[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas6 páginas

Taller 11 Semejanza

(1) El documento introduce conceptos sobre semejanza de triángulos, incluyendo el teorema de Thales y el criterio de semejanza de triángulos A-A-A. También presenta una demostración del teorema de Pitágoras usando la semejanza de triángulos. (2) Incluye ejercicios para practicar los conceptos aprendidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas6 páginas

Taller 11 Semejanza

(1) El documento introduce conceptos sobre semejanza de triángulos, incluyendo el teorema de Thales y el criterio de semejanza de triángulos A-A-A. También presenta una demostración del teorema de Pitágoras usando la semejanza de triángulos. (2) Incluye ejercicios para practicar los conceptos aprendidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad de Antioquia

Instituto de Matemáticas
Introducción a las matemáticas
Semejanza de triángulos
Temas: Semejanza de triángulos. Teorema de Pitágoras.

Si AB es un segmento en un plano π, convencionamos en emplear la notación:

AB := m(AB).

Definición 1. Sean AB y CD dos segmentos. Sean M ∈ AB y N ∈ CD. Decimos que M y N


dividen a AB y CD en segmentos proporcionales si se verifica
AM CN
MB = ND .

Ejemplo 1. Si M es el punto medio de AB, y N es el punto medio de CD, entonces M y N


determinan sobre AB, y CD segmentos proporcionales pues:
AM CN
MB =1= ND .

Por el teorema de la paralela media, la recta paralela a un lado de un triángulo trazada por el
punto medio de otro de los lados, corta al tercer lado en el punto medio.

A M punto medio de AB, entonces:

M N k BC ⇐⇒ N punto medio de AC.


M N
M , N determinan segmentos proporcionales.
B C

Es natural preguntar:
¿Qué sucede si la paralela al lado del triángulo se traza por cualquier punto del segmento AB?
La respuesta a este interrogante es proporcionada por el conocido teorema de Thales que enun-
ciamos a seguir.

Teorema 1. Toda recta paralela a uno de los lados de un triángulo y que corta los otros dos,
divide a estos lados en segmentos proporcionales.

AD AE
DE k BC =⇒ = .
DB EC
D E

B C

1
Ya estudiamos el concepto de triángulos congruentes. Pero en general, las figuras congruentes
tienen la misma forma e igual tamaño, es decir si F y G son figuras congruentes, entonces al
trasladar una de ellas sobre la otra deben de coincidir.
Ahora vamos a estudiar figuras semejantes, estas son figuras que tienen la misma forma pero
que difieren en el tamaño. Es decir, dos figuras son semejantes si presentan el mismo número de
vértices, los ángulos asociados a los vértices correspondientes son congruentes y los respectivos
lados son proporcionales.

A seguir ilustramos dos triángulos semejantes:


A′

(a) ∠A ∼
= ∠A′
A

(b) ∠B ∼
= ∠B ′
(c) ∠C ∼
= ∠C ′
AB AC BC
(d) A′ B ′ = A′ C ′ = B′ C ′
B C C′
B′

La semejanza de los triángulos △ABC, y △A′ B ′ C ′ se denota por:

△ABC ∼ △A′ B ′ C ′ .

Teorema 2. (Criterio semejanza de triángulos A-A-A) Si dos triángulos tienen sus ángulos res-
pectivamente congruentes, entonces son semejantes.
Demostración: Sean △ABC y △A′ B ′ C ′ dos triángulos para los cuales:

∠A ∼
= ∠A′ , ∠B ∼
= ∠B ′ , ∠C ∼
= ∠C ′ .

Sean D ∈ AB y E ∈ AC de modo que AD ∼


= A′ B ′ y AE ∼
= A′ C ′ .

△ADE ∼
= △A′ B ′ C ′ , por (L-A-L).
A′
D E
Luego:

= ∠B ′ ∼
∠ADE ∼ = ∠C ′ ∼
= ∠B, ∠AED ∼ = ∠C.
B C B′ C′

Al formar ángulos correspondientes congruentes, necesariamente DE k BC. Se sigue del teorema


de Thales que:
DB EC AD+DB AE+EC AB AC AB AC
AD = AE =⇒ AD = AE =⇒ AD = AE =⇒ A′ B ′ = A′ C ′ .

Igualmente, si se consideran puntos F ∈ AB y G ∈ BC de modo que BD ∼


= B ′ A′ y BF ∼
= B′C ′ y
se procede como en el caso anterior, se obtiene que:
AB BC AC
A′ B ′ = B′ C ′ = A′ C ′ .

Lo cual muestra que los lados de los triángulos son proporcionales y esto garantiza que los triángu-
los son semejantes.

2
Atendiendo en la prueba del resultado anterior, es muy notorio resaltar el siguinete ejemplo:

Ejemplo 2. Sea △ABC rectángulo con ∠A recto. Trazando la altura AD con pie en la hipotenusa
se forman dos triángulos rectángulos △ADC y △ADB. Estos tres triángulos tienen los ángulos
congruentes, y por lo tanto son semejantes.

Luego:
BC AB AC
AC = AD = DC , (△ABC ∼ △ABD)
D
BC AB AC
AB = BD = AD , (△ABD ∼ △ACD)

A C

De lo anterior se obtiene:

AC 2 = BC · DC y AB 2 = BC · BD,

En consecuancia,

AC 2 + AB 2 = BC · DC + BC · BD = BC(BD + DC) = BD2 .

Con base en lo anterior, se obtiene el Teorema de Pitágoras.


Teorema 3. (Teorema de Pitágoras) En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la medida de la
hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las medidas de los catetos.

c2 = a2 + b2

c
b

3
Ejercicios:

(1) Determina cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas, justificando
su elección.

(a) Toda recta que corta a dos lados de un triángulo y es paralela al tercero, determina un
triángulo semejante al primero.
(b) Si dos triángulos tienen dos ángulos respectivamente congruentes, entonces son semejantes.
(c) Las alturas correspondientes de dos triángulos semejantes, están en la misma razón que
la de dos de los lados correspondientes.
(d) Si dos triángulos tienen sus correspondientes lados congruentes, entonces sus respectivos
ángulos son congruentes.
(e) Si dos triángulos tienen sus correspondientes ángulos congruentes, entonces sus respectivos
lados son congruentes.
(f) Dos triángulos isósceles son semejantes si un ángulo en algunos de los triángulos es con-
gruente a un ángulo en el otro.
(g) Dos triángulos isósceles y rectángulos son semejantes.
(h) Si un segmento divide dos lados de un triángulo en segmentos proporcionales, su medida
es igual a la mitad de la medida del tercer lado.
(i)

(2) (Teorema de Thales) Muestre que dos rectas transversales al ser cortadas simultánemamente
por rectas paralelas determinan segmentos proporcionales.

l A D

m B E

n C F

r s

Atendiendo en la figura, si las rectas l, m y n son paralelas entre sı́, r y s son dos rectas
transversales, entonces
AB DE
BC = EF

(3) Atendiendo en la figura considera las hipótesis dadas


A

Hipótesis:
D E (a) m(AD) = 12, m(DB) = 8.
(b) m(AE) = 15, m(AC) = 25.
B C

Es cierto que BC k DE?

4
(4) Muestra que la bisectriz de un ángulo cualquiera de un triángulo, divide el lado opuesto en
segmentos proporcionales a los otros dos lados.
(5) Atendiendo en la figura considera las hipótesis dadas

C Hipótesis:
D (a) △ABC es rectángulo en C;
(b) AB ⊥ DE.

A E B

Mostrar que △ADE ∼ △ABC.

(6) Prueba que dos triángulos que tienen sus lados respectivamente paralelos o perpendiculares
son semejantes.
(7) (Semejanza de triángulos caso (L-A-L)) Prueba que si dos triángulos tienen un ángulo con-
gruente, comprendido entre lados respectivamente proporcionales, entonces son semejantes.
(8) (Semejanza de triángulos caso (L-L-L)) Prueba que si los tres lados de un triángulo son respec-
tivamente proporcionales a los tres lados de otro triángulo, los dos triángulos son semejantes.
(9) Muestra que las alturas correspondientes de dos triángulos semejantes, están en la misma
razón que la de dos de los lados correspondientes.
(10) (Recı́proco del Teorema de Pitágoras) Prueba que si el cuadrado de un lado de un triángulo
es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados, entonces el triángulo es rectángulo.
(11) Considere un paralelogramo ABCD trace por D una recta que encuentre al lado BC en E y
a la diagonal AC en F . Ilustra la situación con un dibujo y demuestra que FEF FC
D = AC .

(12) Considere un triángulo ABC trace por A una recta que encuentre al lado BC en D y sea E
sobre el lado AC de modo que DE biseca al ángulo ∠ADC. Ilustra la situación con un dibujo
y demuestra que AD DC
AC = EC .

(13) Atendiendo en la figura, considera la información dada

C A Determine la medida de DA

a 1

5
(14) Atendiendo en la figura considera las hipótesis dadas.
A
Hipótesis:
(a) m(AD) = 15, m(AE) = 9, m(EC) = 6.
D E

(b) DE k BC.
B C
Determina la medida de DB

(15) Atendiendo en la figura considera las hipótesis dadas.


A
Hipótesis:
(a) m(AD) = 6, m(DB) = 8, m(ED) = 10.
D E

(b) DE k BC.
B C
Determina la medida de BC

(16) Atendiendo en la figura considera las hipótesis dadas.


A
Hipótesis:
(a) m(AD) = 12, m(DB) = 4.

D
(b) ∠ACD ∼
= ∠DBC.
B C
Determina la medida de AC.

(17) Atendiendo en la figura considera las hipótesis dadas.


B
Hipótesis:
(a) AC ⊥ CB, CD ⊥ AB.
(b) m(AD) = 4, m(DB) = 9.
A
D
C
Determina la medida de CD.

También podría gustarte