19/09/2014
EXCRECIÓN Y LÍQUIDOS
CORPORALES
CÉSAR URTUBIA VICARIO
CONTENIDOS
EL APARATO URINARIO
LA NEFRONA
EXCRECIÓN RENAL
FORMACIÓN DE LA ORINA
LÍQUIDOS CORPORALES
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO
CÉSAR URTUBIA VICARIO 2
1
19/09/2014
BIBLIOGRAFÍA
Thibodeau G. A., Patton K.T. (2008)
Estructura y función del cuerpo humano. (13ª
edición) Barcelona-Madrid:Elsevier. Cap-17
Pocok G., Richards C.R. (2005) Fisiología
Humana (la base de la medicina) (2ª
edición) Barcelona-Madrid: Masson Cap-17
CÉSAR URTUBIA VICARIO 3
APARATO URINARIO
Consta de riñones, uréteres, vejiga y uretra.
1. Los riñones
Cada uno de los dos riñones pesa entre 120-160g,
estando situados detrás de la cavidad abdominal, por
debajo del diafragma.
Los riñones fabrican la orina, que una vez producida
por los riñones fluye por los uréteres hacia la vejiga,
donde permanece almacenada. Posteriormente sale
de la vejiga hacia el exterior a través de la uretra.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 4
2
19/09/2014
APARATO URINARIO
1.3 ESTRUCTURA
MACROSCÓPICA
Corteza renal: Es la capa externa del
riñón.
Médula renal: Porción interna del
riñón.
Pirámides renales: Divisiones
triangulares de la médula renal.
Columnas renales son las extensiones
del tejido cortical que penetran en la
médula.
Papila renal: Final estrecho, más
interno, de una pirámide.
Pelvis renal: Prolongación del extremo
superior del uréter.
Cáliz: División de la pelvis renal. En
cada cáliz se abre la papila de una
pirámide. CÉSAR URTUBIA VICARIO 5
LA NEFRONA
1.4 ESTRUCTURA
MICROSCÓPICA
En cada riñón existe aproximadamente
un millón de unidades microscópicas
independientes o nefronas, formadas
por un largo túbulo muy retorcido, que
finaliza en la pelvis renal, de la cual
emerge el conducto excretor o uréter.
La nefrona consta de dos elementos
principales:
1. Corpúsculo renal. Cabe
distinguir dos partes:
Cápsula de Bowman: tiene forma de
copa y rodea al glomérulo.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 6
3
19/09/2014
LA NEFRONA
Glomérulo de Malpigi :
Es una red de capilares
sanguíneos rodeados por la
Cápsula de Bowman.
La arteriola aferente, que
aporta la sangre al glomérulo
es de mayor diámetro que la
arteriola eferente que drena la
sangre de éste y que es
relativamente corta.
Esto explica la elevada presión
arterial que existe en los
capilares glomerulares, lo cual
es necesario para eliminar de
la sangre las sustancias de
desecho.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 7
LA NEFRONA
2. Túbulo renal.
Pueden distinguirse en él cuatro
partes:
Túbulo contorneado proximal :
Se trata de la primera porción de
un túbulo renal.
Asa de Henle: Prolongación
rectilínea del túbulo proximal con
una porción descendente, una en
forma de asa y otra ascendente.
Túbulo contorneado distal : Es la
prolongación del asa ascendente
Túbulo colector: Porción recta
del túbulo renal. Los túbulos
distales de varias nefronas se
unen para formar un túbulo
colector único.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 8
4
19/09/2014
EXCRECIÓN RENAL
2. La función renal
La velocidad del flujo sanguíneo en los riñones es muy elevada, ya que
una de las funciones de los riñones es eliminar de la sangre los
productos de desecho. Normalmente, algo más del 20% del total de la
sangre bombeada por el corazón en un minuto, penetra en los riñones.
2.1 Función general de los riñones
Al producir la orina, los riñones realizan varias funciones esenciales para el
organismo:
Extracción del plasma sanguíneo de los productos de desecho producidos
continuamente por el metabolismo de los nutrientes en las células corporales.
Conservación del agua y las sales minerales
Regulación de la composición del plasma
Mantenimiento de los equilibrios hídrico y ácido-básico del cuerpo.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 9
EXCRECIÓN RENAL
2.2 Extracción de los productos de desecho
Una función esencial de los riñones es “limpiar” la sangre de los
productos de desecho, generados continuamente como consecuencia
del metabolismo celular.
2.2.1 Composición y volumen de la orina
Normalmente se excreta un volumen de orina entre 1 y 1,5
litros, y puede oscilar entre los 0,5 a los 3 litros. Durante la
noche, se forma la mitad de la cantidad de orina secretada
durante el día. Su densidad oscila entre 1,016 y 1,040.
Su color normal es amarillo pálido, debido al pigmento
urocromo. Contiene otros, como la urobilina.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 10
5
19/09/2014
EXCRECIÓN RENAL
CLORURO SÓDICO. De los 40 a 60 g. de sólido diarios que se excretan a través
de la orina, una cuarta parte es NaCl (10 a 15 g).
UREA La urea, representa la mitad, (20 a 30 g). El olor a amoníaco (que no
contiene la orina) característico de los recipientes que la contienen es debido a la
descomposición de la urea por las bacterias. Es el componente nitrogenado más
importante de la orina, y se forma a expensas de los aminoácidos que provienen
tanto de las proteínas de la dieta como, en menor grado, del catabolismo de las
proteínas celulares.
ÁCIDO ÚRICO. Se excretan también pequeñas cantidades de ácido úrico,
provinente sobre todo del catabolismo de las nucleoproteínas de la dieta.
CREATININA. Además, una pequeña cantidad de creatinina, procedente del
metabolismo y lesiones de los músculos.
Se excretan también pequeñas cantidades de sulfatos, fosfatos y aminoácidos.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 11
EXCRECIÓN RENAL
2.2.2 Regulación de la composición del plasma
sanguíneo
Los riñones desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de
la presión osmótica, la concentración de electrolitos y la constancia del
volumen del plasma sanguíneo.
Cuando se toma una gran cantidad de agua, los riñones excretan
rápidamente un volumen igual de líquido con una densidad y
concentración electrolítica bajas.
El mismo tipo de regulación experimentan los electrolitos
(sodio, potasio, calcio), que serán excretados o resorbidos,
dependiendo de que aumente o disminuya su concentración en el
plasma con respecto a los valores normales.
Si hay tendencia a la acidemia se excretará acido úrico y si existe
alcalemia, se excretará una orina alcalina.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 12
6
19/09/2014
EXCRECIÓN RENAL
2.3 Función de la
nefrona
La sangre procedente de la aorta y
transportada por las arterias renales
para desembocar en los glomérulos
tiene una alta presión.
En éstos, es de 70 a 90 mm de Hg.,
o sea, entre 50 y un 70% de la
presión en la aorta. La irrigación a
través de los glomérulos viene
regulada por la contracción del
músculo de la arteriola que
desemboca en él.
La presión del líquido lo hace salir
por filtración, a través de las finas
paredes de los capilares hacia el
interior del glomérulo y del túbulo
de la nefrona.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 13
EXCRECIÓN RENAL
2.3.1 Presiones en el glomérulo
Cada minuto pasan por los riñones unos 1200 ml. de sangre, casi una
cuarta parte del total del gasto cardíaco. Es decir, que cada 4 o 5
minutos pasa un volumen de sangre igual de todo el cuerpo.
A la presión de 70-90 mm de Hg. que fuerza a sacar el líquido a través de las
paredes del capilar glomerular, se oponen, la presión osmótica de las proteínas
plasmáticas (unos 25 mm de Hg.) y la presión hística del propio riñón (20 mm
de Hg.).
Si la presión efectiva del glomérulo decae por debajo de estos dos valores, no
se forma orina.
Esto puede ocurrir si la presión sistólica arterial decae por debajo de los 80 mm
de Hg., o cuando la presión en los túbulos colectores es demasiado alta, lo que
se produce si la salida se halla obstruida.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 14
7
19/09/2014
EXCRECIÓN RENAL
2.3.2 Filtrado glomerular y
reabsorción (resorción)
Si bien la cantidad total de filtrado
glomerular es de unos 180 l. diarios,
sólo se excreta a partir de él de 1 a
1,5 litros de orina.
Esto es debido a que en los túbulos
renales se reabsorben grandes
cantidades de agua y otras
sustancias, en parte por un proceso
automático, porque la sangre que
sale de los capilares glomerulares
está muy concentrada.
Cuando pasa por la red capilar que
rodea a los túbulos, tiene una
presión hidrostática muy baja, que
tiende a forzar la entrada de agua a
partir de aquellos, y una gran
presión osmótica que actúa en
dirección contraria. CÉSAR URTUBIA VICARIO 15
EXCRECIÓN RENAL
2.3.2 a) Resorción pasiva
La resorción del filtrado glomerular, es en parte un proceso pasivo de
difusión, dependiente del gradiente de presión.
Así sucede con el agua, y en parte con los iones Na+, Cl-, Ca+ y bicarbonato,
sustancias todas ellas necesarias para el normal funcionamiento del cuerpo,
y que son absorbidas en cantidades suficientes para mantener su
concentración en el plasma.
2.3.2 b) Resorción activa
Muchas sustancias presentes en el filtrado glomerular tienen poca
tendencia a difundir a través de las paredes de los túbulos, y sin
embargo el organismo necesita de ellas.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 16
8
19/09/2014
EXCRECIÓN RENAL
Así, la glucosa y los aminoácidos, vuelven al plasma por medio
de un proceso de resorción activa, al igual que algunos
electrolitos.
Normalmente es resorbida toda la glucosa presente en el
filtrado, y una orina normal no debe contener azúcar.
Pero si en los túbulos renales hay una gran cantidad de glucosa,
la resorción no es suficiente para extraer el total del filtrado
glomerular, y aparecerá en la orina cuando su nivel en la sangre
sea superior a los 180 mg./%.
El sodio, potasio, calcio y cloro, están menos concentrados y su
umbral es más bajo resorbiéndose lo suficiente para mantener
un osmolaridad correcta y el contenido electrolítico de los
líquidos corporales.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 17
EXCRECIÓN RENAL
2.3.2 c) Excreción de los productos de desecho
Los productos de desecho como la urea, el ácido úrico y el sulfato,
son también sustancias que tienen un nivel de umbral de
concentración bajo, y se resorben en muy poca cantidad en los
túbulos. Serán excretados con la orina en grandes cantidades.
A medida que pasa el filtrado por esos túbulos, la concentración de
los productos de desecho aumenta gradualmente, hasta llegar a la
densidad normal para la orina, de 1,015 a 1,030, mientras que la del
filtrado glomerular es de 1,010.
La excreción de fosfatos viene regulada directamente por la
paratohormona y la calcitonina.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 18
9
19/09/2014
REGULACIÓN DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO
3. Equilibrio hídrico
El volumen de líquido intersticial es de unos 15 litros y la irrigación sanguínea
renal de unos 1.200 ml./min.
Por tanto, en 15 minutos, pasa por los riñones una cantidad de sangre
equivalente a todo el líquido extracelular.
Así, el contenido en agua y electrolitos del plasma sanguíneo y el líquido
intersticial, están indirectamente bajo control renal.
Un aumento del contenido acuoso como la ingestión de agua, origina una
cantidad proporcional de orina de baja densidad. Se consigue disminuyendo
ligeramente la resorción del filtrado glomerular a partir del 99%, que es el
que hay normalmente en los túbulos renales.
Las sustancias diuréticas actúan aumentando la cantidad de orina excretada
por el riñón. Actúan, bien produciendo retención de agua en el interior de los
túbulos o bien disminuyendo la capacidad de resorción de los túbulos para los
electrolitos.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 19
REGULACIÓN DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO
3.1 Control hormonal del equilibrio hídrico
La absorción de agua en los túbulo renales viene regulada por
la hormona antidiurética (ADH) de la hipófisis, la cual modifica
la cantidad de agua captada por la parte distal de túbulo, y cuya
secreción depende de la presión osmótica de la sangre que
informa al cerebro, al que llega por las arterias carótidas.
Un aumento en la cantidad de agua corporal, disminuye la
presión osmótica de la sangre de la carótida, reduciendo la
producción de ADH, lo cual provoca mayor cantidad de orina.
La concentración de electrolitos viene controlada parcialmente
por la aldosterona de la capsula suprarrenal, la cual aumenta la
absorción de sodio, e indirectamente del agua en los túbulos
renales. Normalmente, se resorbe el 99% de sodio del filtrado
glomerular.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 20
10
19/09/2014
LA MICCIÓN
4. FORMACIÓN DE LA ORINA
4.1 La vejiga urinaria
La vejiga urinaria, está recubierta por una
membrana mucosa, y su pared es de
musculatura lisa
4.2 Micción
La orina, colectada en la pelvis renal,
desemboca en cada lado en su
correspondiente uréter, que la transporta a la
vejiga urinaria.
Cuando la vejiga contiene más de 400 ml. de
líquido, su musculatura comienza a contraerse.
Con todo esto, la presión en la vejiga aumenta
y el cuello comienza a abrirse lentamente. Por
fin, se relaja el esfínter externo y sale la orina.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 21
LÍQUIDOS CORPORALES
La distribución de los líquidos El contenido corporal de agua varía
corporales en un varón humano según la edad y el sexo:
adulto es aproximadamente:
CÉSAR URTUBIA VICARIO 22
11
19/09/2014
LÍQUIDOS CORPORALES
5.1 Formación de líquido intersticial
El líquido intersticial (extracelular) se halla separado del intracelular por
las membranas celulares, y del plasma por las paredes capilares.
Existe un continuo intercambio de agua y sustancias químicas entre
ambos, de tal manera que el líquido intersticial se renueva cada cinco
minutos aproximadamente.
En condiciones normales, el flujo al final de los capilares arteriolares está
equilibrado con el de los capilares venosos, permaneciendo así constante
la distribución de fluido entre la sangre y el espacio intercelular.
Existe una corriente continua de líquido desde el extremo de los
capilares arteriolares hacia el espacio intercelular, y desde este hacia los
capilares venosos. Normalmente casi la mitad del plasma sanguíneo
sigue esta vía.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 23
LÍQUIDOS CORPORALES
La presión de la sangre arterial que penetra en los capilares, cuyas paredes son
porosas viene a ser de 30-35 mm de Hg.
El agua y las partículas menores que las proteínas atraviesan las paredes
hacia el espacio intercelular.
La presión osmótica de las proteínas plasmáticas es de 25 mm. Hg. lo que
hace que exista una fuerza hacia fuera de entre 5-10 mm. de Hg. al final
del capilar arterial.
En el extremo del capilar venoso, la presión sanguínea decae a valores de 15
mm. de Hg, pero la P.O. de las proteínas plasmáticas (25 mm. de Hg)
representa una fuerza hacia dentro de 5-10 mm. de Hg. que atrae al líquido
intersticial hacia los capilares.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 24
12
19/09/2014
LÍQUIDOS CORPORALES
5.2 Composición de los líquidos corporales
El líquido intersticial (intercelular) tiene prácticamente la misma
composición química que el plasma, exceptuando su pobre
contenido proteico.
Sin embargo, el liquido intracelular, es muy diferente, ya que
posee escasa concentración de Na y Cl, y alta de K y proteínas.
Las células, captan constantemente oxígeno y nutrientes del
líquido intersticial, descargando en él los productos de desecho.
Este, se renueva constantemente mediante el intercambio con
la sangre circulante, existiendo elaborados mecanismos que
mantienen su composición a un nivel óptimo para las funciones
celulares.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 25
REGULACIÓN DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO
6.1 El pH de la sangre
El pH es la expresión matemática de la concentración relativa de
hidrogeniones en una solución. Se define como el logaritmo decimal del
inverso de la concentración de los hidrogeniones.
La escala de pH va del 1 al 14 y el pH 7 es el valor neutro, es decir el que
indica que en la solución existen las mismas cantidades de hidrogeniones
que de hidroxilos. Del 7 al 14 indica una alcalinización creciente (basicidad)
y los valores inferiores a 7 indican acidez creciente.
Un cambio en una unidad de pH representa una mayor alcalinidad o acidez
10 veces más grande en el medio tratado. A esta alcalinidad o acidez, se le
llama también en fisiología reacción.
Así, la reacción de los líquidos corporales se expresará referida al pH, y por
tanto, la reacción de la sangre cuyo pH en condiciones normales es 7,4,
será ligeramente alcalina.
Cuando el pH sanguíneo aumenta a 7,5 ó 7,6 se habla de alcalemia y si
disminuye a 7,3, de acidemia.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 26
13
19/09/2014
REGULACIÓN DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO
6.2 Mecanismos reguladores del pH sanguíneo
Las desviaciones del pH sanguíneo hacia la acidez o la alcalinidad serán
contrarestadas por diversos mecanismos homeostáticos que lo mantienen
constante. Son:
1) La respiración
2) Los sistemas tampones
3) La excreción renal
6.2.1. Control respiratorio
El CO2 se combina con el agua dando ácido carbónico que es un ácido
débil. Este ácido, aunque abundante en el cuerpo, se ioniza muy poco y
origina incrementos muy pequeños de hidrogeniones.
El centro respiratorio de la médula, es muy sensible al contenido de CO2
del plasma, y probablemente a la concentración de hidrogeniones, por lo
que un incremento de cualquiera de ellos originará una hiperventilación
para normalizar los valores.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 27
REGULACIÓN DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO
6.2.2 Sistemas tampones
Reducen considerablemente las variaciones de la concentración en iones
hidrógeno (protones) junto con las actividades renal y pulmonar. Con
estos mecanismos se consigue la:
Isoionía, Isotonía e Isohidria del medio externo
Las sustancias tampones, minimizan los cambios que originan en el pH
sanguíneo por su presencia. Se hallan en la sangre y los tejidos. Son sales
formadas por la combinación de bases y ácidos débiles.
Los principales tampones en la sangre, son el bicarbonato, la hemoglobina
y las proteínas plasmáticas, mientras que los fosfatos realizan una función
similar en la orina.
En la sangre se halla presente el NaHCO3, que actúa como tampón ante
radicales ácidos como lactatos, fosfatos y sulfatos, más fuertes que aquél.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 28
14
19/09/2014
REGULACIÓN DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO
6.2.3 Regulación renal
Como resultado del metabolismo celular, se producen en los líquidos
tisulares una serie de ácidos, que se neutralizan mediante los sistemas
tampón. Los más importantes son el láctico y el fosfórico, y en menor
cantidad el sulfúrico, úrico y los cetoácidos.
El ácido láctico, resultante de la contracción muscular, en forma de
lactato, se metaboliza en el hígado, pero los otros provocan una
tendencia a la acidemia, que se evita al excretar ácido úrico por vía
renal. Los fosfatos, sulfatos y cloruros se excretan por los riñones.
Si el líquido extracelular se vuelve demasiado alcalino, el riñón extraerá
las bases del plasma y excretará una orina alcalina para evitar la
alcalemia.
Según esto , si los líquidos tisulares son ácidos, la orina tendrá un pH
bajo, llegando hasta 5, y si son básicos, puede llegar hasta 8.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 29
REGULACIÓN DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO
6.3.1 Acidemia
Nuestro cuerpo tiene una marcada tendencia a la acidemia debido a la
acumulación de CO2 y productos ácidos de deshecho metabólico.
Esto determina un aumento en la cantidad y en profundidad de las
respiraciones para excretar el CO2 formado en la sangre.
El riñón colabora excretando una orina muy ácida, volviendo a la normalidad.
6.3.2 Alcalemia
La alcalemia es menos frecuente, pero puede darse debido a una pérdida en
exceso del ácido estomacal, por vómitos, o por la ingestión de fármacos
alcalinos.
La respiración disminuirá con el objetivo de retener el CO2 y aumentar la
secreción de hidrogeniones. El riñón secretara una orina alcalina volviendo así a
recuperar el cuerpo sus condiciones normales.
CÉSAR URTUBIA VICARIO 30
15