias innovadoras Fomentan la participación.
Se basa en competencias y fomenta la capacidad de
resolver problemas.
Pueden ser un distractor ya que el estudiante puede
enfocarse en el juego y no en el aprendizaje.
Son factibles y apropiadas para el aprendizaje.
Relaciones con las TICs Facilita el uso de recursos didácticos para la
adquisición del conocimiento.
Desarrolla habilidades pedagógicas.
Son herramientas indispensables para el desarrollo del
pensamiento crítico.
Fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje.
Desarrollo de habilidades tecnológicas innovadoras.
Rol docente Mantenerse actualizado.
Fomenta y facilita de forma reflexiva los
conocimientos para el desarrollo crítico del estudiante.
Permite expresar lo que piensa y siente.
Facilita la adquisición de nuevos conocimientos.
30
Facilita el contraste de opiniones.
Contrasta con elementos históricos.
Fuente: Elaboración propia
Al analizar los resultados obtenidos de los informantes claves sobre los métodos
de enseñanza, se determinó que los más empleados son la lectura, los análisis de
diferentes criterios, así como la investigación y los métodos grupales que fomentan el
trabajo colaborativo. De esta forma, los docentes involucran diferentes técnicas que
permiten intercambiar opiniones y poder establecer criterios definidos sobre el tema de
estudio para impulsar el desarrollo del pensamiento crítico.
Los resultados obtenidos respecto de las estrategias didácticas indican que estas
permiten enfocarse en el desarrollo del pensamiento crítico. Del mismo modo, le
permiten al estudiante obtener instrucciones para elaborar diferentes actividades y
aprovechar el uso de las actividades lúdicas y la aplicación de recursos tecnológicos.
En lo que respecta a las estrategias innovadoras, los informantes claves indican
que estas son determinantes para fomentar la participación de los estudiantes y su
motivación hacia la adquisición del aprendizaje significativo, adaptando sus
capacidades para aportar soluciones a los problemas, por lo que suelen ser apropiadas
para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
No obstante, existen opiniones que reflejan un aspecto negativo de la inclusión
de estrategias innovadoras para el desarrollo del pensamiento crítico, ya que pueden
convertirse en distractores, desviando la atención del estudiante del aprendizaje hacia
el juego, lo que podría ser contraproducente para la adquisición de conocimientos.
Al analizar los resultados obtenidos sobre la relación con las TICS, se evidencia
que estas facilitan el uso de recursos didácticos para facilitar la adquisición de
conocimientos. Las TIC constituyen una herramienta de enseñanza-aprendizaje que
debe constituir un importante aliado para el docente en el desarrollo de sus habilidades
pedagógicas, determinante para el desarrollo del pensamiento crítico, permitiendo el
31
fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en función del desarrollo de las
habilidades tecnológicas innovadoras tanto para los docentes como para los
estudiantes.
Finalmente, el análisis del rol del docente, los resultados obtenidos demuestran
que su labor pedagógica amerita que mantengan actualizados sobre el uso adecuado de
estrategias y técnicas de enseñanza, facilitando que el estudiante adquiera destrezas
reflexivas que le permitan desarrollar su pensamiento crítico.
Del mismo modo, los docentes pueden impulsar las diferentes formas de
expresión de su manera de sentir o pensar, en base al respeto por las opiniones de los
demás y facilita la adquisición de nuevos conocimientos, generando un ambiente
propicio para el contraste de opiniones y abordar de esta manera la comparación con la
realidad y los elementos históricos.
4.2. Análisis cualitativo
Una vez aplicado la ficha de observación a los estudiantes del Quinto año de la
escuela de Educación Básica Doce De Julio, se obtienen los siguientes resultados,
expresados en distribuciones de frecuencias de alternativas de respuestas para cada una
de las interrogantes planteadas.
Los resultados obtenidos por parte de los estudiantes del Quito año de
educación básica al indagar sobre el empleo de herramientas metodológicas para
desarrollar el pensamiento crítico, indican que el 82% manifiestan estar de acuerdo con
su uso, y el 8% están totalmente de acuerdo. Estos resultados demuestran que los
docentes del Quinto año de educación básica de la Escuela De Educación Básica Doce
De Julio si emplean estrategias metodológicas que le facilitan a los estudiantes el
desarrollo del pensamiento crítico, con mayor énfasis para algunos estudiantes.
Los cuales manifiestan que el 98% de los estudiantes están totalmente de
acuerdo en que los docentes promueven el desarrollo del pensamiento crítico y la
argumentación reflexiva, y el 8% de los alumnos están de acuerdo con el enunciado.
Tales resultados denotan que de manera general los alumnos perciben que el docente
32
promueve el uso de estrategias que permitan impulsar su capacidad reflexiva,
estimulando el desarrollo del pensamiento crítico de acuerdo con las capacidades
adecuadas para el grado de instrucción.
Las distribuciones de frecuencias obtenidas en la aplicación del instrumento
evidencian que el 92% de los estudiantes están de acuerdo con que los docentes
emplean estrategias metodológicas que permiten estimular el desarrollo de su
pensamiento crítico, y el 8% indican estar totalmente de acuerdo. Los resultados
evidencian que de manera general los estudiantes perciben la preocupación del docente
por generar estímulos y refuerzo del desarrollo del pensamiento crítico a través del
empleo de diferentes estrategias metodológicas. De esta manera es posible que los
alumnos generen un sentido reflexivo y activen su criterio propio.
Los estudiantes denotan que el 38% están de acuerdo en que son capaces de
improvisar en el momento que lo amerite sin dificultad alguna. Sin embargo, el 33%
manifiestan una actitud de indiferencia ante el reactivo y el 8% están en desacuerdo.
Tales hallazgos reflejan que la capacidad de los estudiantes de improvisar ideas,
conductas o soluciones de manera fluida no está muy desarrollada, lo que lleva a un
importante grupo de estudiantes a sentir indiferencia ante determinada situación por
enfrentar dificultades para abordarlas, lo que significa que este aspecto del pensamiento
crítico debe ser abordado a través de una propuesta de intervención.
Los resultados obtenidos por parte de los estudiantes indican que el 75%
manifiestan ser indiferentes ante su capacidad de expresar sus propias ideas lo
aprendido en el aula de clases, mientras que apenas el 19% manifiestan estar de acuerdo
con su capacidad para generar ideas propias respecto de los contenidos académicos.
Estos resultados evidencian que existe un desinterés o apatía por parte de los
estudiantes en desarrollar sus habilidades que les permitan expresar los contenidos
curriculares con sus propias palabras, por lo que es preciso abordar esta falencia a
través de estrategias que motiven al alumno a involucrarse con el aprendizaje y
desarrollar su pensamiento crítico.
33
Los resultados obtenidos indican que el 96% de los estudiantes se muestran
indiferentes ante la determinación de su desarrollo del proceso de pensamiento como
base de su desarrollo cognitivo, mientras que el 4% manifiestan estar en desacuerdo.
Las referidas distribuciones de frecuencias de respuestas evidencian que los estudiantes
se muestran indiferentes ante la determinación de que el desarrollo de sus habilidades
de pensar, analizar y reflexionar pueda generar influencias en el desarrollo de sus
procesos cognitivos, por lo que el docente deberá reforzar esta actitud para lograr
impulsar el pensamiento crítico.
Las frecuencias de respuestas aplicadas al ítem 7 evidencian que el 83% de los
estudiantes manifiestan indiferencia ante la consulta sobre su fluidez y certeza en el
momento de expresar sus ideas, el 8% estar en desacuerdo, mientras que solamente el
9% manifiesta estar de acuerdo. Estos resultados dejan muy claro que los estudiantes
necesitan reforzamiento en las destrezas para expresar sus ideas con fluidez y certeza,
por lo que el docente deberá avocarse a generar estrategias que motiven a los alumnos
a desarrollar claramente sus ideas y lograr una expresión fluida, lo cual incita al
desarrollo de su capacidad analítica y reflexiva.
Al indagar sobre el ítem 8, indican que el 56% de ellos manifiestan indiferencia
ante la determinación de si su expresión oral se basa en estrategias didácticas, mientras
que el 40% manifiesta estar de acuerdo con la premisa. Evidencian que los estudiantes
de la Escuela De Educación Básica Doce De Julio muestran indiferencia ante la
consideración de las estrategias didácticas que les permitan mejorar su expresión oral,
lo que debe representar una preocupación para el docente que deberá abordar estas
falencias para motivar e inducir al estudiante a su desempeño oral, estimulando el
desarrollo del pensamiento crítico.
Las frecuencias de respuestas tabuladas indican que el 85% de los estudiantes
manifiestan indiferencia ante la interrogante si procesa la información de manera
espontánea y precisa, mientras que el 17% manifiestan estar de acuerdo. Estos
resultados reflejan una gran dificultad para el docente en el logro de los objetivos
curriculares, por lo que deberá fomentar en los estudiantes en desarrollo de las
34
habilidades o destrezas necesarias para que estos puedan abordar con entusiasmo las
maneras de procesar la información, con espontaneidad y precisión, lo que impulsaría
el desarrollo de su pensamiento crítico.
El 79% de los estudiantes se muestran indiferentes al indagar sobre sus
habilidades para debatir y argumentar sus puntos de vistas en el aula y confrontar sus
ideas, mientras que el 17% manifiesta estar de acuerdo con que poseen una buena
intervención al respecto. Estas respuestas dejan claro que es preciso que los estudiantes
desarrollen confianza en la manera de debatir sus ideas y confrontar sus puntos de vista,
loque representa falencia en el desarrollo de su pensamiento crítico, motivo por el cual,
los docentes deberán reforzar su desarrollo a través del uso de estrategias didácticas
apropiadas para tal fin.
Los estudiantes del Quinto año de la Escuela De Educación Básica Doce De
Julio, evidencian que al indagar sobre el uso de estrategias metodológicas que
desarrollan el pensamiento crítico por parte d ellos docentes es unánime al considerar
el 100% que están de acuerdo. Estos resultados indican que por unanimidad todos los
estudiantes consideran que los docentes aplican en el desarrollo de sus contenidos
curriculares estrategias que fomentan el desarrollo del pensamiento crítico, sin
embargo, se observa que las mismas no han sido efectivas, los alumnos presentan
algunas manifestaciones que denotan su falencia.
Las frecuencias de respuestas obtenidas de los estudiantes al indagar sobre el
uso de los organizadores gráficos en el proceso de comprensión del conocimiento,
indican que el 75% de los estudiantes se muestran indiferentes, mientras que el 23%
manifiestan estar de acuerdo. La tendencia en las respuestas indica que los
organizadores gráficos no se corresponden con las técnicas más atractivas para los
estudiantes al momento de demostrar la comprensión en sus conocimientos, por lo que
el docente deberá abordar otras estrategias más innovadoras para lograr el desarrollo
del pensamiento crítico.
35
4.3. Discusión de resultados
Los anteriores resultados permiten a las investigadoras obtener una perspectiva
real sobre las estrategias didácticas empleadas por los docentes de la Escuela De
Educación Básica Doce De Julio, y las necesidades que es preciso abordar a partir de
la ejecución de la presente investigación para el desarrollo del pensamiento crítico, por
lo que se obtienen las siguientes inferencias entre lo teórico y lo empírico.
En cuanto a las técnicas empleadas por los docentes de la Escuela De Educación
Básica Doce De Julio para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, se determinó
que las más comunes la constituyen los organizadores gráficos, mapas conceptuales, la
investigación y las lluvias de ideas, entre otras menos empleadas.
Al respecto, se observa que los estudiantes sienten indiferencia hacia la
participación en estas actividades, lo que es congruente con lo expresado por Lema y
Calle (2021), quienes indican que el desarrollo de estas actividades rutinarias en el
proceso de enseñanza aprendizaje puede generar limitaciones al momento de
desarrollar un criterio propio, por lo que se coarta la adquisición de un aprendizaje
significativo haciendo necesario que él docente incluya estrategas innovadoras que
puedan facilitar el desarrollo de la capacidad de análisis y resolución de conflictos por
parte de los estudiantes.
Del mismo modo los resultados analizados indican que los docentes abordan la
lectura comprensiva como una estrategia que permite a los estudiantes desarrollar su
capacidad de análisis y la obtención de resultados y un criterio propio respecto de un
tema, facilitando su capacidad para expresarse y emitir opiniones críticas a la vez que
reflexiona sobre sus propias ideas.
Sin embargo, es preciso abordar la opinión de Barrios y Diez (2018) quienes
indican que los diferentes métodos para llevar a cabo el proceso de enseñanza
aprendizaje deben abordarse a través de las necesidades de los alumnos, de tal manera
que permita seleccionar una práctica pedagógica adecuada y que en el presente caso la
36
lectura crítica no representa para los estudiantes la estrategia motivadora para
desarrollar su capacidad analítica y reflexiva.
Al analizar la categoría de estrategias metodológicas se determinó que los
docentes emplean el trabajo colaborativo, así como el análisis de criterios, pensamiento
convergente y lateral y el aprendizaje basado en el análisis y solución de problemas.
Estas estrategias de enseñanza aprendizaje coinciden con lo descrito por Lema y Calle
(2021) quienes indican que el trabajo colaborativo permite organizar el trabajo en el
aula de clase, fomentando un aprendizaje recíproco entre los compañeros para la
obtención de metas grupales, por lo que resulta provechoso para el desarrollo del
pensamiento crítico.
Para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la
Escuela de Educación Básica Doce De Julio, los docentes han incorporado estrategias
basadas en las TIC como una importante herramienta que contribuye desarrollar el
proceso de enseñanza aprendizaje, siendo determinante para el desarrollo del
pensamiento crítico ya que permite fortalecer las habilidades de los estudiantes para
relacionarse entre sí y con la tecnología. Estos hallazgos coinciden con lo dispuesto por
Moreira (2019), quien indica que el uso de las TIC como estrategia metodológica
permite fomentar el aprendizaje significativo y de esta manera el estudiante puede
adquirir ideas novedosas que permitan interpretar, analizar y adquirir nuevos
conocimientos de manera dinámica.
En lo que respecta al rol del docente en el desarrollo del pensamiento crítico de
los estudiantes, observa qué los docentes de la Escuela de Educación Básica Doce De
Julio emplean algunas estrategias metodológicas que no generan interés y en
consecuencia no fomentan la motivación del estudiante para el desarrollo del
pensamiento crítico, por lo que limita su capacidad de reflexión, análisis y resolución
de problemas de manera lógica.
Tales hallazgos son discordantes con el criterio de Loor y Alarcón (2021)
quienes refieren que las estrategias metodológicas deben comprender procedimientos
que involucren herramientas innovadoras para captar la atención de los estudiantes y
37
mejorar sus habilidades creativos y el trabajo autónomo para fomentar en ellos su
desarrollo crítico y lograr un aprendizaje significativo.
38
Tilde
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
5.1. Objetivos de la Propuesta
5.1.1. Objetivo General
• Establecer estrategias metodológicas que propicien el desarrollo del pensamiento
crítico de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
5.1.2. Objetivos Específicos
• Mejorar la comprensión, reflexión y la evaluación crítica de los estudiantes, con la
fomentación del pensamiento crítico a través de estrategias metodológicas los
estudiantes de la Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
• Promover la creatividad y la innovación, de los estudiantes de la Escuela de
Educación Básica Doce De Julio, en sus actuaciones en las estrategias planteadas,
mientras desarrollan habilidades de comunicación efectiva.
• Optimizar las acciones planteadas por los docentes de la Escuela de Educación
Básica Doce De Julio, en cuanto al desarrollo del pensamiento crítico en sus
estudiantes, de manera que estos utilicen dicho pensamiento dentro y fuera del aula.
5.2. Justificación
Se espera que al planificar lecciones y actividades que desafíen a los estudiantes
a analizar, evaluar y formular opiniones informadas, se obligue a los mismos, a
reflexionar sobre los temas y a formar opiniones basadas en la información y el
conocimiento adquirido. Aunado esto al auspiciar la discusión en grupo y la
colaboración en el aula, con las estrategias planeadas, se permite a los involucrados
escuchar diferentes perspectivas y argumentos, lo que les ayuda a formarse una opinión
informada y a desarrollar habilidades de pensamiento crítico.
Además, se proporcionan oportunidades para que los estudiantes investiguen y
evalúen la información, lo que les permite desarrollar habilidades de pensamiento
39
crítico al analizar y evaluar la validez de la información. Finalmente se facilita la
retroalimentación constructiva, la cual ayuda a los estudiantes a mejorar sus habilidades
de pensamiento crítico y a seguir desarrollándolas.
El desarrollo del pensamiento crítico en el aula es importante tanto en el plano
educativo como social de la comunidad educativa. En el plano educativo, el
pensamiento crítico ayuda a los estudiantes a comprender mejor el mundo que les rodea
y a tomar decisiones informadas. En el plano social, el pensamiento crítico permite a
los estudiantes participar en discusiones y debates constructivos y tomar decisiones
informadas sobre temas importantes. Al fomentar el pensamiento crítico en el aula, se
está ayudando a los estudiantes a desarrollarse como individuos capaces de pensar de
forma crítica y reflexiva, lo que es esencial para su éxito tanto en el mundo educativo
como en el mundo en general.
5.3. Estrategias
A continuación, una serie estrategias que pueden ayudar a desarrollar el
pensamiento crítico en el aula de clases:
Tabla 5. Estrategia 01
Titulo Debate de temas controvertidos
Objetivos Fomentar la argumentación y el pensamiento crítico mediante el debate
argumentado de temas polémicos o controvertidos implicando en el estudiante
un mayor conocimiento del tema y un mejor manejo de la información al
respecto.
Desarrollo 1. Presentar un tema o pregunta controvertida.
2. Repartir a los estudiantes en grupos para que investiguen y argumenten
su posición.
3. Permitir que los estudiantes debatan y defiendan sus posiciones.
4. Conclusión y reflexión grupal sobre las argumentaciones y las habilidades
críticas desarrolladas.
Recursos • Tarjetas con temas o preguntas provocativas.
• Sala de debates.
40
• Material de investigación para apoyar las argumentaciones.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 6. Estrategia 02
Titulo Análisis de casos de relevancia
Objetivos Ayudar a los estudiantes a aplicar el pensamiento crítico en situaciones
concretas y reales, con las que se puedan identificar y que plateen un reto o
un análisis para la toma de decisiones.
Desarrollo 1. Presentar un caso o situación problemática.
2. Guiar a los estudiantes a través de un proceso de identificación de
información relevante, evaluación de alternativas y toma de decisiones.
3. Discusión en grupo sobre las decisiones tomadas y la justificación de las
mismas.
Recursos • Casos o situaciones interesantes y relevantes.
• Material para investigar y evaluar alternativas.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 7. Estrategia 03
Titulo Solución de problemas con diversos niveles de desafío
Objetivos Fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en la resolución de
problemas, los cuales por su naturaleza, dificultad y planteamiento
conlleven al estudiante resolverlos.
Desarrollo 1. Presentar un problema o desafío.
2. Conducir a los estudiantes por medio de un proceso de determinación
de la información relevante, la valoración de alternativas y solución del
problema.
3. Dialéctica grupal en base a las soluciones propuestas y sus
justificaciones.
Recursos • Problemas o desafíos interesantes y relevantes.
• Material para investigar y evaluar alternativas.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 8. Estrategia 04
41
Titulo Juegos de Rol
Objetivos Generar empatía y el pensamiento crítico considerando las diferentes
perspectivas que se forjan en los juegos de roles, aprovechando el espacio
lúdico para la exploración de dichas perspectivas de forma segura y
controlada.
Desarrollo 1. Presentar un tema o situación cuyas características permitan una variada
participación de los estudiantes en diferentes roles o papeles.
2. Los estudiantes asumen roles diferentes y juegan una escena que refleje
el tema o situación.
3. Discusión en grupo sobre las perspectivas representadas en el juego de
rol y la evaluación de las mismas.
Recursos • Scripts o guías para los juegos de rol.
• Material de investigación para apoyar la comprensión de diferentes
perspectivas.
Fuente: Elaboración propia
5.4. Recomendaciones Generales
5.4.1. Para los profesores:
• Planificar lecciones y actividades que desafíen a los estudiantes a analizar, evaluar y
formular opiniones informadas.
• Fomentar la discusión en grupo y la colaboración en el aula.
• Proporcionar oportunidades para que los estudiantes investiguen y evalúen la
información.
• Modelar y enseñar habilidades de pensamiento crítico, como la evaluación crítica de la
información y la identificación de sesgos y prejuicios.
• Proporcionar retroalimentación constructiva para ayudar a los estudiantes a mejorar sus
habilidades de pensamiento crítico.
5.4.2. Para los estudiantes:
• Participar activamente en discusiones en el aula y colaborar con otros estudiantes.
42
• Practicar la evaluación crítica de la información y la identificación de sesgos y
prejuicios.
• Tomarse el tiempo para reflexionar y analizar ideas y opiniones antes de formular una
respuesta.
5.4.3. Para los representantes:
• Apoyar la implementación de lecciones y actividades que fomenten el pensamiento
crítico en el aula.
• Proporcionar recursos y tecnologías que permitan a los profesores y estudiantes
desarrollar habilidades de pensamiento crítico.
• Fomentar una cultura de pensamiento crítico en la escuela al promover discusiones y
actividades que desafíen a los estudiantes a pensar críticamente.
43
CONCLUSIONES
Se lograron identificar las necesidades en el desarrollo del pensamiento crítico
de los estudiantes de la Escuela Básica Doce De Julio a través de la aplicación de las
técnicas de recolección de información, logrando establecer una conceptualización, un
nivel importancia, las técnicas utilizadas hasta el momento por el personal docente y
su relación con la lectura comprensiva, manifestándose en una situación dónde se están
estableciendo acciones concretas por parte de los docentes en el tema pero que no son
recibidas de forma eficiente cuántos seamos por parte de los estudiantes.
Esto se deriva en una recopilación de estrategias didácticas desarrolladas por
los docentes, dónde destacan la lectura la investigación y los métodos grupales para
fomentar el trabajo colaborativo, permitiéndose el uso de las TIC, y tratando de generar
innovación en las estrategias, pero no encontramos una receptividad adecuada por parte
de los estudiantes que no valoran ni los métodos tratados ni los temas planteados.
Se proponen un total de cuatro estrategias pedagógicas para propiciar el
desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica
Doce De Julio, incluyéndose el debate de temas controvertidos, el análisis de casos de
relevancia, la solución de problemas con diversos niveles de desafío, los Juegos de Rol,
las presentaciones, el Análisis de eventos culturales en tiempo real, la Investigación
colaborativa en línea, la Creación de juegos culturales y el Análisis de textos o
materiales, donde en todas las estrategias existe un componente de trabajo colaborativo,
se requiere desarrollar la expresión oral, algunas implican el uso de las TIC y de la
lectura crítica, adecuándose entonces a las necesidades de los estudiantes de la Escuela
de Educación Básica Doce De Julio.
44
RECOMENDACIONES
Las investigadoras recomiendan un trabajo conjunto entre los diferentes
profesores, para establecer proyectos integradores, dónde a través de una temática o eje
común se puede desarrollar no una sino varias estrategias para la fomentación del
pensamiento crítico, dónde intervengan diferentes docentes y se pueda estudiar con
diferentes enfoques dicha temática, de manera que el estudiante pueda abordar por
diversos medios el eje de estudio, formando una visión más holística del tema.
Es necesario evaluar constantemente la eficiencia y/o eficacia de las estrategias
implementadas, de manera qué, se pueda actuar para reforzar o adecuar las mismas a
los resultados obtenidos, se busca implementar de manera correcta estás estrategias, de
modo que el estudiante cuente con la mayor diversidad de herramientas posibles para
desarrollar su pensamiento crítico.
El trabajo colaborativo debe ser fomentado desde el respeto, la comprensión de
la posición del otro, y la valoración justa de los aportes realizados; por ello un enfoque
importante para su uso implica la creación de una guía clara y precisa te como se va a
evaluar dicho trabajo colaborativo, sobre todo en estrategias que impliquen un
componente lúdico dónde pueda imponerse el aspecto competitivo.
45
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, F. (2020). Contribuciones de la filosofía para la consolidación de la filosofía
de la educación. Conrado, 16(74), 99-111. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000300099#:~:text=La%20filosof%C3%ADa%20de%20la%20educ
aci%C3%B3n%20implica%20el%20ejercicio%20de%20la,comparar%20y%2
0conceptualizar%20la%20realidad.
Arias, J., & Convinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación (Primera
ed.). Enfoques Consulting EIRL. Obtenido de
https://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260
Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. (Registro
Oficial Suplemento 417), 124. Retrieved 12 07, 2022, from
https://gobiernoabierto.quito.gob.ec/Archivos/Transparencia/2021/04abril/A2/
ANEXOS/PROCU_LOEI.pdf
Asamblea Nacional Cosntituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador
(Última modificación 12 de marzo de 2020 ed., Vols. Registro Oficial 449 de
20-oct.-2008). Quito. Retrieved junio 02, 2021, from
https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/2726/1/Constituci%c3%b
3n%20de%20la%20Rep%c3%bablica%20del%20Ecuador.pdf
Ayola, M., & Moscote, E. (2018). Pensamiento crítico, estrategias para estimularlo e
incidencia en la práctica pedagógica en el programa de licenciatura en
Educación Infantil de la Universidad de la Guajira. Revista Científica
UISRAEL, 5(3), 23-36. doi:https://doi.org/10.35290/rcui.v5n3.2018.75
Barona, G. (2019). Pensamiento crítico en la calidad del aprendizaje significativo.
Guia didáctica. Universidad de Guayaquil. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45398/1/BFILO-PD-LP1-17-
472.pdf
46
Barrios, O., & Diez, T. (2018). Estrategias: Una sistematización de definiciones en el
campo educacional. Varona. Revista Científico Metodológica, 66(supl. 1).
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-
82382018000300020&script=sci_arttext&tlng=en
Benavides, C. R. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión
sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62-79.
doi:https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004.es
Bermúdez, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento
crítico:. INNOVA Research Journal, 6(2), 77-89.
doi:https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681
Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., & Campos, L. (2018). El
Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios.
Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-13.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Bueno, S. (2021). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento
crítico en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Unidad
Académica de psicología Educativa de la Universidad Católica de Cuenca.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Obtenido de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/16854/1/T-UCSG-POS-MES-
105.pdf
Cangalaya, L. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios
a través de la investigación. Desde el Sur, 12(1), 141-153. doi:10.21142/DES-
1201-2020-0009
Cisneros, A., Guevara, A., Undánigo, J., & Garcés, J. (2022). Técnicas e Instrumentos
para la Recolección de Datos que apoyan a la Investigación Científica en tiempo
de Pandemia. Dom. Cien., 8(1), 1165-1185.
doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i41.2546
47
Díaz, C., Ossa, C., Palma, M., Lagos, N., & Boudon, J. (2019). El concepto de
pensamiento crítico según estudiantes chilenos de pedagogía. Sophia,
Colección de Filosofía de la Educación(27), 275-296.
doi:https://doi.org/10.17163/soph.n27.2019.09
Espejo, A. (2021). El Aprendizaje basado en problemas para el desarrollo del
Pensamiento crítico en la educación básica. Universidad César Vallejo.
Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/55741/Espejo_L
AY-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, V., Mendoza, J., Yauris, W., & Pérez, Y. (2018). Pensamiento crítico,
tecnologías de la información y calidad de la formación docente. Investigación
y Postgrado, 33(2), 179-192.
doi:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6736288.pdf
Gómez, M., & Botero, S. (2020). Apreciación del docente para contribuir al desarrollo
del pensamiento crítico. Revista eleuthera, 22(2), 15-30.
doi:https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.2
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (07 de 01 de 2020). Realizar un catálogo
digital fotográfico e informativo de los crucifijos presentes en las iglesias
representativas de las parroquias rurales de Riobamba como material gráfico de
difusión del arte religioso. Recimundo, 163-173.
doi:10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Infoescuelas.com. (2022). Escuela de Educación básica Doce de Julio. Recuperado el
23 de noviembre de 2022, de https://www.infoescuelas.com/ecuador/santa-
elena/escuela-de-educacion-basica-doce-de-julio-en-la-
libertad/#Datos_generales_de_la_escuela_ESCUELA_DE_EDUCACION_B
ASICA_DOCE_DE_JULIO
Landeo, G. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes a partir del
aprendizaje basado en problemas: una revisión sistemática. Revista
48
latinoamericana de las ciencias sociales y humanidades, 3(2). Obtenido de
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/70
Lema, M., & Calle, R. (2021). Perspectivas metodológicas para desarrollar el
pensamiento crítico en los. Dominio de las ciencias, 7(1), 110-132.
doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1694
Loor, K., & Alarcón, L. (2021). Estrategias metodológicas creativas para potenciar los
Estilos de Aprendizaje. Revista San Gregorio, 1(48), 1-14.
doi:https://doi.org/10.36097/rsan.v0i48.1934
Mackay, R., Franco, D., & Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico. Universidad y
Sociedad, 10(1), 336-342. doi:http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-
rus-10-01-336.pdf
Matín, P. (2021). Contribuciones ontológicas y epistemológicas de la teoría
Gluhmanniana del observador. Revista mexicana de sociología, 83(4), 801-830.
Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032021000400801
Miranda, S., & Ortíz, J. (2021). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento
teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,
11(21), e064. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Morales, p. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de
pensamiento crítico,¿una relación vinculante? Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado,, 21(2), 91-108.
doi:http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
Morancho, M., & Rodríguez, J. (2020). Pensamiento Crítico: conceptualización y
relevancia en el seno de la educación superior. Revista de la educación
superior, 49(194), 9-25. doi:https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1121
49
Moreira, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo
cognitivo de los adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales,
4(2), 1-12.
doi:https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/download/2124/2245/
Moreno, J. (2018). El pensamiento crítico en la enseñanza de la hist o crítico en la
enseñanza de la historia a tr oria a través de. Actualidades Pedagógicas, 72, 15-
28. doi:https://doi.org/10.19052/ap.5215
Naranjo, Y., Ávila, M., & Concepción, J. (2018). Las estrategias como herramienta en
el desarrollo científico de Enfermería. Revista Archivo Médico de Camagüey,
22(4), 564-580. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-
02552018000400564&script=sci_arttext&tlng=en
Núñez, L., Gallardo, d., Aliaga, A., & Díaz, J. (2020). Estrategias didácticas en el
desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista
Eleuthera, 22(2), 31-50. doi:I: 10.17151/eleu.2020.22.2.3.
Orozco, W. (2021). La resignificación participativa de la fundamentación pedagógica
como escenario vital para la construcción del Proyecto Educativo Institucional.
El Ágora U.S.B, 21(1), 270-197. doi:https://doi.org/10.21500/16578031.4593
Pallo, P. (2018). Estrategia mira chica para contribuir al desarrollo del pensamiento
crítico a través de la lectura en estudiantes del 7mo año "B" de la Unidad
Edcativa "Mitad del Mundo". Universidad Nacional de Educación. Obtenido
de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/699/1/TFM-OE-65.pdf
Pincay, M. (2022). Incidencia de la clase invertida en el desarrollo del pensamiento
crítico. Revista Gnosis, 7(2). doi:https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i2.3901
Piza, N., Amaiquema, F., & Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación
cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000500455
50
Prado, M. (2021). Enfoque axiológico en la Educación Superior mediante la interacción
de los estudiantes en el Entorno Virtual de Aprendizaje. E-Ciencias de la
Información, 11(1), 25-52. doi:http://dx.doi.org/10.15517/eci.v11i1.41379
Quiñonez, B., & Salas, M. (2019). Pensamiento crítico como estrategia para mejorar
el desemeño académico en el área de ciencias sociales. Universidad de la
Costa. Obtenido de
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5922/PENSAMIENTO
%20CR%C3%8DTICO%20COMO%20ESTRATEGIA%20.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Robles, C. (2019). La formación del pensamiento crítico: Habilidades básicas,,
características y modelos de aplicación en contextos innovadores. Revista de
Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 13-24. Obtenido de
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1725
Rodríguez, J. (2017). Aportes del pensamiento crítico latinoamericano para el estudio
de la estructura de clases y la movilidad social. (29), 631-648. Obtenido de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-
68712017000200031
Rodríguez, R., & Espinoza, L. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de
aprendizaje en entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 86-
109. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274
Romero, H., Real, J., & Ordoñez, J. (2021). metodología de la investigación (Primera
ed.). Edicumbre Editorial Corporativa.
doi:https://doi.org/10.47606/ACVEN/ACLIB0017
Simbaña, V., Jaramilli, L., & Vinueza, S. (2017). Aporte de Durkheim para la
Sociología de la Educación. Sophia, Colección de Filosofía de la
Educación(23), 83-89. doi:https://doi.org/10.17163/soph.n23.2017.02
51
Soto, V. (2017). El concepto de Matriz de Pensamiento: una propuesta epistemológica
decolonial para el escenario actual latinoamericano. Íconos. Revista de Ciencias
Sociales(57), 21-40. doi:https://doi.org/10.17141/iconos.57.2017.2265
Toledo, C., & Bonhomme, A. (2019). Educación y emociones: coordenadas para una
teoria vygotskiana de los afectos. Psicologia Escolar e Educacional, 23, 1-7.
doi:https://doi.org/10.1590/2175-353920190193070
Villarini. (2018). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Peerspectivas
psicológicas, 3-4(IV), 35-42. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-
4/v3-4a04
Zambrano, M., & Gallego, M. (2021). Estrtegias didácticas que incluyen las TICs para
el desarrollo del pensmaiento crítico. Revista Científica Multidisciplinaria
Arbitrada YACHASUN, 9(63-79), 5.
doi:https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespdic.0139
Zambrano, M., Hernández, A., & Mendoza, K. (2022). El aprendizaje basado en
proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172-182.
doi:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442022000100172
Zona, J., & Giraldo, J. (2017). Resolución de problemas: Escenario crítico en la
didáctica de las ciencias. Revista latinoamericana de Estudios Educativos,
13(2), 122-150. doi:https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.8
52
ANEXOS
Anexo 1
CERTIFICADO ANTIPLAGIO
En calidad de Tutor (a) del Trabajo de integración curricular, “Estrategias
metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico””, elaborado por (el/ la/ los/
las) estudiante (s) Baquerizo De La Rosa Yanira Celine y González Alfonzo de la
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA, de la Universidad Estatal Península de
Santa Elena, previo a la obtención del Título de Licenciado (a/ os/ as) en
EDUCACIÓN BÁSICA, me permito declarar que una vez analizado en el sistema
antiplagio COMPILATIO y de haber cumplido los requerimientos exigidos, el trabajo
ejecutado se encuentra con 2% de la valoración permitida, por consiguiente, se procede
a emitir el presente informe.
Adjunto reporte de similitud.
Atentamente,
_______ _________
C.I. 1804629655
Lcdo. Mg. Alex Ricardo López Ramos
53
Anexo 2
INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA
ENTREVISTA
1. Identificación del Experto.
Nombre y Apellido: Alex Ricardo López Ramos
Institución donde trabaja: Universidad Estatal Península de Santa Elena
Título de pregrado:
Título de post-grado:
2. Título de la investigación:
“Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico”
2.1. Objetivos del Estudio.
2.2. Objetivo General.
• Analizar estrategias metodológicas para el desarrollo del
pensamiento crítico de los estudiantes del Quinto grado de la
Escuela de Educación Básica Doce de julio.
2.3. Objetivos Específicos:
• Identificar las necesidades en el desarrollo del pensamiento crítico
de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Doce de Julio.
54
• Determinar las estrategias metodológicas que pueden ser aplicadas
para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la
Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
• Proponer estrategias metodológicas que propicien el desarrollo del
pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela de Educación
Básica Doce De Julio.
3. Variable (s) o categorías que se pretende (n) medir:
Estrategias metodológicas Independiente
Pensamiento crítico Dependiente
3.1. Indicadores:
Concepto
Importancia
Técnicas
Relación con la lectura comprensiva
Métodos de enseñanza
Estrategias didácticas
Estrategias innovadoras
Relación con las Tics
Rol docente
4. Escala: Likert.
55
5. Criterios de medición: adecuado e inadecuado
56
N° Pertinencia Coherencia Redacción
Item Contenido teórico Objetivos Indicador
Adecuado Inadecuad Adecua Inadecu Adecua Inadecu Adecua Inadecuado Adecuado Inadecuado
I
o do ado do ado do
N 1 x x x x x
Concept
Do
I 2 x x x x x
Importa
C ncia
3 x x x x x
A Técnica
s
D 4 x x x x x
Relació
O
n con la lectura
R compresiva
5 x x x x x
Métodos
de enseñanza
6 x x x x x
Estrateg
ias didácticas
Estrategias 7 x x x x x
innovad
oras
8 x x x x x
Relació
n con las TICs
57
Rol docente 9 x x x x x
58
7. Juicios del experto.
En líneas generales, considera que los indicadores de la variable están
inmersos en su contenido teórico de forma:
✓ Suficiente Medianamente suficiente
Insuficiente
Observación: ___________________________________________________
8. Considera que los items del cuestionario miden los indicadores seleccionados
para la variable de manera:
Suficiente Medianamente suficiente
✓
Insuficiente
Observaciones: _________________________________________________
9. El instrumento diseñado mide la variable:
✓ Suficiente Medianamente suficiente
Insuficiente
10. El instrumento diseñado es:
Válido para ser aplicado.
59
Lcdo. Mg. Alex Ricardo López Ramos
60
Anexo 3
INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA FICHA DE
OBSERVACIÓN
6. Identificación del Experto.
Nombre y Apellido: Alex Ricardo López Ramos
Institución donde trabaja: Universidad Estatal Península de Santa Elena
Título de pregrado: ____________________________________________
Título de post-grado: ___________________________________________
7. Título de la investigación:
“Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico”
7.1. Objetivos del Estudio.
Desarrollo del pensamiento crítico.
7.2. Objetivo General.
• Analizar estrategias metodológicas para el desarrollo del
pensamiento crítico de los estudiantes del Quinto grado de la
Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
7.3. Objetivos Específicos:
61
• Identificar las necesidades en el desarrollo del pensamiento crítico
de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
• Determinar las estrategias metodológicas que pueden ser aplicadas
para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la
Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
• Proponer estrategias metodológicas que propicien el desarrollo del
pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela de Educación
Básica Doce De Julio.
8. Variable (s) o categorías que se pretende (n) medir:
Estrategias metodológicas Independiente
Pensamiento crítico Dependiente
8.1. Indicadores:
Métodos de enseñanza
Estrategias metodológicas
Relación con la lectura comprensiva
Técnicas
Rol docente
Estrategias innovadoras
9. Escala: Likert.
10. Criterios de medición: adecuado e inadecuado
62
N° Pertinencia Coherencia Redacción
Item Contenido teórico Objetivos Indicador
Adecuado Inadecuad Adecua Inadecu Adecua Inadecu Adecua Inadecuado Adecuado Inadecuado
I
o do ado do ado do
N 1 x x x x x
Métodos
D de enseñanza 2 x x x x x
I
C 3 x x x x x
Estrateg
A ias
metodológicas
D 4 x x x x x
Relació
O n con la lectura
5 x x x x x
R compresiva
6 x x x x x
Relació
7 x x x x x
n con la lectura
8 x x x x x
Técnica
s
Relación con la 9 x x x x x
lectura 10 x x x x x
Rol docente 11 x x x x x
63
Estrategias 12 x x x x x
innovadoras
64
7. Juicios del experto.
En líneas generales, considera que los indicadores de la variable están
inmersos en su contenido teórico de forma:
Suficiente Medianamente suficiente
✓
Insuficiente
Observación: ___________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
8. Considera que los items del cuestionario miden los indicadores seleccionados
para la variable de manera:
✓ Suficiente Medianamente suficiente
Insuficiente
Observaciones: _________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
9. El instrumento diseñado mide la variable:
✓ Suficiente Medianamente suficiente
65
Insuficiente
10. El instrumento diseñado es:
Una ficha de observación, validada.
Lcdo. Mg. Alex Ricardo López Ramos
66
Anexo 4
INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA FICHA DE
OBSERVACIÓN
1. Identificación del Experto.
Nombre y Apellido: Msc. Javier García Morales
Institución donde trabaja: Universidad Estatal Península de Santa Elena
Título de pregrado: Lic. En Ciencias de la educación
Título de posgrado: Msc. Desarrollo educativo
2. Título de la investigación:
“Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico”
a. Objetivos del Estudio.
Desarrollo del pensamiento crítico.
b. Objetivo General.
• Analizar estrategias metodológicas para el desarrollo del
pensamiento crítico de los estudiantes del Quinto grado de la
Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
c. Objetivos Específicos:
67
• Identificar las necesidades en el desarrollo del pensamiento crítico
de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
• Determinar las estrategias metodológicas que pueden ser aplicadas
para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la
Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
• Proponer estrategias metodológicas que propicien el desarrollo del
pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela de Educación
Básica Doce De Julio.
3. Variable (s) o categorías que se pretende (n) medir:
Estrategias metodológicas Independiente
Pensamiento crítico Dependiente
a. Indicadores:
Métodos de enseñanza
Estrategias metodológicas
Relación con la lectura comprensiva
Técnicas
Rol docente
Estrategias innovadoras
4. Escala: Likert.
5. Criterios de medición: adecuado e inadecuado
68
N° Pertinencia Coherencia Redacción
Ítem Contenido teórico Objetivos Indicador
Adecuado Inadecuad Adecua Inadecu Adecua Inadecu Adecua Inadecuado Adecuado Inadecuado
I
o do ado do ado do
N 1 √ √ √ √ √
Métodos de
D enseñanza 2 √ √ √ √ √
I
C Estrategias 3 √ √ √ √ √
A metodológicas
4 √ √ √ √ √
D Relación con la
lectura 5 √ √ √ √ √
O compresiva
R
6 √ √ √ √ √
Relación con la
7 √ √ √ √ √
lectura
8 √ √ √ √ √
Técnicas
Relación con la 9 √ √ √ √ √
lectura 10 √ √ √ √ √
Rol docente 11 √ √ √ √ √
69
Estrategias 12 √ √ √ √ √
innovadoras
70
Juicios del experto.
En líneas generales, considera que los indicadores de la variable están inmersos en su
contenido teórico de forma:
Suficiente Medianamente suficiente
Insuficiente
Observación: ________________________________________________________
___________________________________________________________________
8. Considera que los ítems del cuestionario miden los indicadores seleccionados para la
variable de manera:
Suficiente Medianamente suficiente
Insuficiente
Observaciones: _______________________________________________________
___________________________________________________________________
9. El instrumento diseñado mide la variable:
Suficiente Medianamente suficiente
Insuficiente
10. El instrumento diseñado es:
71
Una ficha de observación
_____________________________
MSc Javier García Morales
Docente UPSE
72
Anexo 5
INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA
ENTREVISTA
1. Identificación del Experto.
Nombre y Apellido: Msc. Javier García Morales
Institución donde trabaja: Universidad Estatal Península de Santa Elena
Título de pregrado: Lic. Ciencias de la educación
Título de posgrado: Msc. Desarrollo educativo
2. Título de la investigación:
“Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico”.
3. Objetivos del Estudio.
Desarrollo del pensamiento crítico.
3.1.Objetivo General.
Analizar estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico de los
estudiantes del Quinto grado de la Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
3.2.Objetivos Específicos:
• Identificar las necesidades en el desarrollo del pensamiento crítico de los
estudiantes de la Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
• Determinar las estrategias metodológicas que pueden ser aplicadas para el
desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela de Educación
Básica Doce De Julio.
• Proponer estrategias metodológicas que propicien el desarrollo del pensamiento
73
crítico de los estudiantes
• Variable (s) o categorías que se pretende (n) medir:Estrategias metodológicas
Independiente pensamiento crítico Dependiente
3.1. Indicadores:
Escala: Likert.
4. Criterios de medición: adecuado e inadecuado Escuela de Educación Básica Doce
De Julio.
74
N° Pertinencia Coherencia Redacción
Item Contenido teórico Objetivos Indicador
I Adecuado Inade Adecua Inadecu Adecua Inadecu Adecua Inadecu Adecua Inadecu
cuado do ado do ado do ado do ado
N 1 ü ü ü ü ü
D 2 ü ü ü ü ü
3 ü ü ü ü ü
I 4 ü ü ü ü ü
C 5 ü ü ü ü ü
A 6 ü ü ü ü ü
7 ü ü ü ü ü
D 8 ü ü ü ü ü
O 9 ü ü ü ü ü
R
75
1. Juicios del experto.
En líneas generales, considera que los indicadores de la variable estáninmersos en
su contenido teórico de forma:
✓ Suficiente Medianamente suficiente
Insuficiente
Observación: Se visualiza un desarrollo de las variables y sus indicadores y una forma
precisa y articulada.
2. Considera que los ítems del cuestionario miden los indicadores seleccionados para
la variable de manera:
✓ Suficiente Medianamente suficiente
Insuficiente
Observaciones: los ítems corresponden de manera directa a los indicadores y a las
variables planteadas en la investigación.
3. El instrumento diseñado mide la variable:
✓ Suficiente Medianamente suficiente
Insuficiente
4. El instrumento diseñado es:
Una entrevista que responde a los objetivos planteados a la investigación.
76
Msc. Javier García Morales
77
Anexo 6
INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA
ENTREVISTA
1. Identificación del Experto.
Nombre y Apellido: Marianela Silva Sánchez
Institución donde trabaja: Universidad Estatal Península de Santa Elena
Título de pregrado: Lic. en educación. Mención ciencias pedagógicas
Título de posgrado: Doctora en ciencias de la educación
2. Título de la investigación:
“Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico”
a. Objetivos del Estudio.
b. Objetivo General.
• Analizar estrategias metodológicas para el desarrollo del
pensamiento crítico de los estudiantes del Quinto grado de la
Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
c. Objetivos Específicos:
78
• Identificar las necesidades en el desarrollo del pensamiento crítico
de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
• Determinar las estrategias metodológicas que pueden ser aplicadas
para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la
Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
• Proponer estrategias metodológicas que propicien el desarrollo del
pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela de Educación
Básica Doce De Julio.
3. Variable (s) o categorías que se pretende (n) medir:
Estrategias metodológicas Independiente
Pensamiento crítico Dependiente
a. Indicadores:
Concepto
Importancia
Técnicas
Relación con la lectura comprensiva
Métodos de enseñanza
Estrategias didácticas
Estrategias innovadoras
Relación con las Tics
Rol docente
79
4. Escala: Likert.
5. Criterios de medición: adecuado e inadecuado
80
N° Pertinencia Coherencia Redacción
Ítem Contenido teórico Objetivos Indicador
Adecuado Inadecuad Adecua Inadecu Adecua Inadecu Adecua Inadecuado Adecuado Inadecuado
I
o do ado do ado do
N 1 x x x x x
Concepto
D 2 x x x x x
Importancia
I 3 x x x x x
Técnicas
C 4 x x x x x
Relación con la
A
lectura
D compresiva
O Métodos 5 x x x x x
de
R enseñanza
6 x x x x x
Estrategias
didácticas
Estrategias 7 x x x x x
innovadoras
8 x x x x x
Relación con
las TICs
Rol docente 9 x x x x x
81
7. Juicios del experto.
En líneas generales, considera que los indicadores de la variable están
inmersos en su contenido teórico de forma:
✓ Suficiente Medianamente suficiente
Insuficiente
Observación: ___________________________________________________
8. Considera que los ítems del cuestionario miden los indicadores seleccionados
para la variable de manera:
✓ Suficiente Medianamente suficiente
Insuficiente
Observaciones: _________________________________________________
9. El instrumento diseñado mide la variable:
✓ Suficiente Medianamente suficiente
Insuficiente
10. El instrumento diseñado es:
82
Válido para ser aplicado por los investigadores siempre y cuando acaten las
observaciones realizadas en la entrevista.
PhD. Marianela Silva Sánchez
83
Anexo 7
INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE LA FICHA DE
OBSERVACIÓN
6. Identificación del Experto.
Nombre y Apellido: Marianela Silva Sánchez
Institución donde trabaja: Universidad Estatal Península de Santa Elena
Título de pregrado: Lic. en educación. Mención ciencias pedagógicas
Título de posgrado: Doctora en ciencias de la educación
7. Título de la investigación:
“Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico”
a. Objetivos del Estudio.
b. Objetivo General.
• Analizar estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico de
los estudiantes del Quinto grado de la Escuela de Educación Básica Doce De
Julio.
c. Objetivos Específicos:
• Identificar las necesidades en el desarrollo del pensamiento crítico de los
estudiantes de la Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
84
• Determinar las estrategias metodológicas que pueden ser aplicadas para el
desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de la Escuela de
Educación Básica Doce De Julio.
• Proponer estrategias metodológicas que propicien el desarrollo del pensamiento
crítico de los estudiantes de la Escuela de Educación Básica Doce De Julio.
8. Variable (s) o categorías que se pretende (n) medir:
Estrategias metodológicas Independiente
Pensamiento crítico Dependiente
a. Indicadores:
Métodos de enseñanza
Estrategias metodológicas
Relación con la lectura comprensiva
Técnicas
Rol docente
Estrategias innovadoras
9. Escala: Likert.
10. Criterios de medición: adecuado e inadecuado
85
N° Pertinencia Coherencia Redacción
Item Contenido teórico Objetivos Indicador
Adecuado Inadecuad Adecua Inadecu Adecua Inadecu Adecua Inadecuado Adecuado Inadecuado
I
o do ado do ado do
N 1 x x x x x
Métodos de
D enseñanza 2 x x x x x
I
C Estrategias 3 x x x x x
A metodológicas
4 x x x x x
D Relación con la
lectura 5 x x x x x
O compresiva
R
6 x x x x x
Relación con la
7 x x x x x
lectura
8 x x x x x
Técnicas
Relación con la 9 x x x x x
lectura 10 x x x x x
Rol docente 11 x x x x x
86
Estrategias 12 x x x x x
innovadoras
7. Juicios del experto.
En líneas generales, considera que los indicadores de la variable están
inmersos en su contenido teórico de forma:
✓ Suficiente Medianamente suficiente
Insuficiente
Observación: ___________________________________________________
8. Considera que los ítems del cuestionario miden los indicadores seleccionados
para la variable de manera:
✓ Suficiente Medianamente suficiente
Insuficiente
Observaciones: _________________________________________________
9. El instrumento diseñado mide la variable:
✓ Suficiente Medianamente suficiente
Insuficiente
10. El instrumento diseñado es:
PhD. Marianela Silva Sánchez
Anexo 8
Certificado de aplicación de instrumentos
Anexo 9
Fotos
Entrevista a las docentes del paralelo A de la institución Doce de Julio
Entrevista a la Docente del Paralelo B de la institución Doce de Julio
Entrevista a la Docente del Paralelo B de la institución Doce de Julio
Observación a los Estudiantes del paralelo A
Observación a los Estudiantes del paralelo A
Observación a los Estudiantes del paralelo B
Anexo 10
Cronograma de trabajo de integración curricular