[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas296 páginas

Plan de Estudio Pedro Camejo

Este documento presenta el diseño curricular para el programa de Formación de la Tropa Profesional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela. El programa tiene una duración de un año y otorga el título de Sargento Segundo. El currículo incluye elementos de formación general comunes a los cuatro componentes militares (Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional), así como elementos de formación profesional básica y específica propios de cada componente. El diseño curricular se fundamenta en principios filosóficos, ax

Cargado por

Desur LaGuaira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas296 páginas

Plan de Estudio Pedro Camejo

Este documento presenta el diseño curricular para el programa de Formación de la Tropa Profesional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela. El programa tiene una duración de un año y otorga el título de Sargento Segundo. El currículo incluye elementos de formación general comunes a los cuatro componentes militares (Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional), así como elementos de formación profesional básica y específica propios de cada componente. El diseño curricular se fundamenta en principios filosóficos, ax

Cargado por

Desur LaGuaira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 296

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MILITAR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CÍVICO-MILITAR

DISEÑO CURRICULAR DEL PROGRAMA DE


FORMACION DE LA TROPA PROFESIONAL DE LA
FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
“TENIENTE PEDRO CAMEJO”

MAYO/ 2013
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

ORDEN DE VIGENCIA

Entra en vigencia el “DISEÑO CURRICULAR DEL PROGRAMA DE


FORMACIÓN DE LA TROPA PROFESIONAL” que regirá la formación integral
de estos profesionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, exigiéndose
su estricto cumplimiento a partir de la presente fecha.

Caracas, de Mayo de 2013

Dios y Federación

ALEXIS ASCENSIÓN LÓPEZ RAMÍREZ


GENERAL DE DIVISIÓN
VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA DEL MPPD
PRESENTACIÓN

Comprometidos con el reto de formar profesionales militares con alto nivel de


excelencia, que respondan a las necesidades de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y a los procesos de cambios que en los actuales momentos se están
llevando a cabo en la institución militar, entre los cuales la actualización del espectro
educativo tiene especial significación, así como el consolidar y fortalecer dicha
modalidad educativa, se presenta el diseño curricular reformulado para la
Formación de la Tropa Profesional en los cuatro (04) Componentes Militares; a
saber: Ejército Bolivariano, Armada Bolivariana, Aviación Militar Bolivariana y
Guardia Nacional Bolivariana.
El documento curricular contiene en líneas generales, los Basamentos del
Currículo, Objetivos del Programa, el Perfil del Egresado y el Plan de Estudios en el
que se explicitan los elementos de Formación General comunes a los cuatro (04)
Componentes Militares; así como, los Programas Sinópticos que corresponden a
las unidades curriculares asociadas al referido espacio de formación, también
incluye los elementos de Administración Curricular y las Referencias Bibliográficas
y Documentales. Los aspectos que corresponden a los elementos de Formación
Profesional Básica y de Formación Profesional Específica, se presentan en
separatas por Componente Militar, dado que representan elementos
diferenciadores.
Para finalizar se destaca que el diseño curricular para la Formación del
Sargento Segundo de Tropa Profesional está enmarcado en los principios
consagrados en la Norma Suprema, desarrolla el marco jurídico que lo subsume y
se apega a los lineamientos establecidos en el Plan Integral de Educación Militar.
ÍNDICE

pp.
PRESENTACIÓN……………………………………………………………… 3
I.- IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ………………………………….. 6
II.- EPÓNIMO: TENIENTE PEDRO CAMEJO ......................................... 7
III.- JUSTIFICACIÓN…..…………….………………..………………………. 8
IV.- FUNDAMENTACIÓN…………………………………………................. 9
Fundamentos Filosóficos-Teleológicos………...…………………… 9
Fundamentos Axiológicos………..…………………………………… 11
Fundamentos Andragógicos……..…………………………………… 12
Fundamentos Jurídicos…………….…………………..……………… 14
Fundamentos Curriculares………………..…………………............... 19
Concepción Curricular………….…………………………………… 20
Supuestos Básicos del Curriculum……………………….............. 21
Principios del Diseño Curricular…….……………………………… 24
V.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA………..………….…….……………. 26
Objetivo General……………………………………………………….. 26
Objetivos Específicos………………………………………………….. 26
VI.- DURACIÓN DEL PROGRAMA.…………………………..……………. 27
VII.- CREDENCIAL A OTORGAR.…………………….……..……………... 28
VIII.-PERFIL DEL EGRESADO……………………………………………… 28
IX.- MATRIZ CURRICULAR…………………………….…………………… 29
X.- ESTRUCTURA CURRICULAR………………………………………… 105
Plan de Estudios….…………………………………………..…………. 106
Cuadro Resumen del Plan de Estudios………………………..…….. 107
Malla Curricular y Flujograma de Prelaciones……………………..… 108
Flujograma de Prelaciones………………………………………… 108
Malla Curricular……………………………….…………………….. 109
Programas Sinópticos…………………………………………………… 110
1era. Fase………………………………………………………….. 111
2da. Fase…………………………………………………………… 196
XI.- ADMINISTRACIÓN DEL CURRÍCULO………………………………. 280
Ejes Transversales……………………………………………………….. 280
Estrategias Metodológicas………………………………………………. 281
Sistema de Codificación………………………………………………… 283
Requisitos de 283
Ingreso………………………………………....................
Requisitos de Permanencia….…………………………………………. 284
Requisitos de Egreso…………………………………………………….. 284
XII.-RECURSOS…….………………………………………………………… 285
Talento Humano………………………..………………………………… 285
Físicos…………………………………………………………… 285
Tecnológicos…………………………………………………… 285
XIII.-PERFIL DEL DOCENTE…….……………….…..…...………………… 286
Ficha del Docente………………………………………………………… 287
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES……………….. 291
I.- IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

Nombre del Programa: Formación de la Tropa Profesional.


Sedes: Escuelas de Tropas Profesionales de los Componentes Militares.
Credencial que se otorga: Diploma de aprobación que lo acredita como Sargento
Segundo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con Mención.

Duración del Programa: Un año (01) para los Componentes Ejército Bolivariano,
Aviación Militar Bolivariana y Armada Bolivariana; no así para la Guardia
Nacional Bolivariana, componente que requerirá de dos (02) años.
Administración del Currículo: Por fases a razón de cuatro (04) fases distribuidas
de la manera siguiente:
- 1ra. Fase y 2da Fase:
- Denominación: Fase de Formación General.
- Descripción: Común a los cuatro (04) Componentes Militares.
- Duración: Un mil cuarenta (1040) horas.

- 3ra Fase:
- Denominación: Fase de Formación Profesional Básica.
- Descripción: Propia de cada Componente Militar.
- Duración por Componente Militar:

Ejército Armada Aviación Militar Guardia Nacional


Bolivariano Bolivariana Bolivariana Bolivariana

566 hrs 176 hrs 260 hrs 564 hrs


- Se presenta en Separata anexa.

- 4ta. Fase:
- Denominación: Fase de Formación Profesional Específica.
- Descripción: Propia de cada Componente Militar y da lugar a las
Menciones. En el caso del Ejército Bolivariano al término de la tercera fase
se obtiene la Mención Mando, la cuarta fase corresponde al Curso de
Capacitación en Armas y/o Servicios, en el que se especializa.
- Duración por Componente Militar:

Ejército Armada Aviación Militar Guardia Nacional


Bolivariano Bolivariana Bolivariana Bolivariana

330 - 564 490 – 520 276 - 350 1.000 hrs


* El número de horas por Mención se ubica entre los valores indicados

- Se presenta en Separata anexa.

Régimen de Estudio: Presencial.


II.- EPÓNIMO: TENIENTE PEDRO CAMEJO

Nació en San Juan de Payara (Estado Apure) en 1790, había sido esclavo,
pero creció libre y con la naturaleza como escuela. En 1816 se unió al ejército de
caballería al que comandaba José Antonio Páez, le llamaban “Bravos de Apure”, allí
aprendió la veneración a la Patria y el amor a la gloria.
Su arma principal era la lanza, oficial del Ejército de Venezuela en la guerra
de Independencia, y su apodo de “Negro Primero”, se debía a su valentía de ser el
primero en atacar las tropas realistas. Su pujante y bravía personalidad fue
cultivada en las luchas que se dieron en tierras venezolanas a fin de alcanzar la
libertad. En ese escenario grandioso trasciende su vida y comienza a perfilarse la
figura del valiente soldado venezolano.
Fue uno de los 150 lanceros que participaron en “La Batalla de las Queseras
del Medio” el 3 de Abril de 1819, cuando Páez y su tropa después de cruzar el río
Arauca levantó la lanza, como lo inmortalizó el cuadro de Arturo Michelena y se oyó
un grito heroico ¡Vuelvan caras! transformándose de perseguidos en perseguidores,
y logrando destruir la Caballería realista.
Bolívar felicitó a Páez y sus llaneros diciéndoles: “¡Soldados¡ acabáis de
ejecutar la proeza más extraordinaria que puede celebrar la historia militar de las
naciones, lo que habéis hecho no es más que un preludio de lo que podéis hacer”;
en esta ocasión recibió “La orden de los Libertadores de Venezuela”.
En la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, el Teniente Pedro Camejo
se encontraba en la Primera División, en el mismo Batallón “Bravos de Apure”,
integrante de uno de los regimientos de caballería, y allí ofrendó su vida por el
sublime ideal de la Libertad de la Patria. Al verse herido de muerte, se dirigió al sitio
donde se encontraba Páez. Avanzó montado en su caballo, también herido, ¿Por
qué huyes? Le peguntó Páez. El hombre no respondió hasta acercarse y luego
abriendo el dormán con sus dos manos mostró las heridas mortales en su pecho y
a, a la par que fallecía, dejó a la posteridad una mortal exclamación: “Vengo mi
General, para decirle adiós, porque estoy muerto”, a los 31 años de edad, había
cerrado un honroso capítulo de su vida terrenal.
II.- JUSTIFICACIÓN

En el contexto de los desafíos y exigencias que en los actuales momentos se


plantean a la Nación venezolana y dentro del marco de la corresponsabilidad entre
el Estado y la sociedad civil como fundamento de la seguridad de la Nación (Artículo
326 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), resulta de capital
importancia el fortalecimiento de la institución militar a través de la utilización de
diversas estrategias entre las cuales, la optimización de los procesos de formación
y capacitación de su talento humano son de primer orden. En tal sentido, la revisión
y reformulación de los diseños curriculares utilizados por las diferentes instituciones
de formación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) se hace necesaria
en virtud de la denominada “nueva doctrina militar” y del proceso de reestructuración
y transformación que en ella se lleva a cabo.
En el mundo militar están surgiendo nuevas demandas que exige de
profesionales altamente capacitados y especializados, con claro sentido de
pertenencia, compromiso, responsabilidad y sensibilidad social; formados de
manera integral y esta formación se sustenta en valores humanos y sociales y en
principios que soportan la profesión militar, pues dicha formación debe ir más allá
de capacitarlo para desempeñar un oficio; al respecto es conveniente destacar lo
señalado en el Artículo119 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana (LOFANB), que al texto expresa:
La educación militar se fundamenta en el desarrollo permanente de las
capacidades físicas y psíquicas de los y las integrantes de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, a través de los procesos educativos
sustentados en los valores superiores del Estado, éticos, morales,
culturales e intelectuales, dentro de los parámetros que forman el
conocimiento y la praxis profesional.

El profesional militar requiere una formación integral que responda al


cumplimiento de sus deberes, con profunda conciencia social, que coadyuve en los
esfuerzos para el fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica y el
respeto a los derechos humanos; debe tener una serie de cualidades tales como la
moral, el espíritu de cuerpo, patriotismo y honor que le van a permitir cumplir con el
honrado deber de defender a la patria tanto en tiempo de paz como de guerra.
En concordancia con lo anteriormente expresado se designó una
Comisión constituida por representantes de los cuatro (04) Componentes Militares
a saber: Ejército Bolivariano, Armada Bolivariana, Aviación Militar Bolivariana y
Guardia Nacional Bolivariana y representantes del Viceministerio de Educación para
la Defensa para llevar a cabo la evaluación y rediseño del Programa de Formación
de la Tropa Profesional, dando así cumplimiento a lo establecido en la LOFANB en
su artículo 123 en el que se señala: “El Ministerio del Poder Popular para la Defensa,
en coordinación con los Comandos de Educación de los Componentes Militares,
planifica, organiza, dirige, controla, evalúa y dicta las políticas educativas de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana…”
Para finalizar cabe destacar, que en la elaboración del diseño curricular del
Programa de Formación de la Tropa Profesional de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana se consideraron los lineamientos establecidos en el Plan Integral de
Educación Militar de la FANB, documento que es referencia en esta materia.

III.- FUNDAMENTACIÓN

La educación constituye un fenómeno de naturaleza compleja en que


aspectos filosóficos, axiológicos, andragógicos y jurídicos entre otros, imprimen al
currículo una configuración teórica – práctica. Por tal motivo, se estima conveniente
señalar algunos referentes teóricos que fundamentan el Programa de Formación
de la Tropa Profesional.

Fundamentos Filosóficos-Teleológicos

El fundamento filosófico orienta la acción educativa hacia la búsqueda del


capital humano, apto para servir a la Nación como militar y profesional en el seno
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y fuera de él; acción que no sólo debe
favorecer el logro de conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas, sino
moldear el alma y el carácter de los educandos.
El objetivo supremo de la formación es el respeto a la dignidad humana, el
autodominio, un fortalecido sentido de responsabilidad y la buena disposición hacia
el trabajo productivo, así como la predisposición y receptividad para lo verdadero,
bueno, y hermoso; por ello, en el diseño, la concepción filosófica que se hace
presente es la de hombre integral considerada con base a un carácter democrático,
formativo, humanístico, interactivo, participativo e innovador, en concordancia con
lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La educación entonces, deberá ser entendida como un proceso de desarrollo
continuo e integral del individuo, que contemple la totalidad de las funciones
humanas: sensibilidad, afectividad, raciocinio, volición; esto es, cuerpo y espíritu;
sentidos e inteligencia; corazón y carácter; además la educación como proceso
socializador, de comunicación por parte de la sociedad, deberá favorecer el conjunto
de saberes, habilidades y valores que el individuo necesita para vivir. Una de las
finalidades de la educación es hacer que los estudiantes internalicen valores
culturales y patrones de conductas establecidos por la sociedad, para que
desarrollen su sentido de pertenencia y aseguren que los modos tradicionales de
vida sean preservados; así, la educación cumple una función conservadora
enmarcada en principios de flexibilidad y adaptabilidad y sirve tanto a fines sociales
como individuales.
El fundamento filosófico que subyace en el diseño curricular para la formación
de la Tropa Profesional le orienta hacia la búsqueda de la excelencia en la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana a partir del desarrollo humano de la organización,
ubicada en la época, en la realidad, en suma, situada y con clara visión de su
compromiso con la calidad de vida de los venezolanos, como ciudadanos de la
Nación, y en ese sentido, direcciona el proceso educativo para que su egresado
sea: un Sargento Segundo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con
personalidad equilibrada, sana y responsable, con profunda conciencia social y
sólida formación ética y moral, capaz de cumplir en forma adecuada con su deber,
con destrezas, habilidades y conocimientos básicos en materia militar y de orden
interno, fortalecidos por las menciones que la organización le ofrece; capaz de
aprender a lo largo de su vida y en todos los momentos de su existencia y preparado
para actuar en una sociedad cambiante, compleja y plena de incertidumbre.
Fundamentos Axiológicos

El currículo del Programa de Formación de la Tropa Profesional encuentra


sustento en una educación centrada en valores que favorezca la realización del ser
humano como persona, ciudadano y de manera especial como militar, lo que
plantea cambios significativos en su enfoque al potenciar la educación como un
proceso profundamente humanizador en la perspectiva de lo que debe ser una
educación en y para la democracia participativa y protagónica, la que sin duda,
deberá estar basada en la formación de personas que integren en su identidad: el
respeto a sus semejantes, el fomento de la paz, de la convivencia y de los derechos
humanos; la lealtad, responsabilidad, constancia, disciplina, laboriosidad, cortesía,
valor, poder moral, solidaridad, compañerismo y honestidad; una educación
cimentada en la ética como expresión del humanismo nuevo para el siglo XXI que
les permita a estos profesionales, el ejercicio de determinadas atribuciones y el
cumplimiento de las funciones propias de su empleo con verdadero espíritu de
abnegación y sacrificio, vocación de servicio y con alto grado de honorabilidad e
integridad.
La educación es ante todo, un proceso de formación en valores; obviar esta
condición significa reducirla a meros procesos instruccionales, al respecto,
ilustrativas resultan las palabras del Libertador al expresar:

No puede ser buen ciudadano ni hombre honrado el que, obviando que


su familia pertenece más a la Patria que a sí mismo, descuida la
educación de sus hijos. Todo padre de familia está obligado a inspirar a
la suya amor a la Patria, a la libertad, a la virtud y al trabajo.

El mundo de hoy está urgido de una educación diferente con fuerte contenido
ético y principista que permita la armoniosa convivencia, una educación
llamada a revisar la pertinencia y el enfoque de los contenidos que resultan
indispensables para proporcionar una profunda sustentación axiológica en cuya
sólida y esencial conformación, la persona pueda encontrar respuestas oportunas
y convincentes a sus inquietudes, máxime si se pretende favorecer una educación
integral; pues, esta no será posible si no tiende al perfeccionamiento personal que
se construye tanto en los aspectos biológico, psicológico, social e intelectual como
en el orden moral. En tal sentido, se hace necesario enfatizar la acepción ontológica
del concepto de educación que revela las características de un proceso
eminentemente humano, el cual supone la transformación de la persona en la
interioridad de sus valores, de sus actitudes, de la forma de concebir el mundo, de
su cosmovisión y de sus relaciones con la sociedad y en el que se consideren de
manera especial, los elementos comunes que unen a las personas, a un pueblo, a
una Nación, los cuales se conjugan en un sentimiento común a todos los
ciudadanos que conforman un país, a ello hay que sumar la historia, la geografía,
los símbolos patrios y la arquitectura patrimonial.

Fundamentos Andragógicos

El diseño curricular para la Formación de la Tropa Profesional de la Fuerza


Armada Nacional Bolivariana se fundamenta en el modelo andragógico, el cual
plantea que el alumno puede ser auto-gestor de su propio proceso de aprendizaje,
ser capaz de responsabilizarse y de controlarse a sí mismo y de adquirir con más
facilidad e interés los conocimientos que requieran para atender las exigencias de
una vida que se torna cada vez más compleja y de una comunidad en continuo
cambio donde cumple un papel fundamental, el ser articulador social; por lo tanto,
el contexto educativo debe crear las condiciones favorables para facilitarlo y liberar
las capacidades existentes en cada individuo, por ello, se debe adoptar una
perspectiva globalizante de lo intelectual, lo afectivo y lo interpersonal en la intención
de favorecer un desarrollo integral.
En el contexto andragógico, cada persona se distingue por unas actitudes y
aspiraciones particulares y en consecuencia, por unas necesidades peculiares de
aprendizaje que deben ser reconocidas; al iniciar el proceso, el estudiante trae
consigo, un cúmulo de experiencias que le permiten incrementar su capacidad para
aprender mediante el establecimiento de relaciones, es capaz de memorizar
hechos, comprender ideas y percibir cómo afecta o influye sobre otros; por ello en
el contexto del modelo andragógico se requiere:

- Reconocimiento de diferentes estilos de aprendizaje.

- Vinculación del material docente con las experiencias del estudiante y


con su entorno comunal.

- Estimulación de la formación de representaciones mentales de manera


amplia y flexible, mediante el estudio y análisis de procedimientos ya
cumplidos y referenciales.

- Enfatizar en actividades grupales donde el aprendizaje ocurre por


medio de la interacción con la realidad.

- Establecer comunicaciones fluidas entre todos los actores del proceso


educativo.

- Favorecer el establecimiento de ambientes de aprendizaje flexibles,


abiertos, en un proceso dialéctico de acción-reflexión-acción en el que
se rompan las barreras de espacio, tiempo, contenidos y recursos para
la adquisición de estrategias metacognitivas.

Sin duda, los procesos andragógicos estimulan el razonamiento y promueven


la discusión de ideas, favoreciendo el diálogo y la participación del alumno en los
procesos educativos enmarcados en el Sistema Educativo Militar. La Andragogía
en el contexto militar persigue lograr un cambio sustancial de las formas de
estimular el aprendizaje al considerar los nuevos enfoques y métodos en la
enseñanza de los adultos en correspondencia con las teorías y principios, sustrato
de esta ciencia.
El diseño curricular para la formación de la Tropa Profesional de la FANB
está apegado a estas tendencias y a través del mismo, se busca la excelencia en el
cumplimiento de las funciones que en el contexto de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana le corresponderán desempeñar a los Sargentos que egresen del
Programa, con lo cual la FANB responde a las exigencias que le plantean los
procesos de transformación a nivel educativo, al contar con un talento humano
esencialmente profesional, de la más alta calidad, con el elevado sentido de
pertenencia y nivel de compromiso que ella demanda en el cumplimiento de sus
roles; que hace gala de un fortalecido espíritu de cuerpo, nota distintiva que debe
caracterizar a una unidad militar.
El fundamentar el currículo en la Ciencia Andragógica implica una praxis
derivada de sus principios; por tanto, las estrategias metodológicas que se utilicen,
la organización y selección de las actividades y los procesos de evaluación, deben
disponerse en el marco conceptual de dicha ciencia.

Fundamentos Jurídicos

El diseño curricular para la formación del Sargento Segundo de la FANB, está


sustentado en los instrumentos jurídicos que enmarcan su estructura y la gerencia
del programa, entre ellos se destacan los que se describen a continuación de
manera jerárquica.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta


Oficial Nº 36.960 de fecha 30-12-1999

La norma suprema en su texto define doctrinariamente la educación como un


derecho y en su preámbulo la delinea como un valor trascendental en la formación
de todo ser humano. A través de artículos específicos transversalizados
axiológicamente, quedan expresados los criterios y ejes fundamentales que
reconocen y sintetizan los derechos educativos.
De acuerdo con la norma suprema la educación es plural en su apertura a
todas las corrientes del pensamiento universal; como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico, debe estar orientada al desarrollo pleno de la
personalidad para el disfrute de una existencia digna, que transcurra con una
valoración ética del trabajo y con conciencia de participación ciudadana.
El propósito es que cada venezolano se sienta parte de una sociedad
democrática de la cual sea activamente solidario en su transformación hacia un País
con firme identidad Geohistórica Nacional y, al mismo tiempo, con vocación
latinoamericana y universal. A tales fines, la educación debe ser integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades para acceder a ella. La
inversión presupuestaria que el Estado realice para la educación tendrá carácter
prioritario y estará en concordancia con las recomendaciones de la UNESCO en
esta área.
A las materias relativas al ambiente, a lo lingüístico y a lo geohistórico se le
otorgó rango constitucional para ser incluidas en los diseños curriculares. Se
enfatiza la necesidad de incorporar al subsistema educativo militar el manejo de las
innovaciones tecnológicas; así como, estimular el desarrollo de servicios públicos
como: radio, televisión, redes bibliotecarias e informáticas, con el objeto de permitir
el ingreso de toda la población a la información.
En el preámbulo se asegura el derecho a la educación para refundar la
República y consolidar los valores que la definen. A continuación se enuncian los
artículos que al respecto se estiman pertinentes: 3,102, 103, 104,105, 106, 107,
108, 109, 110, 322, 326, 328 y 329.
En los principios fundamentales en su artículo 3 se determinan los fines
esenciales del Estado y en el aparte único del artículo en referencia se establece la
educación y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzarlos.

Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nro. 39.359 de fecha 2 de febrero de 2010
Instrumento de corte jurídico que define la estructura y funcionamiento de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Norma que define la educación, la finalidad y
sus características en sus artículos 1, 3, 4, 115, 116,117, 118, 119,120 y 121.
Del análisis de los mismos se concluye que la finalidad de la educación
militar, es garantizar la eficacia y la eficiencia de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, bajo los lineamientos del Sistema Educativo Militar y el nuevo
Pensamiento Militar Venezolano fundamentados en la educación con valores
bolivarianos y socialistas.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Gaceta Oficial N° 37594 del 18DIC2002


En el contexto de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, mención
especial merecen los artículos: 2, 3, 20, 21 y 22 para garantizar la Seguridad y
Defensa de la Nación.

Ley Orgánica de Educación del 15 de agosto de 2009 Gaceta Oficial N° 5.929


Extraordinario

Es un Instrumento de corte orgánico que desarrolla el derecho constitucional


educativo y permite su ejecución en la función del Estado. Este instrumento
presenta las bases de la educación como proceso integral; determina la orientación,
planificación y organización del sistema educativo y norma el funcionamiento de los
servicios que tengan relación con éste.
Se toma como referencia el Preámbulo y los artículos referidos al Título I,
Disposiciones Fundamentales. Título II Principios, niveles y modalidades del
Sistema Educativo en cuanto a Educación Superior y Educación Militar. Título III
Cap. III, IV y V y, por último, el Título IV referido a las Disposiciones Generales de
la Carrera Docente. En este sentido, cabe citar el artículo 3º el cual expresa:

La presente Ley establece como principios de la educación, la


democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones
de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y la defensa de la soberanía, la formación
en una cultura para la paz, la justicia social, sustentabilidad del
desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la
identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y
caribeña.
Se consideran como valores fundamentales el respeto a la vida, el amor
y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad,
la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del
bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la
diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se
establece que la educación es pública y social, creativa, artística,
innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural, plurilingüe.
Tal como lo destaca el artículo anterior de la prenombrada ley, el objetivo de
la educación es el desarrollo integral, autónomo e independiente del individuo
dentro del sistema democrático, afianzada en valores es decir, actitudes y
conocimientos relacionados con la cultura, el ambiente, el trabajo y las actividades
productivas.

Reglamento de Educación Militar Publicado en Gaceta Oficial N° 37.519 de


fecha 03 de septiembre de 2002

Este reglamento establece las normas, directrices, principios y bases de la


educación militar; determina la orientación, planificación y organización del sistema
de educación para la Fuerza Armada Nacional, cuya función es formar y capacitar
su recurso humano; al respecto cabe destacar los artículos 2, 9, 10, 11 y 15.
Asimismo, especial referencia debe hacerse a los artículos: 1, 10, 105 y 106 que se
citan a continuación:

Artículo 1º: El presente reglamento establece las normas y directrices


complementarias para la planificación, organización, ejecución, control y
evaluación del sistema educativo de la Fuerza Armada Nacional.

Artículo 10º: La Educación Militar se fundamenta en el derecho


permanente e irrenunciable que tiene toda persona perteneciente a toda
la Fuerza Armada Nacional, a desarrollarse a través de un proceso
educativo integral y permanente sin restricciones de grado y jerarquías
en torno a valores éticos, morales, culturales, intelectuales, físicos y de la
doctrina militar; tiene como visión la búsqueda de un hombre apto para
servir a la Nación, ajustado a intereses institucionales de la Fuerza
Armada Nacional y a las exigencias que le demande el desarrollo
Nacional.

Artículo 105º: El Patrón Educativo debe orientarse a la consolidación del


Patrón Ocupacional de la Organización Militar.

Artículo 106º: Todos los Centros Educativos dispondrán de los perfiles


educativos correspondientes, a fin de orientar el proceso educativo y
consolidar los patrones de empleo en la Fuerza Armada Nacional, por
componente institucional.
Plan Integral de Educación 2011. Publicado en Gaceta Oficial Nº 39.641 de
fecha 24MAR2011 Resolución Nº 017621 de fecha 16MAR2011

Tiene como objeto formular las políticas, estrategias, objetivos y líneas


generales de acción, para orientar los procesos de planificación, coordinación,
organización, ejecución, control y evaluación de las actividades educativas de la
Modalidad Educativa Militar.
Este documento establece las normas y procedimientos para unificar el
Sistema Educativo Militar de la Institución castrense; se fundamenta en basamentos
teóricos que explican las nuevas concepciones filosóficas y teorías o enfoques
educativos, que sustentan la nueva construcción curricular, a la que caracterizan
como un enfoque abierto, flexible y contextualizado, fundamentado en las ideas
emancipadoras de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora (árbol de
las tres raíces); ideario en el cual la educación es entendida como un proceso
histórico-social, integral, permanente, emancipador y dignificador, que coadyuva
a la formación de un ciudadano y una ciudadana transformadores (as), con
principios y valores tales como: cooperación, solidaridad, convivencia, unidad e
integración, favorecedores de un modelo de sociedad en el que se garantiza
dignidad y bienestar individual y colectivo; y por ende, la construcción de un país
en donde haya justicia social, igualdad y hermandad, como lo establece el
preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Plan Sucre de fecha 13ENE2011

El Plan Sucre representa otro referente a considerar en la elaboración del


diseño curricular para la formación de la Tropa Profesional por ser un documento
orientador en materia educativa al ofrecer lineamientos generales del Plan de
Desarrollo de la FANB para la defensa integral de la Nación; al respecto cabe citar
lo señalado sobre el Eje Educativo:
La educación militar es fundamental para la consolidación del recurso
humano de la FANB dentro de la construcción del Socialismo del Siglo
XXI. La necesidad de transformar el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la FANB, la Milicia Bolivariana y el resto del pueblo, es
consecuencia del cambio de doctrina adaptado a las nuevas
circunstancias internas y externas, así como a la amenaza que
representa el Imperio para la Patria Bolivariana en el presente y en el
futuro.
El Ministerio del Poder Popular para la Defensa, a través del Vice
Ministerio de Educación para la Defensa, enfocará su gestión a dirigir
un proceso sistemático en la FANB, que busque modificar, mejorar y
ampliar los conocimientos y habilidades del personal para la Defensa
Integral de la Nación, basado en el principio de enseñanza en el aula
combinado con prácticas en el terreno; con el empleo de sistemas en
red de simuladores de realidad virtual, y períodos de entrenamiento en
campaña, en condiciones lo más próximas posibles a las del combate
real.

El objetivo de este eje es perfeccionar el Sistema Educativo de la Fuerza


Armada Nacional Bolivariana de manera que responda a los cambios doctrinarios,
al equipamiento militar y al enemigo al que deba enfrentar con el desarrollo de
ejercicios de guerra semejantes a las condiciones del combate real.

Fundamentos Curriculares

Contiene la concepción curricular, los supuestos básicos y los principios que


sirven de base de sustentación al diseño curricular del Programa de Formación de
la Tropa Profesional.

Concepción curricular

La concepción holística del sistema educativo conduce a una visión


sistémica, globalizadora e integradora del currículo, perspectiva desde la cual este
se interpreta como un conjunto de elementos o unidades interrelacionadas las que
a su vez, interactúan a través de distintos procesos para lograr un objetivo común
como lo es la formación integral del estudiante quien en el mundo de hoy habita en
una sociedad multicultural y compleja.
En tal sentido, el entrelazar diferentes áreas del conocimiento para examinar
las complejidades de la realidad actual es fundamental, por ello, el enfoque inter,
multi y transdisciplinario resulta premisa primordial a considerar. En atención a lo
planteado, se puede señalar que el currículo se concibe como:

- Organizado como un sistema, pues sus componentes están


interrelacionados como un todo en un proceso que conlleva a la
formación de la Tropa Profesional.

- Un currículo a través del cual se propician procesos formativos que


comprometen la totalidad de la cultura y no sólo los programas de las
diferentes áreas. Persigue además que el estudiante alcance la
autonomía y madurez para imprimir a sus actividades un código ético
de vida asumido de manera consciente y responsable.

- Con inspiración antropológica porque opta por el desarrollo de


potencialidades y valores humanos en un proceso de formación
integral.

- Flexible, concebido y diseñado de manera tal que puede ser


perfectible mediante modificaciones y mejoras constantes, pero sin
perder de vista su finalidad.

Supuestos Básicos del Currículo

Los supuestos que sirven de base al currículo se señalan a continuación:

- El estudiante concebido como:


- Un ser con iniciativa, con necesidades personales de crecer, capaz de
autodeterminarse y con la potencialidad de desarrollar actividades y
solucionar problemas creativamente.

- Un participante activo y constructor de su aprendizaje con capacidad


para reorientarlo y adaptarlo a las exigencias del sistema educativo
militar, así como a las necesidades particulares y profesionales.

- Un agente capaz de interactuar con sus similares y superiores, bajo


los preceptos de respeto, armonía, cordialidad, y honestidad, que le
permitan mantener las relaciones interpersonales en las mejores
condiciones.

- Un participante organizado y dispuesto a incorporarse al proceso de


enseñanza-aprendizaje característico del sistema educativo militar,
basado en los principios de disciplina, obediencia, y subordinación, así
como del aprendizaje bajo presión.

- Un participante con capaz de solucionar problemas de índole militar y


administrativo a nivel de pelotón.

- El Curriculum concebido como:

- Un conjunto global y sistemático de experiencias de aprendizaje


fundamentadas en un contexto real, que sensibilice al participante
para el desempeño efectivo de su quehacer profesional.

- Un currículo unificado en una etapa de formación general común a los


cuatro Componentes Militares, que proporcione los contenidos, y
favorezca el desarrollo de las competencias necesarias para un
desempeño exitoso a nivel personal y militar de la tropa profesional,
así como una preparación diferenciada (formación profesional básica
y específica) que lo habilite para la realización efectiva y eficiente del
trabajo de acuerdo a su campo de acción en el Componente Militar al
que pertenece.

- Un currículo orientado hacia la construcción de una visión holística a


través de la interdisciplinariedad como criterio para la organización
curricular, permitiendo la articulación entre la teoría y la práctica,
tomando en cuenta la relación existente entre sociedad y
conocimiento, asumiendo éste último como, modificable y adaptable a
las necesidades del ámbito militar y social de la Nación.

- El Instructor concebido como:

- Un profesional íntegro en el ser y en el hacer, con preparación teórica


y metodológica para la planificación, coordinación, ejecución y
evaluación de programas educativos.

- Un académico que, respetando las características individuales del


estudiante, promueve la construcción del conocimiento, la integración
social y la capacidad de adaptación.

- Un profesional que actúa como promotor, organizador y mediador


potencial del desarrollo integral del estudiante.

- Un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios


determinados, como un mediador esencial entre el saber sociocultural
y los procesos de apropiación de los estudiantes.

- Un profesional con formación integral, consciente de la filosofía


educativa que fundamenta la programación, con conocimientos
suficientes de su especialidad y del proceso de aprendizaje, así como
del buen manejo de las relaciones interpersonales.
- Un promotor que a través de actividades conjuntas e interactivas
propicia zonas de construcción para que el estudiante se apropie de
conocimientos estructurados a través de las distintas unidades
curriculares, siguiendo una dirección intencionalmente determinada.

- El aprendizaje concebido como:

- Un proceso sistemático de aprender a aprender caracterizado por un


enfoque integrador del aprendizaje y centrado en el participante.

- Un proceso progresivo y permanente, que abarca un conjunto de


aspectos teórico-prácticos que permiten la comprensión y aplicación
de los conocimientos adquiridos, desde la formación integral del
individuo como ciudadano hasta su rol dentro de la profesión militar en
particular.

- Una estrategia de construcción y reconstrucción de conocimientos a


través de la asociación de experiencias por parte del estudiante en
procura de incentivar su independencia, la reflexión, y la
autoregulación, distinguiendo la enseñanza como una actividad de
motivación, orientación y guía por parte de quien oriente el proceso
instruccional.

- La evaluación concebida como:

- Un momento de reflexión en el que participantes, instructores y demás


administradores del currículo revisan las metas alcanzadas, los aspectos
mejorables, las limitaciones y dificultades a fin de reforzar, reorientar y
buscar alternativas diversas en pro de resultados de calidad.

- Un proceso multidimensional, pues todos los actores del proceso


participan de ella.
- Un proceso medible y verificable en cuanto al aprendizaje de contenidos
a nivel personal y profesional, que facilitan la cuantificación y
reorientación del proceso enseñanza-aprendizaje en búsqueda de
reforzar los aprendizajes significativos y superar las deficiencias o
debilidades evidenciadas al final del proceso evaluativo.

Principios del Diseño Curricular

El diseño curricular para la Formación de la Tropa Profesional se fundamenta


en los principios curriculares que se indican a continuación:

- Pertinencia: por cuanto el plan de estudios y la ejecución curricular dan


respuestas a las necesidades reales del entorno local, regional y nacional en el cual
proyectan su ámbito de acción.

- Calidad: se interpreta como el grado en el cual la institución logra los objetivos


que ha previsto de forma coherente con los criterios de calidad preestablecidos por
la propia institución y centrada en los procesos ejecutados para alcanzarlos de
forma sistemática.

- Integridad: los cambios suscitados a nivel mundial de tipo científico,


tecnológico, cultural y social, así como, los nuevos escenarios de desempeño
humano hacen imperiosa la necesidad de acceder, articular y organizar la
información disponible, en el que la integridad permite el equilibrio armónico entre
la información disponible, la capacitación profesional y las experiencias personales
y sociales.

- Modernización: referido a la permanente, continua y dinámica actualización


curricular en vista de los cambios científicos, tecnológicos y humanísticos
registrados y que puedan registrarse.
- Continuidad: por cuanto permite la articulación vertical y horizontal de las
distintas experiencias de aprendizaje, de las áreas y de las unidades curriculares
que conforman el plan de estudio. De igual manera, se refuerzan los aprendizajes
a lo largo del proceso, partiendo de la formación obtenida por el participante en
estudios anteriores.

- Coherencia: se expresa por la conexión y la consistencia entre los


componentes que conforman el currículo.

- Recursividad: porque el currículo continuamente se retroalimenta como


producto de las evaluaciones, gracias a lo cual se modifica buscando mayor
flexibilidad y pertinencia social.

- Inspiración antropológica: porque el currículo opta por el desarrollo de


potencialidades y valores humanos en el proceso de formación integral.

- Organización Secuencial: cada problema que el egresado del Programa de


Formación de Tropa Profesional deba resolver implica un conjunto de rasgos del
hacer, del ser, del convivir y del conocer profesional que el estudiante debe
aprender. El aprendizaje de esos rasgos se verá favorecido a través de diferentes
experiencias integradas a lo largo del currículo.

- Dinamismo: permite el ajuste permanente del currículo sobre la base de los


cambios de la ciencia, la tecnología y la cultura en general.

- Interdisciplinariedad: porque en el currículo deben tener acogida todas las


concepciones y diversos puntos de vista desde los cuales se interpreta la realidad,
enriqueciendo la visión y permitiendo que las diferentes ramas del conocimiento se
integren.
- Creatividad: permite el diseño de alternativas de aprendizaje originales a
partir de situaciones que resulten cercanas a la realidad en la cual se espera que
actúe el egresado.

- Temporalidad: indica que el diseño curricular tiene vigencia para el momento


que se formula, y deja de ser actualizado, desde el instante que la actividad de
evaluación e investigación demuestre que las características e interrelaciones de
los elementos han cambiado.

IV.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA TROPA


PROFESIONAL

Objetivo General

Formar un Tropa Profesional con competencias que le permitan la correcta


aplicación de las técnicas que requiere el cumplimiento de las funciones dentro de
las operaciones de defensa integral de la Nación, de acuerdo a la misión de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Objetivos Específicos

1. Propiciar los instrumentos básicos para una formación teórico-práctica que


favorezca la participación del Tropa Profesional en el desarrollo, seguridad y
defensa de la Nación de acuerdo a su nivel militar.

2. Promover una conducta basada en valores apegada a la normativa vigente como


integrante de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

3. Internalizar la Doctrina Militar Venezolana conforme al ideario de nuestros


libertadores.

4. Aplicar correctamente los fundamentos, principios y técnicas de la táctica en


cualquier situación del ámbito operacional de acuerdo a la doctrina vigente.
5. Participar en el desarrollo integral, cultural, científico y técnico para su aplicación
en el ámbito militar conforme al ordenamiento jurídico vigente.

6. Favorecer el desarrollo de actitudes que le permita la optimización de su labor en


forma proactiva dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

V.- DURACIÓN DEL PROGRAMA

El Programa de Formación de la Tropa Profesional está diseñado para ser


administrado en cuatro (04) fases, de las cuales las dos (02) primeras corresponden
al ámbito de Formación General, común a los cuatro Componentes Militares, con
una duración de quinientas veintiocho (528) horas la primera fase y quinientas doce
(512) horas la segunda, para un total de mil cuarenta (1040) horas. La tercera fase
corresponde al ámbito de Formación Profesional Básica, propia de cada
Componente Militar, su duración se presenta a continuación:

Ejército Armada Aviación Militar Guardia Nacional


Bolivariano Bolivariana Bolivariana Bolivariana

566 hrs 176 hrs 260 hrs 564 hrs

La cuarta fase corresponde al ámbito de Formación Profesional Específica y


da lugar a la obtención de la Mención. A continuación se presenta el número de
horas estimado por Componente Militar, el cual en atención a las características de
la Mención se ubica entre las cifras indicadas.

Ejército Armada Aviación Militar Guardia Nacional


Bolivariano Bolivariana Bolivariana Bolivariana

330 - 564 490 – 520 276 – 350 1.000 hrs

En el caso específico del Ejército Bolivariano, al término de la tercera fase


(Formación Profesional Básica) al participante se le otorga el certificado de Sargento
Segundo Mención Mando y deberá proseguir sus estudios en las Escuelas de
Armas y Servicios y cubrir la cuarta fase (Formación Profesional Específica) que
corresponde al Curso de Capacitación en Armas y/o Servicios, en el que se
especializa.
El tiempo de ejecución del Programa para la Formación del Sargento
Segundo con Mención será de un año (01) para los Componentes Ejército
Bolivariano, Aviación Militar Bolivariana y Armada Bolivariana; no así para la
Guardia Nacional Bolivariana, componente que requerirá de dos (02) años

VI.-CREDENCIAL A OTORGAR:

El participante que cumpla satisfactoriamente con los requisitos establecidos


en el Diseño Curricular del Programa de Formación de la Tropa Profesional se le
otorgará un Diploma de aprobación que lo acredita como Sargento Segundo de la
FANB con Mención.

VII.- PERFIL DEL EGRESADO

El perfil es la descripción de las competencias que deberán ser adquiridas


por el participante mediante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y
que lo habilitan para desempeñarse, con propiedad, en su quehacer profesional. El
perfil orienta el plan de formación, las estrategias didácticas a utilizar y los procesos
de evaluación ya que en él se describen las competencias que se aspira que el
participante desarrolle a través del programa.
Este constituye el elemento clave para la selección de las experiencias de
aprendizaje que se deben considerar en la formación del egresado del Programa;
en él se especifican las competencias requeridas para un adecuado desempeño.
Se asume como competencia la definición de Gonczi y Athanason (1996)
quienes expresan “… es una compleja estructura de atributos necesarios para el
desempeño donde se combinan conocimientos, actitudes, valores y habilidades con
las tareas que se tienen que desempeñar en situaciones determinadas “(p. 7). El
egresado del Programa de Formación de la Tropa Profesional deberá tener las
siguientes competencias generales que son comunes a los cuatro componentes
(Ejército Bolivariano, Armada Bolivariana, Aviación Militar Bolivariana y Guardia
Nacional Bolivariana) ellas son:

 Utilizar el lenguaje oral y escrito para comunicarse con entendimiento en


contextos sociales y culturales variados, empleando diferentes códigos y
herramientas, en el marco de un proceso metacognitivo.

 Comprender a cabalidad los principios y valores establecidos en la FANB


para enmarcar el desarrollo de su conducta en el cumplimiento del deber y
su responsabilidad con la comunidad, así como al conducir sus subordinados
al cumplimiento de la misión de su unidad.

 Comprender los aspectos vinculados a la identidad nacional para el


fortalecimiento del sentido de pertenencia a través del manejo de hechos,
momentos, elementos y necesidades sociales, con valores éticos, tomando
en cuenta el contexto histórico-geográfico así como también, la importancia
de la diversidad bilógica como patrimonio y recurso fundamental para el
desarrollo de la Nación.

 Aplicar técnicas y procedimientos dirigidos a preservar el estado de bienestar


psico-físico y espiritual de la Tropa Profesional dentro de la FANB en su
desempeño como reemplazante de una unidad básica y/o auxiliar de
instrucción.

 Aplicar de manera correcta los principios referidos a la utilización de los


elementos fundamentales e instrumentales como reemplazante de una
unidad básica y/o auxiliar de instrucción.

VIII.- MATRIZ CURRICULAR

A continuación se presenta la matriz curricular del Programa de Formación


de la Tropa Profesional en la que se recogen los elementos que corresponden al
ámbito de Formación General, común a los cuatro (04) Componentes Militares. En
ella se explicitan las competencias, unidades de competencia, elementos de
competencia (conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores) y las
unidades curriculares que, en cada caso, favorecen el desarrollo de las
competencias en cuestión.
UNIDADES DE COMPETENCIA ELEMENTOS DE COMPETENCIAS
COMPETENCIA UNIDAD
GENERAL NIVEL 1 NIVEL 2 CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES Y CURRICULAR
DESTREZAS VALORES
Utilizar el lenguaje Expresar con claridad Aplicar diversas formas de -Comunicación: concepto. Ele- - Expresar ideas - Responsable Expresión Oral y
oral y escrito para las ideas en forma comunicación para trans- mentos, proceso y barreras de en forma oral y Escrita
comunicarse con oral y escrita, de tal mitir pensamientos en la comunicación. escrita con flui- - Respetuoso
entendimiento en manera que permitan contextos variados. dez, claridad y
contextos sociales la interacción efectiva - Principales elementos respon- buena dicción. - Coherente
y culturales varia- a nivel personal y sables de la eficacia
dos, empleando profesional. comunicativa del discurso oral y - Hablar. - Lógico
diferentes códigos escrito.
y herramientas, en - Escuchar. - Preciso
el marco de un - Situaciones comunicativas
proceso metacog- estructuradas y no - Organizar y
nitivo. estructuradas. estructurar in-
formación.

- Recordar in-
formación.

- Generar ideas.

- Pensar con
sentido crítico.

Expresar verbalmente - Expresión oral: cualidades - Escuchar - Responsable Expresión Oral y


ideas en forma clara y Dicción, entonación, volumen Escrita
fluida, con lógica y timbre de voz, fluidez, ritmo, - Hablar. - Respetuoso
argumental y uso culto emotividad, coherencia,
formal del idioma. volumen y sencillez. El - Organizar y es- - Coherente
lenguaje corporal. La tructurar infor-
gestualidad. mación. - Lógico

- Formas de expresión oral: - Expresar ideas - Preciso


debate disertación. con fluidez,
claridad y bue-na
- Presentaciones orales. dicción.

- Comunicarse en
forma efec-tiva.

- Informar, expli-
car y convencer.
Redactar con coherencia - La oración gramatical como - Organizar y - Responsable Expresión Oral y
diferentes tipos de textos, unidad fundamental en el estructurar Escrita
cuidando la estructura discurso expresivo, elementos información. - Respetuoso
sintáctica. y su sintaxis.
- Redactar en - Coherente
- Tipos de oraciones más forma clara,
frecuentes en la redacción: coherente y - Lógico
definición, análisis, repetición, precisa
comparación, contraste, - Preciso
ejemplificación y descripción. - Localizar in-
formación
- El párrafo y su estructura.
Características: unidad, cohe- - Utilizar material
sión y coherencia. de referencia

- La sinonimia, el uso de - Utilizar de mane-


conjunciones, la repetición ra adecuada
léxica, la pronominalización, signos de
las proformas, etc. puntuación y
entonación.
- Idea principal y secundaria de
un párrafo.

- Pasos para redactar una


composición. Párrafo de inicio,
desarrollo y cierre.

- Signos de puntuación. Signos


de entonación.

Producir textos con base - Redacción de textos. Normas - Organizar y - Responsable Expresión Oral y
al uso normativo de la prácticas de redacción. estructurar in- Escrita
lengua, considerando la formación. - Respetuoso
intención y situación - Comunicación: concepto y
comunicativa. elementos. Tipos de - Redactar en - Coherente
comunica-ciones. forma clara,
coherente y - Lógico
precisa.
- Preciso
- Utilizar material
de referencia.

Redactar con fluidez Producir correspondencia - Correspondencia militar - Redactar docu- - Responsable Redacción Y Docu-
y precisión diversos y documentos militares con definición, elementos funda- mentos milita-res. mentación Militar
documentos utiliza- la coherencia y énfasis que mentales, características. - Respetuoso
dos en la Fuerza requiere una comunicación - Utilizar material
Armada Nacional clara y efectiva. de referencia. - Coherente
Bolivariana atendien- - Estructura de los documentos
do a los criterios de y la correspondencia militar. - Codificar y for- - Lógico
nitidez y organización mar representa-
apropiada. - Tipos de documentos: ciones. - Preciso
comunes y especiales.
- Comprender in-
- El oficio y el memorando, formación.
mensaje, cuenta, punto de
cuenta, opinión, nota
informativa, informe, directiva,
circular, resolución, registros
de servicios, telecomunica-
ciones, actas, esquelas e
informes. Informe M4.
Circulares.

- Manual POV y PAV. El informe


administrativo y el informe
preliminar de accidentes.

- Libros de partes y solicitudes,


libro de reuniones, libro de
entrevistas, libro de
inventarios y los archivos.
Elaboración de expedientes.

- Documentación de
Inteligencia.

Distinguir los documentos - Responsabilidad, clasificación - Redactar docu- - Responsable Redacción y Docu-
por su clasificación de de seguridad y procedencia de mentos milita-res. mentación Militar
seguridad de acuerdo al los documentos. - Respetuoso
área de desempeño y al - Utilizar material
contenido de la infor- de referencia. - Coherente
mación.
- Codificar y formar - Lógico
repre-
sentaciones. - Preciso

- Comprender in-
formación.

Aplicar distintas es- Utilizar de manera - Comunicaciones militares, - Expresar ideas - Responsable. Comunicaciones
trategias comunicati- adecuada los sistemas y misión e importancia. con fluidez, Militares
vas según quienes equipos de comunicación claridad y buena - Respetuoso.
sean sus interlocu- militar. dicción.
tores, el contexto en - Coherente.
el que se encuentra y - Sistemas y equipos de - Codificar y for-
los objetivos que comunicaciones utilizados por mar represen- - Lógico.
persigue. los componentes. taciones.
- Preciso.
- La comunicación. El espectro - Observar con
electro-magnético. Concepto y deliberación.
clasificación de la onda de
radio. Amplitud modulada. - Utilizar material
Bandas laterales y únicas. de referencia.
Fundamentos generales de
antenas. Mantenimiento - Codificar y formar
preventivo de equipos repre-
portátiles, fijos y vehiculares. sentaciones.

- Comunicaciones inalámbricas: - Comprender in-


concepto, utilidad. Capacidad, formación.
limitaciones. Partes que
integran la etapa de trasmisión - Escuchar.
y recepción. Clasificación de
los equipos de radio de - Recordar in-
acuerdo a su frecuencia de formación.
transmisión.
- Hacer uso ra-
- Comunicaciones alámbricas: cional de recur-
concepto, utilidad. sos.
Capacidades, limitaciones.
Teléfonos de Campaña. - Determinar si se
Centrales de Campaña. Cable comprende lo que
de campaña: características. se escucha.
Fibra óptica.

- Comunicaciones satelitales:
definición, características,
componentes, capacidades,
limitaciones.

Producir textos personales - Centros de comunicaciones, - Expresar ideas. - Responsable Comunicaciones


y administrativos en definición, clasificación y orga- Militares
formatos estándares, con nización. - Redactar docu- - Respetuoso
lógica argumental y mentos mili-tares.
ortografía. - Los mensajes. Clasificación y - Coherente
redacción. Procedimientos
para la elaboración. Mensaje - Lógico
de campaña: definición,
formato de mensaje de - Preciso
campaña, clasificación,
elaboración. Cifrado y
descifrado de mensajes por
método manual.

- Centros de mensaje. Deberes


del personal del centro de
mensajes. Autenticación del
mensaje: importancia y
procedimiento. Tabla de
autenticación de mensajes.

- Criptografía militar: principios


básicos. Escritura de
mensajes utilizando la
criptografía militar.

Elaborar mensajes - El alfabeto fonético - Expresar ideas - Responsable Comunicaciones


mediante la aplicación pronunciación y escritura. con fluidez, Militares
correcta del alfabeto Empleo de los medios y claridad y bue-na - Coherente
fonético y el empleo de los manuales de comunicación. dicción.
medios manuales de - Lógico
comu-nicación. - El sistema de seguridad de las - Codificar y formar
comunicaciones: grado de repre- - Preciso
clasificación, supersecreto, sentaciones.
secreto, confidencial,
reservado, no clasificado. - Observar con
Responsabilidad del custodio. deliberación.

- Utilizar material
de referencia.

- Codificar y formar
repre-
sentaciones.

- Comprender in-
formación.

- Hacer uso
racional de
recursos.

- Determinar si se
comprende lo que
se escucha.
Manejar las Tecnolo- Reconocer la incidencia - Globalización de la - Recabar infor- - Metódico Tecnología de la
gías de la Informa- que tienen las Tecnologías información en la sociedad del mación. Información y la
ción y la Comuni- de la Información y conoci-miento. Las TIC en la - Lógico Comunicación.
cación para obtener y Comunicación en la
sociedad actual. - Analizar informa-
procesar y transmitir sociedad y en el propio ción. - Seguro
información, expresar ámbito del conocimiento,
ideas e investigar. valorando el papel que - Responsable
estas desempeñan.
- Previsivo.

- Creativo.

Utilizar el ordenador como - Organización física de un - Utilizar las TIC. - Metódico Tecnología de la
medio de creación, computador. Diferencias entre Información y la
integración, cooperación y software y hardware. - Obtener infor- - Lógico Comunicación.
expresión de ideas. mación.
Funcionamiento del teclado,
- Seguro
mouse. Íconos de programas,
- Procesar infor-
documentos, carpetas y mación. - Responsable
archivos. Unidades de
almace-namiento. - Registrar infor- - Previsivo.
Vulnerabilidad y seguridad. mación.
- Creativo.
- Manejo de sistemas - Recoger y ana-
operativos y herramientas lizar información
ofimáticas. Ventanas. a partir de
Ficheros. Proce-sador de diversas fuentes.
textos. Diccionarios,
enciclopedias y tutoriales.

- Presentación en diapositivas y
manejo de hojas de cálculo.

Utilizar eficazmente la - Internet como herramienta de - Obtener infor- - Metódico Tecnología de la


información procedente de acceso a la información y co- mación. Información y la
diversas fuentes y medios municación. - Lógico Comunicación.
globales de información. - Procesar infor-
- Sitios web, navegadores, mación. - Seguro
buscadores de información.
- Registrar infor- - Responsable
- Correo electrónico, dirección y mación.
dirección electrónica. Comuni- - Previsivo.
cación electrónica: concepto, - Recoger y
semejanzas y diferencia, analizar infor- - Creativo.
ventajas y desventajas con mación a partir de
otro tipo de comunicación. diversas fuentes.
Chat, blogs, foros, plataformas
web y video-conferencias.

- Medidas de seguridad y
confidencialidad del sistema
operativo: programas de
protección (antivirus).

- Medidas de conservación de la
información contenida en
archivos y salvaguarda de los
derechos de autor.

Comprender los Reconocer el criterio Determinar la importancia - Concepto de Educación - Recordar Infor- - Responsable. Educación Ambien-
aspectos vincu- de corresponsabili- de la educación ambiental Ambiental. mación. tal
lados al desarrollo dad como elemento para el mejoramiento de la - Preciso.
de la identidad fundamental en la calidad de vida. - Importancia. - Pensar con sen-
nacional para el preservación del tido crítico. - Coherente.
manejo de hechos, ambiente, ejecutando - Constitución Nacional, artículos
momentos, ele- soluciones alterna- 127, 128 y 129. - Establecer inter- - Honesto.
mentos y necesi- tivas; tomando en Describir correctamente - Concepto de Ambiente. relaciones.
dades sociales, cuenta las inter- las nociones elementales - Colaborador.
con valores éticos, relaciones de los de preservación y manteni- - Elementos del ambiente y su
tomando en cuenta elementos que lo miento del ambiente y sus relación. - Participativo.
el contexto histó- conforman, las nece- recursos naturales.
rico-geográfico así sidades de la pobla- - Características del ambiente.
como también, la ción y la normativa
importancia de la vigente. - Concepto de Sistema.
diversidad biológi-
ca como - Parques Nacionales: creación,
patrimonio y ubicación e importancia.
recurso funda-
mental para el - Monumentos nacionales:
desarrollo de la creación, ubicación e
Nación. importancia.

- Áreas bajo régimen ambiental


especial.

- Normativa legal vigente: Ley


Penal del Ambiente, Ley
Forestal de Suelos y Aguas,
Ley de Pesca, Ley de Fauna
Silvestre

Identificar los problemas -Problemas ambientales: La - Pensar con - Responsable. Educación Ambien-
ambientales según el contaminación, tipos de sentido crítico. tal
contexto donde se contaminación daños - Preciso.
presenten. ecológicos.
- Coherente.
-Causas.
- Proactivo.
-Consecuencias.

-Principales problemas ambien-


tales en Venezuela: Conta-
minación de agua, suelo, aire,
por desechos sólidos, erosión,
deforestación. Pérdida de
biodiversidad, animales en
riesgo o en peligro de extinción.

Estudiar alternativas de - Alternativas de solución a los - Pensar con - Ético. Educación Ambien-
solución a los problemas problemas ambientales: sentido crítico. tal
ambientales, tomando en educativas, administrativas, - Responsable.
cuenta su ámbito de comunitarias, individuales. - Reflexionar
aplicación. - Coherente.
- Aplicaciones e implicaciones
práxicas en el ámbito de las - Proactivo.
relaciones cívico-militar.
- Creativo.

- Colaborador.

- Participativo.

Estudiar la distribu- Definir correctamente los - Geografía: definición, impor- - Pensar con -Responsable. Geografía de Vene-
ción político-adminis- aspectos básicos tancia. sentido crítico. zuela
trativa de la Repú- relaciona-dos a la - Coherente.
blica Bolivariana de geografía de Venezuela, - Los Límites de Venezuela: - Reflexionar
Venezuela, utilizando evidenciando una actitud (Norte, Sur, Este y Oeste). - Proactivo.
como referencia la objetiva y apegada a las
ubicación geográfica referencias bibliográficas - Importancia de la Geología de - Creativo.
del país, los mapas, recomendadas. Venezuela.
las técnicas y - Colaborador.
estrategias militares, Identificar la distribución - División político-territorial. - Organizar es- Geografía de Vene-
de acuerdo a las político-administrativa de tructurar infor- - Participativo. zuela
políticas y la la República Bolivariana de - Estados que forman la mación.
normativa jurídica Venezuela.
vigente. República Bolivariana de
- Utilizar los ma-
Venezuela y sus capitales. pas correcta-
mente.
- Regiones.
- Fronteras: Definición
características, problemática
fronteriza.
Comparar la posición - Conceptos de: paralelos, - Organizar es- - Responsable. Geografía de Vene-
geográfica de Venezuela y meridianos, longitud y latitud. tructurar infor- zuela
su relación con los países mación. - Preciso.
de América. - Ubicación geográfica de
- Utilizar los ma- - Coherente.
Venezuela. pas correcta-
mente. - Honesto.
- Localización Astronómica de
Venezuela. - Colaborador.

- Relación de la posición - Participativo.


geográfica de Venezuela con
otros países del Continente.
Describir las caracte- - La Cordillera de los Andes y la - Organizar y - Responsable. Geografía de Vene-
rísticas del relieve, Sierra de Perijá. estructurar in- zuela
tomando en cuenta las formación - Preciso.
provincias fisiográficas, de - La Cuenca del Lago de
acuerdo al mapa del Maracaibo. - Coherente.
relieve de Venezuela.
- Deltáica del Orinoco. - Honesto.

- Los Llanos. - Colaborador.

- El Escudo Guayanés. - Participativo.

- Plataforma Continental, Islas y


Llanos costeros.

- Sistema Montañoso del Caribe.

- Valles y Serranías de Falcón,


Lara y Yaracuy.

Determinar la importancia - Importancia de la hidrografía. - Organizar y - Responsable. Geografía de Vene-


de la hidrografía de estructurar in- zuela
Venezuela para el - Concepto de cuencas formación - Preciso.
desarrollo nacional. hidrográficas.
- Coherente.
- Características de las cuencas
hidrográficas. - Honesto.

- Principales cuencas - Colaborador,


hidrográficas de Venezuela.
- Participativo.
- Las vertientes marítimas de
Venezuela.

- Problemas de las cuencas


hidrográficas en Venezuela.

- Concepto de Ríos.

- Importancia de los Ríos en


Venezuela para el país y para el
ser humano.

- Clasificación de los ríos según


su ubicación: Ríos de Montaña,
Ríos Llaneros, Ríos
Guayaneses, Ríos de AGUAS
Blancas, Ríos de Aguas negras.

Reconocer el nuevo - Regiones Económicas. Geografía de Vene-


ordenamiento territorial, zuela
según la división de la - Regiones de Defensa Integral:
República Bolivariana de Redi Central.
Venezuela en Regiones
Estratégicas de Defensa - Zonas Operativas de Defensa
Integral. Integral.

- Áreas de Defensa Integral.

Conocer los convenios y - UNASUR Geografía de Vene-


tratados suscritos por la zuela
Republica Bolivariana de - MERCOSUR
Venezuela en Latino-
américa. - PETROCARIBE

- ALBA

- CELAC

- OTRO

Estudiar los hechos Determinar la importancia - Indígenas: - Pensar con - Coherente Historia de Vene-
fundamentales de la de los hechos históricos sentido crítico. zuela
historia de Vene- ocurridos en el período - Antigüedad del poblamiento
zuela, desde la época prehispánico, tomando en indígena venezolano. - Reflexionar.
precolombina, Colo- cuenta las condiciones de
nial, Independentista - Grupos culturales.
hasta la Republicana; los indígenas y acciones - Capacidad para
tomando como refe- de los conquistadores. - Evolución de los grupos sintetizar.
rente histórico, las indígenas venezolanos.
tácticas y estrategias
empleadas por los - Conquistadores:
indígenas en la
colonización, por los - Viajes de exploración.
precursores en la
independencia; y por - -Exploración y ocupación del
los gobiernos dicta- territorio venezolano.
toriales o democrá-
ticos contemporá- - Creación de instituciones
neos. coloniales.

- Causas y consecuencias de la
conquista de América.

- Acciones de los
conquistadores.

- Respuestas de los indígenas.

Explicar con claridad los - Período Colonial: - Organizar In- - Ético. Historia de Vene-
acontecimientos históricos formación. zuela
ocurridos en el período - Formas y modalidades de la - Respeto.
hispánico venezolano. colonización. - Capacidad para
sintetizar. - Responsabilidad.
- Formación de la economía
colonial. - Objetividad.

- La Compañía Guipuzcoana. - Participativo.

- El mestizaje.

- La estructura social de la
Colonia.

- Capitanía General de
Venezuela.

- Alzamientos:

- José Leonardo Chirinos, 1795

- Juan Bautista Picornell, 1797


- Manuel Gual y José María
España, 1797.

- Tentativas de independencia.

- Sebastián Francisco de
Miranda, 1806

Describir los hechos - Participación política de - Organizar In- - Ético. Historia de Vene-
históricos significativos Sebastián Francisco de formación. zuela
que tuvieron lugar en el Miranda 1811-1812. - Respeto.
período independentista - Capacidad para
(1810 -1830), tomando en - La primera Constitución de sintetizar. - Responsabilidad.
cuenta el aporte y Venezuela.
actuación de los próceres - Objetividad.
militares y civiles para el - Pérdida de la Primera
logro de nuestra República. - Participativo.
independencia.
- El Libertador Simón Bolívar:
ideario y acción Política.

- Bolívar Militar y Estratega de la


Campaña Admirable.

- Bolívar ”Estadista”

- La Tercera República (1816).

- El Discurso de Angostura.

- Próceres y Héroes de la
independencia.

Mencionar las carac- - Período 1830-1858: Caracte- - Organizar In- Historia de Vene-
terísticas más resaltantes rísticas. formación. zuela
del surgimiento de la
Venezuela Independiente - Guerra Federal. - Capacidad para
(1830-1908) sintetizar.
- Período 1858-1908 Carac-
terísticas
Identificar con claridad los - Período Gomecista (1908- - Organizar In- Historia de Vene-
acontecimientos ocurridos 1935). formación. zuela
en Venezuela durante el
período 1908-1958, - General Eleazar López - Capacidad para
tomando en cuenta las Contreras (1936-1941) sintetizar.
características y aportes
de cada período de - Isaías Medina Angarita (1941-
gobierno. 1945).

- Golpe del 18 de Octubre de


1945.

- Junta Revolucionaria de
Gobierno- Junta Militar de
Gobierno (1945-1948).

- Gobierno del General Marcos


Pérez Jiménez (1950-1958)

Resumir los aspectos más - 23 de Enero de 1958. - Capacidad pa-ra - Ético. Historia de Vene-
importantes acaecidos en sintetizar. zuela
los períodos de gobierno - Gobierno de Rómulo - Respeto.
que describen a la Betancourt.
Venezuela - Responsabilidad.
Contemporánea (1958- - El Pacto de Punto Fijo.
1999), destacando los - Objetividad.
sucesos de mayor - Acciones Cívico- Militares.
relevancia política y social. - Participativo.
- Gobierno del Dr. Raúl Leoni.

- Gobierno del Dr. Rafael


Caldera.

- Primer Gobierno de Carlos


Andrés Pérez.

- Gobierno del Dr. Luis Herrera


Campins.

- Gobierno del Dr. Jaime


Lusinchi.

- Segundo Gobierno de Carlos


Andrés Pérez.

- El Caracazo.

- 4 de Febrero y 27 de Noviembre
de 1992.

- Destitución de Carlos Andrés


Pérez de la Presidencia.
- Gobierno del Dr. Ramón J.
Velásquez.

- Segundo Gobierno del Dr.


Rafael Caldera.

- Gobierno del Tncel. Hugo


Chávez Frías.

Estudiar los sucesos de la - Proceso Constituyentes. - Ético. Historia de Vene-


Venezuela actual, zuela
tomando en cuenta los - Constitución de la República - Respeto.
aspectos sociales, Bolivariana de Venezuela
políticos y económicos que (1999). - Responsabilidad.
inciden en el desarrollo
nacional. - Golpe de Estado 11-12 Abril - Objetividad.
2002.
- Participativo.
- Retoma de la legalidad
constitucional 2002.

- Paro Petrolero 2002-2003.

- Solicitud y ejecución del


referéndum revocatorio.

- Nuevo Gobierno del Presidente


Hugo Chávez
- LOFAN

Conocer los cambios Distinguir los elementos - Pensamiento militar: - Mostrar capaci- - Ético. Pensamiento Militar
que se han producido que caracterizan el caracterís-ticas. dad de obser- Venezolano
en el pensamiento pensamiento militar. vación y análi- - Respetuoso.
militar, dentro del sis.
- El pensamiento militar y el
marco de las trans- - Tomar decisio- - Responsable
fenómeno de la guerra.
formaciones de orden nes oportuna-
político-social gene- mente. - Tolerante.
radas en el país. - Manejar infor-
nación de ma- - Cooperativo.
nera organiza-
da. - Justo.
- Demostrar efi-
ciencia en el uso - Objetivo.
y manejo de los
recursos asig- - Honesto.
nados.
Conocer los antecedentes - Fundamentos de la doctrina - Mostrar capaci- - Ético. Pensamiento Militar
históricos del pensamiento militar. dad de obser- Venezolano
militar venezolano. vación y análi- - Respetuoso.
- Fundamentos de la doctrina sis.
militar venezolana. - Tomar decisio- - Responsable
nes oportuna-
- Reseña de los principales mente. - Tolerante.
conflictos mundiales. - Manejar infor-
nación de ma- - Cooperativo.
- Reseña del pensamiento nera organiza-
militar venezolano por da. - Justo.
períodos: - Demostrar efi-
ciencia en el uso - Objetivo.
- Guerra de y manejo de los
Independencia. recursos asig- - Honesto.
nados.
- Guerra Federal.

- Período de la Dictadura
(1948-1958).

Período democrático 1958-


Actual.
Identificar los elementos - Integración cívico-militar. - Mostrar capaci- - Ético. Pensamiento Militar
que definen el pensa- dad de obser- Venezolano
miento militar venezolano - Planificación militar adaptada a vación y análi- - Respetuoso.
en el contexto de la sis.
las necesidades de la Defensa
seguridad, defensa y - Tomar decisio- - Responsable
desarrollo integral de la Nacional. nes oportuna-
Nación. mente. - Tolerante.
- La FANB en el contexto - Manejar infor-
latinoamericano. nación de ma- - Cooperativo.
nera organiza-
La cooperación militar da. - Justo.
latinoamericana. - Demostrar efi-
ciencia en el uso - Objetivo.
y manejo de los
recursos asig- - Honesto.
nados.

Explicar en forma Mencionar los aspectos - Vida del Libertador: - Capacidad para - Ético. Cátedra Bolivariana
clara y coherente los más resaltantes de la niñez sintetizar
aspectos más impor- y juventud de Simón - Origen de la Familia Bolívar. - Respetuoso
tantes relacionados a Bolívar el Libertador.
los principios idealis- - Su niñez. - Responsable
tas y universales que
Simón Bolívar mani- - Su Educación. - Objetivo
festó en su desem-
peño personal, social, - Sus Maestros - Participativo.
militar y político.
- Sus Viajes.

- Documentos importantes: Carta


de Jamaica, Discurso de
Angostura, otros.

Describir la actuación del - Participación de Bolívar en los Cátedra Bolivariana


Simón Bolívar el primeros movimientos sepa-
Libertador en los procesos ratistas y en la primera
de independencia de República.
Venezuela y demás países
de América. - Surgimiento de Bolívar como
conductor de la gesta
emancipadora.

- Manifiesto de Cartagena.

- Decreto de Guerra a Muerte.

- Bolívar y el movimiento
independentista nacional y
americano.

- Creación de la Gran Colombia:


causas, países que la
conforman, disolución.

Explicar los aspectos - Concepto de Estado. Cátedra Bolivariana


políticos del pensamiento
bolivariano, tomando en - División de Poderes.
cuenta su importancia para
la consolidación de la - Centralismo contra
democracia. Federalismo.

- Democracia.

- Geopolítica e integración.

Sintetizar los aspectos más - Idea de Bolívar sobre la Cátedra Bolivariana


importantes de la actividad Educación.
que desplegó Bolívar en
favor de la Educación. - Papel del estado en la
Educación.
- Reforma universitaria (1827)

Describir los principios y - Igualitarismo: Bolívar ante los Cátedra Bolivariana


hechos que evidencian al indígenas y los esclavos.
Libertador como reforma-
dor social. - Poder Moral: significado.

- Opinión pública: Periodismo y


Libertad de Expresión.

- La Justicia y la Seguridad
Social.

- Legitimidad de la propiedad.

Comprender a Conocer la normativa Identificar el articulado de - Constitución de la República - Escuchar y Legislación Militar
cabalidad los jurídica vigente que la norma suprema que le Bolivariana de Venezuela. razonar. - Responsable.
principios y valores rige su compor- permita de acuerdo a su Preámbulo: Art 130 al 135. Art
establecidos y tamiento dentro del misión reconocer su marco 328, 329, 330 y 333. Art 337 al - Redactar en forma - Analítico.
aceptados en la ámbito militar con de actuación. 339. clara, coherente y
FANB para valores éticos que le sencilla. - Cooperativo.
enmarcar el permitan afrontar de Identificar el articulado de - Ley Orgánica de la Fuerza Legislación Militar
desarrollo de su manera idónea su los instrumentos orgánicos Armada Nacional Bolivariana: - Analizar - Ético.
conducta en el rutina dentro del que orientan el Art. 4 al 7. Art. 18 y 19. Art. 23 instrumentos
cumplimiento del medio militar comportamiento adecuado al 25. Art. 29, 33, 36, 39, 42 y legales a su nivel. - Disciplinado.
deber y su conforme a sus del militar al observar una 52. Art. 55 al 57. Art. 59 al 62.
responsabilidad competencias y conducta acorde a ellos en Art. 69 al 76. Art 85, 88, 89, 95 - Ser objetivo ante - Respetuoso.
con la comunidad, ámbito de cada una de sus y105. Art. 112 al 114. Art. 125 los hechos que se
así como al desempeño. actuaciones. al 127. Art 128 al 131. le presenten. - Honesto.
conducir a sus
subordinados al - Ley Orgánica de Seguridad de - Obediente.
cumplimiento de la la Nación: Art. 2, 3 y 5. Art. 15 al
misión de su 20. Art. 26. Art. 47 al 49. - Leal.
unidad.
- Con mística
Identificar el articulado de - Código Orgánico de Justicia Legislación Militar
profesional.
los instrumentos jurídicos Militar: Art. 1, 26 y 27. Art. 383
que le permitan el al 388. Art. 464, 465, 471, 476,
- Con vocación
conocimiento cabal sobre 481, 488, 489, 497 y 499. Art.
de servicio.
su responsabilidad penal 501 al 506. Art. 507 al 511. Art.
en su actuación personal y 512, 519, 523, 534 y 560.
- Dispuesto al
en el cumplimiento de las
cambio.
actividades derivadas de - Reglamento de Servicio en
sus competencias. Guarnición: Art. 1 y 2. Art. 10 al
- Valores éticos,
19. Art. 21 al 23. Art. 39 al 43.
morales y
Art. 50 al 55. Art. 67 y 94.
profesionales.
- Reglamento de Castigos
Disciplinarios Nro. 6: Art. 1, 2 y
3. Tipos de faltas.

- Reglamento Provisional de
Servicio Interno.

Respetar los princi- Conocer la concep- - Bases conceptuales históricas - Asumir la res- - Responsable. Derechos Humanos
pios, contexto y tualización general e de los DDHH. Antecedentes de ponsabilidad de
aplicabilidad de los histórica de los DDHH los DDHH en el país. sus acciones y - Analítico.
DDHH como inte- para el desarrollo de la Acepciones y conceptos de sus conductas.
grante de la FANB, conciencia y respeto de DDHH. - Cooperativo.
para fomentar y los mismos. - Cumplir con las
promover una cultura normas. - Ético.
de respeto y, protec- Diferenciar las parti- - Características de los DDHH y Derechos Humanos
ción de los mismos. cularidades propias de los su universalidad. - Ser ente - Disciplinado.
DDHH para internalizar el multiplicador.
alcance e importancia de - Carácter absoluto de los DDHH - Respetuoso.
los mismos. su inalienabilidad e - Reflexionar so-
imprescriptibilidad. bre las con- - Honesto.
secuencias de
- Carácter innato e inherente a sus actividades - Obediente.
los DDHH. en función del
servicio a los - Leal.
- Clasificación de los DDHH demás. Derechos Humanos
generaciones de DDHH: - Con mística profe-
primera, segunda, tercera y - Promover una sional.
cuarta generación.´ cultura de los
Derechos Hu- - Con vocación de
Relacionar el marco - Sistema de protección de los manos. servicio. Derechos Humanos
constitucional a la DDHH: el sistema de protección
aplicación de los principios universal y el sistema de - Encontrar - Dispuesto al
relacionados con los protección regional. energía en sí cambio.
DDHH para el ejercicio del - Los DDHH en la CRBV. mismo para auto Derechos Humanos
régimen de protección Garantías de los DDHH (Art. motivarse y - Con valores éticos,
enmarcado dentro del 19). Clausula abierta de los superar morales y profe-
respeto de los mismos. derechos y garantías (Art. 22). situaciones sionales.
complejas.
- Jerarquía constitucional de los
Tratados sobre DDHH (Art. 23). - Sobresalir con
Nulidad de los actos estatales soluciones
de los DDHH (Art. prácticas que
25). siempre en-
cuentra en las
- Derechos humanos que no se situaciones
pueden restringir. Análisis del difícilles.
Título III “De los Derechos
Civiles” de la CRBV.

- Derechos Civiles: derecho a la Derechos Humanos


vida. Derecho a la integridad
personal. Derecho a la
seguridad personal. Derecho al
libre tránsito. Derecho a la
información. Derecho a la
libertad de conciencia

Respetar los princi- Conocer la concep- - Introducción al DIH: concepto. - Asumir la res- - Analítico. Derecho Internacio-
pios y aplicabilidad de tualización general e Evolución. Antecedentes en la ponsabilidad de nal Humanitario
los DIH como histórica del DIH para el Republica Bolivariana de sus acciones y sus - Cooperativo.
integrante de la desarrollo de los niveles de Venezuela. Principios conductas.
FANB, para fomentar conciencia que permita fundamentales del DIH. - Ético.
y promover una apegarlos a la conducta - Reflexionar sobre
cultura de respeto y, que debe evidenciar la - Derecho Internacional de los las consecuen- - Disciplinado.
protección de los FANB en su marco de DDHH y derecho internacional cias de sus
DDHH declarado el actuación. de los refugiados. actividades en - Respetuoso.
estado de función del servicio
emergencia externa. Diferenciar cada uno de los - Derechos de la Haya. Derecho a los demás. - Honesto. Derecho Internacio-
instrumentos jurídicos y de Ginebra. Derecho mixto. nal Humanitario
convenios en materia de Nociones generales de los - Encontrar ener-gía - Obediente.
DIH para el desarrollo de tratados relacionados. en sí mismo para
los niveles de conciencia auto moti-arse y - Leal.
que permita apegarlos a la - Legislación internacional en superar
conducta que debe materia de DIH. Convenios de situaciones com- - Con mística
evidenciar la FANB en su Ginebra de 1949 y Protocolos plejas. profesional.
marco de actuación. adicionales de 1977 y 2005.
- Sobresalir con - Con vocación de
- Aplicación del DIH. Carta de las soluciones prác- servicio. Derecho Internacio-
Naciones Unidas ticas que siem-pre nal Humanitario
encuentra en las - Dispuesto al
- Conflictos armados inter- situaciones cambio.
nacionales y conflictos armados difíciles.
no internacionales o internos. - Con valores
Disturbios, tensiones internas y - Conseguir de- éticos, morales y
manifestaciones: su distinción. sencadenar una profesionales.
Caso Colombia. buena comuni-
cación que movi-
- DIH en la legislación lice la iniciativa de Derecho Internacio-
venezolana. CRBV (1999). los demás frente a nal Humanitario
las
- Ley Orgánica de Seguridad de responsabilidades
la Nación. LOFAN. Código de la FANB.
Orgánico de Justicia Militar.
Código Penal Venezolano. - Trasmitir con
claridad lo que
Identificar las personas y - Categorías fundamentales de piensa moti-vando Derecho Internacio-
los bienes sujetos a la personas y bienes. a sus nal Humanitario
normativa del DIH para su Combatientes. Objetivos subordinados
adecuado trato y militares. Personas civiles. hacia el cumpli-
protección. Personal Sanitario. Personal miento de las
religioso. Bienes civiles, normas y
religiosos y culturales. principios que
Señalización. Métodos y regulan el DIH.
medios de combate.
- Delegar respon-
- Derecho Internacional de sabilidades para Derecho Internacio-
Refugiados. Conceptos potenciar las nal Humanitario
Básicos: refugiado, desplazado, capacidades de
emigrante económico. cada uno de sus
Diferencias. subordinados en el
cumplimiento de
- Ley Orgánica de refugiados o las normas y
refugiadas y asilados o principios del DIH.
asiladas. Afluencias masivas.
Rol de la FANB en materia de
refugiados.

Reconocer las tras- - Violaciones al DIH. Situaciones Derecho Internacio-


gresiones al DIH para la particulares del DIH. nal Humanitario
identificación de la Importancia del respeto a las
tipología, su procedimiento normas del DIH.
y determinación de la Responsabilidad en materia de
responsabilidad de las DIH. Responsabilidad penal
personas naturales y individual y responsabilidad del
jurídicas involucradas en el Estado. Corte Penal
conflicto. Internacional.

Comprender el Examinar el marco jurídico Principios constitucionales y - Interpretar la rea- - Ético. Integración Cívico-
sentido, significación que fundamenta la legales de la integración Cívico lidad en estudio. Militar
e importancia de la integración cívico-militar Militar: - Respetuoso.
integración cívico- - Manejar informa-
militar a partir del - Definiciones de la ción de manera - Tolerante.
análisis del principio integración, ámbito militar organizada.
de corresponsabili- y civil. - Objetivo.
dad en la defensa - Analizar instru-
integral de la Nación. - La integración cívico mentos legales a - Responsable.
militar en los principios su nivel.
constitucionales.
- Políticas de estado hacia - Escuchar y razo-
la integración cívico militar nar.

- Comunicarse.
Explicar con precisión Seguridad y Defensa de la - Mostrar capaci- - Reflexivo. Integración Cívico-
conceptual los Nación: definición. dad de análisis. Militar
fundamentos jurídicos, - Analítico.
sociales y militares de la Doctrina de defensa integral - Manejar informa-
defensa integral. desde las bases legales: ción de manera - Tolerante.
organizada.
- La integración desde la - Objetivo.
Ley de las Fuerzas - Analizar instru-
Armadas. mentos legales a - Responsable.
su nivel.
- Visión comparada latino-
americana y mundial. - Escuchar y razo-
nar

Distinguir las diversas FANB / Sociedad Civil: - Dialogar. - Ético. Integración Cívico-
formas de participación Militar
ciudadana y los mecanis- - Participación popular. - Manejar informa- - Respetuoso.
mos para construir una ción de manera
democracia participativa y - Unidad cívico militar organizada. - Tolerante.
protagónica.
- La integración desde el - Analizar instru- - Objetivo.
ámbito civil. mentos legales a
su nivel. - Responsable.
- Consejos comunales. Ley
Orgánica de las - Escuchar y razo- - Analítico
Comunas. nar.

- Misiones Presidenciales - Establecer rela-


como herramienta para la ciones.
integración cívico-militar.
Demostrar apego a la Asumir en todo momento - El Deber: consigo mismo, con - Resollver con- - Responsable. Ética
ética como principio los valores éticos y los semejantes, con la flictos asu-
intrínseco que rige la morales como principios comunidad, con la Patria. El miendo de ma- - Analítico.
conducta, las costum- que signan su Acto moral. Voluntad. Libertad. nera personal
bres y obligaciones del comportamiento personal y sus propias - Cooperativo.
Sargento de Tropa profesional. - La Educación moral. Finalidad. decisiones.
Profesional para man- Educar moralmente. Camino - Ético.
tener altos valores de Ético. Moral Militar. Espíritu de - Diferenciar
dignidad dentro de la cuerpo. hechos obje- - Disciplinado.
FANB como parte de Reafirmar los valores - Principios Éticos de la Fuerza tivos y valora- Ética
nuestra sociedad. éticos que lo identifican Armada: Disciplina. ciones. - Respetuoso.
con la vida militar, sus Obediencia. Subordinación.
Virtudes. Definición. - Honesto.
compa-ñeros y con la Clasificación: Fe. Esperanza. - Reflexionar
comunidad. Caridad. Justicia. Templanza. sobre las - Obediente.
Fortaleza. Prudencia. consecuencias y
efectos que sus - Leal.
Reafirmar los valores - Valores. Definición. Tipos de decisiones Ética
éticos que lo ayudan a valores. Valores morales del tienen sobre los - Con mística
conducirse de manera Militar. Vocación de servicio. demás. profesional.
asertiva como militar Compañerismo. Espíritu de
integrante de la sacrificio. Lealtad. Moralidad. - Asumir la res- - Con vocación
comunidad. Patriotismo o amor a la patria. ponsabilidad de de servicio.
Honor. sus acciones y
. sus conductas. - Dispuesto al
cambio.
- Justificar los
juicios que - Con valores éti-
emite. cos, morales y
profesionales
- Actuar con
justicia, al
margen de
intereses y
preferencias.

- Manifestar sus
valores perso-
nales ante los
demás como
portadores de la
identifica-ción
personal.

Mostrar capacidad Observar en todo momento - El Mando: definición de mando. - Coherencia entre - Responsable. Liderazgo
para influir positiva- los principios del mando y Mando y Misión. pensamiento y
mente en el compor- conducción de tropas, acción. - Analítico.
tamiento de sus convirtiéndose en ejemplo - Responsabilidades del
subordinados, tanto y guía para sus comando. Autoridades del - Repartir el trabajo - Cooperativo.
en el ámbito subordinados. comando. Funciones del en forma
profesional como comando. equilibrada. - Ético.
social.
- Conducción: Conducción - Delegar en función - Disciplinado. Liderazgo
militar. Indicaciones de la de lograr objetivos
conducción. Principios de la propuestos. - Respetuoso.
conducción. Cualidades de la
conducción. - Reconocer la - Honesto.
contribución de los
Demostrar en todas sus - Liderazgo del superior en la demás en el logro - Obediente. Liderazgo
actuaciones una excelente Tropa Profesional. Origen de la de los objetivos.
capacidad de dirección, de Tropa Profesional en la FANB. - Leal.
tal forma que su equipo de - Transmite con
trabajo logre de manera - Tipos de Liderazgo. Teorías claridad lo que - Con mística
acertada los objetivos sobre el Liderazgo. El liderazgo piensa moviendo a profesional.
planteados. en la FANB. los otros a actuar.
- Con vocación
- Animar a los otros de servicio.
a tener iniciativa.
- Dispuesto al
- Mostrar capa- cambio.
cidad de obser-
vación y análisis. - Con valores éti-
cos, morales y
- Tomar decisiones profesionales.
oportunamente.

- Manejar infor-
mación de manera
organizada.

- Expresarse ade-
cuadamente en
forma oral y
escrita.

- Demuestrar efi-
ciencia en el uso y
manejo de los
recursos asig-
nados en el ámbito
militar.

Explicar la impor- Conocer las causas, - Cultura Energética: - Reconoce la - Responsable. Moral y Luces
tancia política, econó- características y con- importancia de la
mica y estratégica de secuencias de los cambios - LA SIEMBRA PETROLERA cultura energética - Analítico.
los recursos ener- en el mercado energético y Proceso Productivo. para Venezuela.
géticos del país, del sus consecuencias para la - Cooperativo.
petróleo y su comunidad nacional. Historia del Petróleo. - Interioriza la
incidencia en el importancia de - Ético.
desarrollo de la innovar creando
Mercado Energético Inter-
Nación. un sistema político - Disciplinado.
nacional. autónomo,
Importancia Estratégica del derivado de la - Respetuoso.
Petróleo y Gas. esencia social y
del pensamiento - Honesto.
Venezuela y PDVSA en el del Libertador
Simón Bolívar. - Obediente.
contexto mundial.
- Toma conciencia - Leal.
Plan Siembra Petrolera 2006 del significa de la
– 2012. Ética y la moral. - Con mística
profesional.
Aspectos Sociales. - Identifica el im-
pacto que tienen - Con vocación
- PROGRAMA CULTURA E- los elementos de servicio.
geográficos en el
NERGÉTICA desarrollo del - Dispuesto al
Estado Venezo- cambio.
El petróleo es un recurso lano.
natural no renovable y - Con valores éti-
agotable. - Valora la impor- cos, morales y
tancia de conocer profesionales.
PDVSA es una empresa del el marco jurídico y
los principios de la
Estado venezolano.
seguridad y
defensa del país.
PDVSA principal fuente de
ingresos del país.

- VENEZUELA Y PDVSA EN EL
MERCADO INTERNA-CIONAL

- SIEMBRA PETROLERA:

Comercialización.

Magna Reserva.

Proyecto Orinoco.

Delta Caribe.

Crecimiento Producción
Áreas Tradicionales.
Proyectos Mayores de
Refinación.

Infraestructura.

Exponer con claridad Describir la importancia - El Nuevo Estado Venezolano. Moral y Luces
la situación política, que tiene visualizar el
económica, social y devenir histórico de - Condiciones pre
militar de la Vene- Venezuela, en la búsqueda revolucionarias (década de los
zuela contemporánea de soluciones a los 70, década de los 80, década
problemas nacionales y de los 90).
para el entendímiento
social. - Movimiento Bolivariano. (1998).

- Socialismo vs capitalismo.

Reafirmar la forma- Multiplicar los valores - Ética Moral y Luces


ción de la perso- enfocándose en la
nalidad, así como la importancia del individuo, - El hombre como sujeto del
capacitación de la la familia y la sociedad comportamiento moral.
vida social y humana, para el desarrollo de la
enfocando la impor- Nación con una marcada - Racionalismo. Voluntarismo.
tancia del individuo, la tendencia a mantener Romanticismo. Naturalismo.
familia y la sociedad nuestras raíces fundadas Biologismo. La Persona como
como fuente del en el pensamiento Perspectiva moral.
desarrollo del bien bolivariano.
común y colectivo. - Dimensiones del hombre. Ser
corpóreo biológico. Valores. Ser
racional. Ser libre. Ética y moral.

- Caracterización de la ética.
Definición etimológica.

- Definición de moral. Ámbito


individual y social de la moral.
Fuentes de la moralidad. Los
actos buenos y los actos malos.
Los actos humanos: objeto
material de la ética.

- El acto humano y el acto del


hombre. relaciones y

- Diferencias entre ética y moral.

- el valor moral en las personas.


categorías o jerarquías de
valores adoptados por la huma-
nidad.

Reconocer los ele- Describir el impacto de la - Geopolítica de Venezuela Moral y Luces


mentos de la geo- situación geográfica y de Teorías Geopolíticas Ori-gen,
política y el impacto las riquezas con las que definición, concepciones
que genera en la cuenta el Estado clásicas.
seguridad, defensa y Venezolano, convir-
desarrollo integral de tiéndose en un velador de - Morfología terrestre: montañas,
la Nación, así como nuestro patrimonio para el llanuras, ríos, situación
las relaciones inter- presente y para el futuro. geográfica, clima y presión
nacionales cambian- demográfica.
tes que definen el
futuro de la Nación. - La cuenca hidrográfica: su
clasificación desde el punto de
vista geoestratégico y como
factor de desarrollo.

- Bienes económicos: ocupación


de las tierras cultivable,
minerales estratégicos.

- El valor geoestratégico del


Petróleo y su influencia en la
concepción geoestratégica
Venezolana.

- Contexto internacional en el
que nace y se desarrolla la
Revolución Bolivariana.

- Contexto regional en el que


nace y se desarrolla la
Revolución Bolivariana.

- Lineamientos de la política
exterior del Gobierno
Bolivariano.

- Logros del proceso


revolucionario.

- Planes de desarrollo y mapas


estratégicos del gobierno
bolivariano.
Conocer los concep- Describir la importancia de - Seguridad, Defensa y Moral y Luces
tos básicos e inter- la nueva visión sobre segu- Desarrollo Integral.
relación entre segu- ridad, defensa y desarrollo
ridad, defensa y integral de la Nación - Naturaleza y significado de los
desarrollo integral derivados del conceptos de seguridad y
para la promoción de ordenamiento jurídico (art defensa.
la sensación de 322 CRBV) y de las
certidumbre como amenazas que pudie-ran - El Estado y la seguridad:
uno de los elementos afectar el Estado. fundamentos. Concepciones y
fundamentales que perspectivas. Relaciones entre
fortalece la seguridad seguridad, defensa y desarrollo.
de la comunidad.
- La seguridad, defensa y
desarrollo integral del Estado
Venezolano. Intereses
nacional. Objetivos de
desarrollo. Objetivos de
seguridad.

- Conceptualización de
seguridad y defensa en la
normativa legal venezolana.

- Las amenazas emergentes que


ponen en peligro la estabilidad
del orden interno del Estado
Venezolano.

- El ámbito militar dentro del


contexto de la seguridad y
defensa de la nación.

- El pensamiento militar de
Bolívar, Páez, Sucre, Miranda y
Zamora como bases del
pensamiento militar
venezolano.

- Los nuevos escenarios de la


defensa militar.

Aplicar técnicas y Emplear las técnicas Conocer las técnicas de - Higiene personal: normas e - Practicar hábitos - Responsable Sanidad Militar
procedimientos de sanidad militar y higiene personal para ser importancia. de aseo per-
diri-gidos a primeros auxilios con aplicadas en su vida sonal. - Respetuoso.
preservar el estado el fin de preservar la cotidiana. - Higiene en el cuero cabelludo
de bienestar psico- salud integral indivi- y la piel. - Solidario.
físico y espiritual dual y colectiva.
del tropa profe- - Prevención de enfermedades - Aplicar técnicas - Seguro.
sional dentro de la y cuidado de los pies. de higiene
FANB en su personal. - Previsivo.
desempeño como - Limpieza y cuidado de la ropa.
reemplazante de - Mejorar la pre- - Creativo.
una unidad básica - Problemas sanitarios de la sentación perso-
yo auxiliar de convivencia en hacinamiento. nal. - Aseado.
instrucción.
- Resolver con-
flictos sanitarios.
Aplicar de manera - Las caries: - Practicar hábitos - Aseado. Sanidad Militar
apropiada la higiene bucal. de cuidado bucal.
- Definición. - Responsable.
- Tipos. - Técnicas de .
- Medidas de prevención. cepillado.

- Enfermedades periodontales.

- Cepillado:

- Técnicas.
- Beneficios para la salud.

- Alimentos con alto nivel


cariogénico.
Aplicar los procedimientos - Primeros auxilios: concepto, - Aplicar conoci- - Responsable. Sanidad Militar
de actuación en casos de fundamentos, normas mientos.
accidentes. generales para prestar - Respetuoso.
primeros auxilios y - Hacer uso racio-
precauciones. nal de recursos. - Solidario.

- Límites de la atención. - Aplicar técnicas - Seguro.


de primeros
- Botiquín de primeros auxilios: auxilios. - Previsivo.
contenido y uso.
- Creativo.

- Dinámico
Identificar las lesiones y - Signos vitales: pulso, presión - Aplicar conoci- - Responsable. Sanidad Militar
sus complicaciones. arterial, temperatura, frecuencia mientos.
respiratoria. -Respetuoso.
- Utilizar equipos.
- Valoración de los signos vitales. -Solidario.

- Hemorragias y heridas: -Seguro.


concepto, clasificación.
Valoración inicial. -Previsivo.
- Quemaduras: concepto, clasifi- -Creativo.
cación. Valoración inicial.
-Dinámico.
- Traumatismos: concepto, clasi-
ficación. Valoración inicial.

- Fracturas, luxaciones y
esguinces: concepto,
clasificación. Valoración inicial.

- Convulsiones: tipos, causas.

- Envenenamientos e intoxica-
ciones: concepto, puertas de
entrada.

- Emponzoñamiento ofídico.
Serpientes venenosas en
Vene-zuela: clasificación.
Normas generales de
prevención del ofidismo.
Valoración inicial.

Aplicar los principios y - Protocolos de actuación en caso - Aplicar conoci- - Responsable. Sanidad Militar
técnicas de primeros de hemorragias. mientos.
auxilios como recurso para - Respetuoso.
actuar de manera oportuna - Protocolos de actuación en caso - .Hacer uso racio-
ante una situación de de heridas. nal de recursos. - Solidario.
emer-gencia para
salvaguardar la salud. - Protocolos de actuación en caso - Aplicar técnicas - Seguro.
de quemaduras. de primeros
auxilios. - Previsivo.
- Protocolos de actuación en caso
de traumatismos. - Usar equipos de - Creativo.
primeros auxilios.
- Protocolos de actuación en caso - Preciso.
de envenenamientos.

- Protocolos de actuación en caso


de intoxicaciones.

- Protocolos de actuación en caso


de y emponzoñamiento ofídico.

- Transporte de heridos o
lesionados.
Ejecutar actividades de - Fumigación. - Aplicar conoci- -Responsable. Sanidad Militar
sanidad militar que mientos.
mejoren el entorno - Cuido y uso del agua. -Respetuoso.
ambiental y condiciones - Hacer uso racio-
del individuo. - Manipulación de alimentos. nal de recursos. -Solidario.

- Cuido y manejo de la basura. - Utilizar informa- -Seguro.


ción.
- Reciclaje y selección de -Previsivo.
desechos orgánicos e
inorgánicos. -Creativo.
Prevenir riesgos para Reconocer los principios - Sexualidad humana: - Tomar decisio- - Responsable. Salud Sexual y
la salud sexual y de la sexualidad con la definición. nes acertadas. Reproductiva
reproductiva refor- finalidad de actuar - Respetuoso.
zando sus conoci- responsablemente, - Actitudes frente a la - Manejar infor-
mientos y fortale- promocionando el sexualidad humana. mación. - Solidario.
ciendo actitudes y autocuidado para el
prácticas responsa- disfrute de una vida sexual - Conceptos Básicos: sexo, - Seguro.
bles y seguras. sana. sexualidad humana, identidad
. de género, orientación sexual, - Previsivo.
identidad sexual, pareja,
homosexualidad. - Creativo.

- Salud Sexual y Reproductiva:


definición.

- Anatomía y fisiología de los


órganos sexuales y reproduc-
tivos: órganos sexuales
femeninos, órganos sexuales
masculinos.

- Fisiología de la reproducción.

- Higiene del aparato


reproductor.

- Respuesta sexual humana.

Establecer el valor e - Embarazo. - Tomar decisio-nes -Responsable Salud Sexual y


importancia de la acertadas. Reproductiva
planificación familiar. - Planificación Familiar. -Respetuoso
- Manejar informa-
- Aborto: riesgos. ción. -Solidario

- Métodos anticonceptivos: -Seguro


definición, tipos.
-Previsivo.

Reconocer las infecciones - Infecciones de trasmisión - Organizar y es- - Responsable. Salud Sexual y
de trasmisión sexual. sexual: definición, tipos, tructurar infor- Reproductiva
agentes causales, medios de mación. - Respetuoso.
trasmisión, síntomatologías,
consecuencias, prevención. - Solidario.

- Virus de inmunodeficiencia - Seguro.


humana: definición, formas de
trasmisión. - Previsivo.

- Síndrome de - Creativo.
Inmunodeficiencia Adquirida:
definición, formas de
trasmisión

- Estigma, discriminación y
derechos humanos.

Examinar los aspectos - Violencia intrafamiliar y de - Recordar in- - Responsable. Salud Sexual y
esenciales que género: definición, tipos, ciclo formación. Reproductiva
caracterizan el problema de la violencia, indicadores del - Respetuoso.
de la violencia intrafamiliar maltrato, consecuencias, - Pensar con
y de género. prevención. sentido crítico. - Solidario.

- Seguro.

- Previsivo.

Mostrar actitudes - Rol del agente multiplicador - Recordar infor- - Responsable. Salud Sexual y
facilitativas en el sobre la salud sexual y mación. Reproductiva
desempeño del rol como reproductiva. - Respetuoso.
agente multiplicador en el - Pensar con
ámbito de la salud sexual - Formación de lideres sentido crítico. - Solidario.
y reproductiva en sus interpares: definición, bene-
diferentes entornos ficios, compromisos. - Seguro.

- Comunicación para el cambio - Previsivo.


de comportamientos.
- Creativo.

Examinar las normas - Sexualidad y derechos. - Recordar infor- - Responsable. Salud Sexual y
jurídicas relacionadas con mación. Reproductiva
la salud sexual y - Razones para la defensa de los - Respetuoso.
reproductiva. derechos sexuales y repro- - Pensar con
ductivos. sentido crítico. - Solidario.
- Marco legal venezolano: CRBV, - Seguro.
LOPNA, Ley Orgánica sobre el
derecho de las mujeres a una - Previsivo.
vida libre de violencia,
Legislación actual sobre aborto. - Creativo.

Apoyar acciones de Identificar los factores de - Las drogas: definición. - Comprender la Responsable. Prevención Integral
carácter preventivo y riesgo y protección que información. en Materia de
correctivo relacio- influyen en el problema del - Reseña histórica: Su alcance - Respetuoso. Drogas
nado con el uso ilícito consumo de drogas. en el mundo. - Reconocer las
de las drogas en la afecciones a la - Solidario.
FANB. - Tipos de drogas: clasificación. salud.
- Seguro.
- Consecuencias y afecciones a - Reconocer la
la salud del uso indebido de las conducta del - Previsivo.
drogas. consumidor.
- Creativo.
- Terminología básica. - Localizar infor-
mación.
- Conducta trascendente del
consumidor y problemas al
núcleo familiar.

- Las drogas como problema


social, asociación delito y
drogas en la población
infractora.

- Personas consumidoras de
drogas: concepto, tipos.

- Factores de riesgo y factores de


protección.

- Plan Nacional Antidrogas. Plan


de Prevención Integral:
“Sembrando Valores para la
vida”.

Conocer los organismos - Organización Nacional Antidro- - Manejar infor- -Respetuoso Prevención Integral
competentes en el área gas: misión, funciones, activi- mación. en Materia de
del uso ilícito de las drogas dades. -Solidario Drogas
que permitan las acciones - Pensar con
preventivas y correctivas - Comisión Nacional contra el sentido crítico. -Seguro
dentro de la FANB. uso ilícito de las Drogas de la
-Previsivo.
FANB: misión, funciones, - Localizar infor-
actividades. mación. -Creativo

-Tolerante

-Cooperativo

Examinar los proce- - Procedimiento operativo para - Localizar infor- -Respetuoso Prevención Integral
dimientos administrativos los hallazgos. mación en Materia de
para su intervención en los -Solidario Drogas
hallazgos de drogas como - Procedimiento administrativo - Pensar con
miembro de la FANB. para la incautación de drogas: sentido crítico -Seguro
perímetro. Medidas de
seguridad: aplicación, localiza- -Previsivo.
ción, interdicción, destrucción.
-Creativo
- Sustancias químicas
controladas: definición, caracte- -Tolerante
rísticas, prevención, marco
regulatorio. -Cooperativo

Realizar acciones - Acciones preventivas contra el - Recordar infor- -Respetuoso Prevención Integral
orientadas a la prevención uso ilícito de las drogas. mación. en Materia de
y rehabilitación contra el -Solidario Drogas
uso indebido de las drogas. - Sistema Nacional de - Generar ideas.
tratamiento de las adicciones. -Seguro
- Pensar con senti-
do crítico. -Previsivo.

-Creativo

-Tolerante

-Cooperativo
Aplicar técnicas y Ampliar los conocimientos - Definiciones básicas: condición - Recordar infor- - Metódico. Educación Física y
procedimientos diri- sobre condición física a los física, educación física, aptitud mación. Deportes I
gidos a preservar el fines de mantenimiento y física, preparación física, - Lógico.
estado de bienestar mejoramiento del nivel de actividad física, resistencia - Manejar informa-
físico, salud y calidad rendimiento físico. física. ción de manera - Seguro.
de vida del Tropa organizada.
Profesional dentro de - El pulso como indicador de la - Responsable.
la FANB. intensidad del esfuerzo físico. - Expresarse ade-
cuadamente.
- Propósitos y efectos de las
actividades físicas realizadas.

- Condición física: componentes.


‐ Fuerza: definición,
aplicación.

‐ Fuerza absoluta;
definición, aplicación.

‐ Fuerza máxima:
definición, aplicación.

‐ Fuerza velocidad:
definición, aplicación.
‐ Fuerza resistencia:
definición, aplicación.

‐ Resistencia asociada a la
salud.

Estudiar los sistemas y - Entrenamiento: importancia. - Recordar infor- - Metódico. Educación Física y
métodos de mación. Deportes I
entrenamiento para el - Principios científicos que rigen - Lógico.
desarrollo de las el entrenamiento: - Manejar informa-
valencias físicas. multilateralidad, continuidad, ción de manera - Seguro.
crecimiento paulatino del organizada.
esfuerzo, individualización y - Responsable.
adaptabilidad. - Expresarse ade-
cuadamente.
- Sistemas y métodos de
entrenamiento: carreras conti-
nuas, cross country, fartlek,
carrera de intervalos

- El sobreentrenamiento: defini-
ción, síntomas, detección,
Factores que lo generan y
medidas preventivas.

- Síndrome de sobreentrena-
miento tipos y diferencias.

Estudiar los diferentes - Test funcional: definición, - Recordar infor- - Metódico. Educación Física y
tests de aptitud física y clasificación, estructura del test mación. Deportes I
eva-luación funcional físico-deportivo, etapas de - Lógico.
deportiva. aplicación e importancia. - Manejar informa-
ción de manera - Seguro.
organizada.
- Responsable.
- Expresarse ade-
cuadamente.

Realizar el acondicio- - Resistencia aeróbica: - Interactuar. - Responsable. Educación Física y


namiento físico pre- definición. Deportes I
paratorio de manera - Recordar informa- - Respetuoso.
adecuada con el fin de - Resistencia anaeróbica: defini- ción.
fortalecer las condiciones ción. - Solidario.
físicas y aumentar el - Generar ideas.
espíritu de cuerpo. - Tipos de acondicionamiento - Seguro.
neuromuscular:
- Disciplinado.
- Estacionario:
- Creativo.
- Articular.
- Tolerante.
- Elongación.
- Cooperativo.
- Movimiento:

- Articular.

- Elongación.

- Estacionario.

- Articular.

- Elongación.

- Vuelta a la Calma: definición.

- Profilaxis: generalidades.
Ejecutar los ejercicios - Aplicación de - Interactuar. - Responsable. Educación Física y
estacionarios de acondicionamiento Deportes I
educación física a fin de neuromuscular para ejercicios - Recordar informa- - Respetuoso.
adquirir y mantener en estacionaros: ción.
buena forma las condicio- - Solidario.
nes del organismo en las - Movimiento articulares - Generar ideas.
exigencias individuales - Movimiento de elongación - Seguro.
diarias muscular. - Reconocer los
ejercicios básicos - Disciplinado.
- Carreras estacionarias. para desarrollar de
manera orga- - Creativo.
- Ejercicios gimnásticos: flexibili- nizada el acondi-
dad. cionamiento neu- - Tolerante.
romuscular de
- Flexión y extensión de forma estaciona- - Cooperativo.
miembros superiores: ria.
- Flexión y extensión de - Establecer los
codos. ejercicios necesa-
- Barras Fijas. rios para ambien-
tar el organismo
- Barras paralelas. en los ejercicios
de educación físi-
- Saltos: ca y deportes.
- Bipodales.
- Unipodales.
- Combinado de
brazos y piernas.
- Vuelta a la Calma.
Ejecutar el acondicio- - Aplicación de - Interactuar. - Responsable. Educación Física y
namiento neuromuscular acondicionamiento Deportes I
con el fin evitar los neuromuscular para ejercicios - Recordar informa- - Respetuoso.
factores de riesgo por estacionarios: ción.
lesión en los - Solidario.
entrenamientos de media, - Movimientos articulares. - Generar ideas.
alta y baja intensidad. - Seguro.
- Movimientos de elongación. - Reconocer los
ejercicios bási-cos - Disciplinado.
- Marchas básicas: para desa-rrollar
de manera - Creativo.
organizada el
- Marcha tipo1: elevación de acondicionamien- - Tolerante.
rodillas. to neuromuscular
- Marcha tipo 2: talones a los en movimiento. - Cooperativo.
glúteos.
- Establecer los
- Marcha tipo 3: elevación de ejercicios nece-
piernas extendidas. sarios para am-
bientar el orga-
- Marchas específicas: elevación nismo en los
de rodillas: ejercicios de
- Marcha del indio educación física y
deportes.
- Marcha rusa.
- Marcha con
desplazamiento lateral.
- Marcha desplazamiento
hacia atrás.
- Vuelta a la calma.
Ejecutar los ejercicios con - Aplicación de - Interactuar. - Responsable. Educación Física y
desplazamiento de edu- acondicionamiento Deportes I
cación física con el fin de neuromuscular para ejercicios - Recordar informa- - Respetuoso.
mejorar las condiciones de estacionarios. ción.
coordinación, equilibrio y - Solidario.
trabajo cardiovascular. - Movimiento articulares. - Generar ideas.
- Seguro.
- Movimiento de elongación. - Practicar en buena
forma en - Disciplinado.
- Trote 15 – 20 minutos. concordancia con
el acondicionami- - Creativo.
- Carreras cortas. ento neuromuscu-
lar los ejercicios de - Tolerante.
- Vuelta a la calma. atletismo.
- Cooperativo.
Ejecutar los ejercicios - Aplicación de - Interactuar. - Responsable. Educación Física y
estacionarios de edu- acondicionamiento - Recordar - Respetuoso. Deportes II
cación física a fin de neuromuscular para ejercicios información. - Solidario.
adquirir y mantener en estacionaros: - Generar ideas. - Seguro.
buena forma las condi- - Reconocer las - Disciplinado.
ciones del organismo en - Movimiento articulares formas adecua- - Creativo.
las exigencias individuales - Movimiento de elongación. das para el desa- - Tolerante.
diarias. rrollo de entrena- - Cooperativo.
- Realización de carreras miento por medio
estacio-narias por 30 segundos. de la educación
física.
- Ejercicios gimnásticos:
flexibilidad.

- Realización de entrenamientos
por 30 segundos en flexión y
extensión de miembros
superiores:
- Flexión y extensión de
codos.
- Barras Fijas.
- Barras paralelas.
- Realización de ejercicios
abdominales por tiempo de
un (01) minuto.
- Vuelta a la Calma.
Ejecutar el acondicio- - Interactuar. - Responsable. Educación Física y
namiento neuromuscular - Aplicación de acondiciona- - Recordar - Respetuoso. Deportes II
con el fin evitar los miento neuromuscular para información. - Solidario.
factores de riesgo por ejercicios estacionarios: - Generar ideas. - Seguro.
lesión en los - Movimientos articulares. - Practicar los - Disciplinado.
entrenamientos de media, ejercicios básicos - Creativo.
alta y baja intensidad. - Movimientos de para desarrollar de - Tolerante.
elongación. manera orga- - Cooperativo.
nizada el entrena-
- Marchas básicas: miento de forma
- Marcha tipo 1: elevación de estacionaria.
rodillas. - Reconocer los
ejercicios básicos
- Marcha tipo 2: talones a los para desarrollar de
glúteos. manera orga-
nizada el entre-
- Marcha tipo 3: elevación de namiento en mo-
piernas extendidas. vimiento.
- Marchas específicas: elevación
de rodillas:
- Marcha del indio.
- Marcha rusa.
- Marcha con
desplazamiento lateral.
- Marcha desplazamiento
hacia atrás.
- Vuelta a la calma.
Ejecutar los ejercicios con - Aplicación de acondiciona- - Interactuar. - Responsable. Educación Física y
desplazamiento de miento neuromuscular para - Recordar - Respetuoso. Deportes II
educa-ción física con el fin ejercicios estacionarios. información. - Solidario.
de mejorar las condiciones - Generar ideas. - Seguro.
de coordinación, equilibrio - Movimiento articulares. - Practicar en bue- - Disciplinado.
y trabajo cardiovascular. na forma en con- - Creativo.
- Movimiento de elongación. cordancia con el - Tolerante.
entrenamiento los - Cooperativo.
- Trote 20 – 25 minutos. ejercicios de
atletismo.
- Carreras cortas de 50 mts.

- Vuelta a la calma.
Desarrollar las prácticas de - Aplicación de - Interactuar. - Responsable. Educación Física y
la natación con el fin de acondicionamiento - Recordar - Respetuoso. Deportes II
cumplir con las exigencias neuromuscular para ejercicios información. - Solidario.
de la evaluación física estacionarios: - Generar ideas. - Seguro.
semestral y de la FANB. - Practicar los ejer- - Disciplinado.
- Movimientos articulares. cicios básicos para - Creativo.
desarrollar de - Tolerante.
- Movimientos de elongación manera orga- - Cooperativo.
mus-cular. nizada el entre-
namiento para la
- Fundamentos técnicos de la natación.
natación:

- Entrada al agua.

- Ejercicios de respiración.

- Realización de 04 series de
20 respiraciones cada una.

- Práctica de flotabilidad por 30


segundos.

- Natación estilo libre.

- Práctica de brazada por 01


minuto.

- Práctica de patada por 01


minuto.

- Práctica de respiración por


30 segundos.

- Prácticas de salidas.

- Vuelta a la calma.
Ejecutar los ejercicios - Aplicación de acondiciona- - Interactuar. - Responsable. Educación Física y
estacionarios de miento neuromuscular para - Recordar - Respetuoso. Deportes II
educación física a fin de ejercicios estacionarios: información. - Solidario.
adquirir y mantener en - Generar ideas. - Seguro.
buena forma las - Movimientos articulares. - Reconocer las - Disciplinado.
condiciones del organismo formas adecua- - Creativo.
en las exigencias - Movimientos de das para el - Tolerante.
individuales diarias. elongación. desarrollo de - Cooperativo.
entrenamiento por
- Realización de carreras medio de la
estacio-narias por 30 educación física.
segundos.

- Ejercicios gimnásticos: flexibili-


dad.

- Realización de entrenamientos
por tiempo de 30 segundos en
flexión y extensión de
miembros superiores:

- Flexión y extensión de
codos.

- Barras fijas.

- Barras paralelas.

- Realización de ejercicios
abdominales por tiempo de un
(01) minuto.

- Vuelta a la calma.

Desarrollar la proac- Conocer dentro del - Autoestima: definición, - Interpretar la - Sincero. Desarrollo Perso-
tividad y el aspecto individual los caracte-rísticas, identidad realidad. nal
crecimiento personal factores que involucran los sexual, asertividad. - Empático.
por medio del sentimientos y emociones - Interactuar.
reforzamiento de la hacia las diversas - Sentimientos. - Responsable.
actitudes psico- situaciones de la persona - Dialogar.
emocionales dentro para el desarrollo humano. - Emociones. - Respetuoso.
de la FANB - Generar ideas.
- Capacidades personales. - Solidario.
- Comunicarse de
- Autoimagen. forma efectiva. - Seguro.

- Relacionarse con los demás - Reflexivo.

- Ético

Comprender la necesidad - Crecimiento personal. - Interpretar la rea- - Sincero. Desarrollo Perso-


del mejoramiento lidad. nal
individual y profesional en - Pensamiento proactivo. - Empático.
el desarrollo personal. - Interactuar.
- Necesidades de Maslow. - Responsable.
- Dialogar.
- Autorrealización. - Respetuoso.
- Generar ideas.
- Solidario.
- Comunicarse de
forma efectiva. - Seguro.

- Reflexivo.

- Ético

Conocer los aspectos - Programación neurolingüística - Interpretar la - Sincero. Desarrollo Perso-


relacionados con la (PNL): definición, realidad. nal
programación lingüística y caracterización, utilización el - Empático.
psicosocial a fin de lograr PNL. - Interactuar.
las misiones y objetivos - Responsable.
que le sean enco- - Dialogar.
mendados dentro del - Respetuoso.
ámbito militar e individual. - Generar ideas.
- Solidario.
- Comunicarse de
forma efectiva. - Seguro.

- Reflexivo.

- Ético

Comprender las ca- - Relaciones Humanas. - Interpretar la reali- - Sincero. Desarrollo Perso-
racterísticas de la dad. nal
interacción humana y su - Sinergia: definición. - Empático.
aporte para la - Interactuar.
conformación de grupos - Liderazgo. - Responsable.
efectivos de trabajo. - Dialogar.
- Liderazgo bajo presión. - Respetuoso.
- Generar ideas.
- Planificación. - Solidario.
- Comunicarse de
- Motivación. forma efectiva. - Seguro.

- Equipos de alto desempeño. - Reflexivo.

- Ética.

Aplicar normas de Identificar las instancias - La seguridad y su origen: - Recordar - Responsable. Higiene y
seguridad integral y encargadas de la concepto, importancia. información. Seguridad
técnicas protectivas promoción de la seguridad - Respetuoso.
- Generar ideas.
de manera apropia- integral de acuerdo con el - Organismos encargados de - Solidario.
da. marco legal. promover la seguridad - Pensar con
industrial. sentido crítico. - Seguro.

- Ergonomía. - Reflexivo.

- Extintores. - Ético.

- Previsivo.

- Perspicaz.

- Comprometido.

Reconocer los principios - Principios generales de - Recordar - Responsable. Higiene y


generales de la seguridad prevención de accidentes. información. Seguridad
integral y la prevención de - Respetuoso.
accidentes en el contexto - Accidentes laborales y tipos de - Generar ideas.
laboral. lesiones. - Solidario.
- Pensar con
- Enfermedad ocupacional: sentido crítico. - Seguro.
concepto y tipos.
- Reflexivo.
- Ergonomía: concepto, origen e
importancia. - Ético.

- Comités de seguridad: - Previsivo.


definición, estructura,
organización, funciones. - Perspicaz.

- Comprometido.

Emplear de manera - Prevención y extinción de - Recordar - Responsable. Higiene y


apropiada los equipos de incendios. información. Seguridad
protección personal, según - Respetuoso.
el contexto de uso, - Equipos de protección - Generar ideas.
respondiendo a las individual y ropa de trabajo. - Solidario.
exigencias de la normativa - Pensar con
vigente. - Primeros auxilios básicos. sentido crítico. - Seguro.

- Reflexivo.

- Ético.

- Previsivo.

- Perspicaz.
Aplicar de manera Demostrar el uso Conocer las caracte-
- Descripción del arma. - Mostrar capa- - Ético Armamento
correcta los princi- correcto y el rísticas, manejo, empleo, cidad de obser-
pios referidos a la adecuado manteni- cuidado y mantenimiento vación y aná- - Respetuoso.
- Datos numéricos y balísticos.
utilización de los miento de las del Fusil Asalto lisis.
elementos funda- diferentes tipos de Kalashnikov AK-103. - Tolerante.
- Montaje y desmontaje
mentales e instru- armas portátiles, así - Tomar decisio-
(campaña).
mentales del como los aspectos nes oportuna- - Cooperativo.
ámbito militar como teóricos-legales de la mente.
- Funcionamiento.
reemplazante de utilización de las - Justo.
una unidad básica mismas. - Manejar infor-
- Fallas más comunes e
y/o auxiliar de mación de ma- - Objetivo.
incidentes de tiro.
instrucción. nera organi-
zada. - Responsable.
- Munición.
- Expresarse a- - Honesto.
- Mantenimiento del usuario.
decuadamente
en forma oral y 5.
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Señalar las características, - Descripción de la Sub- - Mostrar capa- - Ético Armamento


manejo, empleo, cuidado y ametralladora UZI CAL 9 mm. cidad de obser-
mantenimiento de la Sub- vación y aná- - Respetuoso.
ametralladora UZI CAL 9 - Datos numéricos y balísticos. lisis.
mm. - Tolerante.
- Montaje y desmontaje - Tomar deci-
(campaña). siones oportu- - Cooperativo.
namente.
- Funcionamiento. - Justo.
- Manejar infor-
- Fallas más comunes e mación de ma- - Objetivo.
incidentes de tiro. nera organi-
zada. - Responsable.
- Munición.
- Expresarse a- Honesto
- Mantenimiento del usuario. decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados en el
ámbito militar.

Establecer las carac- - Descripción de la Pistola Gran - Mostrar capa- - Ético Armamento
terísticas, manejo, empleo, Potencia CAL 9 mm. cidad de obser-
cuidado y mantenimiento vación y aná- - Respetuoso.
de la Pistola Gran - Datos numéricos y balísticos. lisis.
Potencia CAL 9 mm. - Tolerante.
- Montaje y desmontaje - Tomar decisio-
(campaña). nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Funcionamiento. - Justo.
- Manejar infor-
- Fallas más comunes e mación de ma- - Objetivo.
incidentes de tiro. nera organiza-
da. - Responsable.
- Munición.
- Expresarse a- - Honesto.
- Mantenimiento. decuadamene en
forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Establecer las carac- - Descripción, datos técnicos y - Mostrar capa- - Ético. Armamento
terísticas, manejo, empleo, mantenimiento de RPG, el cidad de obser-
cuidado del RPG, el IGLA- IGLA-S y el Mortero. Uso, vación y aná- - Seguro.
S y el Mortero. empleo y funcionamiento. lisis.
- Cooperativo.
- Tomar decisio-
nes oportuna- - Justo.
mente.
- Objetivo.
- Manejar infor-
mación de ma- - Responsable.
nera organiza-
da. - Honesto.
.
- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Aplicar los principios Aplicar las técnicas del  Abrigo y Encubrimiento: - Mostrar capa- - Ético Táctica Individual
y fundamentos de la camuflaje, utilizada en el concepto, principios y cidad de obser-
táctica individual, en encubrimiento y abrigo en elementos. vación y aná- - Respetuoso.
cualquier operación el terreno.  Ejercicio individual. lisis.
de acuerdo a la - Tolerante.
doctrina vigente. - Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Justo.
- Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamene en
forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Aplicar el Camuflaje al - Camuflaje: definición. Reglas, - Mostrar capa- - Ético Táctica Individual
Cuerpo y Equipo camuflaje de cuerpo y equipo cidad de obser-
Individual, en un ejercicio individual. vación y aná- - Respetuoso.
en el terreno. lisis.
- Tolerante.
- Ejercicio individual. - Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Justo.
- Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamene en
forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Utilizar una de las técnicas - Marcha rampante. - Mostrar capa- - Ético Táctica Individual
establecidas para cidad de obser-
desplazarse en el terreno a - Marcha a Gata. vación y aná- - Respetuoso.
una distancia entre 20 y 50 lisis.
metros. - Tolerante.
- Desplazamiento por saltos.
- Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
- Cruce de obstáculos naturales mente.
y artificiales. - Justo.
- Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos asigna-
dos.

Calcular la distancia de un - Técnicas de Apreciación de - Mostrar capa- - Ético Táctica Individual


punto a otro, utilizando Distancias: cidad de obser-
una de las técnicas y/o vación y aná- - Respetuoso.
métodos de Apreciación de - Métodos para mantener la lisis.
Distancias. Dirección de Avance. - Tolerante.
- Tomar decisio-
- Procedimientos para apreciar nes oportuna- - Cooperativo.
Distancias. mente.
- Justo.
- Métodos de Apreciación de - Manejar infor-
Distancias. mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.
- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

- Explicar las medidas a - Puesto de Observación. - Mostrar capa- - Ético Táctica Individual
tomar para la cidad de obser-
conservación del Equipo - Puesto de Escucha. vación y aná- - Respetuoso.
y Armamento Individual, lisis.
durante el desempeño - Medidas a tomar para la - Tolerante.
de misiones en los conservación del Equipo. - Tomar decisio-
Puestos de Observación nes oportuna- - Cooperativo.
y Es-cucha de acuerdo mente.
a lo establecido en la - Justo.
Doctrina Vigente. - Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Aplicar las técnicas de - Orientación nocturna. - Mostrar capa- - Ético Táctica Individual
Visión Nocturna al cidad de obser-
orientarse en la noche, - Acción bajo las bengalas. vación y aná- - Respetuoso.
adoptando las medidas de lisis.
seguridad y los - Paso de obstáculos. - Tolerante.
procedimientos - Tomar decisio-
estudiados. - Visión nocturna. nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Justo.
- Manejar infor- - Objetivo.
mación de ma-
nera organiza- - Responsable.
da.
- Honesto
- Expresarse a-
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Efectuar el pasaje de una - Pasaje de Cancha de día: - Mostrar capa- - Ético Táctica Individual
cancha de táctica cidad de obser-
individual, de día. - Camuflajear el cuerpo y el vación y aná- - Respetuoso.
lisis.
equipo.
- Tolerante.
- Tomar decisio-
- Desplazarse, haciendo uso de nes oportuna- - Cooperativo.
los abrigos y encubrimientos. mente.
- Justo.
- Cruzar áreas en marcha - Manejar infor-
rampante y a gatas. mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
- Cruzar áreas bajo observación da. - Responsable.
del enemigo.
- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
- Elección de itinerarios a fin de
en forma oral y
salvar zonas por el enemigo. escrita.

- Observaciones y designación de - Demostrar efi-


blancos. ciencia en el uso
y manejo de los
- Cruce de riachuelos y recursos
quebradas asignados.
Efectuar el pasaje de una - Pasaje de Cancha de noche: - Mostrar capa- - Ético Táctica Individual
cancha de táctica cidad de obser-
individual, de noche. - Adaptarse a la oscuridad. vación y aná- - Respetuoso.
lisis.
- Camuflaje nocturno. - Tolerante.
- Tomar decisio-
- Recibo de santo y seña. nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Identificación de armas. - Justo.
- Manejar infor-
- Cruce de obstáculos. mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
- Reacción ante bengalas y da. - Responsable.
grana-das de iluminación.
- Expresarse a- - Honesto
- Fuego nocturno. decuadamente
en forma oral y
- Empleo de santo y seña. escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

- Aplicar los princi- - Describir los tipos de - Tipos de movimientos de la - Mostrar capa- - Ético Táctica de Escua-
pios y fundamentos movimientos de la escuadra de fusileros. cidad de obser- dra y Pelotón
de la táctica de escuadra de fusileros. vación y aná- - Respetuoso.
pelotón de acuerdo - Funciones de los miembros lisis.
a las nuevas de las escuadras. - Tolerante.
concepciones doc- - Tomar decisio-
trinarias. - Técnica de movimiento de la nes oportuna- - Cooperativo.
escuadra. mente.
- Justo.
- Tipo de técnicas de - Manejar infor-
organización de la escuadra mación de ma- - Objetivo.
de apoyo y de la escuadra de nera organiza-
fusileros. da. - Responsable.

- Capacidades y - Expresarse a- - Honesto


Características. decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

- Explicar la misión de las - Misión de las escuadras de - Mostrar capa- - Ético Táctica de Escua-
escuadras de fusileros fusileros en la ofensiva. cidad de obser- dra y Pelotón
en la ofensiva. vación y aná- - Respetuoso.
- Medidas de ejecución de las lisis.
escuadras de fusileros en la - Tolerante.
ofensiva. - Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
- Consolidación de un objetivo y mente.
la reorganización. - Justo.
- Manejar infor-
- Técnicas de salto. mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

- Explicar la misión de las - Misión de las escuadras de - Mostrar capa- - Ético Táctica de Escua-
escuadras de fusileros fusileros en la defensiva. cidad de obser- dra y Pelotón
en la defensiva. vación y aná- - Respetuoso.
- Medidas de ejecución, normas lisis.
y condiciones que debe - Tolerante.
adoptar la escuadra de - Tomar decisio-
fusileros en la defensa. nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Posiciones alternas y comple- - Justo.
mentarias. - Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
- Dirección de los fuegos de las nera organiza-
escuadras. da. - Responsable.

- Métodos de control. - Expresarse a- - Honesto


decuadamente
en forma oral y
escrita.
- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

- Relacionar la misión de - Misión y empleo del pelotón de - Mostrar capa- - Ético Táctica de Escua-
los pelotones de la fusileros en la ofensiva. cidad de obser- dra y Pelotón
escuadra de fusileros en vación y aná- - Respetuoso.
las operaciones - Medidas de control. lisis.
ofensivas, tanto diurnas - Tolerante.
como nocturnas. - Condiciones de ataque diurno. - Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
- Condiciones de ataque mente.
nocturno. - Justo.
- Manejar infor-
- Propósitos. mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
- Técnicas. da. - Responsable.

- Medidas de control. - Expresarse a- - Honesto


decuadamente
- Formaciones de señales de en forma oral y
brazos y manos. escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

- Interpretar la misión de - Misión fundamental del - Mostrar capa- - Ético Táctica de Escua-
los pelotones de la pelotón de fusileros en la cidad de obser- dra y Pelotón
escuadra de fusileros en defensa. vación y aná- - Respetuoso.
las operaciones defen- lisis.
sivas. - Propósitos de la defensa. - Tolerante.
- Tomar decisio-
- Medidas de ejecución. nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Posiciones complementarias y - Justo.
alternas. - Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
- Ubicación de los sectores de nera organiza-
tiro. da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Administrar Conocer las misiones de - Misión de las Unidades - Mostrar capa- - Ético Administración de
responsa-blemente al las Unidades Elementales Elementales y Básicas. cidad de obser- Unidades Básicas.
personal de tropa y Básicas . vación y aná- - Respetuoso.
bajo su mando. lisis.
- Tolerante.
- Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Justo.
- Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Elaborar el expediente - Expediente del soldado. - Mostrar capa- - Ético Administración de


individual del soldado. cidad de obser- Unidades Básicas.
- Aspectos a registrar. vación y aná- - Respetuoso.
lisis.
- Tolerante.
- Finalidad.
- Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Justo.
- Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.
- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Elaborar correctamente la - Plan de clase: definición, - Mostrar capa- - Ético Administración de


planificación de una clase. elementos y estructura. cidad de obser- Unidades Básicas.
vación y aná- - Respetuoso.
lisis.
- Tolerante.
- Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Justo.
- Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamene en
forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Cumplir con los deberes - Deberes del Comandante de - Mostrar capa- - Ético Administración de
como Comandante de una Unidad Elemental y cidad de obser- Unidades Básicas.
Unidades. Básica. vación y aná- - Respetuoso.
lisis.
- Tolerante.
- Atribuciones disciplinarias. - Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
- Incentivos y correctivos. mente.
- Justo.
- Manejar infor- - Objetivo.
mación de ma-
nera organiza- - Responsable.
da.
- Honesto
- Expresarse a-
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Elaborar la documentación - Libro del pelotón. - Mostrar capa- - Ético Administración de


que se lleva en una Unidad cidad de obser- Unidades Básicas.
Elemental y Básica. - Memorándum de pelotón. vación y aná- - Respetuoso.
lisis.
- Tolerante.
- Entrevista al personal de tropa
- Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
- Reuniones con el personal de mente.
tropa. - Justo.
- Manejar infor-
- Carpeta de pelotón. mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Conocer los elementos - Parque de armas. - Mostrar capa- - Ético Administración de


característicos para la cidad de obser- Unidades Básicas.
admi-nistración de un - Deberes del profesional vación y aná- - Respetuoso.
parque de armas. lisis.
parquero.
- Tolerante.
- Elaboración de libros y - Tomar decisio- - Cooperativo.
registros. nes oportuna-
mente. - Justo.

- Manejar infor- - Objetivo.


mación de ma-
nera organiza- - Responsable.
da.
- Honesto
- Expresarse a-
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Elaborar el Acta de - Acta de Entrega: definición, - Mostrar capa- - Ético Administración de


Entrega de la Unidad a su elementos y estructura. cidad de obser- Unidades Básicas.
nivel. vación y aná- - Respetuoso.
lisis.
- Tolerante.
- Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Justo.
- Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.
Identificar los tipos de - Vehículos asignados a la - Mostrar capa- - Ético Administración de
vehículos asignados a su unidad a la que pertenece: cidad de obser- Unidades Básicas.
unidad capacidadad. vación y aná- - Respetuoso.
lisis.
- Tolerante.
- Vehículos: tácticos y - Tomar decisio-
administrativos. nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Registro y control de los - Justo.
vehículos (expediente). - Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamene en
forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Apoyar en la admi- - Rancho de la Unidad: - Mostrar capa- - Ético Administración de


nistración del Rancho de la definición, elementos y cidad de obser- Unidades Básicas.
Unidad. estructura. vación y aná- - Respetuoso.
lisis.
- Funciones del Ecónomo. - Tolerante.
- Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Justo.
- Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamene en
forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.
Operar con eficiencia Conocer las técnicas - Organización y - Mostrar capa- - Ético Tiro de Campaña
su armamento indi- básicas del tirador. funcionamiento del polígono. cidad de obser-
vidual con la finalidad vación y aná- - Respetuoso.
de acertar con - Voces de mando en el lisis.
precisión blancos a polígono. - Tolerante.
diferentes distancias - Tomar decisio-
a un nivel que - Simuladores. nes oportuna- - Cooperativo.
permita ser mente.
clasificado. - Medidas de seguridad. - Justo.
- Manejar infor-
- Ejecución del tiro según mación de ma- - Objetivo.
instructivo. nera organiza-
da. - Responsable.
- Mantenimiento adecuado del
armamento. - Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Reconocer las - Propósito del tiro de campaña. - Mostrar capa- - Ético Tiro de Campaña
generalidades del tiro de cidad de obser-
campaña. - Concepto y alcance del tiro de vación y aná- - Respetuoso.
campaña. lisis.
- Tolerante.
- Objetivo. - Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
- Conducción de la instrucción. mente.
- Justo.
- Factores que influyen en la - Manejar infor-
puntería. mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
- Posiciones del tirador apoyado da. - Responsable.
y no apoyado.
- Expresarse a- - Honesto
- Voces de mando. decuadamente
en forma oral y
- Propósitos y objetivos de un escrita.
tirador eficiente.
- Tipos de tiradores: común, - Demostrar efi-
experto y franco tirador. ciencia en el uso
y manejo de los
- Diferentes posiciones para recursos
efectuar el tiro con apoyo y sin asignados.
apoyo.

- Voces de mando para la


ejecución del tiro de campaña.

Realizar ejercicio de - Tiro de familiarización. - Mostrar capa- - Ético Tiro de Campaña


familiarización con el cidad de obser-
armamento y el tiro de - Ejercicio de tiro Nº 1, vación y aná- - Respetuoso.
campaña. triangulación por apreciación a lisis.
15 mts y a 25 mts. - Tolerante.
- Tomar decisio-
- Ejercicio de tiro Nº 2, nes oportuna- - Cooperativo.
triangulación por fuego. mente.
- Justo.
- Ejercicios de tiro Nº 3, 4, 5 y 6. - Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
- Triangulación y buena nera organiza-
colocación de los aparatos de da. - Responsable.
puntería del fusil mediante la
apreciación. - Expresarse a- - Honesto
decuadamente
- Triangulación por fuego. en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Utilizar mapas, Interpretar la información - Concepto de mapas, croquis y - Mostrar capa- - Ético Lectura de Cartas.
croquis y brújula para marginal de un mapa calcos. cidad de obser-
ubicarse aplicando la técnica de vación y aná- - Respetuoso.
correctamente en el iluminación. - Información marginal. lisis.
terreno. - Tolerante.
- Signos convencionales y - Tomar decisio-
complementarios. nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Métodos de actualización de - Justo.
mapas. - Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
- Información marginal de un nera organiza- - Responsable.
mapa. da.
- Honesto
- Técnica de iluminación de - Expresarse a-
mapas. decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Medir distancias utilizando - Escala de mapas: definición y - Mostrar capa- - Ético Lectura de Cartas.
las escalas en un mapa. tipos. cidad de obser-
vación y aná- - Respetuoso.
- Interpretación de las escalas. lisis.
- Tolerante.
- Medición de distancia - Tomar decisio-
utilizando las escalas de un nes oportuna- - Cooperativo.
mapa. mente.
- Justo.
- Construcción de escalas de - Manejar infor-
mapas y croquis. mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Emplear correctamente la - Brújula: Concepto y - Mostrar capa- - Ético Lectura de Cartas.


brújula y otros equipos de generalidades. cidad de obser-
navegación. vación y aná- - Respetuoso.
- Procedimientos para declinar lisis.
una brújula. - Tolerante.
- Tomar decisio-
- Procedimientos para medir nes oportuna- - Cooperativo.
azimut. mente.
- Justo.
- Orientación de la carta con la - Manejar infor-
brújula. mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
- Otros equipos de navegación. da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Calcular las diferentes - Azimut: Definición, tipos. - Mostrar capa- - Ético Lectura de Cartas.
clases de azimut. cidad de obser-
- Conversión de un azimut en vación y aná- - Respetuoso.
retro-azimut. lisis.
- Tolerante.
- Medición de un azimut en el - Tomar decisio-
mapa. nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Aplicación de los ángulos de - Justo.
un azimut a la brújula. - Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
- Transportación de los ángulos nera organiza-
de azimut al terreno o da. - Responsable.
viceversa.
- Expresarse a- - Honesto
- Actualización de mapas. decuadamente
en forma oral y
- Uso correcto del escrita.
transportador.
- Demostrar efi-
- Trazado de la norte-sur ciencia en el uso
magnética. y manejo de los
recursos
- Diagrama de declinación asignados.
magnética.

Interpretar los tipos de - Distancia en un mapa: - Mostrar capa- - Ético Lectura de Cartas.
distancias que existen en Definición, tipos y factores. cidad de obser-
un mapa. vación y aná- - Respetuoso.
lisis.
- Medición de distancias en un - Tolerante.
mapa. - Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
- Interpretación de distancias mente.
en un mapa. - Justo.
- Manejar infor-
- Uso de diversos métodos para mación de ma- - Objetivo.
determinar el valor de la nera organiza-
distancia. da. - Responsable.

- Sistema de coordenadas en un - Expresarse a- - Honesto


mapa. decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Realizar ejercicios - Ejercicios prácticos. - Mostrar capa- - Ético Lectura de Cartas.


prácticos de lectura de cidad de obser-
cartas utilizando los vación y aná- - Respetuoso.
instrumentos estudiados. lisis.
- Tolerante.
- Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Justo.
- Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.
Relacionar las Conocer los antecedentes - Generalidades de la Guerra - Mostrar capa- - Ético Guerra Popular
tácticas, técnicas y de la Guerra Popular Pro- Popular Prolongada: cidad de obser- Prolongada.
procedimientos que se longada. vación y aná- - Respetuoso.
aplican en situaciones - Definición, Objetivos y carac- lisis.
especiales y/o en terísticas. - Tolerante.
momentos de guerra - Tomar decisio-
para la restitución de la - Origen y etapas de evolución. nes oportuna- - Cooperativo.
soberanía nacional. mente.
- Fundamentos. - Justo.
- Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Explicar los aspectos - Finalidad operativa de la - Mostrar capa- - Ético Guerra Popular
específicos de la Guerra Guerra Popular Prolongada. cidad de obser- Prolongada.
Popular Prolongada. vación y aná- - Respetuoso.
- Naturaleza de la Guerra lisis.
Popular Prolongada. - Tolerante.
- Tomar decisio-
- Planificación, métodos y nes oportuna- - Cooperativo.
procedimientos empleados en mente.
la Guerra Popular Prolongada. - Justo.
- Manejar infor-
- Actores intervinientes. mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Describir las fases de - Fases de desarrollo de las - Mostrar capa- - Ético Guerra Popular
desarrollo de las acciones acciones en la Guerra Popular cidad de obser- Prolongada.
en la Guerra Popular Prolongada: vación y aná- - Respetuoso.
Prolongada. lisis.
- Fuerzas de ocupación o - Tolerante.
invasión. - Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
- Combate Popular. mente.
- Justo.
- Guerra aeroterrestre. - Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
- Revisión de los casos: nera organiza-
Vietnam, Corea del Norte, Libia da. - Responsable.
y Cuba.
- Expresarse a- - Honesto
- Periodización del conflicto. decuadamente
Ejercicio sobre una Hipótesis. en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Describir la organización - Milicia Bolivariana: - Mostrar capa- - Ético Guerra Popular


de la Milicia Bolivariana y el cidad de obser- Prolongada.
papel que representan los - Cuerpos Combatientes. vación y aná- - Respetuoso.
Cuerpos Combatientes y la lisis.
Milicia Territorial. - Milicia Territorial. - Tolerante.
- Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Justo.
- Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.
- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.
Conocer los Definir los conceptos - Concepto de Inteligencia. - Mostrar capa- - Ético Inteligencia de
conceptos básicos y básicos de la inteligencia cidad de obser- Combate.
los principios de la de combate. - Concepto de Inteligencia vación y aná- - Respetuoso.
inteligencia de Militar. lisis.
combate aplicados - Tolerante.
en el marco de las - Concepto de Inteligencia de - Tomar decisio-
operaciones tácticas. Combate. nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Concepto de - Justo.
Contrainteligencia. - Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
- Agente Informante nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Conocer el ciclo de - Concepto de Ciclo de - Mostrar capa- - Ético Inteligencia de


inteligencia y las etapas Inteligencia. cidad de obser- Combate.
que lo conforman durante vación y aná- - Respetuoso.
las actividades que - Etapas del Ciclo de lisis.
desarrolle en la vida militar Inteligencia: - Tolerante.
y civil - Tomar decisio-
a. Orientación. nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
b. Esfuerzo de - Justo.
Búsqueda. - Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
- Búsqueda de Información. nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Identificar cuáles son las - Informaciones. - Mostrar capa- - Ético Inteligencia de


informaciones requeridas cidad de obser- Combate.
como agente de búsqueda - Fuentes de Informaciones. vación y aná- - Respetuoso.
en una situación táctica, de lisis.
acuerdo a los - Agencias de Búsqueda. - Tolerante.
procedimientos - Tomar decisio-
explicados. - Solicitudes y Órdenes. nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Personal militar enemigo. - Justo.
- Manejar infor-
- Documentos y pertrechos mación de ma- - Objetivo.
capturados al enemigo. nera organiza-
da. - Responsable.
- Evasores y escapados.
- Expresarse a- - Honesto
- Personal civil. decuadamente
en forma oral y
- Fotografías aéreas y mapas. escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Conocer los símbolos Identificar los símbolos - Símbolos Militares: - Mostrar capa- - Ético Simbología Militar
utilizados para repre- militares y su aplicación. definiciones generalidades y cidad de obser-
sentar las unidades y clasificación.. vación y aná- - Respetuoso.
actividades militares. lisis.
- Aplicación del color, trazo, - Tolerante.
dimensión. - Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
- Orientación que se le aplica a mente.
los símbolos militares. - Justo.
- Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.
- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Mencionar los Símbolos - Símbolos Básicos Militares de: - Mostrar capa- - Ético Simbología Militar
Básicos Militares y la Identificación, Magnitud. cidad de obser-
aplicación de las reglas escalón y actividades militares. vación y aná- - Respetuoso.
para la combinación de los lisis.
mismos y sus - Reglas para la combinación de - Tolerante.
abreviaturas. símbolos militares. - Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
- Reglas para la combinación de mente.
símbolos y abreviaturas. - Justo.
- Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Identificar la ubicación de - Centro de concentración. - Mostrar capa- - Ético Simbología Militar


un símbolo militar en un eje cidad de obser-
de coordenadas. - Técnica del ramal. vación y aná- - Respetuoso.
lisis.
- Aplicación de la técnica del - Tolerante.
ramal en los símbolos - Tomar decisio-
militares. nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Justo.
- Manejar infor- - Objetivo.
mación de ma-
nera organiza- - Responsable.
da.
- Honesto
- Expresarse a-
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.
Aplicar el Orden Explicar con claridad las - Orden Cerrado: definición y - Mostrar capa- - Ético Orden Cerrado
Cerrado en el coman- generalidades de Orden Objeto. cidad de obser-
do de Unidades Cerrado y las Voces de vación y aná- - Respetuoso.
Básicas con base a Mando. - Definiciones básicas en el lisis.
las destrezas físicas, Orden Cerrado. - Tolerante.
precisión y habilidad. - Tomar decisio-
- Voces de Mando. nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Revocación de las voces de - Justo.
mando. - Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
- Normas generales para la nera organiza-
instrucción y práctica del da. - Responsable.
Orden Cerrado.
- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Ejecutar en forma correcta - Finalidad. - Mostrar capa- - Ético Orden Cerrado


los movimientos a pie firme cidad de obser-
de Orden Cerrado sin - Posición fundamental. vación y aná- - Respetuoso.
arma. lisis.
- A discreción. - Tolerante.

- Saludos. - Cooperativo.
- Tomar decisio-
- Alto y frente. nes oportuna- - Justo.
mente.
- Giros de vistas. - Objetivo.
- Manejar infor-
- Giros y medios giros. mación de ma- - Responsable.
nera organiza-
- Ruptura de la marcha. da. - Honesto

- Expresarse a-
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Efectuar la presentación a - Atender al llamado de un - Mostrar capa- - Ético Orden Cerrado


un Superior sin arma en superior: cidad de obser-
cualquier situación de vación y aná- - Respetuoso.
acuerdo a lo establecido en - Aislado. lisis.
el Manual de Orden - Tolerante.
Cerrado. - En formación. - Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
- Dirigirse a un superior: mente.
- Justo.
- Cuando está aislado. - Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
- Cuando se encuentra con nera organiza-
otros de mayor jerarquía. da. - Responsable.

- Presentación en grupo - Expresarse a- - Honesto


decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Ejecutar en forma correcta - Posición con arma - Mostrar capa- - Ético Orden Cerrado
los movimientos a pie firme descansada. cidad de obser-
de Orden Cerrado con vación y aná- - Respetuoso.
arma. - Posición a Discreción. lisis.
- Tolerante.
- Al Hombro. - Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
- Cambio de Hombro. mente.
- Justo.
- Presenten. - Manejar infor-
mación de - Objetivo.
- Atención presenten. manera orga-
nizada. - Responsable.
- Al Pecho.
- Expresarse ade- - Honesto
- Revista. cuadamente en
forma oral y
- Saludo. escrito.

- Alto y Frente.

- Alargar o acortar el porta fusil.

- Al porta fusil.

- A la Bandolera.

- En Balanza.

- Armar y envainar la bayoneta.

- Descansen.

- Armar y romper pabellones.

Efectuar en forma - Generalidades. - Mostrar capa- - Ético Orden Cerrado


adecuada los movimientos cidad de obser-
de Orden Cerrado sobre la - Al Hombro. vación y aná- - Respetuoso.
marcha con arma. lisis.
- Cambio de Hombro. - Tolerante.
- Tomar decisio-
- Al Pecho. nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Arma al portátil. - Justo.
- Manejar infor-
- Arma a la Bandolera. mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
- Arma en Balanza. da. - Responsable.
- Saludo. - Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos asigna-
dos.

Ejecutar los movimientos - Finalidad. - Mostrar capa- - Ético Orden Cerrado


de Orden Cerrado, como cidad de obser-
parte integrante de una - Formaciones. vación y aná- - Respetuoso.
Unidad en los diferentes lisis.
cambios de formación y - Intervalos. - Tolerante.
desplazamiento de la - Tomar decisio-
misma. - Reunión. nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Retirada. - Justo.
- Manejar infor-
- Alineación y Cobertura. mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
- Numerarse. da. - Responsable.

- Cambios de formación. - Expresarse a- - Honesto


decuadamente
- Cambios de frente. en forma oral y
escrita.
- Conversión.
- Demostrar efi-
- Detener la unidad con cambio ciencia en el uso
de frente o formación. y manejo de los
recursos asigna-
- Marcha oblicua. dos.

- Desplazamiento en línea.

- Como dar partes.

- Desfiles.

Aplicar en el terreno Ejecutar correctamente el - Instalar el Vivac. - Mostrar capa- - Ético Período de Campo
los conocimientos pasaje de las canchas en cidad de obser-
adquiridos durante la el terreno. - Cancha de Sanidad. vación y aná- - Respetuoso.
fase teórica del lisis.
programa de - Cancha de Infiltración. - Tolerante.
formación aplicando - Tomar decisio-
las técnicas y tácticas - Cancha de Tiro. nes oportuna- - Cooperativo.
a su nivel. mente.
- Cancha de Navegación. - Justo.
- Manejar infor-
- Orden Abierto: mación de ma- - Objetivo.
- Formaciones en el nera organiza-
terreno. da. - Responsable.
- Desplazamiento en el
terreno. - Expresarse a- - Honesto
- Funciones de los decuadamente
integrantes de la Unidad. en forma oral y
escrita.
- Marcha administrativa de 4Km.
Tiempo 2 horas. - Demostrar efi-
ciencia en el uso
- Marcha administrativa de 8Km. y manejo de los
(nocturno) Tiempo 4 horas. recursos
asignados.
- Marcha administrativa de
12Km. Tiempo 6 horas.

Demostrar las técnicas - Procedimiento en el polígono. - Mostrar capa- - Ético Período de Campo
básicas del tirador de Fusil cidad de obser-
de Asalto Kalashnikov AK- - Medidas de Seguridad. vación y aná- - Respetuoso.
103 con el fin de batir lisis.
blancos a una distancia - Ejecución de tiro según - Tolerante.
determinada de acuerdo a Instructivo. - Tomar decisio-
la situación presentada. nes oportuna- - Cooperativo.
- Mantenimiento del Fusil de mente.
Asalto Kalashnikov AK-103. - Justo.
- Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.
Aplicar principios y Reconocer las carac- - El adulto como aprendiz: - Mostrar capa- - Ético Didáctica de la
criterios en la selec- terísticas del adulto como características. Principios que cidad de obser- Instrucción
ción apropiada de aprendiz orientan el aprendizaje del vación y aná- - Respetuoso.
estrategias didácticas adulto. lisis.
que favorezcan el - Tolerante.
pro-ceso - Factores que favorecen o - Tomar decisio-
instruccional en dificultan el aprendizaje. nes oportuna- - Cooperativo.
contextos sociales y mente.
culturales asocia-dos - Justo.
al ámbito militar. - Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.
Relacionar las teorías que - Aprendizaje: definición, tipos, - Mostrar capa- - Ético Didáctica de la
explican el aprendizaje del principios y leyes. cidad de obser- Instrucción
adulto y las teorías de la vación y aná- - Respetuoso.
instrucción - Componentes del proceso lisis.
enseñanza-aprendizaje. - Tolerante.
Teorías de la instrucción. - Tomar decisio-
nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Justo.
- Manejar infor-
mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.
Utilizar estrategias - Estrategias didácticas: - Mostrar capa- - Ético Didáctica de la
didácticas posibilitadoras definición, tipos y condiciones cidad de obser- Instrucción
del aprendizajes de uso. Funciones. vación y aná- - Respetuoso.
lisis.
- La comunicación didáctica en - Tolerante.
el contexto del proceso - Tomar decisio-
instruccional. nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Ayudas de instrucción: - Justo.
Importancia, tipos y - Manejar infor-
características. Criterios de mación de ma- - Objetivo.
selección. nera organiza-
da. - Responsable.

- Expresarse a- - Honesto
decuadamente
en forma oral y
escrita.

- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.
Aplicar los funda- Aplicar los conocimientos - Definición. - Mostrar capa- - Ético Marcha y Vivac
mentos y principios adquiridos en una marcha, cidad de obser-
para la instalación de su clasificación y factores - Aplicación de los vación y aná- - Respetuoso.
un vivac táctico o que la afectan. conocimientos adquiridos en lisis.
administrativo y en la una Marcha. - Tolerante.
ejecución de marchas - Tomar decisio-
administrativas. - Diferencias entre caminar y nes oportuna- - Cooperativo.
marchar. mente.
- Justo.
- Conceptos de: altos, - Manejar infor-
formación, distancias y enlace. mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
- Técnicas de supervisión antes, da. - Responsable.
durante y después de la
Marcha. - Expresarse a- - Honesto
decuadamente
- Funciones de los guías en forma oral y
guardias de tránsito. escrita.

- Términos usados en la - Demostrar efi-


marcha. ciencia en el uso
y manejo de los
- Clasificación y características recursos
de los tipos de marchas asignados.

- Efectos de las condiciones del


tiempo y del terreno en las
marchas a pie.

Aplicar las medidas de - Selección y uso de uniformes. - Mostrar capa- - Ético Marcha y Vivac
higiene que se deben cidad de obser-
tomar antes, durante y - Calzados y calcetines vación y aná- - Respetuoso.
después de una marcha apropiados. lisis.
- Tolerante.
- Adecuación del calzado y el - Tomar decisio-
uniforme. nes oportuna- - Cooperativo.
mente.
- Arreglo del equipo. - Justo.
- Manejar infor-
- Cura y arreglos de los pies y mación de ma- - Objetivo.
uñas. nera organiza-
da. - Responsable.
- Marcha administrativa de 4Km.
Tiempo 2 horas. - Expresarse a- - Honesto
decuadamente
- Marcha administrativa de 8Km. en forma oral y
(nocturno) Tiempo 4 horas. escrita.

- Marcha administrativa de - Demostrar efi-


12Km. Tiempo 6 horas. ciencia en el uso
y manejo de los
recursos
asignados.

Instalar un Vivac táctico o - Definición. - Mostrar capa- - Ético Marcha y Vivac


administrativo como cidad de obser-
integrante de una Unidad. - Condiciones que debe tener un vación y aná- - Respetuoso.
terreno para la instalación de lisis.
un Vivac. - Tolerante.
- Tomar decisio-
- Técnicas para armar y nes oportuna- - Cooperativo.
desarmar carpas. mente.
- Justo.
- Técnicas para arreglar las - Manejar infor-
carpas en su interior después mación de ma- - Objetivo.
de armadas. nera organiza-
da. - Responsable.
- Diferencia entre un Vivac - Expresarse a- - Honesto
táctico y uno administrativo. decuadamente
en forma oral y
- Instalación de un Vivac táctico escrita.
o administrativo.
- Demostrar efi-
ciencia en el uso
y manejo de los
recursos asigna-
dos.

Aplicar los conocimientos - Definición. - Mostrar capa- - Ético Marcha y Vivac


adquiridos en una marcha, cidad de obser-
su clasificación y factores - Aplicación de los vación y aná- - Respetuoso.
que la afectan. conocimientos adquiridos en lisis.
una marcha. - Tolerante.
- Tomar decisio-
- Diferencias entre caminar y nes oportuna- - Cooperativo.
marchar. mente.
- Justo.
- Conceptos de: altos, - Manejar infor-
formación, distancias y enlace. mación de ma- - Objetivo.
nera organiza-
- Técnicas de supervisión antes, da. - Responsable.
durante y después de la
marcha. - Expresarse a- - Honesto
decuadamente
- Funcion es de los guías en forma oral y
guardias de tránsito. escrita.

- Términos usados en la - Demostrar efi-


marcha. ciencia en el uso
y manejo de los
- Clasificación y características recursos asigna-
de los tipos de marchas. dos.

- Efectos de las condiciones del


tiempo y del terreno en las
marchas a pie.
IX.- ESTRUCTURA CURRICULAR

La estructura curricular es la plataforma que permite la organización de los


diferentes elementos que forman el currículo; se plantean tres componentes de
formación, ellos son: Formación General, Formación Profesional Básica y
Formación Profesional Específica.
Se entiende por Formación General el componente constituido por el
conjunto de unidades curriculares que agrupadas en cinco (05) áreas generales de
conocimientos, son comunes en la formación de la Tropa Profesional del Ejército,
Armada, Aviación Militar y Guardia Nacional Bolivariana. A continuación se
presentan las unidades curriculares distribuidas por áreas.
ÁREA UNIDAD CURRICULAR
Comunicación Expresión Oral y Escrita
Redacción y Documentación Militar
Comunicaciones Militares
Tecnología de la Información y la Comunicación

Histórico-Socio-Ambiental Educación Ambiental


Geografía de Venezuela
Historia de Venezuela
Pensamiento Militar Venezolano
Cátedra Bolivariana

Ético-Jurídica Legislación Militar


Derechos Humanos
Derecho Internacional Humanitario
Integración Cívico-Militar
Ética
Liderazgo
Moral y Luces

Salud Integral Sanidad Militar


Salud Sexual y Reproductiva
Prevención Integral en Materia de Drogas
Educación Física y Deportes
Desarrollo Personal
Higiene y Seguridad
Militar Armamento
Táctica
Táctica de Escuadra y Pelotón
Administración de Unidades Básicas
Tiro de Campaña
Lectura de Cartas
Guerra Popular Prolongada
Inteligencia de Combate
Simbología Militar
Orden Cerrado
Marcha y Vivac
Período de Campo
Didáctica de la Instrucción

El componente de Formación Profesional Básica está constituido por las


unidades curriculares que son propias de cada Componente Militar, comunes a las
diversas menciones que éste ofrece y el componente de Formación Profesional
Específico está constituido por el conjunto de unidades curriculares propias de cada
Componente Militar pero específicas de cada Mención dichos elementos de
formación se presentan en Separatas anexas.

Plan de Estudios del Programa de Formación de la Tropa Profesional


Componente de Formación

El Plan de Estudios representa el instrumento curricular en el que se


especifican las unidades curriculares que conforman la oferta académica
institucional para la formación de la Tropa Profesional; en este caso, el Plan de
Estudios se organizó en cuatro (04) fases; las dos primeras se presentan
seguidamente, las dos restantes se describen en Separatas anexas por
Componente Militar.
A continuación se presenta el Cuadro Resumen del Plan de Estudios en el
que se explicitan las unidades curriculares que conforman el componente de
Formación General, común en la formación de la Tropa Profesional de la FANB:
Cuadro Resumen del Plan de Estudios del Programa de Formación de la
Tropa Profesional: Componente de Formación General

FASE CÓDIGO UNIDAD CURRI………………………CULAR HT HP HTP TOTAL


HORAS
1ra. DPGS-116 Desarrollo Personal Taller 16
1ra. EOGC-132 Expresión Oral y Escrita 32 32
1ra. LMGE-132 Legislación Militar 32 32
1ra. GVGH-116 Geografía de Venezuela 16 16
1ra. SMGM-116 Simbología Militar 16 16
1ra. TGM-132 Táctica Individual 32 32
1ra. AGM-132 Armamento 32 32
1ra. SMGS-132 Sanidad Militar 32 32
1ra. HVGH-124 Historia de Venezuela 24 24
1ra. ICGM-124 Inteligencia de Combate 24 24
1ra. EGE-116 Ética 16 16
1ra. LCGM-132 Lectura de Cartas 32 32
1ra. DHGE-116 Derechos Humanos 16 16
1ra. TCGM-160 Tiro de Campaña I * 60* 60*
1ra. PMGH-124 Pensamiento Militar Venezolano 24 24
1ra. HSGS-124 Higiene y Seguridad 24 24
1ra. SSGS-112 Salud Sexual y Reproductiva Taller 12
1ra. OCGM-148 Orden Cerrado I*** 48 48
1ra. EFGS-140 Educación Física y Deportes I *** 40 40
Total Horas 528
2da RDGC-224 Redacción y Documentación Militar 24 24
2da TIGC-216 Tecnologías de la Información y Comunicación 16 16
2da AUGM-232 Administración de Unidades Básicas 32 32
2da CBGH-216 Cátedra Bolivariana Seminario 16
2da MLGE-216 Moral y Luces Taller 16
2da CMGC-232 Comunicaciones Militares 32 32
2da DIGE-216 Derecho Internacional Humanitario 16 16
2da LGE-216 Liderazgo 16 16
2da EAGH-216 Educación Ambiental 16 16
2da TEGM-232 Táctica de Escuadra y Pelotón 32 32
2da GPGM-232 Guerra Popular Prolongada 32 32
2da PIGS-224 Prevención Integral en Materia de Drogas 24 24
2da ICGE-216 Integración Cívico-Militar 16 16
2da TCGM-260 Tiro de Campaña II ** 60** 60**
2da DIGM-224 Didáctica de la Instrucción 24 24
2da EFGS-240 Educación Física y Deportes II *** 40 40
2da OCGM-248 Orden Cerrado II*** 48 48
2da MVGM-212 Marcha y Vivac 12 12
2da PCGM-240 Período de Campo 40 40
Total Horas 512
Total General 1040
*¨ Tiro de Campaña I son 60 horas que se administrarán de la siguiente manera: 45 horas diurnas en 5 días a razón de 9
horas diarias y 15 horas nocturnas en 5 días a razón de 3 horas diarias.
**¨ Tiro de Campaña II son 60 horas que se administrarán de la siguiente manera: 45 horas diurnas en 5 días a razón de 9 horas
diarias y 15 horas nocturnas en 5 días a razón de 3 horas diarias.
*** Se administrarán desde el inicio de las fases.
Nota: Las horas de inicio del ejercicio nocturno dependen de la fase en que se encuentre la luna.
Malla Curricular y Flujograma de Prelaciones

A continuación se presenta el diagrama que resulta de la distribución de las


unidades curriculares que refleja la secuencia de las mismas en el Plan de Estudios
dentro de la Fase Común de Formación General de los cuatro (04) Componentes
Militares y el flujograma de prelaciones.

Flujograma de Prelaciones

1era. FASE 2da. FASE

Desarrollo Personal Redacción y Documentación


Militar

Expresión Oral y Escrita Tecnología de la Información y


la Comunicación

Legislación Militar Administración de Unidades


Básicas

Geografía de Venezuela Cátedra Bolivariana

Simbología Militar Moral y Luces

Táctica Individual Comunicaciones Militares

Armamento Derecho Internacional


Humanitario

Sanidad Militar Liderazgo

Historia de Venezuela Educación Ambiental

Inteligencia de Combate Táctica de Escuadra y Pelotón

Ética Guerra Popular Prolongada

Lectura de Cartas Prevención Integral Materia de


Drogas

Derechos Humanos Integración Cìvico-Militar

Tiro de Campaña I Tiro de Campaña II

Pensamiento Militar Venezolano Didáctica de la Instrucción

Educación Física y Educación Física y


Deportes I Deportes II

Orden Cerrado I Orden Cerrado II

IHigiene y Seguridad Marcha y Vivac

Salud Sexual y Reproductiva Período de Campo


PLAN DE ESTUDIO “TENIENTE PEDRO CAMEJO”
FORMACIÓN GENERAL

FASE I FASE II
UNIDAD CURRICULAR HT HP HTP TH FACILITADORES UNIDAD CURRICULAR HT HP HTP TH FACILITADORES
Redacción y
Desarrollo Personal Taller 16 TTE BARAJAS 24 24 TTE CAÑIZALEZ
Documentación Militar
Tecnologías de la
PTTE GONZALEZ PTTE GONZALEZ
Expresión Oral y Escrita 32 32 Información y 16 16
MEZA MEZA
Comunicación
Administración de
Legislación Militar 32 32 CAP ALVARADO 32 32 CAP ALVARADO
Unidades Básicas
Geografía de Venezuela 16 16 TTE BARRADES Cátedra Bolivariana Seminario 16 CAP LUCENA
Simbología Militar 16 16 TTE AMAYA Moral y Luces Taller 16 CAP LUCENA
PTTE GONZALEZ
Táctica Individual 32 32 SA MARCANO Comunicaciones Militares 32 32
MEZA
Derecho Internacional
Armamento 32 32 SA MARCANO 16 16 TTE CAÑIZALEZ
Humanitario
Sanidad Militar 32 32 TTE SALAS Liderazgo 16 16 PTTE SANCHEZ
Historia de Venezuela 24 24 TTE BARRADES Educación Ambiental 16 16 INPARQUES
Táctica de Escuadra y
Inteligencia de Combate 24 24 CAP LUCENA 32 32 CAP ALVARADO
Pelotón
Guerra Popular
Ética 16 16 PTTE SANCHEZ 32 32 TTE BARAJAS
Prolongada
Prevención Integral en
Lectura de Cartas 32 32 24 24 TTE SALAS
Materia de Drogas
Derechos Humanos 16 16 TTE CAÑIZALEZ Integración Cívico-Militar 16 16 TTE DELGADO
Tiro de Campaña I 60 60 SA MARCANO Tiro de Campaña II 60 60 SA MARCANO
Pensamiento Militar
24 24 TTE DELGADO Didáctica de la Instrucción 24 24 TTE BARRADES
Venezolano
Educación Física y
Higiene y Seguridad 24 24 TTE SALAS 40 40
Deportes II
Salud Sexual y
Taller 12 CAP RODRIGUEZ Orden Cerrado II 48 48
Reproductiva
Orden Cerrado I 48 48 Marcha y Vivac 12 12
Educación Física y
40 40 Período de Campo 40 40
Deportes I
TOTAL HORAS 528 TOTAL HORAS 512

AREAS Comunicación
Ético-Jurídico
Histórico-Socio-Ambiental
Salud Integral
Militar
Programas Sinópticos

Los Programas representan la organización anticipada y lógica de las


orientaciones a seguir durante el proceso instruccional. A continuación se presentan
los Programas Sinópticos correspondientes al componente de Formación General,
comunes en la formación de la Tropa Profesional en la FANB.
1era. FASE
p.
DESARROLLO PERSONAL…………………. 112
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA…………….. 115
LEGISLACIÓN MILITAR……………………. 119
GEOGRAFÍA DE VENEZUELA……………... 122
SIMBOLOGÍA MILITAR…………………….. 128
TÁCTICA INDIVIDUAL……………………... 131
ARMAMENTO………………………………… 137
SANIDAD MILITAR………………………….. 140
HISTORIA DE VENEZUELA………………… 145
INTELIGENCIA DE COMBATE…………….. 152
ÉTICA………………………………………….. 155
LECTURA DE CARTAS……………………… 159
DERECHOS HUMANOS……………………... 164
TIRO DE CAMPAÑA I……………………….. 168
PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO... 172
HIGIENE Y SEGURIDAD……………………. 175
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA……… 178
ORDEN CERRADO I…………………………. 182
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES I………. 188
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: DESARROLLO PERSONAL


HORAS
FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO TOTALES

1era. GENERAL DPGS-116 PRESENCIAL TALLER 16


DESCRIPCIÓN:
A través de la presente unidad curricular se pretende que los participantes reflexionen sobre el modo de mejorar sus
relaciones interpersonales y a su vez activar la visión integral del entorno, el cual pueda aprovecharse para su mejor
desempeño en el ambiente laboral.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


La unidad curricular Desarrollo Personal debe ser administrada de tal manera que se favorezca el aprendizaje desde
la acción, lo que supone el desarrollo de actividades vivenciales, ejercicios individuales, en parejas y grupales, y la utilización
de diversas dinámicas, entre otras.

COMPETENCIA GENERAL:
Desarrollar la proactividad y el crecimiento personal por medio del reforzamiento de actitudes psico-emocionales dentro
de la FANB.
UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y
COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Conocer dentro del aspecto - Autoestima: definición, caracte- - Interpretar la realidad. -Sincero.
individual los factores que rísticas, identidad sexual, asertivi- - Interactuar. -Empático.
involucran los sentimientos y dad. - Dialogar. -Responsable.
emociones hacia las diversas - Generar ideas. -Respetuoso.
situaciones de la persona - Sentimientos. - Comunicarse de forma -Solidario.
para el desarrollo humano. efectiva. -Seguro.
- Emociones. - Relacionarse con los - Reflexivo.
demás. -Ético.
- Capacidades personales. - Escuchar de manera
efectiva.
- Autoimagen.

Comprender la necesidad del - Crecimiento personal. - Interpretar la realidad. -Sincero.


mejoramiento individual y - Interactuar. -Empático.
profesional en el desarrollo - Pensamiento proactivo. - Dialogar. -Responsable.
personal. - Generar ideas. -Respetuoso.
- Necesidades de Maslow. - Comunicarse de forma -Solidario.
efectiva. -Seguro.
- Autorrealización. -Reflexivo.
-Ético.
Conocer los aspectos rela- -Programación neurolingüística - Interpretar la realidad. -Sincero.
cionados con la programación (PNL): definición, caracterización, - Interactuar. -Empático.
lingüística y psicosocial a fin utilización el PNL. - Dialogar. -Responsable.
de lograr las misiones y - Generar ideas. -Respetuoso.
objetivos que le sean enco- - Comunicarse de forma -Solidario.
mendados dentro del ámbito efectiva. -Seguro.
militar e individual. -Reflexivo.
-Ético.
Comprender las característi- - Relaciones Humanas. - Interpretar la realidad. -Sincero.
cas de la interacción humana - Interactuar. -Empático.
y su aporte para la - Sinergia: definición. - Dialogar. -Responsable.
conformación de grupos - Generar ideas. -Respetuoso.
efectivos de trabajo. - Liderazgo. - Comunicarse de forma -Solidario.
efectiva. -Seguro.
- Liderazgo bajo presión. -Reflexivo.
-Ético.
- Planificación.

- Motivación.

- Equipos de alto desempeño.

EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
las actividades propuestas. El docente consignará a la dependencia académica el respectivo plan de evaluación que sea
aprobado y discutido en clase

REFERENCIAS:
- Bavister, S. y Vickers, A. (2011). Programación Neurolinguística PNL. Editorial Amat. Barcelona.
- Beauregard, L., Bouffard, R. y Duclos, G. (2005). Autoestima para Quererse Más y Relacionarse Mejor. Narcea, S.A.
de Ediciones. Madrid.
- Estanqueiro, A. (2006). Principios de Comunicación Interpersonal. Narcea, S.A. de Ediciones. Madrid, España.
- Hogg, M. y Vaugham, G. (2010). Psicología Social. Editorial Médica Panamericana, S.A. España.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS
TOTALES
T P TP
1era. GENERAL EOGC-132 PRESENCIAL X 32
DESCRIPCIÓN:
A través de la presente unidad curricular se pretende que los participantes utilicen estrategias que contribuyan al
desarrollo de competencias que le permitan comunicarse de manera efectiva en forma oral y escrita en diferentes contextos
comunicativos; en tal sentido, se deberán favorecer actividades que estimulen el aprender haciendo, pensando, valorando
y argumentando. Este curso adopta para su administración la estrategia de taller por lo tanto, se constituye en un espacio
propicio para el intercambio de ideas.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras asignaturas que conforman el plan de estudios para que a través del trabajo
interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas.

COMPETENCIA GENERAL:
Expresar con claridad las ideas en forma oral y escrita, de tal manera que permitan la interacción efectiva a nivel
personal y profesional.
UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y
COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Aplicar diversas formas de Comunicación: concepto. Elemen- - Expresarse en forma oral - Responsable.
comunicación para transmitir tos, proceso y barreras de la comu- y escrita. - Respetuoso.
pensamientos en contextos nicación. - Hablar. - Coherente.
variados. - Escuchar. - Lógico.
Principales elementos responsa-bles - Organizar y estructurar - Preciso.
de la eficacia comunicativa del información.
discurso oral y escrito. - Recordar información.
- Generar ideas.
- Pensar con sentido crí-
tico.

Expresar verbalmente ideas - Expresión oral: - Escuchar.


cualidades. - Responsable.
en forma clara y fluida con - Hablar.
Dicción, entonación, timbre de voz, - Respetuoso.
lógica argumental y uso culto fluidez, ritmo, - Organizar y estructurar
emotividad, - Coherente.
formal del idioma. coherencia, volumen y sencillez. Elinformación. - Lógico.
- Expresar
lenguaje corporal. La gestualidad. ideas con - Preciso.
fluidez, claridad y bue-na
- Formas de expresión oral: debate dicción.
disertación. - Comunicarse en forma
efectiva.
- Presentaciones orales. - Informar, explicar y con-
vencer.

Redactar con coherencia - La oración gramatical como unidad - Organizar y estructurar - Responsable.
diferentes tipos de textos, fundamental en el discurso información. - Respetuoso.
cuidando la estructura expresivo, elementos y su sintaxis. - Redactar en forma clara, - Coherente.
sintáctica. coherente y preci-sa. - Lógico.
- Tipos de oraciones más fre- - Preciso.
cuentes en la redacción: defini-
ción, análisis, repetición, compa-
ración, contraste, ejemplificación y
descripción.

- El párrafo y su estructura.
Características: unidad, cohesión y
coherencia.

- La sinonimia, el uso de
conjunciones, la repetición léxica,
la pronominalización, las profor-
mas, etc.

- Idea principal y secundaria de un


párrafo.

- Pasos para redactar una


composición. Párrafo de inicio,
desarrollo y cierre.

- Signos de puntuación. Signos de


entonación.

Producir textos con base al - Redacción de textos. Normas - Organizar y estructurar - Responsable.
uso normativo de la lengua, prácticas de redacción. información. - Respetuoso.
considerando la intención y - Redactar en forma clara, - Coherente.
situación comunicativa. - Comunicación: concepto y ele- coherente y pre-cisa. - Lógico.
mentos. Tipos de comunicacio-nes. - Utilizar material de refe- - Preciso.
rencia.

EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la Escuela
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Arenas, P. (2005). Gramática de la Lengua Española. Edimat Libros. Madrid.
- Calero, M. (2000). Manual Didáctico de Ortografía. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas.
- Cuervo, M. (2011). Mejorar la Expresión Oral. Editorial Visión Libros. Madrid, España.
- García, J. (2012). Hablar Bien en Público. Profit Editorial. Barcelona, España.
- García, M. y otros. (2004). El Arte de Escribir Bien el Español. Manual de Corrección de Estilo. Santiago Arcos Editor.
Buenos Aires.
- Iguina, Z. y Dozier, L. (2011). Manual de Gramática. Editorial Assistant. Sara Dyer. Canadá.
- Marqueo, A. (2005). Redacción. Editorial Limusa, S.A. México.
- _____ (2005). Ortografía. Editorial Limusa, S.A. México.
- Real Academia Española (1999). Ortografía de la Lengua Española, E.A.E. Espasa Calpe. España.
- _____ (2001). Diccionario de la Lengua Española, E.A.E. Espasa Calpe. España.
- Ruiz, R. (2007). Redactar para Convencer. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: LEGISLACIÓN MILITAR


FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS
TOTALES
T P TP
1era GENERAL LMGE-132 PRESENCIAL X 32

DESCRIPCIÓN:
En la actividad castrense, el comportamiento y el servicio militar del personal de tropa profesional de Fuerza Armada
Nacional Bolivariana están sujetos a un marco legal vigente conformado por una normativa que incluye Reglamentos,
Códigos y Leyes Orgánicas que se derivan a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Se recomienda que la aplicación de la Unidad Curricular se cumpla de forma teórica, de tal forma que la lectura de los
artículos pudiera ser comentada y referida a casos particulares.

COMPETENCIA GENERAL:
Conocer la normativa jurídica vigente que rige su comportamiento dentro del ámbito militar con valores éticos que le
permitan afrontar de manera idónea su rutina dentro del medio militar conforme a sus competencias y ámbito de desempeño.
UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y
COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Identificar el articulado de la - Constitución de la República Boliva- - Escuchar y razo- - Responsable.
norma suprema que le nar. - Analítico.
riana de Venezuela: Preámbulo, Art
permita de acuerdo a su - Redactar en forma - Cooperativo.
130 al 135. Art 328, 329, 330 y 333.
misión reconocer su marco clara, coherente y - Ético.
Art 337 al 339
de actuación. sencilla. - Disciplinado.
Identificar el articulado de los - Ley Orgánica de la Fuerza Armada - Analizar instrumen- - Respetuoso.
instrumentos orgánicos que Nacional Bolivariana: Art. 4 al 7. Art. 18 tos legales a su - Honesto.
orientan el comporta-miento y 19. Art. 23 al 25. Art. 29, 33, 36, 39, nivel. - Obediente.
adecuado del militar al 42 y 52. Art. 55 al 57. Art. 59 al 62. Art. - Ser objetivo ante los - Leal.
observar una conducta 69 al 76. Art 85, 88, 89, 95 y105. Art. hechos que se le - Con mística profesio-
acorde a ellos en cada una de 112 al 114. Art. 125 al 127. Art 128 al presenten. nal.
sus actuaciones. 131. - Con vocación de
servicio.
- Ley Orgánica de Seguridad de la - Dispuesto al cambio.
Nación: Art. 2, 3 y 5. Art. 15 al 20. Art. - Valores éticos, mora-
26. Art. 47 al 49. les y profesionales.
Identificar el articulado de los - Código Orgánico de Justicia Militar: Art.
instrumentos jurídicos que le 1, 26 y 27. Art. 383 al 388. Art. 464,
permitan el conoci-miento 465, 471, 476, 481, 488, 489, 497 y
cabal sobre su 499. Art. 501 al 506. Art. 507 al 511.
responsabilidad penal en su Art. 512, 519, 523, 534 y 560.
actuación personal y en el
cumplimiento de las - Reglamento de Servicio en Guarnición:
actividades derivadas de sus Art. 1 y 2. Art. 10 al 19. Art. 21 al 23.
competencias. Art. 39 al 43. Art. 50 al 55. Art. 67 y 94.

- Reglamento de Castigos Disciplinarios


Nro. 6: Art. 1, 2 y 3. Tipos de faltas.
- Reglamento provisional de Servicio
Interno.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa, la evaluación será integral y permanente. Su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso con el desarrollo de
las actividades propuestas. El Plan de Evaluación será presentado por el Docente ante la División Académica de la Escuela,
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 36.860, diciembre 30 de 1999.
- Código Orgánico de Justicia Militar. (1998). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, 5.263 (Extraordinario),
septiembre 17 de 1998.
- Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.594.
diciembre 18 de 2002.
- Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.280,
septiembre 26 de 2005.
- Ley de Conscripción y Alistamiento Militar. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.933,
octubre 22 de 2009.
- Reglamento de Servicio en Guarnición. (1998). Ministerio de la Defensa, Decreto 8.159, agosto 10 de 1998.
- Reglamento de Castigos Disciplinarios Nº 6. (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº
37.507, Agosto 16 de 2002.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA


FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS
TOTALES
T P TP
1era. GENERAL GVGH-116 PRESENCIAL x 16
DESCRIPCIÓN:

A través de la unidad curricular Geografía de Venezuela se pretende que los alumnos afiancen conocimientos acerca
del espacio territorial de la Nación, especialmente la división política administrativa, ubicación geográfica de todos los
estados y dependencias, así como la nueva división en regiones militares (REDI, ZODI, ADI), todo ello en función de resaltar
la identidad nacional.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:

A través de la presente unidad curricular se deberá orientar al participante mediante el uso práctico de mapas,
brújulas, gps, entre otros, para propiciar un aprendizaje activo y participativo. Para ello deberán emplearse charlas, talleres,
videos, que favorezcan la comprensión e intervención activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

COMPETENCIA GENERAL:

Estudiar la distribución político-administrativa de la República Bolivariana de Venezuela, utilizando como referencia la


ubicación geográfica del país, los mapas, las técnicas y estrategias militares, de acuerdo a las políticas y la normativa.
UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y
COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Definir correctamente los - Geografía: - Organizar estructurar - Responsable.
aspectos básicos relacio- información. - Respetuoso.
nados a la geografía de - Definición. - Utilizar los mapas - Coherente.
Venezuela, evidenciando una correctamente. - Lógico.
actitud objetiva y apegada a - Importancia. - Preciso.
las referencias bibliográficas
recomendadas. - Los Límites de Venezuela: (Norte,
Sur, Este y Oeste).

- Importancia de la Geología de
Venezuela.

Identificar la distribución - División Político Territorial. - Organizar estructurar - Responsable.


política administrativa de la información. - Respetuoso.
República Bolivariana de - Estados que conforman la Repú- - Utilizar los mapas - Coherente.
Venezuela. blica Bolivariana de Venezuela y correctamente. - Lógico.
sus capitales. - Preciso.

- Regiones.

- Fronteras:
- Definición
- Características
- Problemática Fronteriza

Comparar la posición geo- - Conceptos de: paralelos, meridia- - Organizar estructurar - Responsable.
gráfica de Venezuela y su nos, longitud y latitud. información. - Preciso.
- Coherente.
relación con los países de - Utilizar los mapas - Honesto.
América. - Ubicación geográfica de Vene- correctamente. - Colaborador.
zuela. - Participativo.

- Localización Astronómica de
Venezuela.

- Relación de la posición geo-


gráfica de Venezuela con otros
países del Continente.

Describir las características - La Cordillera de los Andes y la - Organizar y estructurar - Responsable.


del relieve, tomando en Sierra de Perijá. información. - Preciso.
cuenta las provincias - Capacidad de Síntesis. - Coherente.
- La Cuenca del Lago de - Honesto.
fisiográficas, de acuerdo al
Maracaibo. - Colaborador.
mapa del relieve de - Participativo.
Venezuela. - Deltáica del Orinoco.

- Los Llanos.

- El Escudo Guayanés.

- Plataforma Continental, Islas y


Llanos costeros.

- Sistema Montañoso del Caribe.


- Valles y Serranías de Falcón, Lara
y Yaracuy.
Determinar la importancia de - Importancia de la hidrografía. - Organizar y estructurar - Responsable.
la hidrografía de Venezuela información. - Preciso.
para el desarrollo nacional. - Concepto de cuencas hidrográ- - Capacidad de Síntesis - Coherente.
ficas. - Honesto.
- Colaborador.
- Características de las cuencas - Participativo.
hidrográficas.

- Principales cuencas hidrográ-ficas


de Venezuela.

- Las vertientes marítimas de


Venezuela.

- Problemas de las cuencas


hidrográficas en Venezuela.

- Concepto de Ríos.

- Importancia de los Ríos en


Venezuela para el país y para el
ser humano.

- Clasificación de los ríos según su


ubicación: Ríos de Montaña, Ríos
Llaneros, Ríos Guayaneses, Ríos
de AGUAS Blancas, Ríos de
Aguas negras.
Reconocer el nuevo ordena- - Regiones Económicas. - Organizar y estructurar - Responsable.
miento territorial, según la información. - Preciso.
división de la República - Regiones de Defensa Integral: - Coherente.
Bolivariana de Venezuela en Redi Central. - Honesto.
Regiones Estratégicas de - Colaborado.
Defensa Integral. - Zonas Operativas de Defensa - Participativo.
Integral.

- Áreas de Defensa
Conocer los convenios y - UNASUR. - Capacidad de síntesis. - Responsable.
tratados suscritos por la - Establecer interrelacio- - Preciso.
Republica Bolivariana de - MERCOSUR. nes. - Coherente.
Venezuela en Latinoamerica. - Reflexionar. - Honesto.
- PETROCARIBE. - Colaborado.
- Participativo.
- ALBA.

- CELAC.

- OTROS.
EVALUACIÓN:
Se realizará de acuerdo a lo convenido por los participantes y el facilitador, registrado en el Convenio de Aprendizaje. Se
considerarán entre otras: las intervenciones de los participantes, la participación en las actividades realizadas, los trabajos
escritos individuales y grupales, construcción de cartogramas, realización de talleres, seminario e investigaciones, la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la
Dirección Académica de la Escuela o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Cárdenas, A y otros. (2002). Geografía de Venezuela. Caracas, FEDUPEL.
- Carpio, R. (1990). Geopolítica de Venezuela. Caracas. Editorial Ariel-Seix Barral. Pp. 11-39 (Situación y posición
geográfica de Venezuela). Pp 5-30 (Módulo fotocopia). Pp 91-250 (Límites y fronteras).
- Ceballos, B. (1999). La Formación del Espacio Venezolano. Caracas. FEDEUPEL.
- Enciclopedia Concisa de Venezuela. (1998). Barcelona. Editorial Océano.
- Esteba, R y Alavarado, I. (1990). Geografía de los Paisajes Urbanos e Industriales de Venezuela. Caracas. Editorial
Ariel-Siex Barnal.
- Fundación Polar (2000) Atlas de Venezuela.
- Osorio, E. (1990). Geografía de la Población de Venezuela. Caracas. Editorial Ariel-Siex Barral.
- Siso, G. y Cunill P. (2011) Geografía de Venezuela. Editorial Santillana.
- Zamora H. (2009). Geografía de Venezuela. Editorial CO-BO.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: SIMBOLOGÍA MILITAR

FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD HORAS


TIPO
TOTALES
T P TP
1ra. GENERAL SMGM-116 PRESENCIAL X 16
DESCRIPCIÓN:
La unidad curricular se conduce sobre la base de los valores, tradiciones y principios éticos que caracterizan al
militar, donde la humanidad, transparencia, preparación y elevado sentido de pertenencia y compromiso, le permite
garantizar con alta calidad y efectividad, la ejecución del servicio de la Institución Armada y por ende, el de contribuir con
el proceso de desarrollo integral y defensa de la Nación. Está orientada a ofrecer a los participantes la posibilidad de
desarrollar sus competencias para identificar y graficar los símbolos militares utilizados para la elaboración de calcos de
operaciones militares.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras asignaturas que conforman el plan de estudios para que a través del trabajo
interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias requeridas por el egresado del programa.

COMPETENCIA GENERAL:
Conocer los símbolos utilizados para representar las unidades y actividades militares.
UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y
COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Identificar los símbolos - Símbolos Militares: definiciones - Mostrar capacidad de - Ético.
militares y su aplicación. generalidades y clasificación. observación y análi-sis. - Respetuoso.
- Tomar decisiones - Tolerante.
- Aplicación del color, trazo, oportunamente. - Cooperativo.
dimensión. - Manejar información de - Justo.
manera organiza-da. - Objetivo.
- Orientación que se le aplica a los - Expresarse adecua- - Responsable.
símbolos militares. damente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
recursos asignados.
Mencionar los Símbolos - Símbolos Básicos Militares de: - Mostrar capacidad de - Ético.
Básicos Militares y la Identificación, Magnitud. escalón observación y análi-sis. - Respetuoso.
aplicación de las reglas para la y actividades militares. - Tomar decisiones - Tolerante.
combinación de los mismos y oportunamente. - Cooperativo.
sus abreviaturas. - Reglas para la combinación de - Manejar información de - Justo.
símbolos militares. manera organiza-da. - Objetivo.
- Expresarse adecua- - Responsable.
- Reglas para la combinación de damente en forma oral y - Honesto.
símbolos y abreviaturas. escrita.
- Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
recursos asignados.
Identificar la ubicación de un - Centro de concentración. - Mostrar capacidad de - Ético.
símbolo militar en un eje de observación y análi-sis. - Respetuoso.
coordenadas. - Técnica del ramal. - Tomar decisiones - Tolerante.
oportunamente. - Cooperativo.
- Justo.
- Aplicación de la técnica del ramal - Manejar información de - Objetivo.
en los símbolos militares. manera organiza-da. - Responsable.
- Expresarse adecua- - Honesto.
damente en forma oral y
escrita.
- Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
recursos asignados.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el
de impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el
desarrollo de las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección
Académica de la Escuela o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Ejército de Venezuela (1983). Manual de Símbolos y Abreviatura Militar. MC50-1. Comité Permanente de doctrina.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


UNIDAD CURRICULAR: TÁCTICA INDIVIDUAL
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA HORAS
FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO TOTALES
T P TP
1ra. GENERAL TIGM-132 PRESENCIAL X 32
DESCRIPCIÓN:
Táctica Individual como asignatura permite al participante la obtención de conocimientos sobre el papel del militar
en la sociedad venezolana. La importancia de la asignatura se conduce sobre la base de los valores, tradiciones y
principios éticos que caracterizan al militar, donde la humanidad, transparencia, preparación y elevado sentido de
pertenencia y compromiso, le permite garantizar con alta calidad y efectividad, la ejecución del servicio de la Institución
Armada y por ende, el de contribuir con el proceso de desarrollo integral y defensa de la nación ante cualquier
contingencia interna que ponga en peligro la estabilidad de la población venezolana.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras asignaturas que conforman el plan de estudios para que a través del trabajo
interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas.

COMPETENCIA GENERAL:
Aplicar los principios y fundamentos de la táctica individual, en cualquier operación de acuerdo a la doctrina vigente.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Aplicar las técnicas del - Abrigo y Encubrimiento: - Mostrar capacidad de - Ético.
camuflaje, utilizada en el concepto, principios y elementos. observación y análisis. - Respetuoso.
encubrimiento y abrigo en el - Tomar decisiones - Tolerante.
terreno. - Ejercicio individual. oportunamente. - Cooperativo.
- Justo.
- Objetivo.
- Manejar información - Responsable.
de manera - Honesto.
organizada.
- Expresarse adecuada-
mente en forma oral y
escrita.
- Demostrar eficiencia
en el uso y manejo de
los recursos asigna-
dos.
Aplicar el Camuflaje al - Camuflaje: definición. Reglas,  Mostrar capacidad de - Ético.
Cuerpo y Equipo Individual, camuflaje de cuerpo y equipo observación y análisis. - Respetuoso.
en un ejercicio en el terreno. individual.  Tomar decisiones - Tolerante.
oportunamente. - Cooperativo.
 Manejar información - Justo.
- Ejercicio individual. - Objetivo.
de manera
organizada. - Responsable.
 Expresarse - Honesto.
adecuadamente en
forma oral y escrita.
 Demostrar eficiencia
en el uso y manejo de
los recursos
asignados.
Utilizar una de las técnicas - Marcha rampante. - Mostrar capacidad de - Ético.
establecidas para desplazar- observación y análisis. - Respetuoso.
se en el terreno a una - Marcha a Gata. - Tomar decisiones - Tolerante.
distancia entre 20 y 50 oportunamente. - Cooperativo.
metros, - Manejar información - Justo.
- Desplazamiento por saltos.
de manera - Objetivo.
organizada. - Responsable.
- Cruce de obstáculos naturales y - Expresarse adecuada- - Honesto.
artificiales. mente en forma oral y
escrita.
- Demostrar eficiencia
en el uso y manejo de
los recursos asigna-
dos.

Calcular la distancia de un - Técnicas de Apreciación de - Mostrar capacidad de - Ético.


punto a otro, utilizando una Distancias: observación y análisis. - Respetuoso.
de las técnicas y/o métodos - Tomar decisiones - Tolerante.
de Apreciación de Distancias. - Métodos para mantener la oportunamente. - Cooperativo.
Dirección de Avance. - Manejar información - Justo.
de manera - Objetivo.
- Procedimientos para apreciar organizada. - Responsable.
Distancias. - Expresarse adecuada- - Honesto.
mente en forma oral y
- Métodos de Apreciación de escrita.
Distancias. - Demostrar eficiencia
en el uso y manejo de
los recursos asigna-
dos.

Explicar las medidas a tomar - Puesto de Observación. - Mostrar capacidad de - Ético.


para la conservación del observación y análisis. - Respetuoso.
Equipo y Armamento - Puesto de Escucha. - Tomar decisiones - Tolerante.
Individual, durante el oportunamente. - Cooperativo.
desempeño de misiones en - Medidas a tomar para la - Manejar información - Justo.
los Puestos de Observación y conservación del Equipo. de manera - Objetivo.
Escucha de acuerdo a lo organizada. - Responsable.
- Honesto.
establecido en la Doctrina - Expresarse adecuada-
Vigente. mente en forma oral y
escrita.
- Demostrar eficiencia
en el uso y manejo de
los recursos asigna-
dos.

Aplicar las técnicas de Visión - Orientación nocturna. - Mostrar capacidad de - Ético.


Nocturna al orientarse en la observación y análisis. - Respetuoso.
noche, adoptando las - Acción bajo las bengalas. - Tomar decisiones - Tolerante.
medidas de seguridad y los oportunamente. - Cooperativo.
procedimientos estudiados. - Paso de obstáculos. - Manejar información - Justo.
de manera - Objetivo.
- Visión nocturna. organizada. - Responsable.
- Expresarse adecuada- - Honesto.
mente en forma oral y
escrita.
- Demostrar eficiencia
en el uso y manejo de
los recursos asigna-
dos.

Efectuar el pasaje de una - Pasaje de Cancha de día: - Mostrar capacidad de - Ético.


cancha de táctica individual, observación y análisis. - Respetuoso.
de día. - Camuflajear el cuerpo y el - Tomar decisiones - Tolerante.
equipo. oportunamente. - Cooperativo.
- Desplazarse, haciendo uso - Manejar información - Justo.
de los abrigos y encubrimien- de manera - Objetivo.
tos. organizada. - Responsable.
- Honesto.
- Cruzar áreas en marcha - Expresarse adecuada-
rampante y a gatas. mente en forma oral y
escrita.
- Cruzar áreas bajo observa-
- Demostrar eficiencia
ción del enemigo.
en el uso y manejo de
- Elección de itinerarios a fin de los recursos asigna-
salvar zonas por el enemigo. dos.
- Observaciones y designación
de blancos.
- Cruce de riachuelos y
quebradas.
Efectuar el pasaje de una - Pasaje de Cancha de noche:  Mostrar capacidad de - Ético.
cancha de táctica individual, observación y análisis. - Respetuoso.
de noche.
- Adaptarse a la oscuridad.  Tomar decisiones - Tolerante.
oportunamente. - Cooperativo.
- Camuflaje nocturno.  Manejar información - Justo.
- Recibo de santo y seña. de manera - Objetivo.
organizada. - Responsable.
- Identificación de armas.
 Expresarse adecuada- - Honesto.
- Cruce de obstáculos. mente en forma oral y
escrita.
- Reacción ante bengalas y
granadas de iluminación.  Demostrar eficiencia
en el uso y manejo de
- Fuego nocturno. los recursos asigna-
- Empleo de santo y seña. dos.

EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo
de las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la
Escuela o su equivalente, para su aprobación.
REFERENCIAS:

- MANUAL DE TÁCTICA INDIVIDUAL. DIRECCIÓN DE OPERACIONES DEL EJÉRCITO.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: ARMAMENTO


HORAS
FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TOTALES
TIPO
T P TP
1era. GENERAL AGM-132 PRESENCIAL X 32
DESCRIPCIÓN:
A través de la presente unidad curricular se pretende que los participantes utilicen estrategias que contribuyan al
desarrollo de competencias militares en el manejo, empleo, cuidado y mantenimiento de las diferentes armas portátiles que
se utilizan en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras asignaturas que conforman el plan de estudios para que a través del trabajo
interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas.

COMPETENCIA GENERAL:
Aplicar en el terreno los conocimientos adquiridos durante la fase teórica del programa de formación aplicando las
técnicas y tácticas a su nivel.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Conocer las características, - Descripción del arma. - Mostrar capacidad de - Ético.
manejo, empleo, cuidado y observación y análisis. - Respetuoso.
mantenimiento del Fusil - Datos numéricos y balísticos. - Tomar decisiones - Tolerante.
Asalto Kalashnikov AK-103. oportunamente. - Cooperativo.
- Montaje y desmontaje (campa- - Manejar información de - Justo.
ña). manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
- Funcionamiento. mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Fallas más comunes e incidentes - Demostrar eficiencia
de tiro. en el uso y manejo de
los recursos asigna-
- Munición. dos.

- Mantenimiento del usuario.

Señalar las características, - Descripción de la Sub- - Mostrar capacidad de - Ético.


manejo, empleo, cuidado y ametralladora UZI CAL 9 mm. observación y análisis. - Respetuoso.
mantenimiento de la Sub- - Tomar decisiones - Tolerante.
ametralladora UZI CAL 9 - Datos numéricos y balísticos. oportunamente. - Cooperativo.
mm. - Manejar información de - Justo.
- Montaje y desmontaje manera organizada. - Objetivo.
(campaña). - Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
- Funcionamiento. escrita.
- Demostrar eficiencia
- Fallas más comunes e incidentes en el uso y manejo de
de tiro. los recursos asignados
en el ámbito militar.
- Munición.

- Mantenimiento del usuario.


Establecer las caracterís- - Descripción de la Pistola Gran - Mostrar capacidad de - Ético.
ticas, manejo, empleo, Potencia CAL 9 mm. observación y análisis. - Respetuoso.
cuidado y mantenimiento de - Tomar decisiones - Tolerante.
la Pistola Gran Potencia - Datos numéricos y balísticos. oportunamente. - Cooperativo.
CAL 9 mm - Justo.
- Montaje y desmontaje - Manejar información de - Objetivo.
(campaña). manera organizada. - Responsable.
- Expresarse adecuada- - Honesto.
- Funcionamiento. mente en forma oral y
escrita.
- Fallas más comunes e incidentes - Demostrar eficiencia
de tiro. en el uso y manejo de
los recursos asigna-
- Munición. dos.

- Mantenimiento.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la Escuela
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- MANUAL DE ARMAMENTO INDIVIDUAL SEGÚN CARPETA ANEXA.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: SANIDAD MILITAR

FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD HORAS


TIPO
TOTALES
T P TP
1ra. GENERAL SMGS-132 PRESENCIAL X 32
DESCRIPCIÓN:
A través de la presente unidad curricular Sanidad Militar los alumnos de tropa profesional están en capacidad de
aplicar los conocimientos para lograr el bienestar y la salud, usando las normas de higiene personal y en convivencia:
con ello se pretende mejorar su calidad de vida.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


La importancia de la sanidad militar en el plan de estudios para que a través del trabajo interdisciplinario se pueda
favorecer el desarrollo de las competencias a fin de preservar la salud integral individual o colectiva.

COMPETENCIA GENERAL:
Emplear las técnicas de sanidad militar y primeros auxilios con el fin de preservar la salud integral individual y
colectiva.
UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y
COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Conocer las técnicas de higiene - Higiene personal normas e - Practicas hábitos de - Responsable.
personal para ser aplicadas en importancia. aseo personal. - Respetuoso.
su vida cotidiana. - Generar ideas. - Solidario.
- Higiene en el cuero cabelludo y la - Aplicar técnicas de - Seguro.
piel. higiene personal. - Previsivo.
- Creativo.
- Prevención de enfermedades y
cuidado de los pies.

- Limpieza y cuidado de la ropa.

- Problemas sanitarios de la
convivencia en hacinamiento.
Aplicar de manera apropiada - Las caries: - Practicar hábitos de - Aseado.
las técnicas de higiene bucal. cuidado bucal.
- Definición. - Aplicar técnicas de - Responsable.
- Tipos. cepillado.
- Medidas de prevención.

- Enfermedades periodontales.

- Cepillado:

- Técnicas.
- Beneficios para la salud.

- Alimentos con alto nivel cariogénico.


Aplicar los procedimientos de - Primeros auxilios: concepto, - Aplicar conocimientos. - Responsable.
actuación en casos de fundamentos, normas generales para
accidentes. prestar primeros auxilios y - Hacer uso racional de - Respetuoso.
precauciones. recursos.
- Solidario.
- Límites de la atención. - Aplicar técnicas de
primeros auxilios. - Seguro.
- Botiquín de primeros auxilios:
contenido y uso. - Previsivo.

- Creativo.

- Dinámico
Identificar las lesiones y sus - Signos vitales: pulso, presión arterial, - Aplicar conocimien- - Responsable.
complicaciones. temperatura, frecuencia respiratoria. tos.
- Respetuoso.
- Valoración de los signos vitales. - Utilizar equipos.
- Solidario.
- Hemorragias y heridas: concepto,
clasificación. Valoración inicial. - Seguro.

- Quemaduras: concepto, clasificación. - Previsivo.


Valoración inicial.
- Creativo.
- Traumatismos: concepto,
clasificación. Valoración inicial. - Dinámico.

- Fracturas, luxaciones y esguinces:


concepto, clasificación. Valoración
inicial.
- Convulsiones: tipos, causas.

- Envenenamientos e intoxicaciones:
concepto, puertas de entrada.

- Emponzoñamiento ofídico.
Serpientes venenosas en
Venezuela: clasifi-cación. Normas
generales de prevención del
ofidismo. Valoración inicial.

Aplicar los principios y técnicas - Protocolos de actuación en caso de - Aplicar conocimien- - Responsable.
de primeros auxilios como hemorragias. tos.
recurso para actuar de manera - Respetuoso.
oportuna ante una situación de - Protocolos de actuación en caso de - .Hacer uso racional de
emergencia para salvaguardar heridas. recursos. - Solidario.
la salud.
- Protocolos de actuación en caso de - Aplicar técnicas de - Seguro.
quemaduras. primeros auxilios.
- Previsivo.
- Protocolos de actuación en caso de - Usar equipos de
traumatismos. primeros auxilios. - Creativo.

- Protocolos de actuación en caso de - Preciso.


envenenamientos.

- Protocolos de actuación en caso de


intoxicaciones.

- Protocolos de actuación en caso de y


emponzoñamiento ofídico.
- Transporte de heridos o lesionados.
Ejecutar actividades de - Fumigación. - Aplicar conocimien- -Responsable.
sanidad militar que mejoren el tos.
entorno ambiental y - Cuido y uso del agua. -Respetuoso.
condiciones del individuo. - Hacer uso racional de
- Manipulación de alimentos. recursos. -Solidario.

- Cuido y manejo de la basura. - Utilizar información. -Seguro.

- Reciclaje y selección de desechos -Previsivo.


orgánicos e inorgánicos.
-Creativo.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo
de las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la
Escuela o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Manual de Sanidad Militar.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: HISTORIA DE VENEZUELA


FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS TOTALES
T P TP
1era. GENERAL HVGH-124 PRESENCIAL 24
X
DESCRIPCIÓN:
A través de la presente unidad curricular se pretende que los participantes realcen los valores históricos vinculados
a la identidad nacional, relacionando hechos y momentos que marcaron el inicio y fin de la era precolombina hasta la
vida republicana y la historia contemporánea; en tal sentido, se deberán favorecer actividades que estimulen el aprender
haciendo, pensando, valorando y argumentando.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras unidades curriculares que conforman el plan de estudios para que a través
del trabajo interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias en el área de formación de la cual
Historia de Venezuela forma parte; de igual manera, destacar y reforzar los acontecimientos históricos en materia militar.

COMPETENCIA GENERAL:
Estudiar los hechos fundamentales de la historia de Venezuela, desde la época precolombina, Colonial,
Independentista hasta la Republicana; tomando como referente histórico, las tácticas y estrategias empleadas por los
indígenas en la colonización, por los precursores en la independencia; y por los gobiernos dictatoriales o democráticos
contemporáneos.

UNIDADES DE CONTENIDOS HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA DESTREZAS VALORES
Determinar la importan- Indígenas: - Escuchar con delibera- - Analítico.
cia de los hechos ción. - Coherente.
históricos ocurridos en el - Antigüedad del poblamiento - Utilizar material de refe- Metódico.
período prehispánico, indígena venezolano. rencia. - Lógico.
tomando en cuenta las - Comprender
condiciones de los - Grupos culturales. información.
indígenas y acciones de - Capacidad de Síntesis.
los conquistadores. - Evolución de los grupos - Establecer interrelacio-
indígenas venezolanos. nes.
- Reflexionar.
Conquistadores:

- Viajes de exploración.

- Exploración y ocupación del


territorio venezolano.

- Creación de instituciones
coloniales.

- Causas y consecuencias de la
conquista de América.

- Acciones de los conquistadores.

- Respuestas de los indígenas.


Explicar con claridad los Período Colonial: - Utilizar material de refe- - Metódico
acontecimientos históri- rencia. - Lógico
cos ocurridos en el - Formas y modalidades de la - Comprender - Seguro.
período hispánico vene- colonización. información. - Responsable.
zolano. - Capacidad de Síntesis. - Previsivo.
- Formación de la economía colo- - Establecer interrelacio- - Creativo.
nial. nes.
- Reflexionar.
- La Compañía Guipuzcoana.

- El mestizaje.

- La estructura social de la
Colonia.

- Capitanía General de Venezuela

Alzamientos:

- José Leonardo Chirinos, 1795.

- Juan Bautista Picornell, 1797.

- Manuel Gual y José María


España, 1797.

- Tentativas de independencia.

- Sebastián Francisco de Miranda,


1806.
Describir los hechos - Participación política de Sebastián - Escuchar con delibera- - Seguro.
históricos significativos Francisco de Miranda 1811-1812. ción. - Responsable.
que tuvieron lugar en el - Utilizar material de refe- - Previsivo.
período independentista - La primera Constitución de rencia. - Creativo.
(1810-1830), tomando en Venezuela. - Comprender
cuenta el aporte y información.
actuación de los próce- - Pérdida de la Primera República. - Capacidad de Síntesis.
res militares y civiles para - Establecer interrelacio-
el logro de nuestra - El Libertador Simón Bolívar: nes.
independencia. - Reflexionar.
- Ideario y acción Política.

- Bolívar Militar y Estratega de la


Campaña Admirable.

- Bolívar ”Estadista”

- La Tercera República (1816).

- El Discurso de Angostura.

- Próceres y Héroes de la
independencia.
Identificar con claridad - Período Gomecista (1908-1935). - Escuchar con delibera- - Seguro.
los acontecimientos ocu- ción. - Responsable.
rridos en Venezuela - General Eleazar López Contreras - Utilizar material de - Previsivo.
durante el período 1908- (1936-1941). referencia. - Creativo.
1958, tomando en cuenta - Comprender
las características y - Isaías Medina Angarita (1941- información.
aportes de cada período 1945).
de gobierno.
- Golpe del 18 de Octubre de 1945. - Determinar si se
comprende lo que se
- Junta Revolucionaria de Gobierno- escucha.
Junta Militar de Gobierno (1945- - Capacidad de Síntesis.
1948). - Establecer interrelacio-
nes.
- Gobierno del General Marcos - Reflexionar
Pérez Jiménez (1950-1958).

Resumir los aspectos - 23 de Enero de 1958. - Escuchar con delibera- - Seguro.


más importantes acaeci- ción. - Responsable.
dos en los períodos de - Gobierno de Rómulo Betancourt. - Utilizar material de - Previsivo.
gobierno que describen a referencia. - Creativo.
la Venezuela Contempo- - El Pacto de Punto Fijo. - Comprender
ránea (1958-1999), des- información.
tacando los sucesos de - Acciones Cívico- Militares. - Capacidad de Síntesis.
mayor relevancia política - Establecer interrelacio-
y social. - Gobierno del Dr. Raúl Leoni. nes.
- Reflexionar.
- Gobierno del Dr. Rafael Caldera.

- Primer Gobierno de Carlos Andrés


Pérez.

- Gobierno del Dr. Luis Herrera


Campins.

- Gobierno del Dr. Jaime Lusinchi.

- Segundo Gobierno de Carlos


Andrés Pérez.
- El Caracazo.

- 4 de Febrero y 27 de Noviembre
de 1992.

- Destitución de Carlos Andrés


Pérez de la Presidencia.

- Gobierno del Dr. Ramón J.


Velásquez.

- Segundo Gobierno del Dr. Rafael


Caldera.

- Gobierno del Tncel. Hugo Chávez


Frías.
Estudiar los sucesos de - Proceso Constituyentes. - Escuchar con delibe- - Seguro.
la Venezuela actual, ración. - Responsable.
tomando en cuenta los - Constitución de la República - Previsivo.
aspectos sociales, políti- Bolivariana de Venezuela (1999). - Utilizar material de - Creativo.
cos y económicos que referencia.
inciden en el desarrollo - Golpe de Estado 11-12 Abril 2002.
nacional. - Comprender
- Retoma de la legalidad consti- información.
tucional 2002.

- Paro Petrolero 2002-2003. - Capacidad de Síntesis.

- Solicitud y ejecución de referén- - Establecer interrelacio-


dum revocatorio. nes.
- Nuevo Gobierno del Presidente
Hugo Chávez. - Reflexionar.

- LOFAN (2005).
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo
de actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la
Escuela o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N° 5.453. Caracas, Venezuela.
- Eljuri-Yunes, A. (1985). Batalla Naval del Lago de Maracaibo.
- Fundación Polar (1998). Diccionario de Historia de Venezuela.
- Jurado Toro, B. (1974). La Batalla Naval del Lago de Maracaibo.
- Jiménez López, H. (2001) La Batalla Naval del Lago de Maracaibo.
-_____. (2000). La Armada en la Guerra de Independencia.
-_____. (2001). La Armada Hacia la Consolidación del Poder Naval.
- Lambert, E. (1993). Voluntarios Británicos e Irlandeses en la Gesta Bolivariana, Caracas. Ediciones MINDEFENSA.
- Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 38.280, septiembre 26 de 2005.
- Ojeda, D. (2002). La Planta Insolente.
- Pérez, A. (1975) La Guerra Federal. Editorial Sopena.
- Uslar Pietri, A. (1988). Cuéntame a Venezuela.
- Vargas, F. (1988). Historia Naval de Venezuela, Caracas.
- _____ (1983). Nuestros Próceres Navales, Ediciones Comandancia General de la Armada.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: INTELIGENCIA DE COMBATE.

FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD HORAS


TIPO
TOTALES
T P TP
1ra. GENERAL ICGM-124 PRESENCIAL X 24
DESCRIPCIÓN:
La asignatura se conduce sobre la base de los valores, tradiciones y principios éticos que caracterizan al militar, donde
la humanidad, transparencia, preparación y elevado sentido de pertenencia y compromiso, le permite garantizar con alta
calidad y efectividad, la ejecución del servicio de la Institución Armada y por ende, el de contribuir con el proceso de
desarrollo integral y defensa de la nación. A través de la asignatura se adquieren las competencias necesarias para
desempeñarse como agente de búsqueda en operaciones de inteligencia.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras asignaturas que conforman el plan de estudios para que a través del trabajo
interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas.

COMPETENCIA GENERAL:
Conocer los conceptos básicos y los principios de la inteligencia de combate aplicados en el marco de las operaciones
tácticas.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Definir los conceptos básicos - Concepto de Inteligencia. - Mostrar capacidad de - Ético.
de la inteligencia de combate. observación y análisis. - Respetuoso.
- Concepto de Inteligencia Militar. - Tomar decisiones - Tolerante.
oportunamente. - Cooperativo.
- Concepto de Inteligencia de - Manejar información de - Justo.
Combate. manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
- Concepto de Contrainteligencia. mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Agente Informante - Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
recursos asignados.

Conocer el ciclo de - Concepto de Ciclo de Inteligencia. - Mostrar capacidad de - Ético.


inteligencia y las etapas que lo observación y análisis. - Respetuoso.
conforman durante las - Etapas del Ciclo de Inteligencia - Tomar decisiones - Tolerante.
actividades que desarrolle en oportunamente. - Cooperativo.
la vida militar y civil. - Manejar información de - Justo.
a. Orientación. manera organizada. - Objetivo.
b. Esfuerzo de Búsqueda. - Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Búsqueda de Información. - Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
recursos asignados.
Identificar cuáles son las - Informaciones. - Mostrar capacidad de - Ético.
informaciones requeridas observación y análisis. - Respetuoso.
como agente de búsqueda en - Fuentes de Informaciones. - Tomar decisiones - Tolerante.
una situación táctica, de oportunamente. - Cooperativo.
acuerdo a los procedimientos - Agencias de Búsqueda. - Manejar información de - Justo.
explicados. manera organizada. - Objetivo.
- Solicitudes y Órdenes. - Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
- Personal militar enemigo. escrita.
- Demostrar eficiencia en
- Documentos y pertrechos captu- el uso y manejo de los
rados al enemigo. recursos asignados.

- Evasores y escapados.

- Personal civil.

- Fotografías aéreas y mapas.


EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la Escuela
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- MANUAL DE INTELIGENCIA DE COMBATE SEGÚN CARPETA ANEXA.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: ÉTICA


PERÍODO COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS
ACADÉMICO TOTALES
T P TP
1era. GENERAL EGE-116 PRESENCIAL X 16

DESCRIPCIÓN:
A través del programa de Ética se pretende ofrecer a los participantes un espacio para la reflexión en torno a la
naturaleza moral del ser humano y de la importancia del cultivo y fortalecimiento de valores para una sana convivencia, todo
ello enmarcado en contexto de la Ética.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Debe ser administrada por un efectivo de comando con una jerarquía o grado superior, con experiencia en el comando,
dirección de tropas y administración de recursos en unidades tácticas o administrativas.

COMPETENCIA GENERAL:
Demostrar apego a la ética como principio intrínseco que rige la conducta, las costumbres y obligaciones del Sargento
de Tropa Profesional para mantener altos valores de dignidad dentro de la FANB como parte de nuestra sociedad.
UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y
CONTENIDOS
COMPETENCIA DESTREZAS VALORES
Asumir en todo momento los - Responsable.
- El Deber: consigo mismo, con los - Resolver conflictos
valores éticos y morales - Analítico.
semejantes, con la comunidad, asumiendo de manera
como principios que signan - Cooperativo.
con la Patria. El Acto moral. personal sus propias
su comportamiento personal - Ético.
Voluntad. Libertad. decisiones.
y profesional. - Disciplinado.
- Diferenciar hechos - Respetuoso.
- La Educación moral. Finalidad. objetivos y valoracio-
Educar moralmente. Camino - Honesto.
nes. - Obediente.
Ético. Moral Militar. Espíritu de
cuerpo. - Reflexionar sobre las - Leal.
consecuencias y efec- - Con mística profesio-
Reafirmar los valores éticos tos que sus decisio- nal.
- Principios Éticos de la Fuerza
que lo identifican con la vida nes tienen sobre los - Con vocación de ser-
Armada: Disciplina. Obediencia.
militar, sus compañeros y con demás. vicio.
Subordinación.
la comunidad. - Dispuesto al cambio.
- Asumir la responsabi- - Con valores éticos,
- Virtudes. Definición. Clasifica- lidad de sus acciones
ción: Fe. Esperanza. Caridad. morales. y profesio-
y sus conductas. nales.
Justicia. Templanza. Fortaleza.
Prudencia. - Justificar los juicios y
valores que emite.
- Valores. Definición. Tipos de - Reconocer y asumir
valores. sus propios errores.

- Valores Morales del Militar. - Obrar con justicia, al


Vocación del servicio. margen de intereses y
Compañerismo. Espíritu de preferencias, dando y
sacrificio. Lealtad. Moralidad. atribuyendo el recono-
Patriotismo o amor a la patria. cimiento que corres-
Honor. ponde a cada quien.
Reafirmar los valores éticos - Manifestar sus valo-
- El Militar: Su ética y moral
que lo ayudan a conducirse res personales ante
Definición de Ética y Moral.
de manera asertiva como los demás como
Características. Fuentes de la
militar integrante de la portadores de la
moralidad. Valores Éticos Milita-
comunidad. identificación perso-
res.
nal.
- Principios básicos de la Ley
anticorrupción.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa, la evaluación será integral y permanente. Su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso con el desarrollo de
las actividades propuestas. El Plan de Evaluación será presentado por el Docente ante la División Académica de la Escuela,
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Bennet, W. (1999). El libro de las virtudes. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
- Camps, V. y Giner, S. (1998). Manual de civismo. Barcelona: Ariel.
- Cortina, A. (2000). La ética de la sociedad civil. México: Alianza Editorial.
- Escobar, G. (2000). Ética. México: Mc Graw Hill.
- Fischman, D. (2000). El espejo del líder. Lima: UPC-El Comercio.
- Gómez, G. (1993). Dirigir es educar. Barcelona-España: Mc Graw Hill.
- Hesselbein, G. (1997). El líder del futuro. Bogotá: Norma.
- Ministerio de la Defensa. (1993). El Militar como Líder. Caracas: Autor.
- Mitroff, J. (1999). Cómo pensar con claridad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
- Mora, G. (1997). Ética y convivencia, derecho y deberes humanos. México: Mc. Graw Hill Interamericana.
- Nuño, J. (1994). Ética y cibernética. Caracas: Monte Ávila Editores.
- Peñaloza, H. (1996). La toma de decisiones como proceso ético. Caracas: CIED-PDVSA.
- Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona-España: Ariel.
- Savater, F. (1999). Ética para Amador. Barcelona-España: Ariel.
- Vattino, G. (1991). Ética de la interpretación. Barcelona-España: Paidós.
- Velásquez, M. (1998). Ética en los negocios, conceptos y casos. México: Granica SA.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: LECTURA DE CARTAS.

FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS


TOTALES
T P TP
1ra. GENERAL LCGM-132 PRESENCIAL X 32
DESCRIPCIÓN:
La unidad curricular se conduce sobre la base de los valores, tradiciones y principios éticos que caracterizan al
militar, donde la humanidad, transparencia, preparación y elevado sentido de pertenencia y compromiso, le permite
garantizar con alta calidad y efectividad, la ejecución del servicio de la Institución Armada y por ende, el de contribuir con
el proceso de desarrollo integral y defensa de la nación. En ella, los participantes desarrollarán las competencias para
aplicar los métodos, técnicas y procedimientos en la lectura de cartas, así como también, las de la simbología militar
necesarias en la solución de problemas y situaciones tácticas durante la conducción de las operaciones militares.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras asignaturas que conforman el plan de estudios para que a través del trabajo
interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias perfil del egresado requiere.

COMPETENCIA GENERAL:
Utilizar mapas, croquis y brújula para ubicarse correctamente en el terreno.
UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y
COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Interpretar la información - Concepto de mapas, croquis y - Mostrar capacidad de - Ético.
marginal de un mapa calcos. observación y análisis. - Respetuoso.
aplicando la técnica de - Tomar decisiones - Tolerante.
iluminación. - Información marginal. oportunamente. - Cooperativo.
- Manejar información - Justo.
- Signos convencionales y de manera organizada. - Objetivo.
complementarios. - Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
- Métodos de actualización de escrita.
mapas. - Demostrar eficiencia
en el uso y manejo de
- Información marginal de un los recursos asigna-
mapa. dos.

- Técnica de iluminación de
mapas.
Medir distancias utilizando - Escala de mapas: definición y - Mostrar capacidad de - Ético.
las escalas en un mapa. tipos. observación y análisis. - Respetuoso.
- Tomar decisiones - Tolerante.
- Interpretación de las escalas. oportunamente. - Cooperativo.
- Manejar información - Justo.
- Medición de distancia utilizando de manera organizada. - Objetivo.
las escalas de un mapa. - Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
- Construcción de escalas de escrita.
mapas y croquis. - Demostrar eficiencia
en el uso y manejo de
los recursos asigna-
dos.
Emplear correctamente la - Brújula: Concepto y generali- - Mostrar capacidad de - Ético.
brújula y otros equipos de dades. observación y análisis. - Respetuoso.
navegación. - Tomar decisiones - Tolerante.
- Procedimientos para declinar oportunamente. - Cooperativo.
una brújula. - Manejar información - Justo.
de manera organizada. - Objetivo.
- Procedimientos para medir - Expresarse adecuada- - Responsable.
azimut. mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Orientación de la carta con la - Demostrar eficiencia
brújula. en el uso y manejo de
los recursos asigna-
- Otros equipos de navegación. dos.
Calcular las diferentes clases - Azimut: Definición, tipos. - Mostrar capacidad de - Ético.
de azimut. observación y análisis. - Respetuoso.
- Conversión de un azimut en - Tomar decisiones - Tolerante.
retro-azimut. oportunamente. - Cooperativo.
- Manejar información - Justo.
- Medición de un azimut en el de manera organizada. - Objetivo.
mapa. - Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
- Aplicación de los ángulos de un escrita.
azimut a la brújula. - Demostrar eficiencia
en el uso y manejo de
- Transportación de los ángulos los recursos asigna-
de azimut al terreno o dos.
viceversa.

- Actualización de mapas.

- Uso correcto del transportador.


- Trazado de la norte-sur
magnética.

- Diagrama de declinación
magnética.
Interpretar los tipos de - Distancia en un mapa: - Mostrar capacidad de - Ético.
distancias que existen en un Definición, tipos y factores. observación y análisis. - Respetuoso.
mapa. - Tomar decisiones - Tolerante.
- Medición de distancias en un oportunamente. - Cooperativo.
mapa. - Manejar información - Justo.
de manera organizada. - Objetivo.
- Interpretación de distancias en - Expresarse adecuada- - Responsable.
un mapa. mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Uso de diversos métodos para - Demostrar eficiencia
determinar el valor de la en el uso y manejo de
distancia. los recursos asigna-
dos.
- Sistema de coordenadas en un
mapa.
Realizar ejercicios prácticos - Ejercicios prácticos. - Mostrar capacidad de - Ético.
de lectura de cartas utilizando observación y análisis. - Respetuoso.
los instrumentos estudiados. - Tomar decisiones - Tolerante.
oportunamente. - Cooperativo.
- Manejar información - Justo.
de manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Demostrar eficiencia
en el uso y manejo de
los recursos asigna-
dos.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo
de las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la
Escuela o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- MANUAL DE LECTURA DE CARTAS SEGÚN CARPETA ANEXA.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: DERECHOS HUMANOS


FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS
TOTALES
PRESENCIAL T P TP
1era. GENERAL DHGE-116 X 16

DESCRIPCIÓN:
El futuro Sargento Segundo en cumplimiento del deber, por legítima defensa o por estado de necesidad puede hacer
uso de la fuerza y de las armas que le asigna el Estado; sin embargo existen normativas internas y tratados internacionales
que regulan dicha actuación para equilibrar la autoridad del Estado y la transgresión a los Derechos Humanos.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


El desarrollo de la Unidad Curricular debe ser básicamente teórico durante el desarrollo de todas las actividades, para
permitir el reforzamiento constante de los conceptos, principios y procedimientos en los cuales está involucrada la FANB.

COMPETENCIA GENERAL:
Respetar los principios, contexto y aplicabilidad de los DDHH como integrante de la FANB, para fomentar y promover
una cultura de respeto y, protección de los mismos.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Conocer la conceptualización - Bases conceptuales históricas de - Asumir la responsabili- - Responsable.
general e histórica de los los DDHH. Antecedentes de los dad de sus acciones y - Analítico.
DDHH para el desarrollo de la DDHH en el país. Acepciones y sus conductas. - Cooperativo.
conciencia y respeto de los conceptos de DDHH. - Ético.
mismos. - Cumplir con las nor- - Disciplinado.
Diferenciar las particularida- - Características de los DDHH y su mas. - Respetuoso.
des propias de los DDHH para universalidad. - Honesto.
internalizar su alcance e - Ser ente multiplicador. - Obediente.
importancia. - Carácter absoluto de los DDHH su - Leal.
inalienabilidad e imprescrip- - Reflexionar sobre las - Con mística pro-
tibilidad. consecuencias de sus fesional.
actividades en función
- Carácter innato e inherente a los del servicio a los - Con vocación de
DDHH. demás. servicio.
- Dispuesto al
- Clasificación de los DDHH - Promover una cultura cambio.
generaciones de DDHH: primera, de los Derechos - Con valores éti-
segunda, tercera y cuarta Humanos. cos, morales y
generación.´ profesionales.
Relacionar el marco- Sistema de protección de los - Encontrar energía en sí
constitucional a la aplicación DDHH: el sistema de protección mismo para auto
de los principios relacionados universal y el sistema de motivarse y superar
con los DDHH para el ejercicio protección regional. situaciones complejas.
del régimen de protección
enmarcado dentro del respeto - Los DDHH en la CRBV. Garantías - Sobresalir con so-
de los mismos. de los DDHH (Art. 19). Clausula luciones prácticas que
abierta de los derechos y garantías siempre encuentra en
(Art. 22). las situaciones difícil-
les.
- Jerarquía constitucional de los
Tratados sobre DDHH (Art. 23).
Nulidad de los actos estatales de
los DDHH (Art. 25).

- Derechos humanos que no se


pueden restringir. Análisis del
Título III “De los Derechos Civiles”
de la CRBV.

- Derechos Civiles: derecho a la


vida. Derecho a la integridad
personal. Derecho a la seguridad
personal. Derecho al libre tránsito.
Derecho a la información. Derecho
a la libertad de conciencia.

EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa, la evaluación será integral y permanente. Su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso con el desarrollo de
las actividades propuestas. El Plan de Evaluación será presentado por el Docente ante la División Académica de la Escuela,
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 36.860, diciembre 30 de 1999.
- Cruz Roja Internacional. (1962). Curso de V lecciones sobre los Convenios de Ginebra. Ginebra: Autor.
- Cruz Roja Internacional. (1990). Manual Internacional de Derechos Humanos. San José de Costa Rica: Autor.
- Cruz Roja Internacional. (1977). Protocolos adicionales I y II a los Convenios de Ginebra: Ginebra: Autor.
- Organización de la Naciones Unidas. (1998). Estatuto de la Corte Penal Internacional de Roma. Conferencia de
plenipotenciarios de las Naciones Unidas para el establecimiento de la Corte Penal Internacional. New York: Autor.
- Mora, G. (1997). Ética y convivencia, derecho y deberes humanos. México: Mc. Graw Hill Interamericana.
- Mulinen, F. (1991). Manual sobre el derecho de la guerra para las fuerzas armadas. Ginebra: Cruz Roja Internacional.
- Organización de la Naciones Unidas, (1984). Convención contra la tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanas
y degradantes. New York: Autor.
- Organización de las Naciones Unidas. (1977). Resolución de las NN.UU. sobre principios básicos para el trato de la
población civil en los conflictos armados. New York: Autor.
- Organización de la Naciones Unidas. (1969). Convención americana de los derechos humanos. San José de Costa
Rica: Autor.
- Organización de la Naciones Unidas. (1966). Pacto internacional de derechos civiles y políticos. New York: Autor.
- Organización de la Naciones Unidas. (1948). Declaración de los derechos humanos. New York: Autor.
- Organización de la Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. San Francisco: Autor.
- Organización de la Naciones Unidas (s/f). Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio,
crímenes de guerra y de lesa humanidad. New York: Autor.
- Organización de la Naciones Unidas. (s/f). Manual de derechos humanos para los cuerpos de seguridad. New York:
Autor.
- Pinto, M. (2004). Responsabilidad internacional por violación de los derechos humanos. Recuperado de
http://www.bibliotecajuridica.org
- Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). (2004). Breve balance sobre
derechos humanos. Recuperado de http://www.provea@derechos.org
- Silva, H. (1996). Derecho internacional humanitario. Caracas: Fondo Editorial Agenda Siglo XXI.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: TIRO DE CAMPAÑA I.


HORAS
FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO TOTALES
T P TP
1ra. GENERAL TCGM-160 PRESENCIAL X 60*
DESCRIPCIÓN:
La unidad curricular se conduce sobre la base de los valores, tradiciones y principios éticos que caracterizan al militar,
donde la humanidad, transparencia, preparación y elevado sentido de pertenencia y compromiso, le permite garantizar con
alta calidad y efectividad, la ejecución del servicio de la Institución Armada y por ende, el de contribuir con el proceso de
desarrollo integral y defensa de la nación. A través de la asignatura se propicia la adquisición de competencias que le
permitan conocer la importancia sobre el manejo de los diferentes métodos y equipos para efectuar un tiro eficiente y eficaz
del armamento individual.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


. *Son 60 horas que se administrarán de la siguiente manera: 45 horas diurnas en 5 días a razón de 09 horas diarias
y 15 horas nocturna en 5 días a razón de 3 horas diarias. Esto se realizará en las 2 primeras fases y durante el período de
campo de la 3ra. Fase.
Nota: Las horas de inicio del ejercicio nocturno dependerán de la fase en que se encuentre la luna.

COMPETENCIA GENERAL:
Operar con eficiencia su armamento individual con la finalidad de acertar con precisión blancos a diferentes distancias
a un nivel que permita ser clasificado.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Conocer las técnicas básicas - Organización y funcionamiento - Mostrar capacidad de - Ético.
del tirador. del polígono. observación y análisis. - Respetuoso.
- Tomar decisiones - Tolerante.
- Voces de mando en el polígono. oportunamente. - Cooperativo.
- Manejar información de - Justo.
- Simuladores. manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
- Medidas de seguridad. mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Ejecución del tiro según - Demostrar eficiencia en
instructivo. el uso y manejo de los
recursos asignados.
- Mantenimiento adecuado del
armamento.

Reconocer las generalidades - Propósito del tiro de campaña. - Mostrar capacidad de - Ético.
del tiro de campaña. observación y análisis. - Respetuoso.
- Concepto y alcance del tiro de - Tomar decisiones - Tolerante.
campaña. oportunamente. - Cooperativo.
- Manejar información de - Justo.
- Objetivo. manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
- Conducción de la instrucción. mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Factores que influyen en la - Demostrar eficiencia en
puntería. el uso y manejo de los
recursos asignados.
- Posiciones del tirador apoyado y
no apoyado.

- Voces de mando.

- Propósitos y objetivos de un
tirador eficiente.

- Tipos de tiradores: común,


experto y franco tirador.

- Diferentes posiciones para


efectuar el tiro con apoyo y sin
apoyo.
- Voces de mando para la
ejecución del tiro de campaña.

Realizar ejercicio de familia- - Tiro de familiarización. - Mostrar capacidad de - Ético.


rización con el armamento y el observación y análisis. - Respetuoso.
tiro de campaña. - Ejercicio de tiro Nº 1, - Tomar decisiones - Tolerante.
triangulación por apreciación a oportunamente. - Cooperativo.
15 mts y a 25 mts. - Manejar información de - Justo.
manera organizada. - Objetivo.
- Ejercicio de tiro Nº 2, - Expresarse adecuada- - Responsable.
triangulación por fuego. mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Ejercicios de tiro Nº 3, 4, 5 y 6. - Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
- Triangulación y buena coloca- recursos asignados.
ción de los aparatos de puntería
del fusil mediante la apreciación.

- Triangulación por fuego.


EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la Escuela
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
MANUAL DE TIRO DE CAMPAÑA SEGÚN CARPETA ANEXA.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: PENSAMIENTO MILITAR VENEZOLANO

FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS


TOTALES
T P TP
1ra. GENERAL PMGH-124 PRESENCIAL X 24
DESCRIPCIÓN:
A través de la presente unidad curricular se pretende que los participantes alcancen una clara visión de los elementos
que definen el pensamiento militar venezolano; en tal sentido, se deberán realizar actividades que favorezcan la reflexión y
el análisis teniendo como base la investigación.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras unidades curriculares que conforman el plan de estudios para que a través del
trabajo interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias que requiere el egresado.

COMPETENCIA GENERAL:
Conocer los cambios que se han producido en el pensamiento militar, dentro del marco de las transformaciones de orden
político-social generadas en el país en la época actual.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Distinguir los elementos que - Pensamiento militar: caracterís- - Sintetizar información. - Ético.
caracterizan el pensamiento ticas. - Respetuoso.
militar. - Responsable.
- Objetivo.
El pensamiento militar y el
- Participativo.
fenómeno de la guerra.
Conocer los antecedentes - Fundamentos de la doctrina militar. - Sintetizar información - Ético.
históricos del pensamiento - Respetuoso.
militar venezolano. - Fundamentos de la doctrina militar - Responsable.
venezolana. - Objetivo.
- Participativo.
- Reseña de los principales conflictos
mundiales.

- Reseña del pensamiento militar


venezolano por períodos:
- Guerra de Independencia.

- Guerra Federal.

- Período de la Dictadura (1948-


1958).

Período democrático 1958-Actual.


Identificar los elementos que - Integración cívico-militar. - Sintetizar información - Ético.
definen el pensamiento militar - Respetuoso.
venezolano en el contexto de - Planificación militar adaptada a las - Responsable.
la seguridad, defensa y - Objetivo.
necesidades de la Defensa
desarrollo integral de la - Participativo.
Nación. Nacional.

- La FANB en el contexto
latinoamericano.

La cooperación militar latinoa-


mericana.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa, la evaluación será integral y permanente. Su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso con el desarrollo de
las actividades propuestas. El Plan de Evaluación será presentado por el Docente ante la División Académica de la Escuela,
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:

- Chavez, H. y otros. (2005) Documento Nuevo Pensamiento Militar Venezolano. Ministerio del Poder Popular para la
Defensa. Caracas.
- Comando de Educación del Ejército Nacional Bolivariano. (2004). Manual de Guerra Popular de Resistencia. Autor.
- Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela. (2006). Aspectos Conceptuales de la Guerra de Resistencia. Autor.
- Mijares, v. (2005, mayo 17). Un Arma Contra la Guerra Asimétrica (artículo de opinión y análisis en línea). Caracas.
Analítica. Disponible en: http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion [consulta: julio 7, 2005].
- Military Review (2002, enero-febrero). Conflictos Asimétricos (artículo en línea). Disponible en:
http://www.leavenworth.army.mil/milrev/ [consulta: julio 2005].
- Ramírez, g. (2003). Guerra Asimétrica (artículo en línea). Revista militar nº 758. Buenos aires. Círculo militar república
argentina. Disponible en: http://www.circulomilitar.org/web2/m759/art3.htm [consulta: junio 14, 2005].
- Revolución Bolivariana, La Nueva Etapa, El Nuevo Mapa Estratégico (documento en línea). Caracas. Aporrea.
Http://www.aporrea.org/audio/2004/12/objetivos_nueva_etapa_17_nov_021.doc

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: HIGIENE Y SEGURIDAD


HORAS
FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO TOTALES
T P TP
1ra. GENERAL HSGS-124 PRESENCIAL X 24
DESCRIPCIÓN:
A través de la unidad curricular Higiene y Seguridad el alumno del Programa de Formación del Tropa Profesional
aplicará los conocimientos para identificar una situación insegura y riesgosa, actuando de manera adecuada para resolver
la situación; asimismo, identificará la normativa legal sobre higiene y seguridad, beneficiando directamente a la institución y
al personal que labora en ella al trabajar con seguridad.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Utilizar los conocimientos para identificar una situación riesgosa y buscar la manera más idónea para resolver la
situación, tomando en cuenta la importancia de los equipos de protección y prevención de accidentes en el campo laboral.

COMPETENCIA GENERAL:
Aplicar normas de seguridad integral y técnicas protectivas de manera apropiada.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Identificar las instancias - La seguridad y su origen: concepto, - Recordar información. - Responsable.
encargadas de la promoción importancia. - Generar ideas. - Respetuoso.
de la seguridad integral de - Pensar con sentido - Solidario.
acuerdo con el marco legal. - Organismos encargados de crítico. - Seguro.
promover la seguridad industrial. - Reflexivo.
- Ético.
- Previsivo.
- Perspicaz.
- Comprometido.
Reconocer los principios - Principios generales de prevención - Recordar información. - Responsable.
generales de la seguridad de accidentes. - Generar ideas. - Respetuoso.
integral y la prevención de - Pensar con sentido - Solidario.
accidentes en el contexto - Accidentes laborales y tipos de crítico. - Seguro.
laboral. lesiones. - Reflexivo.
- Ético.
- Enfermedad ocupacional: concepto - Previsivo.
y tipos. - Perspicaz.
- Comprometido.
- Ergonomía: concepto, origen e
importancia.

- Comités de seguridad: definición,


estructura, organización, funcio-
nes.

Emplear de manera apropia- - Prevención y extinción de incendios. - Recordar información. - Responsable.


da los equipos de protección - Generar ideas. - Respetuoso.
personal, según el contexto de - Equipos de protección individual y - Pensar con sentido - Solidario.
uso, respondiendo a las ropa de trabajo. crítico. - Seguro.
exigencias de la normativa - Reflexivo.
vigente. - Primeros auxilios básicos. - Ético.
- Previsivo.
- Perspicaz.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la Escuela
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Asfahl, C. (2000). Seguridad Industrial y Salud. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.
- Hernández, A. y Hernández, A. (2005). Seguridad e Higiene Industrial. Editorial Limusa. México.
- Ramírez, C. (1996). Seguridad Industrial: Un Enfoque Integral. Editorial Limusa. México.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


HORAS
FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO TOTALES

1ra. GENERAL SSGS-112 PRESENCIAL TALLER 12


DESCRIPCIÓN:
. A través de la presente unidad curricular Salud Sexual y Reproductiva se pretende ofrecer un enfoque respetuoso
y positivo en relación a la sexualidad por parte de los alumnos, en pro de lograr el estado de bienestar físico, psíquico,
emocional y social.
LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:
La unidad curricular se debe administrar como taller en el cual se abren espacios de reflexión en los que el manejo
de información fundamentada y responsable contribuye a fomentar la conciencia sobre una sexualidad sana, responsable
y libre de riesgos.

COMPETENCIA GENERAL:
Prevenir riesgos para la salud sexual y reproductiva reforzando sus conocimientos y fortaleciendo actitudes y
prácticas responsables y seguras.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Reconocer los principios de - Sexualidad humana: definición. - Tomar decisiones acer- - Responsable.
la sexualidad con la finalidad tadas. - Respetuoso.
de actuar responsablemente, - Actitudes frente a la sexualidad - Manejar información. - Solidario.
promocionando el autocuida- humana. - Seguro.
do para el disfrute de una vida - Previsivo.
sexual sana. - Conceptos Básicos: sexo, sexua- - Creativo.
. lidad humana, identidad de géne-
ro, orientación sexual, identidad
sexual, pareja, homosexualidad.

- Salud Sexual y Reproductiva:


definición.

- Anatomía y fisiología de los


órganos sexuales y reproduc-
tivos: órganos sexuales femeni-
nos, órganos sexuales mascu-
linos.

- Fisiología de la reproducción.
- Higiene del aparato reproductor.

- Respuesta sexual humana.

Establecer el valor e impor- - Embarazo. - Tomar decisiones acer- -Responsable.


tancia de la planificación tadas. -Respetuoso.
familiar. - Planificación Familiar. - Manejar información. -Solidario.
-Seguro.
- Aborto: riesgos. -Previsivo.

- Métodos anticonceptivos: defini-


ción, tipos.
Reconocer las infecciones - Infecciones de trasmisión sexual: - Organizar y estructurar - Responsable.
de trasmisión sexual. definición, tipos, agentes causa- información. - Respetuoso.
les, medios de trasmisión, sínto- - Solidario.
matologías, consecuencias, pre- - Seguro.
vención. - Previsivo.

- Virus de inmunodeficiencia - Creativo.


humana: definición, formas de
trasmisión.

- Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida: definición, formas de
trasmisión

- Estigma, discriminación y dere-


chos humanos.
Examinar los aspectos - Violencia intrafamiliar y de - Recordar información. - Responsable.
esenciales que caracterizan género: definición, tipos, ciclo de - Pensar con sentido - Respetuoso.
el problema de la violencia la violencia, indicadores del crítico. - Solidario.
intrafamiliar y de género. maltrato, consecuencias, prevén- - Seguro.
ción. - Previsivo.

Mostrar actitudes facilita- -Rol del agente multiplicador sobre - Recordar información. - Responsable.
tivas en el desempeño del rol la salud sexual y reproductiva. - Respetuoso.
como agente multiplicador - Pensar con sentido - Solidario.
en el ámbito de la salud -Formación de líderes interpares: crítico. - Seguro.
sexual y reproductiva en sus definición, beneficios, compromi- - Previsivo.
diferentes entornos. sos. - Creativo.

-Comunicación para el cambio de


comportamientos.

Examinar las normas -Sexualidad y derechos. - Recordar información. - Responsable.


jurídicas relacionadas con la - Pensar con sentido - Respetuoso.
salud sexual y reproductiva. -Razones para la defensa de los crítico. - Solidario.
derechos sexuales y repro-
ductivos. - Seguro.
- Previsivo.
-Marco legal venezolano: CRBV, - Creativo.
LOPNA, Ley Orgánica sobre el
derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia, Legislación
actual sobre aborto.

EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo
de las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la
Escuela o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (2011). Guía de Instrucción sobre Salud Sexual y Reproductiva
dirigidos a la Tropa Alistada. Caracas. Autor.
- Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (2011). Guía de Instrucción sobre Salud Sexual y Reproductiva
Dirigidos a los Cadetes. Caracas. Autor.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: ORDEN CERRADO I.


HORAS
FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO TOTALES
GENERAL T P TP
1ra. OCGM-148 PRESENCIAL X 48
DESCRIPCIÓN:
La unidad curricular se conduce sobre la base de los valores, tradiciones y principios éticos que caracterizan al militar,
donde la humanidad, transparencia, preparación y elevado sentido de pertenencia y compromiso, le permite garantizar con
alta calidad y efectividad, la ejecución del servicio de la Institución Armada y por ende, el de contribuir con el proceso de
desarrollo integral y defensa de la nación. El orden cerrado es utilizado para mantener la disciplina militar, ejecutar las
actividades relativas al ceremonial militar, lograr el espíritu de cuerpo deseado en una unidad y obtener la respuesta
inmediata de los subordinados a las órdenes del comando.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Se ejecutará durante las tres fases con el mismo número de horas y en correlación con las otras asignaturas y según
el manual respectivo.

COMPETENCIA GENERAL:
Aplicar el Orden Cerrado en el comando de Unidades Básicas con base a las destrezas físicas, precisión y habilidad.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Explicar con claridad las - Orden Cerrado: definición y - Mostrar capacidad de - Ético.
generalidades de Orden Objeto. observación y análi- - Respetuoso.
Cerrado y las Voces de sis. - Tolerante.
Mando. - Definiciones básicas en el Orden - Tomar decisiones - Cooperativo.
Cerrado. oportunamente. - Justo.
- Manejar información - Objetivo.
- Voces de Mando. de manera organiza- - Responsable.
da. - Honesto.
- Revocación de las voces de - Expresarse adecua-
mando. damente en forma oral
y escrita.
- Normas generales para la - Demostrar eficiencia
instrucción y práctica del Orden en el uso y manejo de
Cerrado. los recursos asigna-
dos.
Ejecutar en forma correcta los - Finalidad. - Mostrar capacidad de - Ético.
movimientos a pie firme de observación y análi- - Respetuoso.
Orden Cerrado sin arma. - Posición fundamental. sis. - Tolerante.
- Tomar decisiones - Cooperativo.
- A discreción. oportunamente. - Justo.
- Manejar información - Objetivo.
- Saludos. de manera organiza- - Responsable.
da. - Honesto.
- Alto y frente. - Expresarse adecua-
damente en forma oral
- Giros de vistas. y escrita.
- Demostrar eficiencia
- Giros y medios giros. en el uso y manejo de
los recursos asigna-
- Ruptura de la marcha. dos.
Efectuar la presentación a un - Atender al llamado de un supe- - Mostrar capacidad de - Ético.
Superior sin arma en cualquier rior: observación y análisis. - Respetuoso.
situación de acuerdo a lo - Tomar decisiones - Tolerante.
establecido en el Manual de - Aislado. oportunamente. - Cooperativo.
Orden Cerrado. - Manejar información de - Justo.
- En formación. manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
- Dirigirse a un superior: mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Cuando está aislado. - Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
recursos asignados.
- Cuando se encuentra con
otros de mayor jerarquía.

- Presentación en grupo
Ejecutar en forma correcta los - Posición con arma descansada. - Mostrar capacidad de - Ético.
movimientos a pie firme de observación y análisis. - Respetuoso.
Orden Cerrado con arma. - Posición a Discreción. - Tomar decisiones - Tolerante.
oportunamente. - Cooperativo.
- Al Hombro. - Manejar información de - Justo.
manera organizada. - Objetivo.
- Cambio de Hombro. - Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
- Presenten. escrita.
- Demostrar eficiencia en
- Atención presenten. el uso y manejo de los
recursos asignados.
- Al Pecho.

- Revista.

- Saludo.

- Alto y Frente.

- Alargar o acortar el porta fusil.

- Al porta fusil.

- A la Bandolera.

- En Balanza.
- Armar y envainar la bayoneta.

- Descansen.

- Armar y romper pabellones


Efectuar en forma adecuada - Generalidades. - Mostrar capacidad de - Ético.
los movimientos de Orden observación y análisis. - Respetuoso.
Cerrado sobre la marcha con - Al Hombro. - Tomar decisiones - Tolerante.
arma. oportunamente. - Cooperativo.
- Cambio de Hombro. - Manejar información de - Justo.
manera organizada. - Objetivo.
- Al Pecho. - Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
- Arma al portátil. escrita.
- Demostrar eficiencia en
- Arma a la Bandolera. el uso y manejo de los
recursos asignados.
- Arma en Balanza.
- Saludo.
Ejecutar los movimientos de - Finalidad. - Mostrar capacidad de - Ético.
Orden Cerrado, como parte observación y análisis. - Respetuoso.
integrante de una Unidad en - Formaciones. - Tomar decisiones - Tolerante.
los diferentes cambios de oportunamente. - Cooperativo.
formación y desplazamiento - Intervalos. - Manejar información de - Justo.
de la misma. manera organizada. - Objetivo.
- Reunión. - Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
- Retirada. escrita.

- Alineación y Cobertura.
- Demostrar eficiencia en
- Numerarse. el uso y manejo de los
recursos asignados.
- Cambios de formación.

- Cambios de frente.

- Conversión.

- Detener la unidad con cambio de


frente o formación.

- Marcha oblicua.

- Desplazamiento en línea.

- Como dar partes.

- Desfiles.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la Escuela
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- MANUAL DE ORDEN CERRADO.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES I

FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD HORAS


TIPO
TOTALES
T P TP
1era. GENERAL EFGS-140 PRESENCIAL X 40
DESCRIPCIÓN:
A través de la presente unidad curricular se pretende que los participantes reflexionen sobre el modo de mantener y
mejorar sus condiciones físicas; así como, conservar y optimizar un estado de salud que les permita un mejor desempeño
psicomotriz e intelectual.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la práctica de la educación física y deportes bajo la premisa de fomentar la salud; ello supone el manejo
teórico-práctico de conceptos fundamentados en sólidos principios científicos, buscando diagnosticar al término del período
académico, las condiciones del individuo en relación a los parámetros requeridos para la prueba física semestral de acuerdo
a la edad y sexo.

COMPETENCIA GENERAL:
Aplicar técnicas y procedimientos dirigidos a preservar el estado de bienestar físico, salud y calidad de vida del Tropa
Profesional dentro de la FANB.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Ampliar los conocimientos - Definiciones básicas: condición -Recordar información. - Metódico.
sobre condición física a los física, educación física, aptitud - Manejar información de - Lógico.
fines de mejoramiento y física, preparación física, actividad manera organizada. - Seguro.
mantenimiento del nivel de física, resistencia física. - Expresarse adecuada- - Responsable.
rendimiento físico. mente.
- El pulso como indicador de la
intensidad del esfuerzo físico.

- Propósitos y efectos de las


actividades físicas realizadas.

‐ Condición física: componentes.

‐ Fuerza: definición, aplicación.


‐ Fuerza absoluta; definición,
aplicación.

‐ Fuerza máxima: definición,


aplicación.

‐ Fuerza velocidad: definición,


aplicación.
‐ Fuerza resistencia: definición,
aplicación.

‐ Resistencia asociada a la salud.

Estudiar los sistemas y - Entrenamiento: importancia. - Recordar información. - Metódico.


métodos de entrenamiento - Principios científicos que rigen el - Manejar información de - Lógico.
para el desarrollo de las entrenamiento: multilateralidad, manera organizada. - Seguro.
valencias físicas. continuidad, crecimiento paulatino - Expresarse adecuada- - Responsable.
del esfuerzo, individualización y mente.
adaptabilidad.

- Sistemas y métodos de
entrenamiento: carreras continuas,
cross country, fartlek, carrera de
intervalos

- El sobreentrenamiento: definición,
síntomas, detección, Factores que
lo generan y medidas preventivas.
- Síndrome de sobreentrenamiento
tipos y diferencias.

Estudiar los diferentes tests de ‐ Test funcional: definición, clasifica- - Recordar información. - Metódico.
aptitud física y evaluación ción, estructura del test físico- - Manejar información de - Lógico.
funcional deportiva. deportivo, etapas de aplicación e manera organizada. - Seguro.
importancia. - Expresarse adecuada- - Responsable.
mente.

Realizar el acondicionamiento -Resistencia aeróbica: definición. - Interactuar. - Responsable.


físico preparatorio de manera - Recordar información. - Respetuoso.
adecuada con el fin de -Resistencia anaeróbica: definición. - Generar ideas. - Solidario.
fortalecer las condiciones - Seguro.
físicas y aumentar el espíritu -Tipos de acondicionamiento neuro- - Disciplinado.
de cuerpo del Tropa muscular - Creativo.
Profesional. - Tolerante.
- Cooperativo.
- Estacionario:
- Articular.
- Elongación.
- Movimiento:
- Articular.
- Elongación
- Estacionario
- Articular.
- Elongación.
-Vuelta a la Calma: definición.
-Profilaxis: generalidades.

Ejecutar los ejercicios esta- -Aplicación de acondicionamiento -Interactuar. - Responsable.


cionarios de educación física neuromuscular para ejercicios -Recordar información. - Respetuoso.
a fin de adquirir y mantener en estacionaros: -Generar ideas - Solidario.
buena forma las condicio-nes -Reconocer los ejerci- - Seguro.
- Movimiento articulares
del organismo en las cios básicos para desa- - Disciplinado.
exigencias individuales dia- - Movimiento de elongación mus- rrollar de manera orga- - Creativo.
rias. cular. nizada el acondiciona- - Tolerante.
-Carreras estacionarias. miento neuromuscular - Cooperativo.
de forma estaciona-
-Ejercicios gimnásticos: flexibilidad. ria.
- Establecer los ejerci-
-Flexión y extensión de miembros cios necesarios para
superiores: ambientar el organis-
mo en los ejercicios de
- Flexión y extensión de codos educación física y de-
- Barras Fijas portes.
- Barras paralelas
- Saltos:
- Bipodales
- Unipodales.
- Combinado de brazos y
piernas.
- Vuelta a la Calma.
Ejecutar el acondicionamiento -Aplicación de acondicionamiento Interactuar.
- - Responsable.
neuromuscular con el fin neuromuscular Recordar información.
- - Respetuoso.
para ejercicios
evitar los factores de riesgo estacionarios: Generar ideas.
- - Solidario.
por lesión en los entre- Reconocer los ejerci-
- - Seguro.
namientos de media, alta y - Movimientos articulares. cios básicos para desa- - Disciplinado.
baja intensidad. - Movimientos de elongación. rrollar de manera orga- - Creativo.
nizada el acondicina- - Tolerante.
-Marchas básicas: miento neuromuscular - Cooperativo.
- Marcha tipo1: elevación de en movimiento.
rodillas. - Establecer los ejerci-
cios necesarios para
- Marcha tipo 2: talones a los ambientar el organis-
glúteos. mo en los ejercicios de
- Marcha tipo 3: elevación de educación física y de-
piernas extendidas. portes.
- Marchas específicas: elevación de
rodillas:
- Marcha del indio
- Marcha rusa.
- Marcha con desplazamiento
lateral.
- Marcha desplazamiento hacia
atrás.
- Vuelta a la calma.
Ejecutar el acondicionamiento -Aplicación de acondicionamiento - Interactuar. - Responsable.
neuromuscular con el fin neuromuscular para ejercicios - Recordar información. - Respetuoso.
evitar los factores de riesgo estacionarios: - Generar ideas. - Solidario.
por lesión en los entre- - Seguro.
namientos de media, alta y -Movimientos articulares. - Reconocer los ejerci- - Disciplinado.
baja intensidad. cios básicos para desa- - Creativo.
-Movimientos de elongación. rrollar de manera orga- - Tolerante.
nizada el acondiciona- - Cooperativo.
-Marchas básicas: miento neuromuscular
en movimiento.
- Establecer los ejerci-
- Marcha tipo1: elevación de
cios necesarios para
rodillas.
ambientar el organis-
- Marcha tipo 2: talones a los mo en los ejercicios de
glúteos. educación física y de-
- Marcha tipo 3: elevación de portes.
piernas extendidas.
- Marchas específicas: elevación de
rodillas:
- Marcha del indio
- Marcha rusa.
- Marcha con desplazamiento
lateral.
- Marcha desplazamiento hacia
atrás.
-Vuelta a la calma.
Ejecutar los ejercicios con - Aplicación de acondicionamiento - Interactuar. - Responsable.
desplazamiento de educa- neuromuscular para ejercicios - Recordar información. - Respetuoso.
ción física con el fin de estacionaros. - Generar ideas. - Solidario.
mejorar las condiciones de - Practicar en buena - Seguro.
coordinación, equilibrio y - Movimiento articulares. forma en concordancia - Disciplinado.
trabajo cardiovascular. con el acondiciona- - Creativo.
- Movimiento de elongación. miento neuromuscular - Tolerante.
los ejercicios de atle- - Cooperativo.
- Trote 15 – 20 minutos. tismo.

- Carreras cortas.

- Vuelta a la calma.

EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial deberá ser
el de impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo
de las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la
Escuela o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
‐ American College of Sport Medicine (2000) Manual de Consulta para el Control y Prescripción del Ejercicio. Editorial
Paidotribo. Primera edición.
‐ Bompa, O. (2003). Periodización. Teoría y Metodología del Entrenamiento. Editorial Hispano Europea.
‐ Carvajal, N. y otros, (2010). Educación Física. Editorial Romor. Venezuela.
‐ James G y Fisher P (2000). Tests y Pruebas Físicas. Editorial Paidotribo.
‐ Manual ACSM de Medicina Deportiva. (2007) Colegio Norteamericano de Medicina Deportiva. Editorial Paidotribo.
‐ Verjoshasky Y. (2002). Teoría y metodología del Entrenamiento Deportivo. .Editorial Paidotribo.
‐ Wilmore J. y Costill D. (2007). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Editorial Paidotribo.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


2da. FASE
p.
REDACCIÓN Y DOCUMENTACIÓN MILITAR………………………. 197
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN… 200
ADMINISTRACIÓN DE UNIDADES BÁSICAS………………………. 204
CÁTEDRA BOLIVARIANA……………………………………………… 209
MORAL Y LUCES……………………………………………………….. 213
COMUNICACIONES MILITARES……………………………………... 220
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO……………………… 225
LIDERAZGO……………………………………………………………... 230
EDUCACIÓN AMBIENTAL…………………………………………….. 134
TÁCTICA DE ESCUADRA Y PELOTÓN…………………………….. 238
GUERRA POPULAR PROLONGADA………………………………… 242
PREVENCIÓN INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS…………… 246
INTEGRACIÓN CÍVICO-MILITAR ……………………………………. 250
TIRO DE CAMPAÑA II…………………………………………………. 253
DIDÁCTICA DE LA INSTRUCCIÓN…………………………………... 257
ORDEN CERRADO II…………………………………………………… 260
EDUCACIÓN FÍSICAY DEPORTES II………………………………... 266
MARCHA Y VIVAC……………………………………………………… 272
PERÍODO DE CAMPO…………………………………………………. 277

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: REDACCIÓN Y DOCUMENTACIÓN MILITAR


FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS
TOTALES
T P TP
2da. GENERAL RDGC-224 PRESENCIAL X 24
DESCRIPCIÓN:
A través de la presente unidad curricular se pretende que los participantes utilicen estrategias que contribuyan al
desarrollo de competencias que le permitan expresar ideas con corrección , siguiendo las normas de protocolo que exige
una comunicación en el ámbito militar; en tal sentido, se deberán favorecer actividades que estimulen el aprender haciendo.
Este curso adopta para su administración la estrategia de taller por lo tanto, se constituye en un espacio propicio para el
intercambio de ideas.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras unidades curriculares que conforman el plan de estudios para que a través del
trabajo interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas.

COMPETENCIA GENERAL:
Redactar con fluidez y precisión diversos documentos utilizados en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana atendiendo
al criterio de claridad y con la organización apropiada.
UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y
COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Producir textos con la - Correspondencia militar definición, - Redactar documentos - Responsable.
coherencia y énfasis que elementos fundamentales, carac- militares. - Respetuoso.
requiere una comunicación terísticas. - Utilizar material de refe- - Coherente.
militar clara y efectiva. rencia. - Lógico.
- Estructura de los documentos y la - Codificar y formar repre- - Preciso.
correspondencia militar. sentaciones.
- Comprender informa-
- Tipos de documentos: comunes y ción.
especiales.

- El oficio y el memorando, mensaje,


cuenta, punto de cuenta, opinión,
nota informativa, informe, directiva,
circular, resolución, registros de
servicios, radio-gramas y actas,
esquelas e informes, novedades.
Informe M4. Circulares.
- Responsabilidad, clasificación de
seguridad y procedencia de los
documentos.

- Manual de Organización POV y


PAV. El informe administrativo y el
informe preliminar de accidentes.

- Libros de partes y solicitudes, libro


de reuniones, libro de entrevistas,
libro de inventarios y los archivos.
Elaboración de expedientes.

Distinguir los documentos por - Responsabilidad, clasificación de - Redactar documentos - Responsable.


su clasificación de seguridad seguridad y procedencia de los militares. - Respetuoso.
de acuerdo al área de documentos. - Utilizar material de refe- - Coherente.
desempeño y al contenido de rencia. - Lógico.
la información. - Codificar y formar repre- - Preciso.
sentaciones.
- Comprender informa-
ción.

EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la Escuela
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Calero, M. (2000). Manual Didáctico de Ortografía. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas.
- García, M. y otros. (2004). El Arte de Escribir Bien el Español. Manual de Corrección de Estilo. Santiago Arcos
Editor. Buenos Aires.
- Marqueo, A. (2005). Redacción. Editorial Limusa, S.A. México.
- _____ (2005). Ortografía. Editorial Limusa, S.A. México.
- Martin, G. (2004). Curso de Redacción Teoría y Práctica de la Composición y del Estilo. Editorial Paraninfo. Madrid.
- Real Academia Española (1999). Ortografía de la Lengua Española, E.A.E. Espasa Calpe. España.
- _____ (2001). Diccionario de la Lengua Española, E.A.E. Espasa Calpe. España.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO TOTAL
HORAS

T P TP
2da. GENERAL TIGC-216 PRESENCIAL 16
X
DESCRIPCIÓN:
Con la unidad curricular Tecnología de la Información y Comunicación se propone desarrollar un conjunto de
habilidades que le permitirán al participante la adquisición, producción, almacenamiento, procesamiento, registro,
comunicación y presentación de informaciones.
LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:
A través de la presente unidad curricular se deberá orientar al participante mediante el uso práctico de las
aplicaciones de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Se pretende que mediante un aprendizaje activo y
participativo los participantes se aproximen al mundo de las tecnologías para que familiarizándose con ellas, puedan
utilizarlas en las acciones habituales de la vida diaria.

COMPETENCIA GENERAL:

Manejar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, procesar y transmitir información,
expresar ideas, e investigar.
UNIDADES DE CONTENIDOS HABILIDADES Y ACTITUDES Y
COMPETENCIA DESTREZAS VALORES
Analizar la incidencia de - Globalización de la información en - Recabar información. - Analítico.
las tecnologías de la la sociedad del conocimiento. Las - Analizar información. - Metódico.
información y la comuni- TIC en la sociedad actual. - Lógico.
cación en la sociedad y - Seguro.
en el propio ámbito del - Responsable.
conocimiento, valorando
el papel que estas
desempeñan.

Utilizar el ordenador - Organización física de un - Utilizar las TIC - Metódico.


como medio de creación, computador. Diferencias entre - Obtener información. - Lógico.
integración, cooperación software y hardware. Funciona- - Procesar información - Seguro.
y expresión de ideas.
miento del teclado, mouse. Íconos - Registrar información. - Responsable.
- Recoger y analizar infor- - Previsivo.
de programas, documentos y - Creativo.
mación a partir de
carpetas. Carpetas y archivos.
diversas fuentes.
Unidades de almacenamiento.
Vulnerabilidad y seguridad.

- Manejo de sistemas operativos y


herramientas ofimáticas. Venta-
nas. Ficheros. Procesador de tex-
tos. Diccionarios, enciclopedias y
tutoriales.

- Presentación en diapositivas y
manejo de hojas de cálculo.

Utilizar eficazmente la - Internet como herramienta de - Obtener información. Metódico.


información procedente acceso a la información y - Procesar información - Lógico.
de diversas fuentes y comunicación. - Registrar información - Seguro.
medios globales de - Responsable
información. - Sitios web, navegadores, busca-
dores de información.

- Correo electrónico, dirección y


dirección electrónica. Comunica-
ción electrónica: concepto,
semejanzas y diferencia, ventajas
y desventajas con otro tipo de
comunicación. Chat, blogs, foros,
plataformas web y video-
conferencias.

- Medidas de seguridad y
confidencialidad del sistema
operativo: programas de protec-
ción (antivirus, firewall antispam,
otros).

EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo
de actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la
Escuela o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Barbules N. y Callister, T. (2001) Educación: Riesgos y Promesas de las Nuevas Tecnologías de la Información.
Editorial Granica. Buenos Aires.
- Cabero J. (2007)(Coord) Tecnología Educativa. McGraw-Hill. Madrid.
- _____ (2007) (Coord) Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. McGraw-Hil. Madrid.
- Cardoso, G. (2010).Los Medios de Comunicación en la Sociedad en Red. Editorial UOC. Barcelona.
- García, A. (Coordinadora) y Varcángel, A. (2011). Integración de las TIC en la Docencia Universitaria. Editorial
Gesbiblo, S.L. España.
- Sevillano, M. L. (Coord.). (2008). Nuevas Tecnologías en Educación Social. McGraw Hill. Madrid.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: ADMINISTRACIÓN DE UNIDADES BÁSICAS.


HORAS
FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO TOTALES
T P TP
2da. GENERAL AUGM-232 PRESENCIAL X 32
DESCRIPCIÓN:
La unidad curricular se conduce sobre la base de los valores, tradiciones y principios éticos que caracterizan al militar,
donde la humanidad, transparencia, preparación y elevado sentido de pertenencia y compromiso, le permite garantizar con
alta calidad y efectividad, la ejecución del servicio de la Institución Armada y por ende, el de contribuir con el proceso de
desarrollo integral y defensa de la nación. Así mismo, le proporcionará al participante los conocimientos teóricos y
habilidades prácticas que debe tener como Auxiliar del Comandante de Unidad Elemental o Básica, para lograr el
cumplimiento de los deberes inherentes al cargo en todo lo relacionado a los aspectos administrativos.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras asignaturas que conforman el plan de estudios para que a través del trabajo
interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas.

COMPETENCIA GENERAL:
Administrar responsablemente al personal de tropa bajo su mando.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Conocer las misiones de las - Misión de las Unidades - Mostrar capacidad de - Ético.
Unidades Elementales y Elementales y Básicas. observación y análisis. - Respetuoso.
Básicas - Tomar decisiones - Tolerante.
oportunamente. - Cooperativo.
- Manejar información de - Justo.
manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
recursos asignados.
Elaborar el expediente - Expediente del soldado. - Mostrar capacidad de - Ético.
individual del soldado. observación y análisis. - Respetuoso.
- Aspectos a registrar. - Tomar decisiones - Tolerante.
oportunamente. - Cooperativo.
- Justo.
- Finalidad.
- Manejar información de - Objetivo.
manera organizada. - Responsable.
- Expresarse adecuada- - Honesto.
mente en forma oral y
escrita.
- Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
recursos asignados.

Elaborar correctamente la - Plan de clase: definición, - Mostrar capacidad de - Ético.


planificación de una clase. elementos y estructura. observación y análisis. - Respetuoso.
- Tomar decisiones - Tolerante.
oportunamente. - Cooperativo.
- Manejar información de - Justo.
manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
recursos asignados.
Cumplir con los deberes como - Deberes del Comandante de - Mostrar capacidad de - Ético.
Comandante de Unidades. una Unidad Elemental y Básica. observación y análisis. - Respetuoso.
- Tomar decisiones - Tolerante.
oportunamente. - Cooperativo.
- Atribuciones disciplinarias.
- Manejar información de - Justo.
manera organizada. - Objetivo.
- Incentivos y correctivos. - Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
recursos asignados.
Elaborar la docu-mentación - Libro del pelotón. - Mostrar capacidad de - Ético.
que se lleva en una Unidad observación y análisis. - Respetuoso.
Elemental y Básica. - Memorándum de pelotón. - Tomar decisiones - Tolerante.
oportunamente. - Cooperativo.
- Manejar información de - Justo.
- Entrevista al personal de tropa
manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
- Reuniones con el personal de mente en forma oral y - Honesto.
tropa. escrita.
- Demostrar eficiencia en
- Carpeta de pelotón. el uso y manejo de los
recursos asignados.

Conocer los elementos - Parque de armas. - Mostrar capacidad de - Ético.


característicos para la observación y análisis. - Respetuoso.
administración de un parque - Deberes del profesional - Tomar decisiones - Tolerante.
de armas. oportunamente. - Cooperativo.
parquero.
- Manejar información de - Justo.
manera organizada. - Objetivo.
- Elaboración de libros y registros. - Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
recursos asignados.
Elaborar el Acta de Entrega - Acta de Entrega: definición, - Mostrar capacidad de - Ético.
de la Unidad a su nivel. elementos y estructura. observación y análisis. - Respetuoso.
- Tolerante.
- Tomar decisiones - Cooperativo.
oportunamente. - Justo.
- Manejar información de - Objetivo.
manera organizada. - Responsable.
- Expresarse adecuada- - Honesto.
mente en forma oral y
escrita.
- Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
recursos asignados.
Identificar los tipos de - Vehículos asignados a la unidad a - Mostrar capacidad de - Ético.
vehículos asignados a la la que pertenece: capacidadad. observación y análisis. - Respetuoso.
Unidad. - Tomar decisiones - Tolerante.
oportunamente. - Cooperativo.
- Vehículos: tácticos y adminis-
- Manejar información de - Justo.
trativos. manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
- Registro y control de los vehículos mente en forma oral y - Honesto.
(expediente). escrita.
- Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
recursos asignados.
Apoyar en la administración - Rancho de la Unidad: definición, - Mostrar capacidad de - Ético.
del Rancho de la Unidad. elementos y estructura. observación y análisis. - Respetuoso.
- Tomar decisiones - Tolerante.
- Funciones del Ecónomo. oportunamente. - Cooperativo.
- Manejar información de - Justo.
manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
recursos asignados.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la Escuela
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE UNIDADES BÁSICAS SEGÚN CARPETA ANEXA.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: CÁTEDRA BOLIVARIANA


FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS
TOTALES
2da. GENERAL CBGH-216 PRESENCIAL SEMINARIO 16
DESCRIPCIÓN:
A través de la presente unidad curricular se pretende que los participantes refuercen sus conocimientos a través de la
lectura y comprensión de los temas vinculados a la vida y obra de Simón Bolívar el Libertador, desde su niñez hasta su
muerte, colocando especial énfasis en sus pensamientos, ideales y su actuación como militar.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras asignaturas que conforman el plan de estudios para que a través del trabajo
interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias que realcen los valores de identidad nacional.

COMPETENCIA GENERAL:
Explicar en forma clara y coherente los aspectos más importantes relacionados a los principios idealistas y
universales que el Simón Bolívar el Libertador manifestó en su desempeño personal, social, militar y político.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Mencionar los aspectos más - Vida del Libertador: - Obtener información - Responsable.
resaltantes de la niñez y relevante y sustantiva. - Respetuoso.
juventud del Libertador Simón - Origen de la Familia Bolívar. - Comprender informa- - Coherente.
Bolívar. ción. - Lógico.
- Su niñez. - Preciso.

- Su Educación.

- Sus Maestros.

- Sus Viajes.

- Documentos Importantes:
- Carta de Jamaica,
- Discurso en Angostura.
- Otros.
Describir la actuación del - Participación de Bolívar en los - Obtener información - Responsable.
Libertador Simón Bolívar en primeros movimientos separatistas relevante y sustantiva. - Respetuoso.
los procesos de indepen- y en la primera República. - Comprender informa- - Coherente.
dencia de Venezuela y demás ción. - Lógico.
países de América. - Surgimiento de Bolívar como - Manejar información de - Preciso.
conductor de la gesta emancipa- manera organizada.
dora.

- Manifiesto de Cartagena.

- Decreto de Guerra a Muerte.

- Bolívar y el movimiento indepen-


dentista nacional y americano.

- Creación de la Gran Colombia:


- Causas.
- Países que conforman.
- Disolución.
Explicar los aspectos políticos - Concepto de Estado. - Seleccionar la estrate- - Lógico.
del pensamiento bolivariano, gia adecuada. - Objetivo.
tomando en cuenta su - División de Poderes. - Dialogar. - Analítico.
importancia para la consolida- - Comunicarse. - Coherente.
ción de la democracia. - Centralismo contra Federalismo. - Interactuar. - Seguro.
- Respetuoso.
- Democracia.

- Geopolítica e integración.
Sintetizar los aspectos más - Ideas de Bolívar sobre la - Seleccionar la estrate- - Lógico.
importantes de la actividad Educación. gia adecuada. - Objetivo.
que desplegó Bolívar en favor - Dialogar. - Analítico.
de la Educación. - Papel del estado en la Educación. - Comunicarse. - Coherente.
- Interactuar. - Seguro.
- Reforma universitaria (1827). Respetuoso.
Señalar los principios y - Igualitarismo: Bolívar ante los - Seleccionar la estrate- - Lógico.
hechos que evidencian al indígenas y los esclavos. gia adecuada. - Objetivo.
Libertador como reformador - Dialogar. - Analítico.
social. - Poder Moral: significado. - Comunicarse. - Coherente.
- Interactuar. - Seguro.
- Opinión pública: Periodismo. Respetuoso.

- Libertad de Expresión.

- La Justicia y la Seguridad Social.

- Legitimidad de la propiedad.

EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
las actividades propuestas. Se propiciará la aplicación de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en cada unidad
de competencia. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la Escuela o su
equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Carrera, G. (2003). El Culto a Bolívar. Alfa Grupo Editorial. Caracas. Venezuela.
- Romero, V. (2010) Cátedra Bolivariana. Editorial Actualidad. Caracas. Venezuela

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: MORAL Y LUCES


PERÍODO COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS
ACADÉMICO TOTALES

2da. GENERAL MLGE-216 PRESENCIAL TALLER 16


DESCRIPCIÓN:
A través del Taller Moral y Luces se ofrece un resumen de los lineamientos generales y políticas del Estado en áreas
vinculadas a la Cultura Energética, el nuevo Estado Venezolano, Ética, Geopolítica de Venezuela y Seguridad, Defensa y
Desarrollo Integral de la Nación.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


El contenido será administrado como taller. En cada contenido se buscará un experto en esa área.
COMPETENCIA GENERAL:
Explicar la importancia política, económica y estratégica de los recursos energéticos del país, del petróleo y su
incidencia en el desarrollo de la Nación.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Conocer las causas,
- Cultura Energética - Reflexiona sobre las - Responsable.
características y consecuen-
- La siembra petrolera: Proceso consecuencias y efec- - Analítico.
cias de los cambios en el
Productivo, Historia del tos que sus decisiones - Cooperativo.
mercado energético y sus
Petróleo. Mercado Energético tienen sobre los demás. - Ético.
consecuencias para la
comunidad nacional. Internacional. Importancia - Asume la - Disciplinado.
Estratégica del Petróleo y Gas. responsabilidad de sus - Respetuoso.
Venezuela y PDVSA en el acciones y sus - Honesto.
contexto mundial. Plan conductas. - Obediente.
Siembra Petrolera 2006 – - Leal.
- Justifica los juicios y - Con mística profe-
2012. Aspectos Sociales.
valores que emite. sional.
- Programa cultura energética:
- Reconoce y sume sus - Con vocación de
El petróleo es un recurso servicio.
propios errores.
natural no renovable y - Dispuesto al cam-
agotable. PDVSA es una - Obra con justicia, al
bio.
empresa del Estado margen de intereses y
venezolano. PDVSA principal preferencias, dando y - Con valores éticos,
fuente de ingresos del país. atribuyendo, morales y profesio-
reconociendo lo que nales.
- Venezuela y PDVSA en el
corresponde a cada
mercado internacional, siem-
uno.
bra petrolera: Comercializa-
ción. Magna Reserva. - Manifiesta sus valores
Proyecto Orinoco. Delta personales ante los
Caribe. Crecimiento Produc- demás como
ción Áreas Tradicionales. portadores de la
Proyectos Mayores de identificación personal.
Refinación. Infraestructura.
Describir la importancia que - El Nuevo Estado Venezolano
tiene visualizar el devenir
- Condiciones pre revolucio-
histórico de Venezuela, en la
narias (década de los 70,
búsqueda de soluciones a los
década de los 80, década de
problemas nacionales y para
los 90).
el entendimiento social.
- Movimiento Bolivariano.
(1998)
- Socialismo vs capitalismo.
Multiplicar los valores enfo- - Ética
cándose en la importancia del
- El hombre como sujeto del
individuo, la familia y la
comportamiento moral.
sociedad para el desarrollo de
la Nación con una marcada - Racionalismo. Voluntarismo.
tendencia a mantener Romanticismo. Naturalismo.
nuestras raíces fundadas en - Biologismo. La Persona
el pensamiento bolivariano. Como Perspectiva Moral.
- Dimensiones del hombre. Ser
corpóreo biológico. Valores.
- Ser racional. Ser libre. Ética y
moral.
- Caracterización de la ética.
Definición etimológica.
- Definición de moral. Ámbito
individual y social de la moral.
Fuentes de la moralidad. Los
actos buenos y los actos
malos. Los actos humanos:
objeto material de la ética.
- El acto humano y el acto del
hombre.
- Relaciones y diferencias
entre ética y moral.
- El valor moral en las
personas.
- Categorías o jerarquías de
valores adoptados por la
humanidad.
Describir el impacto de la - Geopolítica de Venezuela
situación geográfica y de las
riquezas con las que cuenta el - Teorías Geopolíticas Origen,
Estado Venezolano, convir- definición, concepciones
tiéndose en un velador de clásicas.
nuestro patrimonio para el
presente y para el futuro.
- Morfología terrestre:
montañas, llanuras, ríos,
situación geográfica, clima y
presión demográfica.

- La cuenca hidrográfica: su
clasificación desde el punto de
vista geoestratégico y como
factor de desarrollo.

- Bienes económicos: ocupación


de las tierras cultivable,
minerales estratégicos.

- El valor geoestratégico del


Petróleo y su influencia en la
concepción geoestratégica
Venezolana.

- Contexto internacional en el
que nace y se desarrolla la
Revolución Bolivariana.

- Contexto regional en el que


nace y se desarrolla la
Revolución Bolivariana.

- Lineamientos de la política
exterior del Gobierno
Bolivariano.
- Logros del proceso revolucio-
nario.

- Planes de desarrollo y mapas


estratégicos del gobierno
bolivariano.
Describir la importancia de la
- Seguridad, Defensa y Desarrollo
nueva visión sobre seguridad, Integral.
defensa y desarrollo integral
de la Nación derivados del - Naturaleza y significado de los
ordenamiento jurídico (art 322 conceptos de seguridad y
CRBV) y de las amenazas que defensa. El Estado y la segu-
pudieran afectar el Estado. ridad: fundamentos. Concep-
ciones y perspectivas.
Relaciones entre seguridad,
defensa y desarrollo.
- La seguridad, defensa y
desarrollo integral del Estado
Venezolano. Intereses nació-
nal. Objetivos de desarrollo.
Objetivos de seguridad.
- Conceptualización de
seguridad y defensa en la
normativa legal venezolana.
- Las amenazas emergentes
que ponen en peligro la
estabilidad del orden interno
del Estado Venezolano.
- El ámbito militar dentro del
contexto de la seguridad y
defensa de la nación.
- El pensamiento militar de
Bolívar, Páez, Sucre, Miranda
y Zamora como bases del
pensamiento militar venezo-
lano. Los nuevos escenarios
de la defensa militar
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa, la evaluación será integral y permanente. Su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso con el desarrollo de
las actividades propuestas. El Plan de Evaluación será presentado por el Docente ante la División Académica de la Escuela,
o su equivalente, para su aprobación.
REFERENCIAS:
- Atencio, J. (1965) ¿Qué es la Geopolítica?. Buenos Aires: Pleamar Buenos.
- Bilbao, L. (2002). Chávez y la Revolución Bolivariana. París: Le Monde Diplomatique.
- Lara, A. (1968). ¡Vuelve maestro… Vuelve!. México: Diana. México.
- Chávez, H. (2000). Documentos fundamentales de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Presidencia de
la República.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 36.860, diciembre 30 de 1999.
- Celis, C. (1998). Introducción a la Seguridad y Defensa. Caracas: IAEDEN.
- Díaz, C. (2004). Pedagogía de la ética Social. México: Trillas. México.Giap, Vo N. (1975). Armar a las masas
revolucionarias. La Habana: Ciencias Sociales.
- Herneker, M. (2003). Hugo Chávez, un hombre, un pueblo. Caracas. s/e.
- Kliksberg, B.(1997). Pobreza, un tema impostergable. México: Fondo de Cultura Económica.
- Linares, W. (2002). Valores para la seguridad, defensa y desarrollo. Caracas: Ediciones de la Asamblea Nacional.
- Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2001). Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2000-2007.
Caracas: Autor.
- Ministerio de Planificación y Desarrollo. (2004). Nuevo mapa estratégico de la Nación. Caracas. Autor.
- Ministerio del Poder Popular de la Comunicación e Información. (2007). El libro azul. Caraca: Autor.
- Ministerio del Poder Popular para la Defensa. (1993). El Militar como líder. Caracas: Autor.
- Moleiro, M. (2004). Relatos para educar en valores. Caracas: San Pablo.
- Nuñez, C. (2001). Revolución ética. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
- Prieto, E. (1990). Seguridad Defensa y Desarrollo. Caracas: IAEDEN.
- Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona-España: Ariel.
- Savater, F. (1999). Ética para Amador. Barcelona-España: Ariel
- Sun, Tzu. (2000). El Arte de la Guerra. Caracas: EDUVEN.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: COMUNICACIONES MILITARES


FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS
TOTALES
GENERAL T P TP
2da. CMGC-232 PRESENCIAL X 32
DESCRIPCIÓN:
A través de la presente unidad curricular se pretende que los participantes desarrolle competencias el el manejo de
sistemas y equipos de comunicación utilizados en el ámbito militar; en tal sentido, se deberán favorecer actividades que
estimulen el aprender haciendo. Este curso adopta para su administración la estrategia de taller por lo tanto, se constituye
en un espacio propicio para el intercambio de ideas.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras unidades curriculares que conforman el plan de estudios para que a través del
trabajo interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas.

COMPETENCIA GENERAL:
Aplicar distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y
los objetivos que persigue.

HABILIDADES Y ACTITUDES Y
UNIDAD DE COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Utilizar de manera adecuada - Comunicaciones militares, misión e - Expresar ideas con - Responsable.
los sistemas y equipos de importancia. fluidez, claridad y buena - Respetuoso.
comunicación militar. dicción. - Coherente.
- Principios básicos de - Codificar y formar re- - Lógico.
comunicación y electrónica. presentaciones - Preciso.
- Observar con
- Sistemas de comunicaciones deliberación.
utilizados por los componentes. - Utilizar material de refe-
Organización. rencia.
- Codificar y formar repre-
- El espectro electro-magnético. sentaciones.
Concepto y clasificación de la onda - Comprender informa-
de radio. Amplitud modulada. ción.
Bandas laterales y únicas. - Escuchar.
Fundamentos generales de - Recordar información.
antenas. Mantenimiento preventivo - Hacer uso racional de
de equipos portátiles, fijos y recursos.
vehiculares. - Determinar si se com-
prende lo que se
- Comunicaciones inalámbricas: escucha.
concepto, utilidad. Capacidad, limi-
taciones. Partes integrales en la
etapa de trasmisión y recepción.
Clasificación de los equipos de
radio de acuerdo a su frecuencia de
transmisión.

- Comunicaciones alámbricas: con-


cepto, utilidad. Capacidades,
limitaciones. Teléfonos de
Campaña. Centrales de Campaña.
Cable de campaña: características.

- Comunicaciones satelitales: defi-


nición, características, compo-
nentes, capacidades, limitaciones.

Producir textos personales y - Los mensajes. Clasificación y - Codificar y formar repre- - Responsable
administrativos en formatos redacción. Procedimientos para la sentaciones. - Respetuoso.
estándares, con lógica argu- elaboración. Mensaje de campa- - Comprender informa- - Coherente.
mental y ortografía. ña: definición, formato de mensaje ción. - Lógico.
de campaña, clasificación, - Escuchar. - Preciso.
elaboración. Cifrado y descifrado - Recordar información.
de mensajes por método manual.
- Hacer uso racional de
- Centros de mensaje. Deberes del recursos.
personal del centro de mensajes. - Determinar si se com-
Autenticación del mensaje: prende lo que se
importancia y procedimiento. Tabla escucha.
de autenticación de mensajes.

- Criptografía militar: principios


básicos. Escritura de mensajes
utilizando la criptografía militar.

Elaborar mensajes mediante - El alfabeto fonético: pronunciación - Expresar ideas con - Responsable
la aplicación correcta del y escritura. Empleo de los medios y fluidez, claridad y buena - Coherente.
alfabeto fonético y el empleo manuales de comunicación. dicción. - Lógico.
de los medios y manuales de - Codificar y formar re- - Preciso.
comunicación. - El sistema de seguridad de las presentaciones
comunicaciones: grados de cla- - Observar con delibera-
sificación, supersecreto, secreto, ción.
condidencial, reservado, no clasi- - Utilizar material de
ficado. Responsabilidad del referencia.
custodio. - Codificar y formar repre-
sentaciones.
- Comprender informa-
ción.

- Hacer uso racional de


recursos.
- Determinar si se
comprende lo que se
escucha.

EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la Escuela o
su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Academia Militar de Venezuela. (2002) Manual de Comunicaciones Militares. Caracas. Autor.
- Carrillo, A. (2005). Manual de Comunicacionesw Alámbricas. Universidad Tecnológica de Tabasco.
- Fuster, A. (2003). Técnicas Criptográficas de Protección de Datos. Ra-Ma Editorial, S.A.
- Roldán, D. (2004). Comunicaciones Inalámbricas. Ra-Ma Editorial, S.A.
- Servicio de Comunicaciones del Ejército. (2000). Manual del Servicio de Comunicaciones del Ejército. Caracas.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS
TOTALES
GENERAL PRESENCIAL T P TP
2da DIGE-216 X 16
DESCRIPCIÓN:
El futuro Sargento Segundo en cumplimiento del deber, por legítima defensa o por estado de necesidad puede hacer
uso de la fuerza y de las armas que le asigna el Estado; sin embargo, existen normativas internas y tratados internacionales
que regulan dicha actuación para equilibrar la autoridad del Estado y la transgresión a los Derechos Humanos en caso de
conflicto.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


El desarrollo de la Unidad Curricular debe ser básicamente teórico durante el desarrollo de todas las actividades, para
permitir el reforzamiento constante de los conceptos, principios y procedimientos en los cuales pudiera estar involucrada la
FANB.

COMPETENCIA GENERAL:
Respetar los principios y aplicabilidad de los DIH como integrante de la FANB, para fomentar y promover una cultura
de respeto y, protección de los DDHH declarado el estado de emergencia externa.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Conocer la conceptualización - Evolución. Antecedentes en la - Asumir la responsabili- - Analítico.
general e histórica del DIH Republica Bolivariana de Vene- dad de sus acciones y - Cooperativo
para el desarrollo de los zuela. Principios fundamentales sus conductas. - Ético.
niveles de conciencia que del DIH. - Disciplinado.
permita apegarlos a la - Reflexionar sobre las - Respetuoso.
conducta que debe evidenciar - Derecho Internacional de los consecuencias de sus - Honesto.
la FANB en su marco de DDHH y derecho internacional de actividades en función - Obediente.
actuación. los refugiados. del servicio a los - Leal.
demás. - Con mística profesio-
Diferenciar cada uno de los - Derechos de la Haya. Derecho de nal.
instrumentos jurídicos y Ginebra. Derecho mixto. - Encontrar energía en sí - Con vocación de
convenios en materia de DIH mismo para auto servicio.
para el desarrollo de los Nociones generales de los motivarse y superar - Dispuesto al cambio.
niveles de conciencia que tratados relacionados. situaciones complejas. - Con valores éticos,
permita apegarlos a la morales y profesio-
conducta que debe evidenciar - Legislación internacional en - Sobresalir con solucio- nales.
la FANB en su marco de materia de DIH. Convenios de nes prácticas que
actuación. Ginebra de 1949 y Protocolos siempre encuentra en
adicionales de 1977 y 2005. las situaciones difíciles.

- Aplicación del DIH. Carta de las - Conseguir desenca-


Naciones Unidas. denar una buena
comunicación que
- Conflictos armados inter- movilice la iniciativa de
nacionales y conflictos armados los demás frente a las
no internacionales o internos. responsabilidades de la
Disturbios, tensiones internas y FANB.
manifestaciones: su distinción.
Caso Colombia. - Trasmitir con claridad
lo que piensa motivan-
Conocer la conceptualización - DIH en la legislación venezolana. do a sus subordinados
general y legal del DIH en la CRBV (1999). hacia el cumplimiento
legislación venezolana, para de las normas y prin-
el desarrollo de la conciencia - Ley Orgánica de Seguridad de la cipios que regulan el
y respeto del mismo. Nación. LOFAN. Código DIH.
Orgánico de Justicia Militar.
Código Penal Venezolano. - Delegar responsabilida-
Identificar las personas y los - Categorías fundamentales de des para potenciar las
bienes sujetos a la normativa personas y bienes. Comba- capacidades de cada
del DIH para su adecuado tientes. Objetivos militares. uno de sus subordi-
trato y protección. Personas civiles. Personal nados en el cumpli-
Sanitario. Personal religioso. miento de las normas y
Bienes civiles, religiosos y principios del DIH.
culturales. Señalización. Méto-
dos y medios de combate.

- Derecho Internacional de
Refugiados. Conceptos Básicos:
refugiado, desplazado, emi-
grante económico. Diferencias.
Reconocer las trasgresiones - Violaciones al DIH. Situaciones
al DIH para la identificación particulares del DIH. Importancia
de la tipología, su procedi- del respeto a las normas del DIH.
miento y determinación de la Responsabilidad en materia de
responsabilidad de las DIH. Responsabilidad penal
personas naturales y jurídicas individual y responsabilidad del
involucradas en el conflicto. Estado. Corte Penal Inter-
nacional.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa, la evaluación será integral y permanente. Su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso con el desarrollo de
las actividades propuestas. El Plan de Evaluación será presentado por el Docente ante la División Académica de la Escuela,
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 36.860, diciembre 30 de 1999.
- Cruz Roja Internacional. (1962). Curso de V lecciones sobre los Convenios de Ginebra. Ginebra: Autor.
- Cruz Roja Internacional. (1990). Manual Internacional de Derechos Humanos. San José de Costa Rica: Autor.
- Cruz Roja Internacional. (1977). Protocolos adicionales I y II a los Convenios de Ginebra: Ginebra: Autor.Guardia
Nacional Bolivariana (2008). Manual de Conocimientos y Procedimientos de los Derechos Humanos en orden Interno.
Dirección de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Atención al Público. (Asistencia al
Denunciante). Caracas: Autor.
- Organización de la Naciones Unidas. (1998). Estatuto de la Corte Penal Internacional de Roma. Conferencia de
plenipotenciarios de las Naciones Unidas para el establecimiento de la Corte Penal Internacional. New York: Autor.
- Mora, G. (1997). Ética y convivencia, derecho y deberes humanos. México: Mc. Graw Hill Interamericana.
- Mulinen, F. (1991). Manual sobre el derecho de la guerra para las fuerzas armadas. Ginebra: Cruz Roja Internacional.
- Olaso, L. (1.988). Derechos Humanos, pensamientos comunitarios y otros temas. Centro de Investigaciones
Jurídicas. Caracas: Universidad Católica “Andrés Bello”.
- Organización de la Naciones Unidas, (1984). Convención contra la tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanas
y degradantes. New York: Autor.
- Organización de las Naciones Unidas. (1977). Resolución de las NN.UU. sobre principios básicos para el trato de la
población civil en los conflictos armados. New York: Autor.
- Organización de la Naciones Unidas. (1969). Convención americana de los derechos humanos. San José de Costa
Rica: Autor.
- Organización de la Naciones Unidas. (1966). Pacto internacional de derechos civiles y políticos. New York: Autor.
- Organización de la Naciones Unidas. (1948). Declaración de los derechos humanos. New York: Autor.
- Organización de la Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. San Francisco: Autor.
- Organización de la Naciones Unidas (s/f). Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio,
crímenes de guerra y de lesa humanidad. New York: Autor.
- Organización de la Naciones Unidas. (s/f). Manual de derechos humanos para los cuerpos de seguridad. New York:
Autor.
- Orihuela, E. (1998). Derecho Internacional Humanitario. Tratados Internacionales y otros textos. Legislación. Madrid:
Mc Graw Hill.
- Pabón, D. (2004). La Transfiguración del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Trabajo no publicado.
Caracas: UNEFA-IAEDEN. Caracas.
- Pinto, M. (2004). Responsabilidad internacional por violación de los derechos humanos. Recuperado de
http://www.bibliotecajuridica.org
- Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). (2004). Breve balance sobre
derechos humanos. Recuperado de http://www.provea@derechos.org
- Silva, H. (1996). Derecho internacional humanitario. Caracas: Fondo Editorial Agenda Siglo XXI.
- Tello, D. (2001). Manual de empleo en el manejo y custodia de prisioneros de guerra y refugiados para la Guardia
Nacional de Venezuela. Trabajo no publicado. Escuela Superior "Libertador Simón Bolívar". Caracas. Autor.
FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: LIDERAZGO


FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS
TOTALES
T P TP
2da. GENERAL LGE-216 PRESENCIAL X 16

DESCRIPCIÓN:
La presente unidad curricular tiene como propósito consolidar en la formación teórico-práctica del alumno los
conocimientos que le permitirán cultivar y desarrollar habilidades y destrezas para liderizar grupos de hombres y conducirlos
en diversos tipos de situaciones.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Debe ser administrada por un efectivo de comando con una jerarquía o grado superior, con experiencia en el comando,
dirección de tropas y administración de recursos en unidades tácticas o administrativas.

COMPETENCIA GENERAL:
Mostrar capacidad para influir positivamente en el comportamiento de sus subordinados, tanto en el ámbito profesional
como social.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Observar en todo momento - El Mando: definición de mando. - Coherencia entre pen-
los principios del mando y Mando y Misión. samiento y acción. - Responsable.
conducción de tropas, - Analítico.
convirtiéndose en ejemplo y - Responsabilidades del comando. - Repartir el trabajo en - Cooperativo.
guía para sus subordinados. forma equilibrada. - Disciplinado.
- Autoridades del comando. - Ético
- Delegar en función de - Respetuoso
- Funciones del comando. lograr objetivos pro- - Honesto.
puestos. - Obediente
- Conducción: Conducción militar. - Leal
Indicaciones de la conducción.
Principios de la conducción. - Reconocer la contri- - Con mística profe-
Cualidades de la conducción. bución de los demás sional.
en el logro de los - Con vocación de ser-
objetivos. vicio.
- Dispuesto al cambio.
Demostrar en todas sus - Liderazgo del superior en la Tropa - Transmite con clari- - Con valores éticos,
actuaciones una excelente Profesional. Origen de la Tropa dad lo que piensa morales y profesio-
capacidad de dirección, de tal Profesional en la FANB. moviendo a los otros a nales.
forma que su equipo de actuar.
trabajo logre de manera - Tipos de Liderazgo. Teorías sobre
acertada los objetivos el Liderazgo. El liderazgo en la - Animar a los otros a
planteados. FANB. tener iniciativa.

- Mostrar capacidad de
observación y análi-
sis.

- Tomar decisiones
oportunamente.

- Manejar información
de manera organi-
zada.

- Expresarse adecua-
damente en forma oral
y escrita.

- Demuestra eficiencia
en el uso y manejo de
los recursos asigna-
dos en el ámbito
militar.

EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa, la evaluación será integral y permanente. Su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso con el desarrollo de
las actividades propuestas. El Plan de Evaluación será presentado por el Docente ante la División Académica de la Escuela,
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Adiar, J. (1979). El liderato basado en la acción. México: Alta Comulco.
- Arias, J. (1947). Código oral profesional y de honor militar. Colombia: Talleres del Departamento de Tunja.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 36.860, diciembre 30 de 1999.
- Castro, R., Díaz, M. y Cruz, A. (s/f). Análisis del liderazgo político venezolano actual y su incidencia en la Seguridad
y Defensa Nacional. Caracas: IAEDEN.
- Davenport, M. y Stockdale, J. (1998). Ética Militar. Barcelona: Sudamericana.
- Fischman, D. (2000). El espejo del líder. Lima: UPC-El Comercio.
- Hernández, M. Y Rodríguez, A. (2010). Comunicación No Verbal y Liderazgo. Editorial Gesbiblo, S.L. España.
- Hesselbein, G. (1997). El lider del futuro. Bogotá: Norma.
- Lussier, R. (2002). Liderazgo. Teoría y aplicación: Desarrollo de habilidades. México: Thompson Learning.
- Mora, G. (1997). Ética y convivencia, derecho y deberes humanos. México: Mc. Graw Hill Interamericana.
- Ministerio de la Defensa. (1993). El militar como líder. Caracas: Litógrafos Edigraph.
- Ministerio de la Defensa. (s/f). Manual de mando y conducción de tropas. Caracas: Autor.
- Shaltes, P. (1999). Cómo liderar: Manual práctico. Colombia: Mac Graw Hill Interamericana.
- Torrealba, J. (1997). Liderazgo militar ejercido por los Oficiales Comandantes de Destacamentos del Comando
Regional Nro. 5 de la Guardia Nacional como factor fundamental para el efectivo cumplimiento de sus funciones.
Trabajo de Grado no publicado. Caracas: ESUGUARNAC.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN AMBIENTAL
FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS
TOTALES
T P TP
2da. GENERAL EAGH-216 PRESENCIAL X 16
DESCRIPCIÓN:
A través de la presente unidad curricular se pretende que los participantes utilicen estrategias que contribuyan al
desarrollo de competencias y corresponsabilidad en la preservación del ambiente en los diferentes contextos en los que
hagan vida; en tal sentido, se deberán favorecer actividades que estimulen el aprender haciendo, pensando, valorando y
argumentando. Este curso adopta para su administración la estrategia de taller por lo tanto, se constituye en un espacio
propicio para el intercambio de ideas.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras asignaturas que conforman el plan de estudios para que a través del trabajo
interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias que favorezcan el cuidado y mantenimiento de las
condiciones ambientales idóneas para la vida en sociedad.

COMPETENCIA GENERAL:
Reconocer el criterio de corresponsabilidad como elemento fundamental en la preservación del ambiente,
ejecutando soluciones alternativas; tomando en cuenta las interrelaciones de los elementos que lo conforman, las
necesidades de la población y la normativa.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Determinar la importancia de - Concepto de Educación - Recordar información. - Responsable.
la educación ambiental para Ambiental. - Organizar y estructurar - Respetuoso.
el mejoramiento de la calidad información. - Coherente.
de vida. - Importancia. - Generar ideas. - Lógico.
- Pensar con sentido crítico. - Preciso.
- Constitución Nacional: - Reflexionar.
Capítulo IX Art. 127-
128-129.
Describir correctamente las - Concepto de Ambiente. - Organizar y estructurar - Responsable.
nociones elementales de información. - Respetuoso.
preservación y mantenimien- - Elementos del ambiente - Recordar información. - Colaborador.
to del ambiente y sus y su relación. - Generar ideas. - Coherente.
recursos naturales. - Pensar con sentido crítico. - Participativo.
- Características del Am- - Reflexionar. - Lógico.
biente. - Preciso.

- Concepto de Sistema.

- Parques Nacionales
- Creación.
- Ubicación.
- Importancia.

-Monumentos Nacionales
- Creación.
- Ubicación.
- Importancia.
-Áreas Bajo Régimen
Ambiental Especial.

- Normativa legal vigente:


Ley Penal del Ambien-
te, Ley forestal de
suelos y aguas, Ley de
Pesca, Ley de Fauna
Silvestre.
Identificar los problemas - Problemas ambientales: - Organizar y estructurar - Responsable.
ambientales según el con- La contaminación, tipos información. - Respetuoso.
texto donde se presenten. de contaminación da- - Recordar información. - Colaborador.
ños ecológicos. - Generar ideas. - Coherente.
- Pensar con sentido crítico. - Participativo.
- Causas. - Expresar ideas con flui- - Lógico.
dez, claridad y buena - Preciso.
- Consecuencias. dicción.

- Principales problemas
ambientales en Vene-
zuela: Contaminación
de agua, suelo, aire, por
desechos sólidos,
erosión, deforestación.
Pérdida de biodiver-
sidad, animales en
riesgo o en peligro de
extinción.
Estudiar alternativas de - Alternativas de solu- - Organizar y estructurar - Responsable.
solución a los problemas ción: educativas, admi- información. - Respetuoso.
ambientales, tomando en nistrativas, comunita- - Generar ideas. - Coherente.
cuenta su ámbito de rias e individuales. - Pensar con sentido crítico. - Lógico.
aplicación. - Preciso.
- Aplicaciones e impli-
caciones práxicas de la
educación ambiental en
el ámbito de las rela-
ciones cívico-militares.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo
de las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la
Escuela o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Balbino León José (1981). Ecología y Ambiente en Venezuela. Editorial Ariel Seix Barral. Venezolana Caracas.
- Chiossone, Tulio (1989). Delitos contra la Naturaleza y el Ambiente. Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y
Sociales, Números 115-118. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
- Chiraj, D. (1991). Environmental Scienec Section for Sustainable Future. California. Editorial Premiun. 4ta Edición.
USA.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N° 5.453. Extraordinaria del 24 de
Marzo de 2000.
- Eichler, Arturo (1981). Nuestro País como Naturaleza y Obra Humana. Talleres Gráficos Universitario. Mérida.
Venezuela.
- _____ (1966). Conservación. Tomos I y II. Rectorado de la Universidad de los Andes. Venezuela.
- Ley penal del Ambiente. Gaceta Oficial 4.358 extraordinario del 03 de enero de 1992.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013

UNIDAD CURRICULAR: TÁCTICA DE ESCUADRA Y PELOTÓN


HORAS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO TOTALES
T P TP
2da. GENERAL TPGM-232 PRESENCIAL X 32
DESCRIPCIÓN:
La Táctica de Pelotón como unidad curricular proporciona a los alumnos las competencias para conocer el empleo
táctico de una Unidad Elemental y/o Básica, en cuanto al pelotón en misiones de reconocimiento, de seguridad, como
parte de una fuerza de cobertura, en operaciones ofensivas, defensivas y retrógradas.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras asignaturas que conforman el plan de estudios para que a través del trabajo
interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias requeridas por el egresado del Programa.
COMPETENCIA GENERAL:
Aplicar los principios y fundamentos de la táctica de pelotón de acuerdo a las nuevas concepciones doctrinarias.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Describir los tipos de - Tipos de movimientos de la - Mostrar capacidad de - Ético.
movimientos de la escuadra escuadra de fusileros. observación y análisis. - Respetuoso.
de fusileros. - Tomar decisiones - Tolerante.
- Funciones de los miembros de oportunamente. - Cooperativo.
las escuadras. - Manejar información - Justo.
de manera organizada. - Objetivo.
- Técnica de movimiento de la - Expresarse adecuada- - Responsable.
escuadra. mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Tipo de técnicas de organiza- - Demostrar eficiencia
ción de la escuadra de apoyo y en el uso y manejo de
de la escuadra de fusileros. los recursos asigna-
dos.
- Capacidades y Características.
Explicar la misión de las - Misión de las escuadras de - Mostrar capacidad de - Ético.
escuadras de fusileros en la fusileros en la ofensiva. observación y análisis. - Respetuoso.
ofensiva. - Tomar decisiones - Tolerante.
- Medidas de ejecución de las oportunamente. - Cooperativo.
escuadras de fusileros en la - Manejar información - Justo.
ofensiva. de manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
- Consolidación de un objetivo y mente en forma oral y - Honesto.
la reorganización. escrita.
- Demostrar eficiencia
- Técnicas de salto. en el uso y manejo de
los recursos asigna-
dos.

Explicar la misión de las - Misión de las escuadras de - Mostrar capacidad de - Ético.


escuadras de fusileros en la fusileros en la defensiva. observación y análisis. - Respetuoso.
defensiva. - Tomar decisiones - Tolerante.
- Medidas de ejecución, normas y oportunamente. - Cooperativo.
condiciones que debe adoptar - Manejar información - Justo.
la escuadra de fusileros en la de manera organizada. - Objetivo.
defensa. - Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
- Posiciones alternas y comple- escrita.
mentarias. - Demostrar eficiencia
en el uso y manejo de
- Dirección de los fuegos de las los recursos asigna-
escuadras. dos.

- Métodos de control.
Relacionar la misión de los - Misión y empleo del pelotón de - Mostrar capacidad de - Ético.
pelotones de la escuadra de fusileros en la ofensiva. observación y análisis. - Respetuoso.
fusileros en las operaciones - Tomar decisiones - Tolerante.
ofensivas, tanto diurnas - Medidas de control. oportunamente. - Cooperativo.
como nocturnas - Manejar información - Justo.
- Condiciones de ataque diurno. de manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
- Condiciones de ataque noc- mente en forma oral y - Honesto.
turno. escrita.
- Demostrar eficiencia
- Propósitos. en el uso y manejo de
los recursos asigna-
- Técnicas. dos.

- Medidas de control.

- Formaciones de señales de
brazos y manos.
Interpretar la misión de los - Misión fundamental del pelotón - Mostrar capacidad de - Ético.
pelotones de la escuadra de de fusileros en la defensa. observación y análisis. - Respetuoso.
fusileros en las operaciones - Tomar decisiones - Tolerante.
defensivas. - Propósitos de la defensa. oportunamente. - Cooperativo.
- Manejar información - Justo.
- Medidas de ejecución. de manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
- Posiciones complementarias y mente en forma oral y - Honesto.
alternas. escrita.
- Demostrar eficiencia
- Ubicación de los sectores de en el uso y manejo de
tiro. los recursos asigna-
dos.
Aplicar en forma secuencial - Generalidades y secuencia del - Mostrar capacidad de - Ético.
los pasos del procedimiento P.P.O. observación y análisis. - Respetuoso.
de preparación de opera- - Tomar decisiones - Tolerante.
ciones. oportunamente. - Cooperativo.
- Manejar información - Justo.
de manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Demostrar eficiencia
en el uso y manejo de
los recursos asigna-
dos.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo
de las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la
Escuela o su equivalente, para su aprobación
REFERENCIAS:

- MANUAL DE TÁCTICA DE ESCUADRA Y PELOTÓN SEGÚN CARPETA ANEXA.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: GUERRA POPULAR PROLONGADA.

FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS


TOTALES
T P TP
2da. GENERAL GPGM-232 PRESENCIAL X 32
DESCRIPCIÓN:
La unidad curricular está orientada a proporcionar a los participantes los conocimientos históricos, legales, bolivarianos,
revolucionarios y socialistas, así como las tácticas, técnicas y los procedimientos para planificar y ejecutar este tipo de
operaciones, en el marco de la defensa integral venezolana, esto supone pues, una posición lógica, una teoría pedagógica,
una nueva doctrina militar y el establecimiento de relaciones críticas entre ellas, que constituye el elemento unificador de
todos los procesos que son relevantes e indispensable para formar el recurso humano.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras asignaturas que conforman el plan de estudios para que a través del trabajo
interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias que requiere el egresado.

COMPETENCIA GENERAL:
Relacionar las tácticas, técnicas y procedimientos que se aplican en situaciones especiales y/o en momentos de guerra
para la restitución de la soberanía nacional.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Conocer los antecedentes de - Generalidades de la Guerra - Mostrar capacidad de - Ético.
la Guerra Popular Prolon- Popular Prolongada: observación y análisis. - Respetuoso.
gada. - Tomar decisiones - Tolerante.
- Definición, Objetivos y oportunamente. - Cooperativo.
características. - Manejar información de - Justo.
manera organizada. - Objetivo.
- Origen y etapas de evolución. - Expresarse adecuada- - Responsable.
- Fundamentos. mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
recursos asignados.
Explicar los aspectos - Finalidad operativa de la Guerra - Mostrar capacidad de - Ético.
específicos de la Guerra Popular Prolongada. observación y análisis. - Respetuoso.
Popular Prolongada. - Tomar decisiones - Tolerante.
- Naturaleza de la Guerra Popular oportunamente. - Cooperativo.
Prolongada. - Manejar información de - Justo.
manera organizada. - Objetivo.
- Planificación, métodos y - Expresarse adecuada- - Responsable.
procedimientos empleados en la mente en forma oral y - Honesto.
Guerra Popular Prolongada. escrita.
- Demostrar eficiencia en
- Actores intervinientes. el uso y manejo de los
recursos asignados.
Describir las fases de - Fases de desarrollo de las - Mostrar capacidad de - Ético.
desarrollo de las acciones en acciones en la Guerra Popular observación y análisis. - Respetuoso.
la Guerra Popular Prolon- Prolongada: - Tomar decisiones - Tolerante.
gada. oportunamente. - Cooperativo.
- Fuerzas de ocupación o
invasión. - Manejar información de - Justo.
manera organizada. - Objetivo.
- Combate Popular. - Responsable.
- Guerra aeroterrestre. - Expresarse adecuada- - Honesto.
mente en forma oral y
- Revisión de los casos:
escrita.
Vietnam, Corea del Norte,
- Demostrar eficiencia en
Libia y Cuba.
el uso y manejo de los
- Periodización del conflicto. recursos asignados.

- Ejercicio sobre una Hipótesis.

-
Describir la organización de la - Milicia Bolivariana: - Mostrar capacidad de - Ético.
Milicia Bolivariana y el papel
- Cuerpos Combatientes. observación y análisis. - Respetuoso.
que representan los Cuerpos - Tomar decisiones - Tolerante.
Combatientes y la Milicia - Milicia Territorial. oportunamente. - Cooperativo.
Territorial. - Manejar información de - Justo.
manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
recursos asignados.

EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la Escuela
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- CHÁVEZ, H. y otros. (2005) Documento Nuevo Pensamiento Militar Venezolano. Ministerio del Poder Popular para
la Defensa
- COMANDO DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO NACIONAL BOLIVARIANO Manual de Guerra Popular de Resistencia
(2004).
- CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (CRBV, 1999). Gaceta Oficial de la República
de Venezuela Nº 5.453, marzo 24, 2000.
- Decreto nro. 6.239 con rango, valor y fuerza, de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales (2008).
- GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2006). Aspectos conceptuales de la guerra de resistencia.
- Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (LOSN, 2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
37.594, diciembre 18 de 2002.
- MIJARES, V. (2005, mayo 17). Un Arma contra la Guerra Asimétrica (Artículo de opinión y análisis en línea). Caracas.
Analítica. Disponible en: http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion [Consulta: julio 7, 2005].
- MILITARY REVIEW (2002, enero-febrero). Conflictos Asimétricos (Artículo en línea). Disponible en:
http://www.leavenworth.army.mil/milrev/ [Consulta: julio 2005].
- Ramírez, G. (2003). Guerra Asimétrica (Artículo en línea). Revista Militar Nº 758. Buenos Aires. Círculo Militar
República Argentina. Disponible en: http://www.circulomilitar.org/web2/m759/art3.htm [Consulta: junio 14, 2005].
- SILVA, H.: (2004) Diccionario de la Guerra, los Conflictos y la Paz, Caracas: fondo editora Agenda XXI.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIDAD CURRICULAR: PREVENCIÓN INTEGRAL EN MATERIA DE DROGAS
FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS
TOTALES
T P TP
2da. GENERAL PIGC-224 PRESENCIAL X 24
DESCRIPCIÓN:

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras asignaturas que conforman el plan de estudios para que a través del trabajo
interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias requeridas por el egresado.

COMPETENCIA GENERAL:
Apoyar acciones de carácter preventivo y correctivo relacionadas con el uso ilícito de drogas en la FANB.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Identificar los factores de -Las drogas: definición. - Comprender la infor- - Responsable.
riesgo y protección que mación. - Respetuoso.
influyen en el problema del -Reseña histórica: Su alcance en el - Reconocer las afec- - Solidario.
consumo de drogas. mundo. ciones a la salud. - Seguro.
- Reconocer la conduc- - Previsivo.
-Tipos de drogas: clasificación. ta del consumidor. - Creativo.
- Localizar información.
-Consecuencias y afecciones a la
salud del uso indebido de las
drogas.
-Terminología básica.

-Conducta trascendente del


consumidor y problemas al núcleo
familiar.

-Las drogas como problema social,


asociación delito y drogas en la
población infractora.

-Personas consumidoras de drogas:


concepto, tipos.

-Factores de riesgo y factores de


protección.

-Plan Nacional Antidrogas. Plan de


Prevención Integral: “Sembrando
Valores para la vida”.

Conocer los organismos -Organización Nacional Antidrogas: - Manejar información. -Respetuoso


competentes en el área del misión, funciones, actividades. - Pensar con sentido -Solidario
uso ilícito de las drogas que crítico. -Seguro
permitan las acciones -Comisión Nacional contra el uso - Localizar información. -Previsivo.
preventivas y correctivas ilícito de las Drogas de la FANB: -Creativo
dentro de la FANB. misión, funciones, actividades. -Tolerante
-Cooperativo

Examinar los proce- -Procedimiento operativo para los - Localizar información -Respetuoso
dimientos administrativos para hallazgos. -Solidario
su intervención en los - Pensar con sentido -Seguro
hallazgos de drogas como -Procedimiento administrativo para crítico -Previsivo.
miembro de la FANB. la incautación de drogas: perímetro. -Creativo
Medidas de seguridad: aplicación, -Tolerante
localización, interdicción, -Cooperativo
destrucción.

-Sustancias químicas controladas:


definición, características,
prevención, marco regulatorio.

Realizar acciones orienta- -Acciones preventivas contra el uso - Recordar información. -Respetuoso
das a la prevención y ilícito de las drogas. - Generar ideas.
rehabilitación contra el uso - Pensar con sentido -Solidario
indebido de las drogas. -Sistema Nacional de tratamiento de crítico.
las adicciones. -Seguro

-Previsivo.

-Creativo

-Tolerante

-Cooperativo
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial deberá ser
el de impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo
de las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la
Escuela o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Della, V. (2005). Adicción, Prevención, Rehabilitación, Crecimiento Personal. Editorial Trillas. Madrid.
- García, A. y Sánchez, A. (2011). Drogas, Sociedad y Educación. Universidad de Murcia. España.
- Ley Orgánica de Drogas (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.510, septiembre 15 de
2010.
- Richard, D. (2003). Las Drogas. Siglo Veintiuno Editores, S.A. de C.V. México.
- Tapia, R. (2001). Las Adicciones: Dimensiones, Impacto y Perspectivas. Editorial El Manual Moderno. México.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013

UNIDAD CURRICULAR: INTEGRACIÓN CÍVICO-MILITAR


HORAS
FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TOTALES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

TIPO
T P TP
2da. GENERAL ICGE -216 PRESENCIAL X 16
DESCRIPCIÓN:
La unión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el pueblo es el eje fundamental de la nueva doctrina militar para
alcanzar la defensa integral de la Nación, tiene su fundamento en el artículo 326 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en el que se destaca la responsabilidad del Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los
principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia y solidaridad entre otros. El principio de
corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar; en un
Estado que aspira consolidarse como una democracia madura y jurídicamente como un auténtico Estado de Derecho;
precisamente con la presente unidad curricular se abre un espacio que permite al estudiante la reflexión crítica y constructiva
al analizar las implicaciones que trae consigo el reconocimiento de dicho principio.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras asignaturas que conforman el plan de estudios para que a través del trabajo
interdisciplinario se pueda favorecer el análisis reflexivo.

COMPETENCIA GENERAL:
Comprender el sentido, significación e importancia de la integración cívico-militar a partir del análisis del principio de
corresponsabilidad en la defensa integral de la Nación.

UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y


COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Examinar el marco jurídico Principios constitucionales y legales - Interpretar la realidad - Ético.
que fundamenta la de la integración Cívico Militar: en estudio. - Respetuoso.
integración cívico-militar - Manejar información de - Tolerante.
- Definiciones de la manera organizada. - Objetivo.
integración, ámbito militar y - Analizar instrumentos - Responsable.
civil. legales a su nivel.
- Escuchar y razonar.
- La integración cívico militar - Comunicarse.
en los principios
constitucionales.

- Políticas de estado hacia la


integración cívico militar

Explicar con precisión Seguridad y Defensa de la Nación: - Mostrar capacidad de - Reflexivo


conceptual los fundamentos definición. análisis. - Analítico
jurídicos, sociales y militares - Manejar información de - Tolerante.
de la defensa integral. Doctrina de defensa integral desde manera organizada. - Objetivo.
las bases legales: - Analizar instrumentos - Responsable.
legales a su nivel.
- La integración desde la Ley - Escuchar y razonar
de las Fuerzas Armadas.

- Visión comparada latino-


americana y mundial.
Distinguir las diversas FANB / Sociedad Civil: - Dialogar - Ético.
formas de participación - Manejar información de - Respetuoso.
ciudadana y los mecanismos - Participación popular. manera organizada. - Tolerante.
para construir una - Analizar instrumentos - Objetivo.
- Unidad cívico militar legales a su nivel. - Responsable.
democracia participativa y - Escuchar y razonar. - Analítico
protagónica. - La integración desde el - Establecer relaciones.
ámbito civil.

- Consejos comunales. Ley


Orgánica de las Comunas.

- Misiones Presidenciales
como herramienta para la
integración cívico-militar.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la Escuela
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
- Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2010)
- Ley Orgánica de las Comunas (2010)
- Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002)
- Plan “Sucre” Líneas Generales del Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional. (2010).
- Plan Estratégico de Desarrollo de la Nación “Simón Bolívar” (2007-2013)

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: TIRO DE CAMPAÑA II.


HORAS
FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO TOTALES
T P TP
2da. GENERAL TCGM-260 PRESENCIAL X 60*
DESCRIPCIÓN:
La unidad curricular se conduce sobre la base de los valores, tradiciones y principios éticos que caracterizan al militar,
donde la humanidad, transparencia, preparación y elevado sentido de pertenencia y compromiso, le permite garantizar con
alta calidad y efectividad, la ejecución del servicio de la Institución Armada y por ende, el de contribuir con el proceso de
desarrollo integral y defensa de la nación. A través de la asignatura se propicia la adquisición de competencias que le
permitan conocer la importancia sobre el manejo de los diferentes métodos y equipos para efectuar un tiro eficiente y eficaz
del armamento individual.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


. *Son 60 horas que se administrarán de la siguiente manera: 45 horas diurnas en 5 días a razón de 09 horas diarias
y 15 horas nocturna en 5 días a razón de 3 horas diarias. Esto se realizará en las 2 primeras fases y durante el período de
campo de la 3ra. Fase.
Nota: Las horas de inicio del ejercicio nocturno dependerán de la fase en que se encuentre la luna.

COMPETENCIA GENERAL:
Operar con eficiencia su armamento individual con la finalidad de acertar con precisión blancos a diferentes distancias
a un nivel que permita ser clasificado.
UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y
COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Conocer las técnicas básicas - Organización y funcionamiento - Mostrar capacidad de - Ético.
del tirador. del polígono. observación y análisis. - Respetuoso.
- Tomar decisiones - Tolerante.
- Voces de mando en el polígono. oportunamente. - Cooperativo.
- Manejar información de - Justo.
- Simuladores. manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
- Medidas de seguridad. mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Ejecución del tiro según - Demostrar eficiencia en
instructivo. el uso y manejo de los
recursos asignados.
- Mantenimiento adecuado del
armamento.

Reconocer las generalidades - Propósito del tiro de campaña. - Mostrar capacidad de - Ético.
del tiro de campaña. observación y análisis. - Respetuoso.
- Concepto y alcance del tiro de - Tomar decisiones - Tolerante.
campaña. oportunamente. - Cooperativo.
- Manejar información de - Justo.
- Objetivo. manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
- Conducción de la instrucción. mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Factores que influyen en la - Demostrar eficiencia en
puntería. el uso y manejo de los
recursos asignados.
- Posiciones del tirador apoyado y
no apoyado.
- Voces de mando.

- Propósitos y objetivos de un
tirador eficiente.

- Tipos de tiradores: común,


experto y franco tirador.

- Diferentes posiciones para


efectuar el tiro con apoyo y sin
apoyo.

- Voces de mando para la


ejecución del tiro de campaña.

Realizar ejercicio de familia- - Tiro de familiarización. - Mostrar capacidad de - Ético.


rización con el armamento y el observación y análisis. - Respetuoso.
tiro de campaña. - Ejercicio de tiro Nº 1, - Tomar decisiones - Tolerante.
triangulación por apreciación a oportunamente. - Cooperativo.
15 mts y a 25 mts. - Manejar información de - Justo.
manera organizada. - Objetivo.
- Ejercicio de tiro Nº 2, - Expresarse adecuada- - Responsable.
triangulación por fuego. mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Ejercicios de tiro Nº 3, 4, 5 y 6. - Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
- Triangulación y buena coloca- recursos asignados.
ción de los aparatos de puntería
del fusil mediante la apreciación.
- Triangulación por fuego.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la Escuela
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
MANUAL DE TIRO DE CAMPAÑA SEGÚN CARPETA ANEXA.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: DIDÁCTICA DE LA INSTRUCCIÓN


FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS
TOTALES
T P TP
2da. GENERAL DIGM-224 PRESENCIAL X 24
DESCRIPCIÓN:
A través de la presente unidad curricular se pretende que los participantes conozcan y utilicen con propiedad,
estrategias que favorezcan los procesos instruccionales de aprendices adultos en el desempeño de su rol como auxiliares
de instrucción.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras asignaturas que conforman el plan de estudios para que a través del trabajo
interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias facilitativas del aprendizaje.

COMPETENCIA GENERAL:
Aplicar principios y criterios en la selección apropiada de estrategias didácticas que favorezcan el proceso instruccional
en contextos sociales y culturales asociados al ámbito militar.
UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y
COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Reconocer las características - El adulto como aprendiz: - Obtener información - Responsable.
del adulto como aprendiz características. Principios que relevante y sustantiva - Respetuoso.
orientan el aprendizaje del adulto. - Comprender informa- - Coherente.
ción. - Lógico.
- Factores que favorecen o - Manejar información de - Preciso.
dificultan el aprendizaje manera organizada.

Relacionar las teorías que - Aprendizaje: definición, tipos, - Obtener información - Responsable.
explican el aprendizaje del principios y leyes. relevante y sustantiva. - Respetuoso.
adulto y las teorías de la - Comprender informa- - Coherente.
instrucción. - Componentes del proceso ense- ción. - Lógico.
ñanza-aprendizaje. Teorías de la - Manejar información de - Preciso.
instrucción. manera organizada.

Utilizar estrategias didácticas - Estrategias didácticas: definición, - Articular teoría- prác- - Lógico.
posibilitadoras del aprendi- tipos y condiciones de uso. tica. - Objetivo.
zaje. Funciones. - Seleccionar la estrate- - Analítico.
gia adecuada. - Coherente.
- La comunicación didáctica en el - Dialogar. - Seguro.
contexto del proceso instruc- - Comunicarse. - Respetuoso.
cional. - Interactuar.

EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
las actividades propuestas. El Plan de Evaluación será presentado por el Docente ante la División Académica de la Escuela,
o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
- Barkley, E., Cross, P. y otros (2007). Técnicas de Aprendizaje Colaborativo. Manual para el Profesorado Universitario.
Editorial Morata. Madrid.
- Cooper, J. (2006). Estrategias de Enseñanza. Editorial Limusa, S.A. México.
- Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Didácticas para un Aprendizaje Significativo. Editorial McGraw-
Hill. México.
- Méndez, L. y Adam, E. (2008). Antropagogía: Ciencia de la Educación Permanente. Fondo Editorial de Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
- Resquejo, A. (2003). Educación Permanente y Educación de Adultos. Editorial Ariel Educación. España.
- Sánchez, P. (Coord.) (2005). Enseñar y Aprender. Editorial Témpora. Madrid.
- Sevillano, M. (2005). Didáctica en el Siglo XXI. McGraw-Hill. España.
- Villarini, A. (2007). Teoría y Pedagogía del Pensamiento Sistemático y Crítico. Universidad de Puerto Rico. Editorial
OFDP. San Juan de Puerto Rico.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: ORDEN CERRADO II


HORAS
FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO TOTALES
T P TP
2da. GENERAL OCGM-248 PRESENCIAL X 48
DESCRIPCIÓN:
La unidad curricular se conduce sobre la base de los valores, tradiciones y principios éticos que caracterizan al militar,
donde la humanidad, transparencia, preparación y elevado sentido de pertenencia y compromiso, le permite garantizar con
alta calidad y efectividad, la ejecución del servicio de la Institución Armada y por ende, el de contribuir con el proceso de
desarrollo integral y defensa de la nación. El orden cerrado es utilizado para mantener la disciplina militar, ejecutar las
actividades relativas al ceremonial militar, lograr el espíritu de cuerpo deseado en una unidad y obtener la respuesta
inmediata de los subordinados a las órdenes del comando.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Se ejecuta durante las tres fases con el mismo número de horas y en correlación con las otras asignaturas y según el
manual respectivo.

COMPETENCIA GENERAL:
Aplicar el Orden Cerrado en el comando de Unidades Básicas con base a las destrezas físicas, precisión y habilidad.
UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y
COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Explicar con claridad las - Orden Cerrado: definición y - Mostrar capacidad de - Ético.
generalidades de Orden Objeto. observación y análi- - Respetuoso.
Cerrado y las Voces de sis. - Tolerante.
Mando. - Definiciones básicas en el Orden - Tomar decisiones - Cooperativo.
Cerrado. oportunamente. - Justo.
- Manejar información - Objetivo.
- Voces de Mando. de manera organiza- - Responsable.
da. - Honesto.
- Revocación de las voces de - Expresarse adecua-
mando. damente en forma oral
y escrita.
- Normas generales para la - Demostrar eficiencia
instrucción y práctica del Orden en el uso y manejo de
Cerrado. los recursos asigna-
dos.
Ejecutar en forma correcta los - Finalidad. - Mostrar capacidad de - Ético.
movimientos a pie firme de observación y análi- - Respetuoso.
Orden Cerrado sin arma. - Posición fundamental. sis. - Tolerante.
- Tomar decisiones - Cooperativo.
- A discreción. oportunamente. - Justo.
- Manejar información - Objetivo.
- Saludos. de manera organiza- - Responsable.
da. - Honesto.
- Alto y frente. - Expresarse adecua-
damente en forma oral
- Giros de vistas. y escrita.
- Demostrar eficiencia
- Giros y medios giros. en el uso y manejo de
los recursos asigna-
- Ruptura de la marcha. dos.
Efectuar la presentación a un - Atender al llamado de un supe- - Mostrar capacidad de - Ético.
Superior sin arma en cualquier rior: observación y análisis. - Respetuoso.
situación de acuerdo a lo - Tomar decisiones - Tolerante.
establecido en el Manual de - Aislado. oportunamente. - Cooperativo.
Orden Cerrado. - Manejar información de - Justo.
- En formación. manera organizada. - Objetivo.
- Expresarse adecuada- - Responsable.
- Dirigirse a un superior: mente en forma oral y - Honesto.
escrita.
- Cuando está aislado. - Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
- Cuando se encuentra con otros recursos asignados.
de mayor jerarquía.

- Presentación en grupo
Ejecutar en forma correcta los - Posición con arma descansada. - Mostrar capacidad de - Ético.
movimientos a pie firme de observación y análisis. - Respetuoso.
Orden Cerrado con arma. - Posición a Discreción. - Tomar decisiones - Tolerante.
oportunamente. - Cooperativo.
- Al Hombro. - Manejar información de - Justo.
manera organizada. - Objetivo.
- Cambio de Hombro. - Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
- Presenten. escrita.
- Demostrar eficiencia en
- Atención presenten. el uso y manejo de los
recursos asignados.
- Al Pecho.
- Revista.

- Saludo.

- Alto y Frente.

- Alargar o acortar el porta fusil.

- Al porta fusil.

- A la Bandolera.

- En Balanza.

- Armar y envainar la bayoneta.

- Descansen.

- Armar y romper pabellones


Efectuar en forma adecuada - Generalidades. - Mostrar capacidad de - Ético.
los movimientos de Orden observación y análisis. - Respetuoso.
Cerrado sobre la marcha con - Al Hombro. - Tomar decisiones - Tolerante.
arma. oportunamente. - Cooperativo.
- Cambio de Hombro. - Manejar información de - Justo.
manera organizada. - Objetivo.
- Al Pecho. - Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
- Arma al portátil. escrita.
- Demostrar eficiencia en
- Arma a la Bandolera. el uso y manejo de los
recursos asignados.
- Arma en Balanza.
- Saludo.
Ejecutar los movimientos de - Finalidad. - Mostrar capacidad de - Ético.
Orden Cerrado, como parte observación y análisis. - Respetuoso.
integrante de una Unidad en - Formaciones. - Tomar decisiones - Tolerante.
los diferentes cambios de oportunamente. - Cooperativo.
formación y desplazamiento - Intervalos. - Manejar información de - Justo.
de la misma. manera organizada. - Objetivo.
- Reunión. - Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
- Retirada. escrita.
- Demostrar eficiencia en
- Alineación y Cobertura. el uso y manejo de los
recursos asignados.
- Numerarse.

- Cambios de formación.

- Cambios de frente.

- Conversión.

- Detener la unidad con cambio de


frente o formación.

- Marcha oblicua.

- Desplazamiento en línea.

- Como dar partes.


- Desfiles.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la Escuela
o su equivalente, para su aprobación

REFERENCIAS:
- MANUAL DE ORDEN CERRADO.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES II

FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD HORAS


TIPO
TOTALES
T P TP
2da. GENERAL EFGS-240 PRESENCIAL X 40
DESCRIPCIÓN:
A través de la presente unidad curricular se pretende que los participantes reflexionen sobre el modo de mejorar y
mantener sus condiciones físicas; así como, conservar y optimizar un estado de salud que les permita un mejor
desempeño psicomotriz e intelectual.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la práctica de la educación física y deportes bajo la premisa de fomentar la salud; ello supone el manejo
teórico-práctico de conceptos fundamentados en sólidos principios científicos, buscando diagnosticar al término del período
académico, las condiciones del individuo en relación a los parámetros requeridos para la prueba física semestral de acuerdo
a la edad y sexo.

COMPETENCIA GENERAL:
Aplicar técnicas y procedimientos dirigidos a preservar el estado de bienestar físico, salud y calidad de vida del Tropa
Profesional dentro de la FANB.
UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y
COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Ejecutar los ejercicios esta- -Aplicación de acondicionamiento - Interactuar. - Responsable.
cionarios de educación física neuromuscular para ejercicios - Recordar información. - Respetuoso.
a fin de adquirir y mantener en estacionaros: - Generar ideas. - Solidario.
buena forma las condicio-nes - Reconocer las formas - Seguro.
- Movimiento articulares
del organismo en las adecuadas para el - Disciplinado.
exigencias individuales dia- - Movimiento de elongación. desarrollo de entrena- - Creativo.
rias. -Realización de carreras estacio- miento por medio de la - Tolerante.
narias por 30 segundos. educación física. - Cooperativo.

-Ejercicios gimnásticos: flexibilidad.

-Realización de entrenamientos por


30 segundos en flexión y extensión
de miembros superiores:
- Flexión y extensión de codos.
- Barras Fijas.
- Barras paralelas.
- Realización de ejercicios
abdominales por tiempo de un
(01) minuto.
- Vuelta a la Calma.
Ejecutar el acondicionamiento -Aplicación de acondicionamiento - Interactuar. - Responsable.
neuromuscular con el fin neuromuscular - Recordar información. - Respetuoso.
para ejercicios
evitar los factores de riesgo estacionarios: - Generar ideas. - Solidario.
por lesión en los entre- - Practicar los ejercicios - Seguro.
- Movimientos articulares. básicos para desarro- - Disciplinado.
namientos de media, alta y - Movimientos de elongación. llar de manera organi- - Creativo.
baja intensidad. zada el entrenamiento - Tolerante.
-Marchas básicas:
de forma estacionaria. - Cooperativo.
- Marcha tipo 1: elevación de - Reconocer los ejerci-
rodillas. cios básicos para desa-
- Marcha tipo 2: talones a los rrollar de manera orga-
glúteos. nizada el entrenamien-
to en movimiento.
- Marcha tipo 3: elevación de
piernas extendidas.
- Marchas específicas: elevación de
rodillas:
- Marcha del indio.
- Marcha rusa.
- Marcha con desplazamiento
lateral.
- Marcha desplazamiento hacia
atrás.
- Vuelta a la calma.
Ejecutar los ejercicios con - Aplicación de acondicionamiento - Interactuar. - Responsable.
desplazamiento de educa- neuromuscular para ejercicios - Recordar información. - Respetuoso.
ción física con el fin de estacionarios. - Generar ideas. - Solidario.
mejorar las condiciones de - Practicar en buena - Seguro.
coordinación, equilibrio y - Movimiento articulares. forma en concordancia - Disciplinado.
trabajo cardiovascular. con el entrenamiento - Creativo.
- Movimiento de elongación. los ejercicios de atle- - Tolerante.
tismo. - Cooperativo.
- Trote 20 – 25 minutos.
- Carreras cortas de 50 mts.

- Vuelta a la calma.
Desarrollar las prácticas de la - Aplicación de acondicionamiento - Interactuar. - Responsable.
natación con el fin de cumplir neuromuscular para ejercicios - Recordar información. - Respetuoso.
con las exigencias de la estacionarios: - Generar ideas. - Solidario.
evaluación física semestral y - Practicar los ejercicios - Seguro.
de la FANB. - Movimientos articulares. básicos para desarro- - Disciplinado.
llar de manera organi- - Creativo.
- Movimientos de elongación mus- zada el entrenamiento - Tolerante.
cular. para la natación. - Cooperativo.

- Fundamentos técnicos de la
natación:

- Entrada al agua.

- Ejercicios de respiración.

- Realización de 04 series de 20
respiraciones cada una.

- Práctica de flotabilidad por 30


segundos.

- Natación estilo libre.

- Práctica de brazada por 01


minuto.

- Práctica de patada por 01 minuto.


- Práctica de respiración por 30
segundos.

- Prácticas de salidas.

- Vuelta a la calma.
Ejecutar los ejercicios - Aplicación de acondicionamiento - Interactuar. - Responsable.
estacionarios de educación neuromuscular para ejercicios esta- - Recordar información. - Respetuoso.
física a fin de adquirir y cionarios: - Generar ideas. - Solidario.
mantener en buena forma las - Reconocer las formas - Seguro.
condiciones del organismo en - Movimientos articulares. adecuadas para el - Disciplinado.
las exigencias individuales desarrollo de entrena- - Creativo.
diarias. - Movimientos de elongación. miento por medio de la - Tolerante.
educación física. - Cooperativo.
- Realización de carreras estacio-
narias por 30 segundos.

- Ejercicios gimnásticos: flexibilidad.

- Realización de entrenamientos por


tiempo de 30 segundos en flexión y
extensión de miembros superiores:

- Flexión y extensión de codos.

- Barras fijas.

- Barras paralelas.
- Realización de ejercicios abdomi-
nales por tiempo de un (01) minuto.

- Vuelta a la calma.
EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial deberá ser
el de impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo
de las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la
Escuela o su equivalente, para su aprobación.

REFERENCIAS:
‐ American College of Sport Medicine (2000) Manual de Consulta para el Control y Prescripción del Ejercicio. Editorial
Paidos tribo. Primera edición.
‐ Bompa, O. (2003). Periodización. Teoría y Metodología del Entrenamiento. Editorial Hispano Europea.
‐ Carvajal, N. y otros, (2010). Educación Física. Editorial Romor. Venezuela.
‐ James G y Fisher P (2000). Tests y Pruebas Físicas. Editorial Paidotribo.
‐ Manual ACSM de Medicina Deportiva. (2007) Colegio Norteamericano de Medicina Deportiva. Editorial Paidotribo.
‐ Verjoshasky Y. (2002). Teoría y metodología del Entrenamiento Deportivo. .Editorial Paidotribo.
‐ Wilmore J. y Costill D. (2007). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Editorial Paidotribo.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: MARCHA Y VIVAC


FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO HORAS
TOTALES
T P TP
2da. GENERAL MVGM-212 PRESENCIAL X 12
DESCRIPCIÓN:
La unidad curricular se conduce sobre la base de los valores, tradiciones y principios éticos que caracterizan al militar,
donde la humanidad, transparencia, preparación y elevado sentido de pertenencia y compromiso, le permite garantizar con
alta calidad y efectividad, la ejecución del servicio de la Institución Armada y por ende, el de contribuir con el proceso de
desarrollo integral y defensa de la nación. Durante este período se ponen en práctica los conocimientos adquiridos en las
diversas asignaturas referidas a las canchas de instrucción.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras asignaturas que conforman el plan de estudios para que a través del trabajo
interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias requeridas por el egresado.

COMPETENCIA GENERAL:
Aplicar los fundamentos y principios para la instalación de un vivac táctico o administrativo y en la ejecución de
marchas administrativas.
UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y
COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Aplicar los conocimientos - Definición. - Mostrar capacidad de - Ético
adquiridos en una marcha, su observación y análisis.
clasificación y factores que la - Aplicación de los conocimientos - Respetuoso.
afectan. adquiridos en una Marcha. - Tomar decisiones opor-
tunamente. - Tolerante.
- Diferencias entre caminar y
marchar. - Manejar información de - Cooperativo.
manera organizada.
- Conceptos de: altos, formación, - Justo.
distancias y enlace. - Expresarse adecuada-
mente en forma oral y - Objetivo.
- Técnicas de supervisión antes, escrita.
durante y después de la Marcha. - Responsable.

- Funciones de los guías guardias de - Honesto


tránsito.

- Términos usados en la marcha.

- Clasificación y características de
los tipos de marchas

- Efectos de las condiciones del


tiempo y del terreno en las marchas
a pie.

Aplicar las medidas de higiene - Selección y uso de uniformes. - Mostrar capacidad de - Ético
que se deben tomar antes, observación y análisis.
- Calzados y calcetines apropiados. - Respetuoso.
durante y después de una - Tomar decisiones opor-
marcha - Adecuación del calzado y el tunamente. - Tolerante.
uniforme.
- Manejar información de - Cooperativo.
- Arreglo del equipo. manera organizada.
- Justo.
- Cura y arreglos de los pies y uñas. - Expresarse adecuada-
mente en forma oral y - Objetivo.
- Marcha administrativa de 4Km. escrita.
Tiempo 2 horas. - Responsable.
- Demostrar eficiencia en
- Marcha administrativa de 8Km. el uso y manejo de los - Honesto
(nocturno) Tiempo 4 horas. recursos asignados.

- Marcha administrativa de 12Km.


Tiempo 6 horas.
Instalar un Vivac táctico o - Definición. - Mostrar capacidad de - Ético
administrativo como observación y análisis.
integrante de una Unidad. - Condiciones que debe tener un - Respetuoso.
terreno para la instalación de un - Tomar decisiones opor-
Vivac. tunamente. - Tolerante.

- Técnicas para armar y desarmar - Manejar información de - Cooperativo.


carpas. manera organizada.
- Justo.
- Técnicas para arreglar las carpas - Expresarse adecuada-
en su interior después de armadas. mente en forma oral y - Objetivo.
escrita.
- Diferencia entre un Vivac táctico y - Responsable.
uno administrativo.
- Honesto
- Instalación de un Vivac táctico o - Demostrar eficiencia en
administrativo. el uso y manejo de los
recursos asignados.
Aplicar los conocimientos - Definición. - Mostrar capacidad de - Ético
adquiridos en una marcha, su observación y análisis.
clasificación y factores que la - Aplicación de los conocimientos - Respetuoso.
afectan. adquiridos en una Marcha. - Tomar decisiones opor-
tunamente. - Tolerante.
- Diferencias entre caminar y
marchar. - Manejar información de - Cooperativo.
manera organizada.
- Conceptos de: altos, formación, - Justo.
distancias y enlace. - Expresarse adecuada-
mente en forma oral y - Objetivo.
- Técnicas de supervisión antes, escrita.
durante y después de la Marcha. - Responsable.
- Demostrar eficiencia en
- Funciones de los guías guardias de el uso y manejo de los - Honesto
tránsito. recursos asignados.

- Términos usados en la marcha.

- Clasificación y características de
los tipos de marchas

- Efectos de las condiciones del


tiempo y del terreno en las marchas
a pie.

EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
las actividades propuestas. Se propiciará la aplicación de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en cada unidad
de competencia. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la Escuela o su
equivalente, para su aprobación.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA

UNIDAD CURRICULAR: PERÍODO DE CAMPO.


HORAS
FASE COMPONENTE CÓDIGO MODALIDAD TIPO TOTALES
T P TP
2da. GENERAL PCGM-240 PRESENCIAL X 40
DESCRIPCIÓN:
La unidad curricular se conduce sobre la base de los valores, tradiciones y principios éticos que caracterizan al militar,
donde la humanidad, transparencia, preparación y elevado sentido de pertenencia y compromiso, le permite garantizar con
alta calidad y efectividad, la ejecución del servicio de la Institución Armada y por ende, el de contribuir con el proceso de
desarrollo integral y defensa de la nación. Durante este período se ponen en práctica los conocimientos adquiridos en las
diversas asignaturas referidas a las canchas de instrucción.

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN:


Propiciar la correlación con las otras asignaturas que conforman el plan de estudios para que a través del trabajo
interdisciplinario se pueda favorecer el desarrollo de las competencias requeridas por el egresado.

COMPETENCIA GENERAL:
Aplicar en el terreno los conocimientos adquiridos durante la fase teórica del programa de formación utilizando las
técnicas y tácticas a su nivel.
UNIDADES DE HABILIDADES Y ACTITUDES Y
COMPETENCIA CONTENIDOS DESTREZAS VALORES
Ejecutar correctamente el - Instalar el Vivac. - Mostrar capacidad de - Ético.
pasaje de las canchas en el observación y análisis. - Respetuoso.
terreno. - Cancha de Sanidad. - Tomar decisiones - Tolerante.
oportunamente. - Cooperativo.
- Cancha de Infiltración. - Manejar información de - Justo.
manera organizada. - Objetivo.
- Cancha de Tiro. - Expresarse adecuada- - Responsable.
mente en forma oral y - Honesto.
- Cancha de Navegación. escrita.
- Demostrar eficiencia en
- Orden Abierto: el uso y manejo de los
recursos asignados.
- Formaciones en el terreno.
- Desplazamiento en el
terreno.
- Funciones de los integrantes
de la Unidad.

- Marcha administrativa de 4Km.


Tiempo 2 horas.

- Marcha administrativa de 8Km.


(nocturno) Tiempo 4 horas.

- Marcha administrativa de 12Km.


Tiempo 6 horas
Demostrar las técnicas - Procedimiento en el polígono. - Mostrar capacidad de - Ético.
básicas del tirador de Fusil de observación y análisis. - Respetuoso.
Asalto Kalashnikov AK-103 - Medidas de Seguridad. - Tomar decisiones - Tolerante.
con el fin de batir blancos a oportunamente. - Cooperativo.
una distancia determinada de - Ejecución de tiro según - Manejar información de - Justo.
acuerdo a la situación Instructivo. manera organizada. - Objetivo.
presentada. - Expresarse adecuada- - Responsable.
- Mantenimiento del Fusil de mente en forma oral y - Honesto.
Asalto Kalashnikov AK-103. escrita.
- Demostrar eficiencia en
el uso y manejo de los
recursos asignados.

EVALUACIÓN:
De acuerdo a los requerimientos del programa la evaluación será integral y permanente, su fin primordial será el de
impulsar el progreso individual del estudiante, su dinamismo, sentido de responsabilidad y compromiso en el desarrollo de
las actividades propuestas. El plan de evaluación será presentado por el docente ante la Dirección Académica de la Escuela
o su equivalente, para su aprobación

REFERENCIAS:
- Manual de Marcha y Vivac.
- Manual de Sanidad y Primeros Auxilios.
- Manual de Táctica Individual.
- Manual de Táctica de Escuadra y Pelotón.
- Manual Orden Cerrado.
- Manual de Orden Abierto.
- Manual de Tiro de Campaña.

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo, 2013


X.- ADMINISTRACIÓN DEL CURRICULUM

La administración del Plan de Estudios establecerá la estructura organizativa


que permitirá una gestión funcional y el tiempo asignado para cubrirlo, igualmente
favorecerá la evaluación permanente a fin de determinar cómo se están llevando a
cabo el proceso educativo.

Ejes Transversales

El plan de estudios, se encuentra inmerso en la dinámica que impulsa el


Subsistema de Educación Militar en la búsqueda de lograr una formación cónsona
con los cambios que experimenta la sociedad venezolana en los ámbitos
económicos, sociales, profesionales, militares y, en general, todos aquellos que
puedan influir en la relación del hombre con el mundo que lo rodea y consigo mismo.

En este sentido, la transversalidad puede apreciarse como un elemento que


busca articular las relaciones que puedan existir entre la educación, la familia y la
sociedad. En la actualidad, la tendencia en el ámbito educativo se orienta a formular
estrategias para la formación en valores y como línea de acción, se utilizan los ejes
transversales que permean el currículo desde todas las unidades curriculares que
conforman el Plan de Estudios; pues, deben impregnar toda la práctica educativa,
con ello se favorece la formación integral de los estudiantes. Los ejes transversales
incluidos en el Programa de Formación de la Tropa Profesional son: Ética, Derechos
Humanos y Lenguaje, y desde cada unidad curricular que integra el Plan de Estudio
deberá favorecerse su desarrollo; en cada caso se pretende que:

Eje Transversal Ética:

Los participantes del Programa manejen de manera adecuada, los conceptos


relacionados con la ética conscientes de su importancia para el eficaz ejercicio
personal y profesional, al actuar y decidir reflexivamente y enmarcado en principios
morales.

Eje Transversal Derechos Humanos:


Los participantes tomen conciencia de la importancia y significación que tiene
la promoción y la defensa de los derechos humanos y la necesidad de orientar la
vida ciudadana y el ejercicio profesional hacia el respeto de estos derechos y lo que
representan a nivel individual y social.

Eje Transversal Lenguaje

Los participantes puedan: usar el registro apropiado en cada situación de


habla, controlar el bloqueo mental generado por la presión emocional de un
momento determinado y expresar sus ideas, pensamientos, sentimientos,
reflexiones y conocimientos con coherencia, claridad y corrección.

Estrategias Metodológicas

La metodología que se emplea para favorecer la obtención de los mejores


logros en el proceso de enseñanza-aprendizaje está orientada por los principios
básicos que sustentan el currículo, se vale de procedimientos activos y procura que
el aprendizaje esté en concordancia con la situación real en que habrá de
desenvolverse el Tropa Profesional en su desempeño profesional. A tal efecto
deberán utilizarse diversas estrategias metodológicas que contribuyan al desarrollo
de las competencias deseadas; entre otras podrán utilizarse:

Taller

Conceptualizada como una técnica de aprendizaje fundamentada en una


relación directa entre participantes y facilitador con el propósito de lograr la
integración de los basamentos teóricos con la ejecución práctica, favoreciendo así
el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal; permite la aplicación
inmediata de los conocimientos teóricos en la simulación de la realidad o en la
realidad misma, por lo que favorecen las capacidades de observación, creatividad
y evaluación.

Seminario
Es una técnica de aprendizaje activa debido a que los miembros que lo
constituyen no reciben la información elaborada, sino que estos la indagan por su
propios medios bajo el asesoramiento del instructor o facilitador, quien a través de
una exposición presenta los aspectos nucleares de la temática en estudio, luego el
grupo total se divide en subgrupos reducidos, investigan un tema determinado de
acuerdo a un plan preestablecido y elaboran un informe, el cual es presentado y
debatido por los miembros del grupo. Con esta técnica se pretende:

- Crear el hábito de la investigación, desarrollando en los participantes el


pensamiento crítico y original.

- Mejorar las capacidades de expresión oral y escrita.

- Desarrollar las aptitudes para el trabajo cooperativo.

- Asumir responsabilidad del propio aprendizaje.

Grupo de Discusión

Su objetivo principal es realizar una confrontación de las opiniones, ideas y


sentimientos de los participantes, llegándose a opiniones consensuadas, a un
acuerdo o a decisiones efectivas.

Estudio de Casos

Se presenta ante un grupo determinado, los casos o situaciones -problemas


extraídos de la realidad y es a partir de su estudio y análisis que los participantes
logran comprender la situación, encontrando soluciones eficaces.

Conferencias:

Son exposiciones ininterrumpidas sobre un tema: preguntas, comentarios y


resumen final.

En todo caso, el esfuerzo de los participantes y facilitadores en el contexto


curricular promueve utilizar diferentes metodologías de enseñanza–aprendizaje,
que combinadas adecuadamente, resulten lo mejor para el logro del aprendizaje
con los niveles de calidad y excelencia requeridos. En tal sentido la conferencia, la
clase o exposición del facilitador y los talleres se complementan con las dinámicas
de grupo y el trabajo de equipo, con la finalidad de ofrecer al participante la
oportunidad de aprender de conferencistas especializados, de sus facilitadores, de
los materiales educativos y fundamentalmente de sus compañeros entre otros.

Sistema de Codificación

Para la asignación del código a cada unidad curricular se utiliza el sistema


alfanumérico el cual corresponde a los siguientes criterios:

LITERAL INDICADORES
1ero. Iniciales del nombre de la Unidad Curricular
2do.
3ro. Inicial de la palabra que identifica el Componente de
Formación
3ro. Inicial de la primera palabra del nombre del Área

DÍGITO INDICADORES
1ro. Fase
2do. Número de Horas

Requisitos de Ingreso

Para ingresar al Programa de Formación de la Tropa Profesional se deben


cumplir los siguientes requisitos:

- Bachiller o Técnico Medio.

- Venezolano o venezolana por nacimiento e hijo de padres por nacimiento.

- Edad comprendida entre 18 y 24 años.

- Estatura mínima 1.60 cm. femenino y 1.65 cm. masculino.


- Soltero/a y sin descendencia.

- Estar inscrito en el Servicio Militar.

- No haber sido sometido a condena penal o disciplinaria, ni encontrarse inmerso


en procesos judiciales o administrativos conforme a la Ley.

- No haber sido expulsado de ningún plantel civil o militar.

- Aprobar los exámenes de admisión establecidos por la institución (médico-


odontológico, psicotécnicos, medicina general, físico, entrevista psicológica y
entrevista valorativa).

- Renunciar a toda actividad y militancia política.

Requisitos de Permanencia

- Asistir y cumplir con todas las actividades programadas.

- Cumplir y aprobar las actividades establecidas en Plan de Evaluación para


cada una de las unidades curriculares.

- Obtener la nota mínima aprobatoria de diez (10) puntos en la escala del cero
(0) al veinte (20) en las unidades curriculares previstas en Plan de Estudios
y mantener un índice académico mínimo de doce (12) puntos.

- Resultar negativo en el Examen Toxicológico y/o Narcotest.

- Observar un elevado espíritu de disciplina y ética militar.

Requisitos de Egreso

- Aprobar todas las unidades curriculares que conforman el Plan de Estudios.

- Cumplir con todas las actividades programadas en el contexto del Programa


de Formación del Tropa Profesional.

XI.- RECURSOS

Talento Humano
- Personal Militar Profesional capacitados como Instructores con grado igual o
superior al nivel del egresado del Programa de Formación de la Tropa Profesional.

- Personal Docente en diversas áreas según los requerimientos de acuerdo a las


características de las unidades curriculares contempladas en el Plan de Estudios.

- Personal administrativo.

- Personal de limpieza y mantenimiento.

Físicos

- Espacio físico (Planta física).

- Infraestructura de aulas para el funcionamiento administrativo del curso con


mobiliario y equipos de ayuda didáctica, tales como: mesas, sillas, pizarra
acrílica, pantallas, equipos audiovisuales, equipo de computación, conexión de
internet, aire acondicionado, con iluminación adecuada.

- Laboratorios.

- Canchas.

- Polígono para Tiro.

- Biblioteca.

- Instalaciones Sanitarias.

- Dormitorios.

- Materiales y equipos apropiados, según los requerimientos del Plan de Estudios

Tecnológicos

- Laboratorio para Computación.

- Equipos de Computación apropiados para el procesamiento de datos.

- Capacidad de procesamiento de información.

- Acceso a Internet
XII.- PERFIL DEL DOCENTE DEL PROGRAMA

El docente es quien orienta e incentiva las actividades académicas del


alumno para que logre con independencia y responsabilidad los objetivos
educacionales. Su función es la de ayudar, mediar los procesos que tienen lugar en
quien realiza el aprendizaje. El rol de docente implica que:

- Su función se centra en la orientación de los aprendizajes.

- Su liderazgo es participativo.

- Utiliza recursos para mantener abiertos los canales de comunicación entre


él y los participantes, y de estos entre sí.

- No actúa como el poseedor de la verdad.

- Propicia el desarrollo de habilidades.

- Genera independencia y responsabilidad en los alumnos cuando formulan


alternativas, opiniones, aclaratorias y experiencias. Se mantiene
actualizado a través del estudio y renovación permanente.

- Reflexiona sobre sus experiencias como una forma de generar


conocimientos.

- Propicia el aprendizaje multidireccional.

De acuerdo con lo expuesto, el perfil profesional del docente debe atender


básicamente a tres características:

- Competencias de la excelencia.

- Los atributos de la autenticidad.

- La eficacia del desempeño docente.

- Compatibilidad de su carrera con la unidad curricular impartida.

- Vocación de servicio.
El perfil del docente se manifiesta en la calidad educativa del proceso de
aprendizaje. Básicamente el docente debe poseer formación profesional que le
permita tener un rol activo en el proceso de aprendizaje; lo que supone, pasar de
la participación a la producción de resultados educativos, fomentar el liderazgo
participativo y facilitar la creatividad. Para ser docente del Programa de Formación
de Tropa se requiere:

- Poseer título de pre grado, conforme al área de desempeño.

- Poseer elevadas condiciones cívicas y morales.

- Poseer una adecuada preparación andragógica y vocación para la


docencia.

- Respetar el alcance y propósito de los programas analíticos de las


unidades curriculares del plan de estudios.

- Elaborar los materiales que se requieran para el apoyo del proceso de


aprendizaje.

- Respetar los criterios de evaluación establecidos por el Componente.

- Incentivar al alumno hacia el estudio y buen rendimiento.

Ficha del Docente


FOTO

Datos Personales

Nombres y Apellidos

País de nacimiento Nacionalidad Cédula de Identidad


Dirección de oficina

Teléfono Telefax Correo Electrónico

Domicilio

Teléfono Celular Correo Electrónico

Estudios de Pre Grado

Institución

Título obtenido Año de egreso



Área de Conocimiento

Estudios de Postgrado (últimos dos años)

Institución Título Obtenido Área del Año de Egreso


Conocimiento

Otros Estudios

Cursos de Postgrado no conducentes a grado académico


De entrenamiento postdoctoral


Idiomas

Experiencia

Laboral

Como Docente

 Pregrado

 Postgrado

Como Autoridad

Investigación

Líneas de Investigación en los que participa actualmente

Institución Nombre de la línea


 
Nombre del proyecto Responsabilidad
 

Publicaciones

Libros y monografías

Revistas y Artículos divulgativos


Eventos (LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS)

Participación en Eventos Nacionales



Participación en Eventos Internacionales

Ponencias

Reconocimientos

Nacionales

Internacionales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES


Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Caracas.
Becerra, A. (2007). Thesaurus Curricular de la Educación Superior. Fondo Editorial
de la Universidad Pedagógica Libertador (FEDUPEL). Venezuela.
Benítez A. (2003). Liderazgo con Valores. Creative Education Foundation. Estados
Unidos
Blohm, H. (Compilador). (1976). Simón Bolívar: La Verdad Sea Dicha. Centro
Comuna de Catia. Venezuela.
Bolaños G. y Molina, Z. (2007). Introducción al Currículo. Editorial Universidad
Estatal a Distancia, San José. Costa Rica.
Carrasco, J. (2004). Una Didáctica para Hoy. Cómo Enseñar Mejor. Ediciones Rialp,
S.A. España.
Comandancia General de la Guardia Nacional. (2002). Manual de Operaciones para
el mantenimiento del Orden Interno. Caracas: Autor.
_____ (2003). Manual de Empleo de la Guardia Nacional en situaciones de
emergencias. Caracas: Autor.
_____Comandancia General de la Guardia Nacional. (1985). La GNV. en
operaciones de Seguridad Interna. Caracas: Autor.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela 36.860, diciembre 30 de 1999.
Cortina, A. y otros. (2000). La Educación y los Valores. Editorial Biblioteca Nueva.
Madrid.
Código Orgánico Procesal Penal (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela 38.536. Octubre 04 de 2006.
Delors, J. (1998). La Educación Encierra un Tesoro. Informe de la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación en el Siglo XXI, presidida por
Jacques Delors. Ediciones UNESCO. Editorial Santillana.
Garrido, A. (2005). La Guerra (asimétrica) de Chávez. Colección Hogueras-
Venezuela Profunda. Caracas: Alfadil Ediciones.
Gatti, G. (2001). Ética de las Profesiones Formativas. Editorial San Pablo. Bogotá.
Gelpi, E. (s/f). Educación Permanente. Problemas Laborales y Perspectivas
Educativas. Cooperativa Laboratorios Educativos. Venezuela.
González, D., Castañeda, S. y Maytorena, M. (2006). Estrategias Referidas al
Aprendizaje, la Instrucción y la Evaluación. Editorial UniSon. México.
González, F. (2000). La Educación como Tarea Humanizadora. Editorial Grupo
Anaya, S.A. Madrid.
Gonczi A. y Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la Educación Basada en
Competencias: Perspectiva de la Teoría y la Práctica en Australia. Limusa.
Guédez, V. (2003). Aprender a Emprender. Editorial Arte, S.A. Venezuela.
______ (2004). La Ética Gerencial. Editorial Arte, S.A. Venezuela.
Escamilla, A. (2008). Las Competencias Básicas. Claves y Propuestas para su
Desarrollo en los Centros. Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L. Barcelona.
Escaño, J. y Gil, M. (2007). Cuadernos de Educación. Cómo se Enseña y Cómo se
Aprende. Editorial Horsori. Barcelona.
Fuerza Armada Nacional Bolivariana. (2011). Plan Sucre. Autor.
Hogg, M. (2010). Psicología Social. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid.
Inciarte, A. y Caquiz, L. (2001). En Revista Informe de Investigaciones Educativas,
Vol. 15, no. 1 y 2, Año 2001. [Documento en línea]. Disponible:
http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/ view/ 128/119. [Consulta: 2011,
Febrero 14].
Izquierdo, C. (2003). Ética para la Construcción de la Sociedad. Ediciones Paulinas.
Caracas.
Juárez, J., Moreno, A. y Otros (2003). Educar para Vivir. Cuatro Enfoques desde la
Educación en Valores. Ediciones Paulinas. Caracas.
Lepeley, M. (2001). en Educación. Mac-Graw Hill. Chile.
Ley de Régimen Penitenciario. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela 36.975, junio 19 del 2000.
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. (2002). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 37.594, diciembre 18 de 2002.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional. (2005). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 38.280, septiembre 26 de 2005.
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. (2011). Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela, Nº 6.020
Ley Orgánica de Descentralización, delimitación y transferencia del Poder Público.
(2003). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 37.753,
agosto 14 del 2003.
Ley Orgánica de la Administración Central. (1999). Gaceta Oficial de la República
de Venezuela 36.807, octubre 14 de 1999.
Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. (1998).
Gaceta Oficial de la República de Venezuela 34.060, septiembre 27 de 1988.
Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela
2.635 (Extraordinario), julio 28, 1980.
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 37.594, diciembre 18 de 2002.
López, F., Pérez, J. y otros (2001). Hacia una Educación de Calidad. Gestión,
Instrumentos y Evaluación. Narcea, S.A. Editores. Madrid.
López, V. (2009). Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior.
Propuestas, Técnicas, Instrumentos y Experiencias. Narcea S.A. Ediciones.
Madrid.
Lucini, F. (1999) Temas Transversales y Áreas Curriculares. Grupo Anaya. Madrid.
Marco, B. (2008). Competencias Básicas. Hacia un Nuevo Paradigma Educativo.
Narcea, S.A. de ediciones. España.
Moreno J. (2001). El Tercer Milenio y los Nuevos Desafíos de la Educación. Editorial
Texto, C.A.
Méndez, L. y Adam, E. (2008). Antropagogía: Ciencia de la Educación Permanente.
Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Caracas.
Morin, E. (2001). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro.
Cooperativa Editorial Mesa Redonda Magisterio. Bogotá
Pérez Esclarín (s/f). Educación para Globalizar la Esperanza y la Solidaridad.
Distribuidora, Librería y Editorial Estudios C.A. Venezuela.
_____ (2004). Educar para Humanizar. Editora Estudios C.A. Venezuela.
Plan Integral de Educación (2011). Publicado en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 39.641 de fecha 24MAR2011. Resolución Nº
017621 de fecha 16MAR2011.
Ramos, H., Ochoa, M. y Carrizosa, J. (2004). Los Valores: Ejes Transversales de la
Integración Educativa. Editorial Nomos S.A. Colombia.
Reglamento Educativo Militar (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 37.519, Septiembre 03, 2002.
Requejo, A. (2003). Educación Permanente y Educación de Adultos. Editorial Ariel,
S.A. Barcelona.
Rozo, J. (2003). Sistémica y Pensamiento Complejo I. Paradigmas, Sistemas,
Complejidad. Editorial Biogénesis. Medellín.
Ruiz, Y. (2011). Seguimiento y Evaluación del Curriculum del Centro Educativo.
[Revista en línea] Nº 14. Disponible: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/
docu/p5sd8452.pdf. [Consulta: 2011, Julio 21]
Savater, F. (2000). Ética para Amador. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. España.
______ (2001). El Valor de Educar. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. España.
______ (2003). El Valor de Elegir. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. España.
Tobón, S. (2010). Formación Integral y Competencias. Pensamiento Complejo,
Currículo, Didáctica y Evaluación. Ediciones ECOE. Colombia.
____ (2009). Formación Basada en Competencias. Ediciones ECOE. Colombia.
Villalón, J. (2007). Retractaciones acerca de las Destrezas Intelectuales. Crecemos
Revista Hispanoamericana de Educación y Pensamiento (Año IX, Nº 1). Puerto
Rico.
Villarini, A. (2000). El Curriculum Orientado al Desarrollo Humano Integral y al
Aprendizaje Auténtico. Organización para el Fomento del Desarrollo del
Pensamiento, Inc

También podría gustarte