[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas2 páginas

Participio II

El documento describe los diferentes tipos de participio en griego antiguo desde una perspectiva sintáctico-semántica. Explica que el participio puede funcionar como atributivo, predicativo circunstancial con varios valores (causal, temporal, etc.), predicativo completivo con verbos como "ver" u "oír", y absoluto formando una cláusula independiente generalmente en genitivo.

Cargado por

TPN12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas2 páginas

Participio II

El documento describe los diferentes tipos de participio en griego antiguo desde una perspectiva sintáctico-semántica. Explica que el participio puede funcionar como atributivo, predicativo circunstancial con varios valores (causal, temporal, etc.), predicativo completivo con verbos como "ver" u "oír", y absoluto formando una cláusula independiente generalmente en genitivo.

Cargado por

TPN12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Fundamentos de Lengua Griega

EL PARTICIPIO: TIPOLOGÍA SINTÁCTICO-SEMÁNTICA

El participio se define tradicionalmente como un adjetivo verbal. Comparte naturaleza del adjetivo y el verbo. Desde un
punto de vista sintáctico pueden ser concertados (si guardan relación con algún elemento que desempeñe función en la
estructura sintáctica) o absolutos. Ejercen tres tipos de funciones básicas: participios atributivos, participios predicativos
circunstanciales (también llamados apositivos), participios predicativos completivos (también llamados predicativos).

PARTICIPIO ATRIBUTIVO

Equivale a un adjetivo en posición atributiva, es decir, a un adjetivo que modifica a un nombre. Suele traducirse por una
oración de relativo. En realidad es un único tipo. Los ejemplos ilustran distintas actualizaciones del tipo.

- PARTICIPIO ATRIBUTIVO: modifica a un sustantivo. En posición atributiva:


Θράσυλλος δὲ ἐξαγαγὼν Ἀθηναίους καὶ τοὺς ἄλλους τοὺς ἐν τῇ πόλει ὄντας ἅπαντας παρέταξε
παρὰ τὸ Λύκειον γυµνάσιον, [...]
Χen. HG.1.1.33:
Y Trásilo, sacando a los atenienses y a todos los demás que había en la ciudad los dispuso
en orden de batalla frente al Liceo.
- PARTICIPIO ATRIBUTIVO SUSTANTIVADO: con elisión del sustantivo, queda únicamente el participio articulado:
καὶ ἀριθµὸν οὐκ ἔγραψα τῶν ἀποθανόντων, διότι ἄπιστον τὸ πλῆθος λέγεται ἀπολέσθαι ὡς πρὸς
τὸ µέγεθος τῆς πόλεως.
Th. 4.107.3:
Y no escribí el número de los que murieron, porque la cantidad que se dice resulta increíble,
dada la magnitud de la ciudad.
- CON REFERENCIA GENÉRICA: usa la negación μή.
ὁ µὴ γαµῶν ἄνθρωπος οὐκ ἔχει κακά.
Men. Mon.437:
El hombre que no se casa no sufre males

PARTICIPIO PREDICATIVO CIRCUNSTANCIAL

Equivale a un adjetivo en posición predicativa. Actualiza distintos valores semánticos, en función del contexto. Es frecuente
la estructura concertada con el sujeto pero en ningún caso exclusiva. En ocasiones más de un valor semántico es posible.

- VALOR CAUSAL: indicando simple valor causal o causa subjetiva, si se acompaña de la conjunción ὡς.
Παρύσατις µὲν δὴ ἡ µήτηρ ὑπῆρχε τῷ Κύρῳ, φιλοῦσα αὐτὸν µᾶλλον ἢ τὸν βασιλεύοντα
Χen. An.1.1.4: Ἀρταξέρξην.
Parisátide, la madre, favorecía a Ciro, porque lo amaba más que a Artajerjes, que era rey.
καὶ ἡµεῖς πάντες ἐβλέποµεν πρὸς αὐτὸν ὡς αὐτίκα µάλα ἀκουσόµενοι θαυµασίους τινὰς λόγους.
Pl. Euthyd.283a
Todos lo miramos porque (creíamos) que estábamos a puntode oír palabras admirables.
- VALOR TEMPORAL: puede actualizar sentidos especializados al acompañarse de adverbios o partículas.
Ὁ δὲ Πάχης ἀφικόµενος ἐς τὴν Μυτιλήνην τήν τε Πύρραν καὶ Ἔρεσον παρεστήσατο, [...]
Th. 3.35.1:
Y Paques, tras llegar [habiendo llegado] a Mitilene, se apoderó de Pirra y de Éreso.
- VALOR CONCESIVO: expresa una circunstancia argumentativamente opuesta a la expresada por el regente:
Φησίν γε· φάσκων δ' οὐδὲν ὧν λέγει ποεῖ.
S. El.319:
Desde luego que habla; pero, aunque habla, nada de lo que dice lleva a cabo.
- VALOR DE MODO O MANERA: es muy correferente con el regente y no expresa tiempo relativo
καὶ κραυγὴν πολλὴν ἐποίουν καλοῦντες ἀλλήλους.
Xen. An.2.2.17
Y hacían gran alboroto llamándose unos a otros.
- VALOR CONDICIONAL: emplea la negación μή:
οὐ γὰρ ἂν σθένοντά γε | εἷλέν µ'· ἐπεὶ οὐδ' ἂν ὧδ' ἔχοντ', εἰ µὴ δόλῳ.
S. Ph.947 Pues no me habrías cogido si hubiera estado yo fuerte; puesto que ni siquiera me hubieras
cogido estando así, si no fuera mediante engaño.
- VALOR FINAL: es el típico valor de los participios predicativos del tema de futuro:
Λακεδαιµόνιοι δὲ [...] ἐστράτευσαν [...]ἐς Παρρασίους, ἅµα δὲ καὶ τὸ ἐν Κυψέλοις τεῖχος
ἀναιρήσοντες, ἢν δύνωνται, [...]
S. Ph.947
Los lacedemonios hicieron una expedición a Parrasia, para destruir el fuerte amurallado
de Cípselos, si podían.
- VALOR DE CIRCUNSTANCIA CONCOMITANTE: es un matiz muy leve, típico de los participios de ἔχω:
Μετὰ δὲ ταῦτα οὐ πολλαῖς ἡµέραις ὕστερον ἦλθεν ἐξ Ἀθηνῶν Θυµοχάρης ἔχων ναῦς ὀλίγας
Xen. HG.1.1.1
No muchos días después de esto llegó de Atenas Timócares con unas pocas naves.
Fundamentos de Lengua Griega

PARTICIPIO PREDICATIVO COMPLETIVO

Son participios en posición predicativa. Se diferencian de los anteriores en que no introducen una mera noción
circunstancial, sino que ocupan una posición sintáctica argumental, es decir, obligatoria en la estructura sintáctica. Se
emplean en construcciones con verbos específicos:

- CON VERBOS DE PERCEPCIÓN (VERBA VIDENDI): en dependencia de verbos de percepción tanto física (ἀκούω ‘oir’, ὁράω ‘ver’)
como intelectual (γιγνώσκω, οἶδα ‘saber’). Conciertan con un elemento nominal que hace las veces de sujeto del
participio. Concuerdan en caso con este referente nominal, que suele ir en acusativo o en genitivo.
Ἔγωγέ τοι εἶδον, ἔφη, αὐτὸν ὀχεύοντα τὴν κύνα.
Pl. Euthyd.298e.2: RÉG. ACUSATIVO
Te digo que yo mismo lo vi copulando con la perra .
ἀνθρώπων, ὦ Εὐθύφρων, ἤδη τινὸς ἤκουςας ἀµφισβητοῦντος [...]
Pl. Euthyp.8b.10: RÉG. GENITIVO
De los hombres, Eutifrón, ¿has oído a alguno discrepar...?
- CON VERBOS DE SENTIMIENTO (VERBA AFFECTUUM): en dependencia de verbos que indican alegrarse (ἥδομαι), temer
(φοβέομαι), avergonzarse (αἰσχύνομαι), dolerse (ἀλγέω), etc. Suele ir en nominativo (concierta con el sujeto)
Ἀλγῶ κλύουσα ταῦτ' ἐγώ, φέρω δ' ὅµως.
S. OC.420
Me duele oírlo, pero con todo lo soporto.
- CON VERBOS EVIDENCIALES: en dependencia de verbos o construcciones que significan “ser evidente”: φαίνομαι, δῆλος
ἔστι, φανερός ἐστι, etc.
Λακεδαιµόνιοι δὲ πρότερόν τε δῆλοι ἦσαν ἐπιβουλεύοντες ἡµῖν καὶ νῦν οὐχ ἥκιστα.
S. Ph.947
Los lacedemonios antes estaba claro que maquinaban en nuestra contra y ahora no menos.
- OTROS VERBOS: otros verbos pueden verse acompañados de participios de este tipo. Se documenta la construcción en
dependencia de verba dicendi. También con verbos que significan ‘empezar’o ‘acabar’, con los que terminan formando
perífrasis.
PARTICIPIO ABSOLUTO

Los participios predicativos pueden, en lugar de concertar con un elemento que desempeña una función sintáctica
en la oración, unirse a otros sustantivos y formar con ellos una cláusula independiente, que viene a equivaler en sí
misma a una oración subordinada. Suelen ir en caso genitivo (genitivo absoluto), aunque se documenta en menor
medida el acusativo absoluto. No es infrecuente que las construcciones presenten elisión del sustantivo. La elisión
del participio no se da. Pueden detectarse en ellos los mismos matices semánticos que en los participios predicativos:
causal, temporal, condicional, concesivo, circunstancial, etc.

δῃουµένης δὲ τῆς χώρας, καὶ οὔσης τῆς στρατιᾶς περὶ Κυλλήνην, οἱ περὶ Ξενίαν, ἐκπεσόντες ἐξ
οἰκίας ξίφη ἔχοντες σφαγὰς ποιοῦσι, [...]
Xen. HG.3.2.27: Y mientras la tierra era asolada [siendo asolada la tierra] y el ejército estaba en los
alrededores de Cyllene [estando el ejército alrededor de Cyllene], los que estaban con Xenias,
saliendo de la casa armados con espadas, hicieron una matanza

PARTICIPIO DOMINANTE (AB URBE CONDITA)

Se trata de una secuencia de nombre más participio predicativo en la que se invierten las relaciones entre uno y otro,
de modo que no es el participio el que añade información a propósito del elemento, sino al revés. Se da en
nominativo (lat. Caesar occissus) y más habitualmente en sintagmas preposicionales (lat. ab urbe condita).

ἔτει πέµπτῳ µετὰ Συρακούσας οἰκισθείσας


Th. 6.3.3:
El quinto año después de la fundación de Siracusa [después de Siracusa fundada]
οἷς πολέµιον ἦν τὸ χωρίον κτιζόµενον.
Th. 1.100.3:
Para quienes la fundación de la colonia [la colonia fundada] era una hostilidad

También podría gustarte