[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas80 páginas

Unprg - Prospecto 2024 - I (Vracad - Direc. Admisión)

Este documento presenta la información sobre el proceso de admisión 2024-I de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo para estudiantes que culminaron el quinto año de educación secundaria en 2023. Incluye los saludos de bienvenida de las autoridades universitarias, el calendario de actividades, las tasas de inscripción, la distribución de vacantes, y el reglamento de admisión con los requisitos y procedimientos para postular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas80 páginas

Unprg - Prospecto 2024 - I (Vracad - Direc. Admisión)

Este documento presenta la información sobre el proceso de admisión 2024-I de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo para estudiantes que culminaron el quinto año de educación secundaria en 2023. Incluye los saludos de bienvenida de las autoridades universitarias, el calendario de actividades, las tasas de inscripción, la distribución de vacantes, y el reglamento de admisión con los requisitos y procedimientos para postular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

Ciencias Médicas Ingenierías Agropecuarias Ciencias e Ingenierías

Ciencia Política y Derecho Ciencias Sociales Ciencias Económicas


ALTA DIRECCIÓN
Dr. Enrique Wilfredo Cárpena Velásquez : Rector
Dr. César Augusto Cardoso Montoya : Vicerrector Académico
Dr. Mauro Adriel Rios Villacorta : Vicerrector de Investigación

DECANOS DE FACULTADES
MSc. Jorge Luis Chanamé Céspedes : Facultad de Ciencias Biológicas
: Facultad de Ciencias Económicas,
Dr. José Máximo Gómez Navarro Administrativas y Contables
Dr. Leandro Agapito Aznarán Castillo (e) : Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
: Facultad de Ciencias Histórico Sociales
Dr. José Wilder Herrera Vargas
y Educación
Dr. Ezequiel Baudelio Chávarry Correa : Facultad de Derecho y Ciencia Política
Dra. Lucía Aranda Moreno : Facultad de Enfermería
Dr. Segundo Avelino Sánchez Cusma : Facultad de Ingeniería Agrícola
Mg. Eduardo Exequiel Deza León : Facultad de Agronomía
: Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas
Dr. Sergio Bravo Idrogo
y de Arquitectura
Dr. Amado Aguinaga Paz : Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Dr. César Augusto Monteza Arbulú : Facultad de Ingeniería Química
e Industrias Alimentarias
M.Sc. Alejandro Flores Paiva : Facultad de Ingeniería Zootecnia
Dr. Segundo Alejandro Cabrera Gastelo : Facultad de Medicina Humana
Mg. César Augusto Piscoya Vargas : Facultad de Medicina Veterinaria

ESCUELA DE POSGRADO
Dr. Iván Eduardo Salvador Briceño : Director

DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
Dr. Robin Falen Larrea : Director
PRESENTACIÓN
La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,
abre sus puertas e invita a todos los
egresados de ins tuciones educa vas
públicas y privadas a ser parte de nuestra
comunidad estudian l, para coberturar las
143 vacantes que ofrecemos en nuestras 44
carreras profesionales, a través del proceso
de admisión 2024 - I, para estudiantes que
culminaron sus estudios secundarios en el
año 2023.

Nuestra universidad cuenta con una plana


d o c e n te a l t a m e n te c a l i fi c a d a y u n a
i nf ra e st r u c t u ra re n o va d a , m o d e r n a ,
asimismo con un equipamiento de talleres y
laboratorios que con una currícula acorde a
las exigencias de las tendencias y demandas
actuales, garan zan la sólida formación de
profesionales, capaces de intervenir
exitosamente en los diferentes ámbitos y
campos profesionales donde se requiera.
Bienvenidos a esta su casa de estudios la
UNPRG, alma mater y legado histórico de
nuestra Región Lambayeque.

Dr. Enrique Wilfredo


Cárpena Velásquez
Rector

1
BIENVENIDOS
E n e l a ñ o 2 0 2 3 n u e st ra u n i ve rs i d a d l o g ró d o s
acontecimientos trascendentes: el Licenciamiento
Ins tucional y el 28 de diciembre se consolidó y se
sistema zó la oferta educa va de la Escuela de Posgrado: 15
segundas especialdades;19 maestrías y 8 doctorados.

Son estudiantes universitarios de pregrado quienes,


habiendo concluido los estudios de educación secundaria
aprobaron el proceso de admisión a la universidad.

La admisión a la universidad se realiza mediante concurso


público, previa definición de plazas y máximo una vez por
ciclo. Ingresan a la universidad los postulantes que alcancen
plaza vacante y por estricto orden de mérito, acorde al perfil
del ingresante.

Las modalidades de admisión para pregrado son ordinario y


extraordinario. El examen extraordinario comprende diez
modalidades, una de ellas está referida a los estudiantes que
cursan el quinto año de educación secundaria y que
respondan al año de publicación de la convocatoria al
examen. Los postulantes deberán rendir el examen de
conocimientos correspondiente a esta modalidad.

Para esta modalidad, se considera el 10% de las vacantes


ofertadas por cada programa académico, de acuerdo a la
proyección de vacantes aprobado por el Consejo
Universitario.

Bienvenidos a construir el futuro de la Universidad Nacional


Pedro Ruiz Gallo, sustentado en la calidad de la enseñanza, la
inves gación y la responsabilidad social universitaria.

Es el sen r de la universidad mayor del nor oriente del país,


cuna del 90% de autoridades de la sociedad civil de esta
parte del país.

Dr. César Augusto Cardoso Montoya


Vicerrector Académico

2
BIENVENIDOS
Es mados postulantes,

En nombre de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, me


complace dirigirme a ustedes con un saludo cordial y lleno de
entusiasmo; quiero expresar mi gra tud por su interés en
formar parte de nuestra ins tución, y enfa zar nuestro
compromiso con la excelencia académica y la inves gación,
buscando impulsar el desarrollo y progreso de nuestra región.

Nuestra Universidad ha sido reconocida como un referente


educa vo en el nororiente del Perú y quiero destacar que
nuestro obje vo es formar profesionales íntegros, capaces de
enfrentar los desa os del mundo laboral y contribuir al
progreso de nuestra sociedad.

La par cipación en la inves gación complementará su


formación académica, brindándoles recursos y apoyo para
desarrollar habilidades y competencias clave para su futuro
profesional. Valoramos su dedicación y esfuerzo al presentarse
a este importante proceso de selección

Estoy seguro que han dedicado empo y esfuerzo, lo que será


recompensado encontrando en nuestra universidad un
camino para alcanzar sus metas y sueños. Les deseamos éxito
en el examen de admisión para egresados del quinto año de
educación secundaria en el 2023 y en este gran paso hacia la
educación superior universitaria.

Con los brazos abiertos les damos la bienvenida a la


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y les agradecemos por
su confianza en nuestra ins tución. ¡Adelante, jóvenes
talentosos! ¡El futuro está en sus manos!

Atentamente,

Dr. Mauro Adriel Rios Villacorta


Vicerrector de Investigación

3
SUB CAPÍTULO I:
ÍNDICE De la inscripción al proceso 17
de admisión
SALUDO BIENVENIDA
Dr. Enrique Wilfredo Cárpena Velásquez 1 SUB CAPÍTULO II: 18
Rector Modalidades de admisión

PRESENTACIÓN SUB CAPÍTULO III:


De los requisitos para la admisión 21
Dr. César Augusto Cardoso Montoya 2 por modalidad
Vicerrector Académico
SUB CAPÍTULO IV:
MENSAJE Del procedimiento del examen 24
Dr. Mauro Adriel Rios Villacorta 3 de admisión
Vicerrector de Investigación
SUB CAPÍTULO V:
De la estructura, calificación y publicación 24
CALENDARIO DE ACTIVIDADES de resultados del proceso de admisión
Aprobado por resolución 0289-2023-CU
5
SUB CAPÍTULO VI: 25
TASAS DE INSCRIPCIÓN 6 De los resultados

DISTRIBUCIÓN DE VACANTES SUB CAPÍTULO VII: 26


Aprobado por resolución 290-2023-CU
7 De los ingresantes al Pregrado

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
REGLAMENTO DE ADMISIÓN
FINALES 28
TÍTULO I 8
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Generalidades
DEROGATORIA 28
TÍTULO II ANEXOS 29-30
Disposiciones generales
9
PERFILES 32
TÍTULO III
Disposiciones específicas 16 CONTENIDO TEMÁTICO DEL
54
Capítulo I: Pregrado EXAMEN DE ADMISIÓN
GUIA AL POSTULANTE 75

4
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
Aprobado con Resolución N° 407-2023-CU

CONCURSO DE ADMISIÓN 2024 – I


ESTUDIANTES QUE CULMINARON EL 5TO AÑO
DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL AÑO 2023

2024
ENERO FEBRERO
ACTIVIDADES

Pago para la modalidad Extraordinario:


Estudiantes que culminaron el quinto año de
8 al 22 educación secundaria en el año 2023
Presencial: Agencia del Banco de la Nación.

Inscripción de Postulantes
9 al 25 Virtual: vía web, www.unprg.edu.pe.

Entrega de carné
A postulantes inscritos por la página web de la
10 al 26 UNPRG.
Presencial: Oficina de Tecnologías de la
Información - Ciudad Universitaria.
APLICACIÓN DEL EXAMEN

4 y publicación de resultados
Presencial: según publicación en el portal web
(www.unprg.edu.pe)
REGULARIZACIÓN DE EXPEDIENTES
Presentación de documentos de los postulantes
6 al 9 que alcanzaron vacante.
Presencial: Oficina de Tecnologías de la
Información - Ciudad Universitaria.

Publicación del listado oficial de


13 INGRESANTES
Virtual: vía web (www.unprg.edu.pe)

5
TASAS DE INSCRIPCIÓN
Aprobadas con Resolución N° 407-2023-CU

Tasas por derecho de adquisición de prospecto de admisión


e inscripción de postulante.

Colegio de Procedencia
Modalidad de Postulación
Nacional Particular

TRANSACCIÓN: 9135

Prospecto
S/. 30.00
Código 489

Postulantes al Examen Extraordinario:


Estudiantes que culminaron el quinto año
S/. 280.00 S/. 380.00
de educación secundaria
. en el año 2023. Código 346 Código 345

Duplicado del carné de postulante


S/. 10.00
Código 344

El pago por derecho de inscripción de postulantes y del prospecto, se realizará en


cualquier agencia del Banco de la Nación a nivel nacional, presentando el
documento de identidad (D.N.I.) del postulante.

Informes:
Dirección de Admisión - UNPRG
Ciudad Universitaria - Lambayeque
Teléfono : Central 074-283281 anexo 7250 - 7251
Email : mesadepartes_admision@unprg.edu.pe
Inscripciones: www.unprg.edu.pe

6
DISTRIBUCIÓN DE VACANTES
CÓDIGO PROGRAMA DE ESTUDIOS TOTAL

P01 Ingeniería Agrícola 5


P02 Arquitectura 4
P03 Ingeniería Civil 5
P04 Ingeniería de Sistemas 4
P05 Ingeniería Mecánica y Eléctrica 5
P06 Ingeniería Química 6
P07 Ingeniería de Industrias Alimentarias 6
P08 Enfermería 3
P09 Medicina Humana 3
P10 Derecho 5
P11 Ciencia Política 2
P12 Administración 5
P13 Comercio y Negocios Internacionales 5
P14 Contabilidad 5
P15 Economía 5
P16 Ingeniería en Computación e Informática 5
P17 Estadística 4
P18 Física 2
P19 Matemáticas 4
P20 Ingeniería Electrónica 3
P21 Arqueología 2
P22 Arte con Especialidad en Artes Plásticas 2
P23 Arte con Especialidad en Teatro 0
P24 Arte con Especialidad en Pedagogía Artística 2
P25 Arte con Especialidad en Música 2
P26 Arte con especialidad en Danzas 0
P27 Ciencias de la Comunicación 3
P28 Psicología 4
P29 Sociología 3
P30 Educación Especialidad de Educación Inicial 3
P31 Educación Especialidad de Educación Primaria 3
P32 Educación Especialidad de Ciencias Naturales 3
P33 Educación Especialidad de Ciencias Histórico Sociales Y Filosofía 3
P34 Educación Especialidad de Lengua y Literatura 3
P35 Educación Especialidad de Idiomas Extranjeros 3
P36 Educación Especialidad de Matemática y Computación 3
P37 Educación Especialidad de Educación Física 3
P38 Biología - Biología 1
P39 Biología - Botánica 1
P40 Biología - Microbilogía - Parasitología 2
P41 Biología - Pesquería 1
P42 Agronomía 4
P43 Ingeniería Zootecnia 2
P44 Medicina Veterinaria 4
TOTAL====> 143

7
REGLAMENTO DE ADMISIÓN
Aprobado con Resolución N° 404-2023-CU

TÍTULO I - Ley Nº 29248, Ley del Servicio Militar y modi-


GENERALIDADES ficatoria.
- Ley Nº 28044, Ley General de Educación y
FINALIDAD modificatorias.
- Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con
Artículo 1.- El presente Reglamento tiene Discapacidad y modificatorias.
como finalidad hacer de conocimiento los requisi- - Ley N° 30476, Ley que Regula los Progra-
tos y procedimientos del proceso de admisión en mas Deportivos de Alta Competencia
las distintas modalidades de ingreso, para eva- en las Universidades.
luar y seleccionar a los postulantes en los niveles - Ley N° 30453, Ley del Sistema Nacional de
de enseñanza de pregrado, posgrado y segunda Residentado Médico (SINAREME) y
especialidad profesional de la Universidad Nacio- su reglamento aprobado por Decreto Supre-
nal Pedro Ruiz Gallo (en adelante, UNPRG). mo N° 007-2017-SA.
- Decreto Supremo N° 031-2015-SA aprueba
BASE LEGAL reglamento de Residentado en Enfermería.
Artículo 2.- La base legal del presente regla- - Decreto Supremo Nº 033-2005-PCM, Regla-
mento está constituida por: mento de la Ley N° 27815, Ley del Código de
- Constitución Política del Perú. Ética de la Función Pública.
- Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, que
- Ley Nº 30220, Ley Universitaria y modifi-
aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley
catorias.
N° 27444 - Ley del Procedimiento Adminis-
- Ley Nº 27277, Ley que establece vacantes de
trativo General.
ingreso a las universidades para las víctimas
- Estatuto de la Universidad Nacional Pedro
del terrorismo.
Ruiz Gallo.
- Ley N° 27815, Ley del Código de Ética de la
- Reglamento de Organización y Funciones
Función Pública.
(ROF) de la UNPRG.
- Ley Nº 28592, Ley Plan Integral de Repara-
- Texto Único de Procedimientos Administrati-
ciones.
vos de la UNPRG.
- Ley Nº 28036, Ley de Promoción y Desarrollo
- Modelo Educativo de la UNPRG.
del Deporte y modificatoria Ley N° 29544.
- Ley Nº 29733, Ley de Protección de Datos - Plan Estratégico Institucional 2022–2026.
Personales.
OBJETIVO
- Ley Nº 29988, Ley que establece medidas
extraordinarias para el personal docente y Artículo 3.- El presente Reglamento tiene
administrativo de instituciones educativas como objetivo establecer los requisitos y procedi-
públicas y privadas, implicado en delitos de mientos para el proceso de admisión, por modali-
terrorismo, apología del terrorismo, delitos de dad de ingreso y niveles de enseñanza, a fin de
violación de la libertad sexual y delitos de evaluar y seleccionar a los postulantes en estricto
tráfico ilícito de drogas. orden de mérito, para seguir estudios de pregra-
- Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de do, posgrado y segunda especialidad profesional
Evaluación, Acreditación y Certificación de la en la UNPRG.
Calidad Educativa (SINEACE).

8
ALCANCE TÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 4.- El presente reglamento es de obliga-
CAPÍTULO I
torio cumplimiento de todos los integrantes de la
comunidad universitaria, órganos de gobierno, DE LOS RESPONSABLES DEL
Dirección de Admisión, Comisión de Admisión, PROCESO DE ADMISIÓN
Escuela de posgrado, personal docente y admi-
nistrativo que participen en el proceso de admi- Artículo 6.- Son responsables del proceso de
sión, así como de los postulantes. admisión:
1. Consejo Universitario
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: 2. Consejo de Facultad
3. La Dirección de la Escuela de Posgrado
Artículo 5.- Para el correcto entendimiento del 4. Dirección de Admisión
presente Reglamento, se establece las definicio- 5. Comisión de Admisión
nes siguientes:
a) Postulante: Es la persona que se inscribe de
CONSEJO UNIVERSITARIO
manera virtual, paga su derecho de examen,
Artículo 7.- El Consejo Universitario aprueba el
y, entrega en la Dirección de Admisión o a
número de vacantes para el proceso de admisión
través del portal web Institucional
de pregrado, posgrado y segunda especialidad
h p://www.unprg.edu.pe/admision/,
profesional, previa propuesta del Consejo de
los requisitos solicitados según la modalidad
Facultad y de la Dirección de la Escuela de Pos-
y programa académico de pregrado, posgra-
grado, quien a su vez coordina previamente con la
do o segunda especialidad profesional.
Unidad de Posgrado.
b) Modalidad de Admisión: Forma de obtener
una vacante a un programa de estudio.
LAS FACULTADES
c) Proceso de Admisión: Son las actividades
Artículo 8.- Las Facultades a través del Consejo
académicas y administrativas que tiene
de Facultad proponen el número de vacantes para
como fin llevar a cabo la convocatoria, ins-
el examen de admisión de pregrado, al Consejo
cripción y evaluación de los postulantes que
Universitario para su aprobación.
cumplan con los requisitos establecidos en el
presente Reglamento.
d) Ingresante: Se considera ingresante al ESCUELA DE POSGRADO
postulante que alcanza vacante por estricto
orden de mérito en las modalidades y progra- Artículo 9.- La Dirección de la Escuela de Posgra-
mas académicos de pregrado, posgrado o do previa coordinación con las Unidades de Pos-
segunda especialidad profesional; previa grado, propone al Consejo Universitario para
revisión de expediente. aprobación, el número de vacantes en los progra-
e) Constancia de Ingreso: Documento expe- mas de Maestría, Doctorado y Segundas Espe-
dido por la Dirección de Admisión, que acre- cialidades Profesionales.
dita el ingreso del postulante a la UNPRG, en
DIRECCIÓN DE ADMISIÓN
las modalidades y programas académicos
de pregrado, posgrado y segunda especiali- Artículo 10.- Es responsable de organizar y
dad profesional. conducir los procesos de admisión de pregrado,
posgrado y segunda especialidad profesional,

9
bajo la supervisión y coordinación del Vicerrecto- lantes que hayan alcanzado vacante en el
rado Académico. En cada proceso de admisión, examen de admisión en las diferentes moda-
es la encargada de consolidar el número de lidades.
vacantes según nivel de enseñanza. j. Elaborar y entregar al Vicerrectorado Acadé-
mico un informe final y estadístico del proce-
Artículo 11.- La Dirección de Admisión es res- so de admisión.
ponsable de: k. Otras que le asigne el Vicerrectorado Acadé-
a. Planificar, organizar y ejecutar el proceso de mico.
admisión de los postulantes a la UNPRG en
los niveles de pregrado, posgrado y segunda Artículo 12.- La Dirección de Admisión en coor-
especialidad profesional en coordinación dinación con los encargados de la Oficina de
con la Comisión de Admisión de pregrado o Tecnologías de la Información, Oficina de Comu-
posgrado y segunda especialidad, según nicación e Imagen Institucional y Portal de Trans-
corresponda, de conformidad con el presen- parencia Institucional serán los responsables de
te reglamento. publicar en la página web de la UNPRG, el núme-
b. Proponer al Vicerrectorado Académico, las ro de vacantes aprobadas por el Consejo Univer-
normas y reglamentos para el desarrollo del sitario y los resultados del examen de admisión
proceso de admisión. Se eleva a Rectorado en sus diferentes modalidades.
para su aprobación por el Consejo Universi-
tario. Comisión de Admisión
c. Elaborar el Cronograma de admisión y lo Artículo 13.- El Vicerrector Académico eleva la
eleva al Vicerrectorado Académico. propuesta de los integrantes de la Comisión de
d. Gestionar el apoyo logístico para el óptimo Admisión al Consejo Universitario para su apro-
desarrollo de los procesos de admisión. bación. La comisión está integrada por nueve (9)
e. Equipar y acondicionar los ambientes para miembros:
implementar el buen desarrollo del proceso - Vicerrector Académico, quien preside la
de admisión de las diferentes modalidades. comisión.
f. Validar la documentación presentada por el - Dos (2) decanos
postulante, después de haber realizado su - Cinco (5) docentes ordinarios de las diferen-
inscripción, previo a la generación del carné tes Facultades.
de postulante.
- .El Director de Admisión
g. Coordinar con la Unidad de Servicios Gene-
El Vicerrector Académico preside y supervisa los
rales la necesidad del personal administrati-
procesos de admisión los cuales se realizan dos
vo adecuado según sea el caso, para el
(2) veces al año, de acuerdo al calendario de
equipamiento y acondicionamiento de los
admisión.
ambientes y apoyo en el traslado de materia-
les.
Artículo 14.- Son funciones de la Comisión de
h. Otorgar la documentación necesaria para la
Admisión:
acreditación de los docentes, personal
administrativo y postulante en el proceso de a. Revisar el cronograma del proceso de admi-
admisión. sión, propuesto por la Dirección de Admi-
sión. Dicho cronograma es aprobado por el
i. Revisar la documentación exigida durante la
Vicerrectorado Académico y ratificado por el
etapa de regularización, posteriormente se
Consejo Universitario con la Resolución
expide constancia de ingresante a los postu-
correspondiente.

10
b. Coordinar con la Unidad de Recursos Huma- ción del examen de admisión; Aplicación del
nos y Vicerrectorado Académico la necesi- examen de admisión; Calificación, validación y
dad de personal administrativo y docente publicación de resultados; Logística, ambienta-
que se requiere para el proceso de admi- ción y equipamiento; Seguridad, señalización y
sión. salud; Planificación, control y seguimiento de la
c. Supervisar las actividades correspondien- ejecución de actividades, documentación y for-
tes al proceso de admisión de pregrado, matos; Procesamiento Informático; Regulariza-
posgrado y segunda especialidad profesio- ción de expedientes y oficialización de resulta-
nal. dos; designando uno o más responsables en
d. Coordinar y supervisar las labores de: logís- cada comisión.
tica, inscripción, toma de huellas, elabora-
ción, aplicación y calificación del examen, 15.1. Marketing y publicidad
seguridad del ingreso al local donde se - Coordina el diseño de los afiches, vídeos,
elabore y califique el examen, así como gigantografías necesarias para dar a
regularización de expedientes de los postu- conocer el proceso, cronograma de activi-
lantes que alcanzaron vacantes. dades y medios de inscripción.
e. Proponer en coordinación con la Dirección - Gestiona la publicidad del examen por los
de Admisión el cuadro de asignaciones para distintos medios de comunicación y redes
los participantes en cada una de las comi- sociales.
siones específicas del proceso de admisión. - Gestiona la impresión del prospecto de
f. Alcanzar a la Dirección de Admisión el infor- admisión para ser entregado a los postu-
me final del proceso, debidamente visado lantes inscritos.
para la publicación de los resultados del - Coordinar con la oficina de imagen institu-
proceso de admisión en el portal web institu- cional y relaciones públicas de la universi-
cional www.unprg.edu.pe, indicando el dad la publicidad del examen de admi-
orden de mérito según el número de vacan- sión.
tes alcanzado en cada nivel de enseñanza: - Gestiona el presupuesto para implemen-
pregrado, posgrado y segunda especialidad tar la publicidad del examen.
profesional, teniendo en cuenta las modali-
dades de admisión, según corresponda. 15.2. Inscripción de postulantes
g. Garantizar la imparcialidad y transparencia - Coordina con OTI la implementación del
del proceso de admisión. sistema de inscripción al proceso de admi-
h. Resolver cualquier situación no prevista en sión.
el presente reglamento, en relación al pro- - Propone los recursos humanos que se
ceso de admisión. requiere para laborar en el proceso de
inscripción.
Artículo 15.- Para el cumplimiento de sus - Solicita los materiales necesarios para
funciones la Comisión de Admisión implementa llevar a cabo el proceso a la oficina de
once (11) comisiones específicas, cada una de admisión.
ellas presidida por un decano que no integra la - Organiza la participación del personal
comisión de admisión: Marketing y publicidad; asignado, distribuido por fechas, mientras
Inscripción de postulante; Sorteo de semillas y dure el proceso de inscripción de postu-
reportes de ubicación de postulantes; Elabora- lantes.
- Coordina la señalética, documentación y

11
formatos necesarios con las comisiones ción de los postulantes para su distribu-
específicas que correspondan. ción en la aplicación del examen.
- Verifica la ambientación, equipamiento y - Elabora un acta de Sorteo de semillas.
asignación de recursos implementados - Gestiona la distribución de lithos de las
para iniciar el proceso. fichas ópticas para ser ingresadas al local
- Participa activamente en el proceso de del encierro.
inscripción y entrega del carné de postu- - Entrega el material impreso a la comisión
lante de acuerdo a lo establecido en el de Elaboración de examen para la distri-
reglamento de Admisión. bución de los exámenes por aulas en el
- Informa a la comisión de admisión el núme- encierro.
ro de inscritos de manera actualizada, - Coordina con la comisión de logística el
cada vez que la comisión de admisión lo pegado de ubicación de los listados de
requiera. postulantes por aula (orden alfabético), el
- Cierra el proceso de inscripción de acuer- día de la aplicación del examen.
do al calendario aprobado por C.U.
- Entrega la base de datos de inscritos a la 15.4. Elaboración del examen de admisión
comisión de Sorteo de semillas y reportes - Coordina con la comisión específica de
de ubicación de postulantes. logística, ambientación y equipamiento
- Elabora un informe de incidencias y/o todos los recursos necesarios para llevar a
casos presentados durante el proceso de cabo el proceso de elaboración del exa-
inscripción. men en el encierro.
- Elabora un informe de participación y - Verifica la disponibilidad de los equipos y
cumplimiento del personal asignado a materiales necesarios para la elaboración
esta comisión. del examen.
- Emite un acta de cierre del proceso de - Recepciona el material impreso para la
inscripción detallando el número de inscri- distribución de los exámenes por aulas en
tos por programa académico ofertado y lo el encierro, así como carpeta de orienta-
alcanza al presidente de la comisión de ción, formatos, listados para firma y otros
admisión, junto con la base de datos de documentos necesarios para la elabora-
postulantes. ción del examen.
- Solicita y recepciona los formatos de con-
15.3. Sorteo de semillas y reportes de ubica- trol y seguimiento de ejecución de activi-
ción de postulantes dades de la comisión específica de Planifi-
- Recepciona la base de datos de postulan- cación.
tes inscritos en el proceso de admisión. - Gestiona el recurso humano necesario
- Convoca a las autoridades necesarias al para la elaboración del examen con la
acto de sorteo de semillas para la distribu- comisión de admisión.
ción de postulantes. - Participa activamente del encierro del
- Lleva a cabo el sorteo de semillas y emite personal que se encargará de elaborar el
los reportes, lo cual será recepcionado por examen.
el Director de Admisión, quien deberá - Organiza y dirige la elaboración del exa-
entregar la información a la comisión de men de admisión en sus distintas modali-
elaboración de exámenes y logística. dades y grupos académicos.
- Verifica la impresión de reportes de ubica- - Organiza al jurado por áreas de conoci-

12
miento, sortea los temas de evaluación a de la comisión en los sobres que corres-
partir del cuestionario para el examen de ponden, los exámenes originales con las
admisión, considerando el número de claves marcadas y firmadas por el jurado,
preguntas establecidas en los anexos del las tarjetas de respuesta con las claves
prospecto de admisión. transcritas para cada tema y grupo acadé-
- Utiliza la carpeta de orientación para la mico y los cuadernillos con las preguntas
distribución del número de preguntas que originales planteadas por el jurado.
deben elaborar los jurados y los niveles de
dificultad de las mismas. 15.5. Aplicación del examen de admisión
- Supervisa y verifica la elaboración de los - Propone la disponibilidad de personal
ítems para ser considerados en el examen docente y administrativo que participará en
de admisión en sus distintas modalidades la aplicación del examen.
y grupos, lo cual es alcanzado por los - Gestiona la disponibilidad de los ambien-
docentes designados como jurados por tes necesarios para llevar a cabo la aplica-
área. ción del examen.
- Lleva a cabo el control de la adecuada - Coordina la capacitación para docentes
redacción de los ítems a través del coordi- Coordinadores de local, pabellón, piso,
nador de estilo y redacción y del control de Controlador de aula y huellas.
calidad del examen. - Coordina con la comisión de Seguridad,
- Verifica la elaboración de los exámenes a señalización y salud todos los protocolos
aplicar en sus diversas modalidades y necesarios para brindar la seguridad al
temas, en base a las preguntas planteadas examen y orientación a los postulantes.
por los jurados. - Coordina con la comisión de logística,
- Supervisa y verifica los temas originales, ambientación y equipamiento el pegado de
los temas generados, la impresión de los los listados de ubicación de los postulantes
exámenes y el compaginado y empaque- generado por la comisión de Sorteo de
tado de los mismos. Recurre a los procedi- semillas y reportes de ubicación de los
mientos establecidos en la carpeta de postulantes.
orientación para cada caso. - Coordina la programación de unidades
- Entrega los exámenes elaborados al presi- móviles para trasladar a los coordinadores
dente de la comisión de admisión para ser de local, pabellón, piso, Controladores de
llevados a los locales donde se aplicará el aula, miembros de comisiones específicas
examen, empaquetados por local y aula. y personal de apoyo a los locales donde les
- Después de iniciado el examen, solicita a corresponde cumplir con sus funciones de
los jurados las claves que corresponden a aplicación del examen.
las preguntas que elaboraron, solicitándo- - Participa como miembros de mesa en el
les marcar la clave y firmar en las pregun- sorteo de asignación de aula que corres-
tas en cada tema del examen. ponde supervisar a cada Controlador de
- Marca en las tarjetas de respuesta, entre- aula.
gadas para tal caso, las claves registradas - Da inicio a la aplicación del examen.
por los jurados en cada tema y para cada - Gestiona con la comisión de calificación la
grupo. entrega de las hojas de identificación y las
- Elabora un acta de las ocurrencias en la hojas de respuesta de las aulas donde se
elaboración del examen de admisión y al aplicó el examen
finalizar el examen entrega al presidente

13
- Coordina con el personal de peritaje el - Verifica la lectura de las claves de respues-
recojo de huellas dactilares a llevarse a ta y autoriza la calificación anónima de las
cabo por los docentes verificadores de tarjetas de respuesta.
huella. - Finalizada la calificación, emite un reporte
- Coordina con el personal verificador de de calificación anónima de algunos postu-
huellas de RENIEC la identificación aleato- lantes al azar, junto a las claves y sus res-
ria de los postulantes durante el examen. puestas, con fines de verificación.
- Coordina con el personal de reemplazo de - Se verifica y valida el proceso de califica-
exámenes para que lleve a cabo su labor ción para la emisión de resultados del
en caso sea necesario. examen.
- Recoge los formatos de asistencia, decla- - Elabora un acta del proceso de calificación
ración jurada y otros formatos entregados realizado.
a los Controladores de aula.
- Elabora un acta de aplicación del examen, 15.7. Logística, ambientación y equipamiento
donde redacta las incidencias ocurridas - Asegura la ambientación de todos los
durante la aplicación del examen. locales necesarios para cada una de las
etapas del proceso.
15.6. Calificación, validación y publicación - Realiza la ambientación, equipamiento y
de resultados garantiza la disponibilidad de todos los
- Supervisa el proceso de calificación. recursos necesarios para llevar a cabo el
- Gestiona la disponibilidad de personal proceso de elaboración del examen en el
docente y administrativo que participará en encierro.
la calificación del examen, así como el - Realiza el pegado de ubicación de los
equipamiento necesario para llevar a cabo listados de postulantes por aula (orden
el proceso. alfabético), el día de la aplicación del exa-
- Verifica las claves marcadas por los miem- men.
bros del jurado en cada uno de los temas, - Alimentación del personal que participa en
de acuerdo a los exámenes con claves de el proceso durante las actividades que
respuesta firmados por los jurados. sean necesarias.
- Realiza la lectura de tarjetas de identifica- - Gestiona la alimentación del personal del
ción de los postulantes que estén rindien- encierro, teniendo en cuenta el número de
do el examen. raciones y duración del proceso con la
- Registra a los postulantes ausentes en el subcomisión de logística.
sistema, previa verificación en los listados
de asistencia. 15.8. Seguridad, Señalización y Salud
- Realiza la lectura de tarjetas de respuesta - Implementa todos los protocolos necesa-
de los exámenes aplicados. rios para brindar la seguridad al examen y
- Solicita a la comisión de admisión, la entre- orientación a los postulantes.
ga de las claves del examen para cada uno - Supervisa la seguridad del local del encie-
de los grupos y tipos de examen aplicado. rro, salvaguardando la integridad de los
- Gestiona una copia de las claves de res- trabajadores y la seguridad del proceso.
puesta leídas para su verificación previo al - Toma todas las medidas necesarias para
proceso de calificación. que en los exteriores del local donde se
elabora el examen, únicamente perma-

14
nezca el personal autorizado para tal fin; - Coordina la participación y ubicación, en
así mismo, recomienda y/o adopta las las que debe permanecer el personal que
medidas que correspondan para garanti- labora en el servicio de vigilancia de la
zar en cada uno de los locales donde apli- UNPRG.
ca el examen, la trasparencia e imparciali-
dad de este evento. 15.9. Planificación, control y seguimiento de
- Organiza la captura de la segunda huella ejecución de actividades, documenta-
dactilar en el listado de verificación de ción y formatos
huellas dactilares y supervisa que los - Elabora los formatos de control y segui-
docentes que participan en esta actividad,
miento de ejecución de actividades de las
cumplan responsablemente con sus fun-
diversas comisiones.
ciones.
- Elabora los protocolos y procedimientos
- Coordina con los responsables de la Iden-
necesarios para llevar a cabo el examen.
tificación RENIEC de los postulantes,
cuando se requiera constatar su identidad - Prepara los formatos para cada uno de los
o ante la sospecha de suplantación. informes y documentos.
- En los locales donde se aplicará el exa- - Coordina con la Dirección de Admisión la
men de admisión, supervisa y registra el carpeta de orientación del proceso de
ingreso de los docentes controladores de elaboración del examen.
aula, postulantes y del personal adminis- - Elabora el presupuesto de todo el proceso.
trativo autorizado para participar en la - Realiza el control y seguimiento de las
orientación de los postulantes. actividades de todo el proceso, informan-
- En los locales donde se aplicará el exa- do a la comisión las incidencias ocurridas
men, garantiza la participación del perso- en cada oportunidad.
nal médico que se requiera, para atender
los casos de malestar o urgencia que se 15.10. Procesamiento informático
presenten en los postulantes o del perso- - Coordina con la Oficina de Tecnologías de
nal que participa en la aplicación del exa- la Información, para contar con el soporte
men. tecnológico informático necesario para el
- Coordina la permanencia de la ambulan- buen funcionamiento de los sistemas a
cia en el local donde rinden la mayor canti- utilizar en el proceso.
dad de postulantes el examen de admi- - Asegura el correcto funcionamiento de los
sión. equipos de cómputo y demás recursos
- En coordinación con la Dirección de Admi- informáticos asignados al proceso de
sión dispone la señalización de los locales admisión, en coordinación con la Oficina
donde se aplicará el examen, que permita de tecnologías de información.
a los postulantes ubicar con facilidad el - Actualiza la información de pagos de los
aula donde está asignado. Dispone la postulantes para el registro de su inscrip-
ubicación del personal administrativo que ción.
participe en la orientación de los postulan- - Resuelve consultas de los postulantes vía
tes. electrónica (celular, correo electrónico).
- Coordina con el Coordinador del local - Procesa y actualiza la información de
para que en las áreas donde se aplica el manera diaria, necesaria para cumplir
examen, únicamente permanezca el per- oportunamente con cada una de las activi-
sonal autorizado.

15
dades que requieran las demás comisio- TÍTULO III
nes. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
- Emite reportes de manera diaria, sobre CAPÍTULO I: PREGRADO
los avances del proceso de inscripción de
postulantes y demás reportes que las Del proceso de admisión
comisiones requieran. Artículo 17.- La admisión al nivel de enseñanza
- Realiza la toma y verificación de huellas en pregrado de la UNPRG se realiza mediante
dactilares de los postulantes. concurso público, previa definición de plazas
- Realiza el procesamiento estadístico de vacantes y máximo una vez por ciclo. El concurso
las respuestas del examen realizado por consta de un examen de conocimientos como
los postulantes, emitiendo un informe de proceso obligatorio principal y una evaluación de
los resultados a la Comisión de Admisión. aptitudes y actitudes de forma complementaria
opcional. La asignación de vacantes para los
15.11. Regularización de expedientes y oficia- distintos programas académicos se realiza por
lización de ingresantes estricto orden de mérito. El examen de conoci-
- Gestiona la disponibilidad de personal mientos corresponde al examen de admisión de
la UNPRG.
administrativo para llevar a cabo el proceso.
- Organiza y supervisa la regularización de
Artículo 18.- El ingreso a la UNPRG es a un solo
los expedientes de los postulantes que
programa de estudios y a una sola modalidad en
han alcanzado vacante para ser conside-
cada proceso de admisión en el nivel de ense-
rados como ingresantes.
ñanza de pregrado.
- Verifica la autenticidad de los documentos
presentados por los postulantes y el cum- Del cronograma de admisión
plimiento de los requisitos presentados de y la convocatoria
acuerdo a los art. 37 al 47 del reglamento
de admisión. Artículo 19.- El Consejo Universitario, al inicio de
- Emite un informe de los postulantes que cada proceso de admisión aprueba el cronogra-
habiendo alcanzado vacante, deben ser ma de admisión que rige las actividades para
declarados como ingresantes. todas las modalidades a propuesta del Vicerrec-
- Gestiona la emisión de la Resolución de torado Académico. La convocatoria al proceso de
Ingresantes en el examen de admisión, la admisión la realiza la Dirección de Admisión
cual debe ser emitida por el Consejo Uni- máximo una vez por ciclo.
versitario.
Artículo 20.- Las personas condenadas por
Artículo 16.- Los docentes y administrativos que delito de terrorismo o apología al terrorismo en
participen en el proceso de admisión, se adscribi- cualquiera de sus modalidades, están impedidas
rán a una de las comisiones específicas, en de postular en todos los niveles de enseñanza en
función a la naturaleza de las actividades que la UNPRG, según lo establecido en el artículo 98°
deben desarrollarse y al requerimiento de perso- de la Ley 30220, Ley Universitaria.
nal en las mismas.

16
SUB CAPÍTULO I: datos consignados en el formulario de inscrip-
DE LA INSCRIPCIÓN AL PROCESO DE ción, son de estricta responsabilidad del postu-
ADMISIÓN lante y tiene carácter de declaración jurada.

Artículo 25.- Los postulantes que consignen


Artículo 21.- La inscripción del postulante al información falsa en el momento de la inscripción
examen de admisión se realizará en el portal web serán separados del proceso de admisión, sin
de la Universidad: www.unprg.edu.pe/admision, perjuicio de las acciones legales pertinentes.
a través del Sistema de Inscripción de Admisión,
con su DNI se identificará durante todo el proceso Artículo 26.- Aquellas personas que no les
de admisión. El postulante debe declarar que corresponda postular en la modalidad ofrecida en
conoce y acepta todas las disposiciones del la convocatoria y/o ha iniciado el proceso de
Reglamento de Admisión a las cuales se somete. inscripción con el pago respectivo y no llegara a
concluir el proceso, por cualquier motivo, no
Artículo 22.- El postulante debe realizar, previa- tendrán derecho a devolución.
mente, el pago por derecho de inscripción y pros-
pecto en cualquier agencia del Banco de la Artículo 27.- El postulante que no registre su
Nación a nivel nacional, de acuerdo al TUPA inscripción en el portal web www.unprg.edu.pe
vigente, debiendo consignar al momento de dentro de los plazos establecidos en el cronogra-
inscribirse en el Sistema de Inscripción de Admi- ma del proceso de admisión, perderá el derecho
sión, los siguientes datos: de rendir el examen. La inscripción se realizará
a. Número de Documento Nacional de Identi- de acuerdo al cronograma aprobado por el Con-
dad del postulante o carné de extranjería. sejo Universitario y establecido en cada proceso
b. Monto pagado según modalidad e Institución de admisión.
Educativa o Universidad de procedencia.
c. Número de agencia del Banco de la Nación Artículo 28.- Una vez realizada la inscripción, en
donde realizó el pago respectivo. el plazo de veinticuatro (24) horas, el Sistema de
El prospecto de admisión debe ser solicitado en Inscripción de admisión, genera la constancia de
la Dirección de Admisión, presentando el voucher inscripción que incluye la declaración jurada que
de pago correspondiente. conoce, acepta todas las disposiciones del regla-
mento de admisión y que no tiene vínculo familiar
Artículo 23.- Para fines de inscripción, el postu- con ningún trabajador docente y no docente de la
lante consignará la Institución Educativa Básica UNPRG, el postulante la imprime y se apersona a
Regular (EBR) o Educación Básica Alternativa la Oficina de Tecnologías de la Información para
(EBA). Las Instituciones Educativas se agrupan el recojo del carné de postulante.
de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de
Educación, en nacionales o públicas y privados o Artículo 29.- El carné del postulante y el DNI o
particulares. Puede realizar la consulta en la carné de extranjería, son los documentos que el
siguiente página web: postulante presenta para identificarse el día de la
http://escale.minedu.gob.pe/padron-de-iiee/ aplicación del examen de admisión.

Artículo 24.- La veracidad y exactitud de los Artículo 30.- El postulante que alcanzó vacante
por la modalidad Centro Preuniversitario, para

17
formalizar su ingreso debe pagar la tasa por dere- conformidad con la Ley Nº 29248, Ley del Servi-
cho de inscripción al examen de admisión, adqui- cio Militar.
rir la carpeta de postulante, registrar su inscrip-
ción en el portal web en la carrera profesional Artículo 35.- Si el postulante desea realizar
donde alcanzó vacante y cumplir con el cronogra- nueva inscripción, deberá cancelar nuevamente
ma establecido en la etapa de regularización, los derechos correspondientes. La primera ins-
bajo apercibimiento de perder su derecho a la cripción quedará anulada.
vacante obtenida. Situación equivalente con los postulantes a pos-
grado y segunda especialidad profesional.
Artículo 31.-Los estudiantes del Centro Preuni-
versitario, Juan Francisco Aguinaga Castro, de la SUB CAPÍTULO II:
UNPRG, que no alcancen vacante a través de la MODALIDADES DE ADMISIÓN
modalidad Centro Preuniversitario en el ciclo
ordinario, pueden postular en la modalidad exa- Artículo 36.- Las modalidades de admisión para
men ordinario o extraordinario, según correspon- pregrado son:
da, al mismo u otro programa de estudio; para tal a) Ordinario:
efecto, deben cancelar las tasas correspondien- · Centro Preuniversitario
tes de prospecto de admisión, derecho de ins- · Examen Ordinario
cripción y registrarse en el portal web. b) Extraordinario:
· Estudiantes que culminen el quinto año
Artículo 32.- Los postulantes que no alcancen de educación secundaria.
vacante, en las modalidades de admisión · Titulados o graduados.
extraordinario como titulados o graduados, tras- · Traslados externo nacional o internacio-
lados externo nacional o internacional y dos pri- nal
meros puestos del orden de mérito de las institu- · Traslado interno.
ciones educativas de nivel secundario, podrán · Los dos (2) primeros puestos del orden de
competir por las vacantes fijadas en la modalidad mérito de las instituciones educativas de
examen ordinario, presentando el mismo carné nivel secundario, de cada región, en todo
de postulante, manteniendo su código de inscrip- el país.
ción y sin pagos adicionales por derecho de ins- · Los Deportistas destacados, acreditados
cripción. como tales por el Instituto Peruano del
Deporte (IPD).
Artículo 33.- La UNPRG garantiza el derecho · Las Personas con Discapacidad (Ley N°
fundamental de la protección de los datos de los 29973)
postulantes, de conformidad con la Ley N.º · Deportista de alta competencia- Prodac
29733, Ley de Protección de Datos Personales. (Ley N° 30476)
· Víctimas del Terrorismo (Ley N° 27277)
Artículo 34.- Los postulantes que se encuentren · Plan Integral de Reparaciones - PIR (Ley
prestando servicio militar acuartelado, tendrán N° 28592)
descuento del 50% respecto del monto de pago
por derechos de inscripción para el examen ordi- Artículo 37.- La modalidad de admisión “Ordina-
nario, en el nivel de pregrado, previa celebración rio” comprende:
de Convenio con el Ministerio de Defensa, de

18
37.1 Centro Preuniversitario programa académico, de acuerdo a la
Son postulantes por esta modalidad, los proyección de vacantes aprobado por el
estudiantes del Centro Preuniversitario Consejo Universitario y el estudio de
(CPU), Juan Francisco Aguinaga Castro pertinencia.
de la UNPRG, siempre que se encuentren
matriculados en el ciclo preuniversitario 38.2. Titulados o graduados.
ordinario programado en el semestre de Corresponde a esta modalidad los titula-
admisión. dos o graduados en una universidad
Los postulantes por esta modalidad, debe- peruana o extranjera reconocida por la
rán rendir obligatoriamente todos los Superintendencia Nacional de Educación
exámenes programados, obtener una Superior Universitaria (en adelante,
plaza vacante en estricto orden de mérito SUNEDU). También podrán postular los
y cumplir con lo establecido en su regla- titulados de las instituciones y escuelas
mento. de educación superior con rango universi-
tario señaladas por la Ley Universitaria.
37.2 Examen Ordinario Los postulantes deberán rendir el examen
Está dirigido a los postulantes que hayan de conocimientos correspondiente a esta
culminado sus estudios de nivel secunda- modalidad y alcanzar una plaza vacante
rio del programa de Bachillerato o Educa- por estricto orden de mérito.
ción Básica Alternativa (EBA) o Educa-
ción Básica Regular (EBR), en el país o su 38.3. Traslados externo nacional o interna-
equivalente en el extranjero. cional.
Los postulantes deberán rendir el examen Los postulantes a esta modalidad son
de conocimientos correspondiente a esta estudiantes en otra universidad del país
modalidad y alcanzar una plaza vacante reconocida por la SUNEDU o del extranje-
por estricto orden de mérito. ro, en la carrera profesional de igual o afín
(según clasificador de carreras de educa-
Artículo 38.- La modalidad de admisión “extraor- ción superior y técnico productivas del
dinario” comprende: INEI) a las existentes en la UNPRG, quie-
nes hayan aprobado por lo menos cuatro
38.1. Estudiantes que culminan el quinto año (04) periodos lectivos semestrales o dos
de educación secundaria en el año 2023 (02) anuales o setenta y dos (72) créditos
Corresponde a esta modalidad aquellos en la universidad de origen. Asimismo, se
estudiantes que culminen el quinto año de debe considerar lo siguiente:
educación secundaria en el año 2023. Los a. Ser estudiante en situación acadé-
postulantes deberán rendir el examen de mica regular. Promedio ponderado
conocimientos correspondiente a esta acumulativo igual o mayor a catorce
modalidad y alcanzar una plaza vacante (14) en escala vigesimal.
por estricto orden de mérito. b. No haber sido separado por medidas
Para esta modalidad, se considerará el disciplinarias en la universidad de ori-
10% de las vacantes ofertadas por cada gen.

19
c. Los postulantes deberán rendir el exa- Instituto Peruano del Deporte (IPD) con
men de conocimientos correspondiente antigüedad no mayor de un año, haber
a esta modalidad y alcanzar una plaza participado en certámenes nacionales o
vacante por estricto orden de mérito. internacionales dentro de los tres (3)
últimos años y haber obtenido uno de los
38.4. Traslado interno. tres primeros puestos en la competencia.
El traslado interno se realiza tomando Los postulantes deberán rendir el examen
como criterios: de conocimientos correspondiente a esta
El Promedio Ponderado Acumulado modalidad y alcanzar una plaza vacante
(PPA) del estudiante, emitido por la Direc- por estricto orden de mérito, las mismas
ción de Servicios Académicos (DSA) que se asignarán de acuerdo a la pro-
Acreditar como mínimo dos (2) semestres puesta de cada Facultad.
académicos o un periodo anual de acuer-
do a su plan de estudios o cuarenta (40) 38.7. Personas con Discapacidad (Ley N°
créditos, en el programa de estudios de 29973)
origen. El postulante por esta modalidad debe ser
Alcanzada la vacante, el Vicerrectorado egresado de Educación Básica Regular
Académico deriva al Decanato de la (EBR) o Educación Básica Alternativa
Facultad, las carpetas de los ingresantes. (EBA). Los postulantes deberán rendir el
examen de conocimientos correspon-
38.5. Los dos (2) primeros puestos del orden diente a esta modalidad y alcanzar una
de mérito de las instituciones educati- plaza vacante por estricto orden de méri-
vas de nivel secundario, de cada to. Se considerará el 5% de las vacantes
región, en todo el país. ofertadas a propuesta de cada Facultad.
Son postulantes por esta modalidad, los La Dirección de Admisión brindará a los
estudiantes que obtuvieron uno de los dos postulantes por esta modalidad las condi-
primeros puestos en el orden de mérito de ciones necesarias para el desarrollo del
las instituciones educativas del nivel examen de conocimientos. Las Faculta-
secundario del país, que hayan egresado des precisarán las restricciones para esta
dentro de los dos últimos años al proceso modalidad de postulación.
de admisión al que postulan. Los postu-
lantes deberán rendir el examen de cono- 38.8 Deportista de alta competencia- Pro-
cimientos correspondiente a esta modali- dac (Ley N° 30476)
dad y alcanzar una plaza vacante por El deportista calificado de alto nivel debe
estricto orden de mérito. ser egresado de Educación Básica Regu-
lar (EBR) o Educación Básica Alternativa
38.6. Deportistas destacados. (EBA) y tener acreditación vigente otorga-
El deportista destacado debe ser egresa- da por el Instituto Peruano del Deporte.
do de Educación Básica Regular (EBR) o Los postulantes deberán rendir el examen
Educación Básica Alternativa (EBA), de conocimientos correspondiente a esta
tener acreditación vigente otorgada por el modalidad y alcanzar una plaza vacante
por estricto orden de mérito.

20
38.9. Víctimas del Terrorismo (Ley N° 27277) SUB CAPÍTULO III: DE LOS REQUISITOS
Son postulantes por esta modalidad, los PARA LA ADMISIÓN POR MODALIDAD
egresados de Educación Básica Regular
(EBR) o Educación Básica Alternativa Artículo 39.- Los postulantes en la Modalidad
(EBA) reconocidos como víctimas del Ordinario: Centro Preuniversitario y Examen
terrorismo o hijos de víctimas del terroris- Ordinario, deberán presentar:
mo, según la Ley N° 27277; quienes a. Copia simple del Documento Nacional de
deben estar acreditados en el Registro Identidad o carné de extranjería.
Nacional de Personas Beneficiarias b. Copia simple del certificado de estudios de
los cinco años de Educación Básica Regular
Víctimas de Accidentes, Actos de Terroris-
(EBR) o Educación Básica Alternativa
mo o Narcotráfico.
(EBA), sin borrones ni enmendaduras, con
Los postulantes deberán rendir el examen
nombres y apellidos de acuerdo al Docu-
de conocimientos correspondiente a esta
mento Nacional de Identidad. La universidad
modalidad y alcanzar una plaza vacante
verifica la autenticidad del documento, caso
por estricto orden de mérito. contrario el ingresante pierde automática-
mente la vacante alcanzada. Los postulan-
38.10. Plan Integral de Reparaciones - PIR tes que provienen del extranjero presenta-
(Ley N° 28592) rán copia de certificados de estudios aposti-
Son postulantes a esta modalidad aque- llado y legalizado por el respectivo consula-
llos egresados de Educación Básica Regu- do o Ministerio de Relaciones Exteriores del
lar (EBR) o Educación Básica Alternativa Perú, traducidos oficialmente (si no estuvie-
(EBA) que acrediten ser víctima o hijos de ran en el idioma castellano).
las víctimas calificadas en el Plan Integral c. Voucher del pago por derecho de inscripción
de Reparaciones (PIR), quienes están y prospecto.
comprendidos en el marco de esta Ley,
gozarán de los beneficios establecidos en Artículo 40.- Los postulantes en la Modalidad
el reglamento de la Ley N° 28592, Decreto Extraordinario: estudiantes que culminen el quinto
Supremo N° 015-2006-JUS y sus modifi- año de educación secundaria, deberán presentar:
catorias, para lo cual deben presentar la a. Voucher de pago por derecho de inscripción
acreditación del Registro Único de Vícti- y prospecto.
mas de la Violencia ocurrida durante el b. Presentar constancia de matrícula de 5to.
año de educación secundaria emitido por el
periodo de mayo de 1980 a noviembre de
Sistema de Información de Apoyo a la Ges-
2000.
tión de la Institución Educativa (SIAGIE).
Los postulantes deberán rendir el examen
c. Copia simple de Documento Nacional de
de conocimientos correspondiente a esta
Identidad.
modalidad y alcanzar una plaza vacante
d. Presentar una declaración jurada de veraci-
por estricto orden de mérito.
dad de la documentación.
e. Presentar un compromiso de entregar copia
fedateada del certificado de estudios secun-
darios en caso alcanzar vacante.

21
Artículo 41.- Los postulantes en la Modalidad d. Constancia de no haber sido sometido a
Extraordinario: Titulados y graduados, deberán sanción disciplinaria en su universidad de
presentar: origen expedida dentro de los seis (6)
a. Copia simple del Documento Nacional de meses anteriores al momento de su postula-
Identidad o carné de extranjería. ción.
b. Copia simple del certificado de estudios de e. Voucher del pago por derecho de inscrip-
la universidad de procedencia. ción y prospecto.
c. Contar con el título profesional universitario
o no universitario reconocido por ley, o con- Artículo 43.- Requisitos para la modalidad
tar con el grado académico. Los postulan- extraordinario: Traslado interno:
tes, procedentes de universidades del a. Copia simple del Documento Nacional de
extranjero que alcancen vacante, presenta- Identidad o carné de extranjería.
rán copia del grado académico o título profe- b. El Certificado de estudios, no debe tener
sional, apostillado y visado por el respectivo enmendaduras e indicarán los calificativos
consulado o Ministerio de Relaciones Exte- de las asignaturas y el promedio ponderado
riores del Perú, traducidos oficialmente (si acumulativo igual o mayor a catorce (14) en
no estuvieran en el idioma castellano). la escala vigesimal.
d. Voucher del pago por derecho de inscrip- c. Certificado de estudios, que acredite haber
ción y prospecto. aprobado dos (2) semestres académicos o
un periodo anual de acuerdo a su plan de
Artículo 42.- Requisitos para la modalidad estudios o cuarenta (40) créditos; en el
extraordinario: Traslado externo nacional o inter- programa de estudios de origen.
nacional d. Constancia de no haber sido sometido a
a. Copia simple del Documento Nacional de sanción disciplinaria en la UNPRG, expedi-
Identidad o carné de extranjería. da dentro de los seis (6) meses anteriores al
b. Copia simple del certificado de estudios de momento de su postulación.
la universidad de procedencia. El certifica- e. Voucher del pago por derecho de Traslado
do, no debe tener enmendaduras e indica- Interno.
rán los calificativos de las asignaturas y el
promedio ponderado acumulativo igual o Artículo 44.- Requisitos para la modalidad
mayor a catorce (14) en la escala vigesimal. extraordinario: Los dos (2) primeros puestos del
Los postulantes, procedentes de universi- orden de mérito de las instituciones educativas
dades del extranjero que alcancen vacante, de nivel secundario, de cada región, en todo el
presentarán copia del certificado de estu- país
dios apostillado y legalizado por el respecti- a. Copia simple del Documento Nacional de
vo consulado o Ministerio de Relaciones Identidad.
Exteriores del Perú, traducidos oficialmente b. Copia simple del certificado de estudios con
(si no estuvieran en el idioma castellano). el cuadro de orden de mérito en la parte
c. Constancia emitida por la universidad de posterior, firmado y sellado por el director
origen, acreditando haber aprobado por lo del plantel, sellado y visado por la Unidad de
menos cuatro (04) periodos lectivos semes- Gestión Educativa (UGEL) competente.
trales o dos (02) anuales o setenta y dos c. Voucher del pago por derecho de inscrip-
(72) créditos. ción y prospecto.

22
Artículo 45.- Requisitos para la Modalidad d. Voucher del pago por derecho de inscripción
extraordinario: Deportistas destacados y prospecto.
a. Copia simple del Documento Nacional de
Identidad.
b. Copia simple del certificado de estudios de Artículo 47.- Requisitos para la modalidad
los cinco años de Educación Básica Regular extraordinario: Deportista de alta competencia
(EBR) o Educación Básica Alternativa PRODAC (Ley N° 30476)
(EBA), sin borrones ni enmendaduras, con Los postulantes a esta modalidad además de
nombres y apellidos de acuerdo al Docu- cumplir con los requisitos señalados en el artículo
mento Nacional de Identidad. 45; deberán acreditar:
c. El postulante deberá presentar constancia - Ser deportista en actividad y mantener
de acreditación vigente otorgada por el resultados deportivos.
Instituto Peruano del Deporte (IPD) con - Estar afiliado a un club reconocido y con
antigüedad no mayor de un año, de haber vigencia deportiva actual por la Federación
participado en certámenes nacionales o Deportiva Nacional.
internacionales dentro de los tres (3) últimos
años y haber obtenido uno de los tres prime-
ros puestos en la competencia. Artículo 48.- Requisitos para la modalidad Vícti-
d. El postulante deberá estar registrado en la mas del Terrorismo (Ley N° 27277):
base de datos de la Dirección Nacional de a. Copia simple del Documento Nacional de
Deporte Afiliado - DINADAF Identidad.
e. Compromiso notarial de representar a la b. Copia simple del certificado de estudios de
universidad en todas las competencias los cinco años de Educación Básica Regular
deportivas de su especialidad en las que la (EBR) o Educación Básica Alternativa
universidad participe durante su permanen- (EBA), sin borrones ni enmendaduras, con
cia en la institución. nombres y apellidos de acuerdo al Docu-
f. Voucher del pago por derecho de inscripción mento Nacional de Identidad.
y prospecto c. Acreditar ser beneficiario del D.S. N° 051-
88-PCM de la Ley N° 27277, por parte del
Artículo 46.- Requisitos para la modalidad Consejo Regional de Calificación, con sede
extraordinario: Personas con Discapacidad
en los correspondientes gobiernos regiona-
(Ley N° 29973)
les.
a. Copia simple del Documento Nacional de
Identidad. d. Voucher del pago por derecho de inscripción
b. Copia simple del certificado de estudios de y prospecto.
los cinco años de Educación Básica Regular
(EBR) o Educación Básica Alternativa Artículo 49.- Requisitos para la modalidad
(EBA), sin borrones ni enmendaduras, con extraordinario: Plan Integral de Reparaciones -
nombres y apellidos de acuerdo al Docu- PIR (Ley N° 28592)
mento Nacional de Identidad. a. Copia simple del Documento Nacional de
c. Copia fedateada de la Resolución Ejecutiva Identidad.
de inscripción en el Registro Nacional de la b. Copia simple del certificado de estudios de
Persona con Discapacidad, expedido por el los cinco años de Educación Básica Regular
Consejo Nacional para la Integración de la (EBR) o Educación Básica Alternativa
persona con discapacidad (CONADIS).

23
(EBA), sin borrones ni enmendaduras, con Artículo 54.- Una vez en el aula, el postulante no
nombres y apellidos de acuerdo al Docu- podrá salir sin el consentimiento del docente
mento Nacional de Identidad. supervisor de aula; salvo caso de emergencia. La
c. El postulante debe presentar copia simple UNPRG proveerá de lápiz, borrador y tajador a
de la constancia de acreditación en el Regis- todos los postulantes.
tro Único de Víctimas de la Violencia ocurri-
da durante el periodo de mayo de 1980 a Artículo 55.- El examen de admisión, se aplica
noviembre de 2000, a nombre del postulan- en un solo turno, y en una sola fecha, según lo
te. indicado en el cronograma del proceso de admi-
d. Voucher del pago por derecho de inscripción sión a los programas de estudio de pregrado,
y prospecto. aprobado por Consejo Universitario.

Artículo 50.- Los postulantes en cualquiera de Artículo 56.- El postulante, para ingresar al cam-
las modalidades de admisión que realizaron pus universitario el día fijado para la aplicación
estudios secundarios, en ciclos especiales acele- del examen, se sujeta a las normas de seguridad
rados deberán presentar copia fedateada de la establecidas por la Comisión de Admisión y debe-
resolución ministerial de autorización de la insti- rá mostrar lo siguiente:
tución educativa, donde realizaron sus estudios. - Documento Nacional de Identidad o carné
de extranjería.
SUB CAPÍTULO IV: DEL PROCEDIMIENTO - Carné de postulante.
DEL EXAMEN DE ADMISIÓN
Artículo 57.- Queda terminantemente prohibido,
Artículo 51.- El examen de admisión para las portar reloj, celular u otro medio de comunicación
modalidades ordinario y extraordinario se reali- (reproductores de música, en cualquiera de sus
zan en fechas establecidas en el cronograma formas); de detectarse éstos, se le anulará el
propuesto por la Dirección de Admisión y aproba- examen quedando inhabilitado en el proceso.
do por Consejo Universitario. El contenido y can-
tidad de preguntas de cada examen varía según SUB CAPÍTULO V: DE LA ESTRUCTURA,
la modalidad de admisión. CALIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN
DE RESULTADOS DEL PROCESO DE
Artículo 52.- La Dirección de Admisión publicará ADMISIÓN
anticipadamente en el portal web: www.unprg.e-
du.pe y otros medios de comunicación masiva, la
Artículo 58.- El examen de admisión para la
fecha, hora y local donde el postulante debe
modalidad ordinario comprende dos secciones,
rendir el examen de conocimientos.
con una duración de tres (3) horas y un total de
100 preguntas, según el Anexo 01:
Artículo 53.- El ingreso al local donde el postu-
- Sección Habilidades (30 preguntas)
lante rinda examen de admisión, será en el hora-
rio de 6:00 a 8:00 a.m.; pasada esa hora, por - Sección Conocimientos (70 preguntas)
ningún motivo se permitirá el ingreso de postulan-
tes. En ningún caso se concederá nueva fecha de Artículo 59.- El examen de admisión para la
examen al postulante que llegue después de la modalidad extraordinario: Estudiantes que culmi-
hora señalada o no se presente el día programa- nen el quinto año de educación secundaria y los
do, y perderá el dinero invertido por derecho de dos primeros puestos del orden de mérito de las
inscripción. instituciones educativas de nivel secundario,

24
comprende dos secciones, con una duración de El proceso de calificación de los exámenes de
tres (3) horas y un total de 100 preguntas, según admisión, estará a cargo de docentes ordinarios
el Anexo 01: de la UNPRG, debidamente capacitados, desig-
- Sección Habilidades (30 preguntas) nados por la Comisión de Admisión.
- Sección Conocimientos (70 preguntas)
Artículo 62.- Para todas las modalidades de
Artículo 60.- El examen de admisión, modalidad admisión en el nivel de pregrado se requiere
extraordinaria: Traslado externo nacional o inter- alcanzar plaza vacante por estricto orden de
nacional, comprende dos secciones, con una mérito. La calificación del examen general es
duración de dos (2) horas y un total de 50 pregun- anónima y automatizada. Se tiene en cuenta los
tas:
siguientes puntajes: Respuesta correcta: veinte
- Sección Habilidades (30 preguntas) (20.000 puntos), Respuesta incorrecta: -1.125
- Sección Conocimientos (20 preguntas) puntos, Pregunta no contestada (en blanco): cero
El examen de admisión, modalidad extraor- (0) puntos.
dinaria: Titulados o Graduados, comprende
dos secciones, con una duración de dos (2)
Artículo 63.- El proceso de calificación de los
horas y un total de 50 preguntas.
exámenes de admisión, en todas las modalida-
- Sección Habilidades (40 preguntas)
des, se efectúa bajo la supervisión de los miem-
- Sección Conocimientos (10 preguntas)
bros de la Comisión de Admisión asignados a
este proceso.
La evaluación para la modalidad de Traslado
interno, se realiza en estricto orden de mérito,
tomando en cuenta los criterios señalados en el Artículo 64.- Culminado el proceso de califica-
artículo 38.4 del presente reglamento. ción, la Comisión de Admisión entregará a la
El examen para las demás modalidades extraor- Dirección de Admisión los reportes impresos y
dinarias, comprende dos secciones, con una digitales de los resultados en orden de mérito y en
duración de tres (3) horas y un total de 100 pre- orden alfabético. Además, un listado alfabético
guntas, según el Anexo 01. por Escuela Profesional con los puntajes alcan-
zados por los postulantes, en orden de mérito por
Las vacantes no cubiertas en la modalidad de programa de estudio, indicando la siguiente con-
admisión extraordinario, se adicionarán a las dición para cada uno de los postulantes:
vacantes fijadas para el examen de admisión - Alcanzó vacante
ordinario, en la respectiva escuela profesional o - Ausente
especialidad a la que pertenecen.
SUB CAPÍTULO VI:
Artículo 61.- La calificación del examen de DE LOS RESULTADOS
conocimientos que los postulantes rindan, se
efectúa por procesamiento informático automati- Artículo 65.- La Dirección de Admisión entrega al
zado, mediante la lectura de tarjetas ópticas Vicerrectorado Académico y al Secretario Gene-
OMR, de identificación y respuesta, en ambien- ral de la UNPRG (fedatario de la Universidad), los
tes designados por la Comisión de Admisión reportes impresos y digitales de los resultados
(Anexo 02).
del proceso, la base de datos de la inscripción, el
archivo de lectura de las tarjetas ópticas OMR del

25
proceso de admisión, que incluye las tarjetas de Artículo 70.- Los postulantes que alcancen
identificación y respuesta, el sistema de califica- vacante en una de las modalidades del proceso
ción y la base de datos de los postulantes que de admisión a los programas de estudio de pre-
alcanzaron vacante (foto y huellas). grado, posgrado, y segunda especialidad profe-
sional deben regularizar su expediente, según
Artículo 66.- El puntaje final (PF) que alcance el requisitos señalados en el presente reglamento y
postulante en la calificación de la modalidad en las fechas establecidas en el cronograma de
ordinario, se obtiene sumando los puntajes par- admisión.
ciales en cada sección del examen (sección habi-
Artículo 71.- Los postulantes que alcancen
lidades y sección conocimientos); que tiene por vacante en la modalidad ordinario (examen ordi-
finalidad establecer el orden de mérito por moda- nario), para el nivel de pregrado, y que se acogie-
lidad de admisión y programa de estudio, según ron al beneficio de la Ley del Servicio Militar (Ley
corresponda. N° 29248), deberán presentar además de los
documentos indicados en el artículo 39°, la cons-
Artículo 67.- Los resultados se enlistan por tancia de haber cumplido con el servicio militar
estricto orden de mérito según la cantidad de acuartelado.
vacantes, considerándose el puntaje desde el
número entero hasta la milésima. Si hubiera dos Artículo 72.- Los estudiantes de la UNPRG que
o más postulantes con el mismo puntaje, se les postulen e ingresen a un programa de estudios
asignará vacante a todos ellos. No hay accesita- diferente al que culminen, pierden automática-
rios. mente la condición de estudiante en el primer
Artículo 68.- Los resultados de la calificación del programa académico; asimismo los estudiantes
examen de admisión, en las diferentes modalida- de la UNPRG, no pueden postular a otro progra-
des, son publicados en el portal web de la ma de estudios por la modalidad ordinaria: Cen-
tro Preuniversitario.
UNPRG (www.unprg.edu.pe) y paneles internos,
dentro de las 24 horas de concluido el proceso,
previa autorización de la Comisión de Admisión, SUB CAPÍTULO VII:
indicando lo siguiente:
DE LOS INGRESANTES AL PREGRADO
a. Código de postulante
b. Apellidos y nombres del postulante
c. Nombre del programa de estudio Artículo 73.- La Comisión de Admisión, remite el
d. Escuela Profesional listado oficial de ingresantes al Vicerrectorado
e. Modalidad de admisión Académico, para su aprobación por Consejo
f. Puntaje obtenido Universitario.
g. Orden de mérito del programa de estudio Artículo 74.- La Dirección de Admisión, remite a
h. Condición de alcanzó vacante, según las Facultades los expedientes de los ingresan-
corresponda. tes, conteniendo los documentos exigidos en el
presente reglamento.
Artículo 69.- Los resultados de la calificación del
examen no son revisables, ni apelables. No se Artículo 75.- La Dirección de Admisión, acredita
admitirá ningún reclamo al respecto. a los ingresantes en las diferentes modalidades
del proceso de admisión, con la respectiva cons-
tancia de ingreso.

26
Artículo 76.- Los ingresantes en las diferentes Ley Universitaria, están obligados a cancelar una
modalidades del proceso de admisión, que no pensión mensual igual al 4% de una Unidad Impo-
registren matrícula en la fecha establecida en el sitiva Tributaria (UIT), de acuerdo a lo estipulado
calendario del semestre académico correspon- en el TUPA vigente, durante 10 meses de cada
diente, perderán la vacante obtenida y el derecho año, los responsables de verificar el pago será la
de ingreso a la UNPRG. Dirección de Servicios Académicos.
Artículo 77.- Los ingresantes en los diferentes Artículo 82.- La UNPRG se reserva el derecho
procesos de admisión, por las modalidades: de verificar la identidad de los ingresantes en
Deportistas destacados, Deportista de alta compe- forma permanente, mediante la comparación de
tencia, Persona con Discapacidad, Víctima del huella dactilar tomada en los procesos de: ins-
Terrorismo, y Plan Integral de Reparaciones, que cripción, durante el proceso del examen de cono-
deseen postular a otro proceso de admisión, se cimientos, en la entrega de constancia de ingre-
rigen a lo estipulado en el artículo 72 del presente so, así como al momento de entregar los docu-
Reglamento. mentos exigidos en el presente reglamento. De
constatarse un hecho fraudulento, automática-
Artículo 78.- Los ingresantes en el proceso de
mente será separado de la Universidad, inhabili-
admisión, por modalidad de Deportistas destaca-
tado definitivamente para postular a la UNPRG y
dos y Deportista de alta competencia, están obliga-
sancionado de acuerdo a Ley Universitaria, sin
dos a participar representando a la UNPRG, en las
perjuicio de iniciar las acciones penales que
competencias deportivas en que se intervengan.
corresponda.
Artículo 79.- Los ingresantes a la UNPRG, a tra-
Artículo 83.- La Dirección de Admisión acredita-
vés de la modalidad Centro Preuniversitario (Cen-
rá a los ingresantes en los diferentes procesos de
tro Preuniversitario Juan Francisco Aguinaga Cas-
admisión con la respectiva constancia de ingre-
tro), en uno de los ciclos académicos, están impe-
so, la cual es indispensable para matricularse en
didos de postular en otra modalidad de admisión
la escuela profesional correspondiente.
en el mismo proceso, si antes de las 72 horas de la
aplicación del examen, no presenta su renuncia a Artículo 84.- La Dirección de Servicios Académi-
la vacante alcanzada, ante la Dirección de Admi- cos, bajo responsabilidad, solo matriculará a los
sión. ingresantes que presenten la constancia de
ingreso correspondiente.
Artículo 80.- Los ingresantes en la modalidad de
Artículo 85.- Por ningún motivo se devolverá la
dos (2) primeros puestos del orden de mérito de las
documentación presentada por los ingresantes,
instituciones educativas de nivel secundario, que
en los diferentes procesos de admisión, por cons-
deseen postular en el mismo proceso de admisión
tituir parte del archivo documentario intangible.
a otro programa académico, necesariamente
deben renunciar a la vacante alcanzada ante la Artículo 86.- Los ingresantes en cualquiera de
Dirección de Admisión. las modalidades del proceso de admisión deben
cancelar las tasas educativas por derecho de
Artículo 81.- Los ingresantes en la modalidad
matrícula en la Facultad correspondiente, de
titulados o graduados, no gozan de la gratuidad de
acuerdo a lo estipulado en el TUPA vigente y el
la enseñanza, de acuerdo al Artículo 100.12 de la
Reglamento de Matrícula.

27
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Los órganos de gobiernos, miembros de la comisión de admisión, personal docente y perso-
nal no docente, que tengan vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo
grado por afinidad con algún postulante, deben inhibirse de participar en el proceso de admisión.
El personal docente y no docente de la universidad, que postulen a un programa de estudios, está impe-
dido de realizar jornada de admisión en el proceso de admisión que postula.
El servidor docente y no docente que trasgreda esta disposición, será sancionado según sea el caso, por
el órgano especial encargado de emitir juicios de valor sobre toda cuestión ética, de acuerdo al marco
normativo de la UNPRG; asimismo, no podrá participar en ningún proceso de admisión, mientras el órga-
no competente determine la decisión final.

SEGUNDA. Los ingresantes en cada uno de los procesos de admisión, deben cancelar a la Facultad que
ingresaron, las tasas educativas que por derecho de matrícula les corresponde.

TERCERA. La documentación generada para la inscripción de postulantes que no alcanzaron vacante


como: carné de postulante o ficha de inscripción, será dado de baja y reciclados a los treinta días, des-
pués de publicada la lista oficial de ingresantes.

CUARTA. Cualquier situación no prevista en el presente reglamento, será resuelta en instancia última y
definitiva, por el Consejo Universitario.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA. El presente Reglamento entrará en vigencia a partir del día siguiente de su aprobación por el
Consejo Universitario, quedando derogadas las Resoluciones N° 099-2019-CU, 101-2019-CU, 231-
2023-CU, entre otras normas que se opongan al presente reglamento.

28
ANEXOS
ANEXO 01: Estructura del examen de admisión para el nivel de enseñanza de pregrado modalidades
ordinario y extraordinario: Estudiantes que culminen el quinto año de educación secundaria en el 2023,
los dos (2) primeros puestos del orden de mérito de las instituciones educativas de nivel secundario, los
deportistas destacados, las personas con discapacidad, deportista de alta competencia, víctimas del
terrorismo, plan integral de reparaciones – PIR (número de preguntas por grupos académicos y sección).

Grupos Académicos

Agropecuarias
Económicas

Ingenierías

Ingenierías
Ciencias e
Polí ca y
Médicas

Derecho
Ciencias

Ciencias

Ciencias
Sociales
Ciencia
Sección

A B C D E F
Habilidades

Habilidad verbal 15 15 15 15 15 15
Sección

Habilidad Lógico Matemá co 15 15 15 15 15 15

Aritmé ca 4 5 5 5 6 6
Matemá ca

Geometría 4 2 2 2 6 6
Álgebra 4 6 6 6 8 8
Trigonometría 4 2 2 2 6 6
Comunicación

Lenguaje 4 6 6 6 4 4

Literatura 2 6 6 6 2 2
Sección conocimientos

Ciudadanía y

Psicología 4 6 6 6 2 2
Desarrollo
Personal,

Cívica

Educación Cívica 4 4 4 4 4 4

Historia del Perú y


4 6 6 6 4 4
Ciencias Sociales

Universal
Geogra a 2 3 3 3 3 3
Economía 3 8 8 8 4 4
Filoso a 3 6 6 6 2 2
Tecnología y

Física 3 0 0 0 5 5
Ambiente
Ciencia

Química 6 2 2 2 6 6
Biología 19 8 8 8 8 8
Total 100 100 100 100 100 100

29
ANEXO 04: Ficha Óptica

30
DISTRIBUCIÓN DE FACULTADES
POR GRUPOS ACADÉMICOS

Programas
Grupos Académicos Facultades de estudios
pregrado

Ciencias Económicas Ciencias Económicas Administrativas y Contables 4

Ciencias Biológicas 4
Enfermería 1
Ciencias Médicas
Medicina Humana 1
Medicina Veterinaria 1
Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura 3
Ciencias Físicas y Matemáticas 5
Ciencias e Ingenierías
Ingeniería Mecánica y Eléctrica 1
Ingeniería Química e Industrias Alimentarias 2
Agronomía 1
Ingenierías Agropecuarias Ingeniería Agrícola 1
Ingeniería Zootecnia 1

Ciencias Sociales Ciencias Histórico Sociales y Educación 17

Ciencia Política y Derecho Derecho y Ciencia Política 2

Totales 44

31
PERFIL DE LAS COMPETENCIAS GENERALES DE TODOS LOS EGRESADOS DE LA UNPRG
1. Fortalece su desarrollo personal y cultural basado en la reflexión, autoes ma, crea vidad e
iden dad con la UNPRG.
2. Propone soluciones a situaciones de su contexto, sobre la base de la ciudadanía, democracia y el
desarrollo sostenible.
3. Resuelve problemas en situaciones de contexto real, sobre la base del razonamiento lógico
matemá co.
4. Ges ona proyectos académicos, teniendo en cuenta demandas, direc vas y uso de herramientas
tecnológicas.
5. Comunica de manera oral y escrita sus ideas a través de diversos textos con diferentes propósitos,
teniendo en cuenta formatos, norma vas, interlocutores y el contexto.
6. Evalúa situaciones, problemas y razonamientos usando principios elementales de la filoso a
prác ca y del pensamiento crí co asumiendo una postura é ca que permita solución de
problemas y toma de decisiones.
P
E GRUPO ACADÉMICO A
R CIENCIAS MÉDICAS
F FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
I P38 Biología - Biología
L 1. Analiza la estructura y el funcionamiento de los sistemas biológicos, sus interrelaciones y su
E relación con factores ambientales mediante el uso del método cien fico y equipos especializados
de laboratorio, considerando fundamentos, principios, leyes de la Biología y protocolos
S establecidos.
2. Ges ona acciones de análisis de las macromoléculas de los Sistemas Biológicos en procesos
normales y patológicos y de conservación de los ecosistemas, u lizando equipos especializados,
métodos estandarizados y técnicas específicas, con compromiso é co y responsable.
3. Desarrolla inves gación básica y aplicada en las diferentes áreas de la biología orientada a la
salud, alimentación, producción y ambiente que genere impacto cien fico, tecnológico, ecológico
y/o socioeconómico a nivel regional, nacional e internacional según metodología, evidencia
cien fica y norma va vigente.

P39 Biología – Botánica


1. Analiza la estructura y el funcionamiento de los sistemas biológicos, sus interrelaciones y su
relación con factores ambientales mediante el uso del método cien fico y equipos especializados
de laboratorio, considerando fundamentos, principios, leyes de la Biología y protocolos
establecidos.
2. Evalúa la biodiversidad vegetal y las áreas de conservación local, regional y nacional y de los
recursos vegetales promoviendo su protección con compromiso é co y responsable, u lizando
equipos especializados y técnicas específicas, según fundamentos cien ficos, trabajo
mul disciplinario y norma va vigente.
3. Desarrolla inves gación básica y aplicada en las diferentes áreas de la biología orientada a la
salud, alimentación, producción y ambiente que genere impacto cien fico, tecnológico, ecológico
y/o socioeconómico a nivel regional, nacional e internacional según metodología, evidencia
cien fica y norma va vigente.

32
P40 Biología - Microbiología – Parasitología

1. Analiza la estructura y el funcionamiento de los sistemas biológicos, sus interrelaciones y su


relación con factores ambientales mediante el uso del método cien fico y equipos especializados
de laboratorio, considerando fundamentos, principios, leyes de la Biología y protocolos
establecidos.
2. Ges ona acciones de evaluación de los sistemas biológicos y su interacción con factores del medio
ambiente relacionados a la salud, alimentación, industria y agricultura desde una base
microbiológica y parasitológica, u lizando métodos y técnicas específicas, así como equipos
especializados, con compromiso é co y responsable.
3. Desarrolla inves gación básica y aplicada en las diferentes áreas de la biología orientada a la
salud, alimentación, producción y ambiente que genere impacto cien fico, tecnológico, ecológico
y/o socioeconómico a nivel regional, nacional e internacional según metodología, evidencia
cien fica y norma va vigente.

P41 Biología – Pesquería


P
E
1. Analiza la estructura y el funcionamiento de los sistemas biológicos, sus interrelaciones y su
relación con factores ambientales mediante el uso del método cien fico y equipos especializados R
de laboratorio, considerando fundamentos, principios, leyes de la Biología y protocolos
establecidos.
F
2. Ges ona acciones de pesquería, acuicultura, procesamiento y comercialización de recursos
hidrobiológicos con compromiso é co y responsable, según principio de sustentabilidad, avances
I
cien ficos y norma va vigente.
3. Desarrolla inves gación básica y aplicada en las diferentes áreas de la biología orientada a la
L
salud, alimentación, producción y ambiente que genere impacto cien fico, tecnológico, ecológico
y/o socioeconómico a nivel regional, nacional e internacional según metodología, evidencia
E
cien fica y norma va vigente. S
FACULTAD DE ENFERMERÍA

P08 Enfermería
1. Desarrolla procesos de inves gación cien fica orientados a la resolución de problemas
prioritarios de salud, de la ciencia y profesión de enfermería con abordaje disciplinar,
interdisciplinar o mul disciplinar, aplicando principios é cos en concordancia con el contexto
sociosanitario, fortaleciendo la praxis de enfermería
2. Ges ona el cuidado de sí misma, de la persona, familia y comunidad a lo largo de su curso de vida,
a través del proceso enfermero en el contexto par cular, aplicando principios é cos, bioé cos y
legales, con enfoque de género, intercultural y transcultural que contribuya al bienestar.
3. Ges ona los servicios de salud y de enfermería en el primer nivel de atención, y en las
organizaciones públicas y privadas; u lizando el proceso administra vo con enfoque estratégico,
fundamentado en normas de salud vigentes.
4. Desarrolla programas de educación en salud y de servicio para fortalecer las competencias
orientadas al cuidado de la salud, teniendo en cuenta los principios pedagógicos y andragógicos,
así como las necesidades forma vas en salud.

33
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

P09 Medicina Humana


1. Desarrolla intervenciones preven vo-promocionales de salud pública, basándose en sólidos
fundamentos de la medicina, evidencia cien fica disponible, principios é cos, polí ca y
norma va vigente.
2. Brinda atención médica integral a la persona, familia y comunidad con problemas de salud de baja
complejidad y maneja inicialmente problemas de mediana y alta complejidad con principios é co,
aplicando el método clínico y considerando sólidos fundamentos de la medicina, evidencia
cien fica norma va ins tucional y polí ca vigente.
P 3. Ges ona servicios y establecimientos de salud de primer nivel de atención con responsabilidad
social y ac tud é ca, según norma va ins tucional y polí ca vigente.
E 4. Desarrolla inves gación en problemas prioritarios de salud del individuo, familia y comunidad
que generen impacto social, considerando rigurosidad metodológica, evidencia cien fica,
R principios é cos y norma va vigente.

F
I FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
L
E
S P44 Medicina Veterinaria
1. Propone tratamientos y medidas de prevención, considerando el diagnós co del estado de salud
de los animales, manejando conocimiento teóricos y prác cos, instrumentos y exámenes
complementarios actualizados, siguiendo protocolos y norma va vigente con ac tud
responsable y é ca.
2. Ges ona proyectos de producción animal, aplicando técnicas que op micen la economía de las
empresas pecuarias; u lizando tecnologías actualizadas y siguiendo protocolos vigentes.
3. Desarrolla técnicas y métodos para informar, ges onar, analizar y comunicar sobre la salud
pública, mediante conocimiento teórico - prác co, siguiendo protocolos y norma va vigente con
ac tud responsable y é ca.
4. Desarrolla proyectos de inves gación cien fica en la mejora de la producción, la calidad de vida de
los animales y salud pública con equipos mul disciplinarios y protocolos vigentes, aplicando el
método cien fico y los lineamientos establecidos por la Universidad.

34
GRUPO ACADÉMICO B
CIENCIA POLÍTICA Y DERECHO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

P10 Derecho
1. Formula normas de regulación de la conducta social de las personas e ins tuciones pública y
privadas, de acuerdo con el ordenamiento jurídico y los valores é cos.
2. Interviene en la jurisdicción cons tucional, según los diferentes roles de actuación del profesional
del derecho; de acuerdo a la cons tución polí ca del Estado y las fuentes del derecho
cons tucional.
3. Interviene en la ac vidad administra va del estado y la solución de sus controversias, según los
diferentes roles de actuación del profesional del derecho, de acuerdo al ordenamiento jurídico y
P
los instrumentos de ges ón per nentes.
4. Interviene, en la solución de controversias en materia de derecho privado, según los diferentes
E
roles de actuación del profesional del derecho, en sede extrajudicial y judicial de acuerdo a las R
fuentes del derecho civil.
5. Interviene en el desarrollo de los procesos penales, según los diferentes roles de actuación del F
profesional del derecho; de acuerdo a la norma vidad y fuentes del derecho penal.
6. Interviene en la solución de controversias derivadas de las relaciones jurídicas laborales, según los
I
diferentes roles de actuación del profesional del derecho; de acuerdo a las fuentes del derecho
laboral.
L
7. Interviene en la solución de sus controversias derivadas de la intermediación económica, según
los diferentes roles de actuación del profesional del derecho; de acuerdo a las fuentes del derecho
E
económico.
8. Aporta nuevas teorías y procedimientos para innovar la regulación jurídica, la solución de
S
conflictos, y su contribución a los procesos de reforma legal; de acuerdo a la realidad social, las
fuentes del derecho y los métodos de inves gación.

P11 Ciencia Polí ca


1. Diseña modelos de organización y funcionamiento de los diferentes niveles de gobierno; teniendo
en cuenta el contexto polí co, social y económico, conforme a la norma vidad vigente.
2. Diseña estrategias de acceso y ejercicio del poder de las organizaciones privadas sin fines de lucro,
teniendo en cuenta las necesidades sociales e ins tucionales y la norma va vigente.
3. Propone estrategias en el ejercicio del poder de las
organizaciones privadas con fines de lucro, teniendo
en cuenta las necesidades sociales e ins tucionales
y la norma va vigente.
4. Asesora el ejercicio del poder en las relaciones entre
los Estados considerando los intereses nacionales y
globales, conforme a la norma va vigente.
5. Propone soluciones a los problemas sociales
actuales o potenciales iden ficados en las
inves gaciones teniendo en cuenta la polí ca del
estado, estructura y necesidades de las poblaciones.

35
GRUPO ACADÉMICO C
CIENCIAS ECONÓMICAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

P12 Administración
1. Desarrolla planes estratégicos y opera vos y proyectos teniendo en cuenta el análisis de la
realidad organizacional y del entorno.
2. Elabora el diseño organizacional, basado en las estrategias, obje vos y polí cas generales de la
empresa.
3. Conduce el desarrollo organizacional mediante polí cas, normas y programas de desarrollo, de
P acuerdo a la teoría del comportamiento individual, grupal y organizacional con inteligencia
emocional.
E 4. Evalúa los estándares e indicadores de desempeño, basados en el cuadro de mando del proceso y
la auditoría de procesos.
R 5. Dirige las unidades de gerencia de acuerdo con teoría administra va y los recursos tecnológicos
de soporte a la toma de decisiones.
F 6. Administra los procesos y operaciones industriales, comerciales y de servicios, con criterio de
eficiencia, innovación y tecnología.
I 7. Gerencia los recursos financieros de la organización en el corto y largo plazo, basado en los
L obje vos organizacionales y la legislación vigente.
8. Gerencia el marke ng de la organización y de sus operaciones de acuerdo a las tendencias
E nacionales e internacionales del mercado.
9. Ges ona el sistema de personal, interrelacionando procesos, bienestar de personal y regímenes
S laborales, de acuerdo al sector público y privado.
10. Gerencia los procesos de Innovación de la empresa basado en las normas é cas, la propiedad
intelectual, y la realidad nacional e internacional.
11. Desarrolla el proceso de inves gación cien fica basado en las normas é cas de inves gación, los
protocolos de inves gación y la responsabilidad social.

P13 Comercio y Negocios Internacionales - Competencias profesionales.


1. Ges ona los procedimientos y operaciones de exportación e importación de mercancías según
principios, polí cas y modelos de comercio las regulaciones nacionales e internacionales,
promoviendo el desarrollo sostenible e inclusivo, con sen do é co y responsabilidad social.
2. Ges ona norma vas aduaneras que rigen el comercio internacional según norma va
internacional vigente
3. Ges ona la cadena logís ca de los operadores e intervinientes en el comercio nacional e
internacional, empleando las herramientas e instrumentos logís cos y tecnológicos según
norma va vigente
4. Desarrolla proyectos de emprendimiento en el ámbito de los negocios internacionales aplicando
metodologías actuales, con enfoque de desarrollo sostenible, responsabilidad social según
norma va vigente.
5. Gerencia ins tuciones y empresas dedicadas al comercio internacional según el proceso
administra vo o gerencial, principios y teorías administra vas.
6. Desarrolla proyectos de inves gación en el ámbito de los negocios internacionales aplicando
metodologías, normas y protocolos vigentes, con responsabilidad social y é ca.

36
P14 Contabilidad

1. Elabora la información financiera de las en dades públicas y privadas de acuerdo a las normas
y procedimientos contables y tributarios.
2. Diseña sistemas de costos y su opera vidad de acuerdo al po y necesidad de información de
la en dad.
3. Formula declaraciones tributarias y laborales de acuerdo a las normas de la SUNAT, legislación
laboral y normas contables nacionales e internacionales
4. Recomienda oportunidades de inversión y financiamiento en un contexto de riesgo e
incer dumbre, de acuerdo a modelos matemá cos y económicos.
5. Realiza auditorías y peritajes contables en el sector público y privado de acuerdo a las normas
internacionales de auditoría.
6. Ejecuta los procesos de inves gación cien fica basado en las normas é cas, protocolos de
inves gación y responsabilidad social. P
P15 Economía
E
1. Evalúa el comportamiento de los agentes económicos, de acuerdo a la teoría económica.
R
2. Evalúa cartera de proyectos de inversión, en función a las necesidades de la población con criterio F
de sostenibilidad.
3. Planifica el desarrollo del país, según el comportamiento de las variables agregadas con enfoque
I
territorial y sostenibilidad.
4. Desarrolla polí cas públicas, en el marco de la ges ón territorial y desarrollo sostenible.
L
5. Inves ga hechos, acontecimientos, sucesos, fenómenos de la economía con é ca y per nencia en
el marco del desarrollo sostenible
E
S

37
GRUPO ACADÉMICO D
CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

P21 Arqueología

1. Desarrolla la conservación del patrimonio cultural, implementando estrategias y


metodologías de acuerdo con su significado y complejidades, dentro de un enfoque
mul disciplinario e interdisciplinario.
P 2. Diseña polí cas públicas de accesibilidad inclusiva al patrimonio cultural, promoviendo
E la educación, la comunicación y la diversidad cultural.
3. Analiza el comportamiento humano de la an güedad de acuerdo con las reflexiones
R filosóficas, epistemológicas y ontológicas.
4. Ges ona el patrimonio cultural a través de mecanismos integrales basados en la
F mul disciplinariedad e interdisciplinariedad.
I 5. Analiza el desarrollo cultural de las an guas sociedades mediante estudios sistemá cos
del empo, espacio, paisaje, producción material, inmaterial y población.
L 6. Iden fica las caracterís cas culturales de las sociedades incaica y preincaicas de acuerdo
E con la metodología de análisis e interpretación de las evidencias arqueológicas.
7. Analiza las evidencias arqueológicas, u lizando procedimientos cuan ta vos,
S cualita vos y métodos mul disciplinarios de análisis.
8. Iden fica los legados arqueológicos del patrimonio cultural aplicando procedimientos,
métodos y técnicas de inves gación específica, con é ca.

P22 Arte con Especialidad en Artes Plás cas

1. Elabora obras ar s cas innovadoras en pintura y en artes visuales, considerando los


elementos cons tu vos (color, forma, plano, textura, movimiento, línea) en su
composición, diversas técnicas y materiales con crea vidad
2. Elabora obras ar s cas innovadoras en escultura como obra única, comunicando
mediante un lenguaje ar s co, considerando los elementos cons tu vos (volumen,
movimiento, proporción, forma, línea y textura) en su composición.
3. Desarrolla acciones para la promoción, ges ón y formación ar s ca en la comunidad,
con enfoque mul cultural e interdisciplinario, considerando metodologías específicas,
lineamientos ins tucionales y polí cas vigentes.
4. Elabora inves gaciones sobre problemas ar s cos con enfoque mul cultural e
interdisciplinario, teniendo en cuenta el análisis de la evolución del arte en la historia,
metodología de inves gación y los lineamientos de la universidad.

38
P23 Arte con Especialidad en Teatro

1. Representa obras ar s cas teatrales sobre temas reales o fic cios, u lizando con
crea vidad técnicas de expresión oral y corporal según los cánones escénicos del teatro.
2. Produce obras ar s cas teatrales sobre temas reales o fic cios con enfoque
mul cultural e interdisciplinario, considerando los cánones escénicos del teatro
3. Desarrolla acciones para la promoción, ges ón y formación ar s ca en la comunidad,
con enfoque mul cultural e interdisciplinario, considerando metodologías específicas,
lineamientos ins tucionales y polí cas vigentes.
4. Elabora inves gaciones sobre problemas ar s cos con enfoque mul cultural e
interdisciplinario, teniendo en cuenta el análisis de la evolución del arte en la historia,
metodología de inves gación y los lineamientos de la universidad.
P
P24 Arte con Especialidad en Pedagogía Ar s ca E
1. Planifica la propuesta pedagógica de la formación ar s ca integral para el grado
R
correspondiente, considerando las caracterís cas y necesidades de aprendizaje de los
estudiantes, los lineamientos de los lenguajes ar s cos y la polí ca educa va vigente.
F
2. Desarrolla procesos de enseñanza - aprendizaje de la formación ar s ca integral según la I
planificación curricular acorde con las necesidades, intereses y expecta vas de los
estudiantes, u lizando diversos materiales y metodologías de los lenguajes ar s cos.
L
3. Desarrolla acciones en la ges ón ins tucional para la promoción de la formación ar s ca E
en la ins tución educa va involucrando a la familia y actores claves de la comunidad.
4. Desarrolla acciones para la promoción, ges ón y formación ar s ca en la comunidad,
S
con enfoque mul cultural e interdisciplinario, considerando metodologías específicas,
lineamientos ins tucionales y polí cas vigentes.
5. Elabora inves gaciones sobre problemas ar s cos con enfoque mul cultural e
interdisciplinario, teniendo en cuenta el análisis de la evolución del arte en la historia,
metodología de inves gación y los lineamientos de la universidad.

P25 Arte con Especialidad en Música

1. Produce obras ar s cas musicales siguiendo los procesos y fundamentos de la expresión


musical según enfoque mul cultural e interdisciplinario.
2. Crea proyectos ar s cos musicales en un mercado global, diverso y digital en
ins tuciones públicas y privadas.
3. Desarrolla acciones para la promoción, ges ón y formación ar s ca en la comunidad
sensibilizando y revalorando la cultura desde un enfoque mul cultural e
interdisciplinario.
4. Propone soluciones a los problemas ar s cos desde el enfoque mul cultural e
interdisciplinario, según metodología de inves gación y análisis de la historia del arte.

39
P26 Arte con Especialidad en Danzas

1. Produce obras ar s cas danzarías u lizando herramientas y recursos considerando los


fundamentos básicos universales de la danza y el análisis de las manifestaciones
folklóricas y el entorno socio cultural a nivel regional, nacional e internacional.
2. Desarrolla acciones para la promoción, ges ón y formación ar s ca en la comunidad,
con enfoque mul cultural e interdisciplinario, considerando metodologías específicas,
lineamientos ins tucionales y polí cas vigentes.
3. Elabora inves gaciones sobre problemas ar s cos con enfoque mul cultural e
interdisciplinario, teniendo en cuenta el análisis de la evolución del arte en la historia,
metodología de inves gación y los lineamientos de la universidad.

P P27 Ciencias de la Comunicación


E 1. Diseña estrategias de comunicación teniendo en cuenta el mejoramiento de los procesos
R comunica vos de las organizaciones y grupos de interés.
2. Elabora contenidos de índole periodís cos y de comunicación de acuerdo a las técnicas
F periodís cas y pos de medios de comunicación.
I 3. Produce contenidos visuales, sonoros y audiovisuales de acuerdo a los medios, soportes
y formatos u lizados.
L 4. Ges ona estratégicamente los procesos de comunicación hacia los grupos de interés
E orientados al desarrollo social de sus comunidades.
5. Desarrolla inves gaciones per nentes en Ciencias de la Comunicación generando y
S difundiendo nuevos conocimientos, bajo un enfoque epistemológico y la aplicación del
método cien fico.

P28 Psicología

1. Evalúa la salud mental y el bienestar psicológico de la persona o grupo humano en sus


dis ntos contextos de interacción y etapas del desarrollo humano, u lizando métodos,
técnicas, instrumentos, procedimientos especializados, sobre la base de fundamentos
filosóficos, principios, teorías psicológicas y evidencia cien fica según norma va
vigente.
2. Desarrolla programas promocionales y preven vos de salud mental y bienestar
psicológico para diferentes grupos etarios, con enfoque de bienestar integral del ser
humano, según teorías psicológicas y polí cas de salud vigentes.
3. Desarrolla acciones de intervención en el área clínica para la atención recupera va y
potenciadora en salud mental y bienestar psicológico, u lizando técnicas terapéu cas
individuales y grupales con fundamento teórico, siguiendo protocolos y norma va
vigente.
4. Desarrolla planes, programas, sesiones y/o talleres psicoeduca vos respondiendo a las

40
caracterís cas del desarrollo humano y necesidades educa vas asociadas o no a
discapacidad de la persona y/o grupo humano que se presenta en el proceso de
enseñanza-aprendizaje con fundamento teórico, siguiendo protocolos y norma va
vigente.
5. Desarrolla acciones que potencien el capital humano y contribuyan al desarrollo
organizacional con fundamento teórico, según lineamientos ins tucionales y norma va
vigente.
6. Desarrolla acciones de intervención que potencien las capacidades y habilidades
psicológicas de la persona, grupos humanos e ins tuciones, que promuevan mejoras en
su realidad socio-comunitaria respondiendo a las necesidades iden ficadas, u lizando
técnicas par cipa vas y según polí cas públicas.
7. Desarrolla proyectos de inves gación orientados a la resolución de la problemá ca
psicológica, según método cien fico, respetando los valores culturales y la é ca de la
P
inves gación cien fica. E
P29 Sociología R
1. Analiza procesos de desarrollo social y humano teniendo en cuenta las dimensiones de
F
territorialidad. I
2. Interviene en los procesos de desarrollo social a través del sector público y privado y en el
marco de la norma vidad vigente.
L
3. Promueve el desarrollo social, teniendo en cuenta la previsibilidad y una cultura E
par cipa va.
4. Propone soluciones a los problemas sociales teniendo en cuenta la dinámica, estructura S
y necesidades de las poblaciones.

P30 Educación Especialidad de Educación Inicial

1. Ges ona el proceso forma vo en los dis ntos niveles del sistema educa vo a par r del
conocimiento de las principales caracterís cas biopsicosociales de los estudiantes,
teorías del desarrollo humano, teorías psicológicas, modelos pedagógicos, paradigmas
curriculares, teorías del aprendizaje, modelos y enfoques de ges ón educa va,
lineamientos psicopedagógicos de orientación tutorial y de los procesos en la
formulación de proyectos de promoción social.
2. Conduce procesos de enseñanza aprendizaje sobre la base de los principios de enfoques
didác cos, procesos metodológicos, recursos educa vos, evaluación, currículo y del
dominio disciplinar de las áreas curriculares.
3. Fundamenta la implicancia de las ciencias, corrientes, teorías y propuestas
metodológicas aplicadas a la educación infan l según bases teóricas, aportes
metodológicos, recursos estratégicos y diversas concepciones disciplinares, enfoques
didác cos, programas y perspec vas sobre educación infan l vigentes.

41
4. Inves ga temá cas diversas en el campo educa vo sobre la base de los diversos
paradigmas, pos, metodologías y enfoques de inves gación.

P31 Educación Especialidad de Educación Primaria

1. Ges ona el proceso forma vo en los dis ntos niveles del sistema educa vo a par r del
conocimiento de las principales caracterís cas biopsicosociales de los estudiantes,
teorías del desarrollo humano, teorías psicológicas, modelos pedagógicos, paradigmas
curriculares, teorías del aprendizaje, modelos y enfoques de ges ón educa va,
lineamientos psicopedagógicos de orientación tutorial y de los procesos en la
formulación de proyectos de promoción social.
P 2. Conduce procesos de enseñanza aprendizaje sobre la base de los principios de enfoques
didác cos, procesos metodológicos, recursos educa vos y del dominio disciplinar de las
E áreas curriculares.
R 3. Inves ga temá cas diversas en el campo educa vo sobre la base de los diversos
paradigmas, pos, metodologías y enfoques de inves gación.
F 4. Promueve sesiones de aprendizaje situados, considerando el contexto y la cultura
escolar, u lizando los principios de la docencia reflexiva para la mejora de su prác ca;
I evaluando los procesos de ges ón ins tucional, y proponiendo mejoras de su prác ca
L docente, u lizando la metodología de Inves gación Acción Pedagógica.

E P32 Educación Especialidad de Ciencias Naturales


S 1. Ges ona el proceso forma vo en los dis ntos niveles del sistema educa vo a par r del
conocimiento de las principales caracterís cas biopsicosociales de los estudiantes,
teorías del desarrollo humano, teorías psicológicas, modelos pedagógicos, paradigmas
curriculares, teorías del aprendizaje, modelos y enfoques de ges ón educa va,
lineamientos psicopedagógicos de orientación tutorial y de los procesos en la
formulación de proyectos de promoción social.
2. Conduce procesos de enseñanza aprendizaje sobre la base de los principios de enfoques
didác cos, procesos y recursos metodológicos, concepciones y postulados disciplinares
de las ciencias naturales, la biología, la química, la sica y la biotecnología y las
estrategias alterna vas de salud en el marco del enfoque interdisciplinario.
3. Inves ga temá cas diversas en el campo educa vo sobre la base de los diversos
paradigmas, pos, metodologías y enfoques de inves gación.
4. Promueve sesiones de aprendizaje situados, considerando el contexto y la cultura
escolar, u lizando los principios de la docencia reflexiva para la mejora de su prác ca;
evaluando los procesos de ges ón ins tucional, y proponiendo mejoras de su prác ca
docente, u lizando la metodología de Inves gación Acción Pedagógica.

42
P33 Educación Especialidad de Ciencias Histórico Sociales y Filoso a

1. Ges ona el proceso forma vo en los dis ntos niveles del sistema educa vo a par r del
conocimiento de las principales caracterís cas biopsicosociales de los estudiantes,
teorías del desarrollo humano, teorías psicológicas, modelos pedagógicos, paradigmas
curriculares, teorías del aprendizaje, modelos y enfoques de ges ón educa va,
lineamientos psicopedagógicos de orientación tutorial y de los procesos en la
formulación de proyectos de promoción social.
2. Conduce procesos de enseñanza aprendizaje sobre la base del dominio disciplinar de las
Ciencias Sociales, los principios de enfoques didác cos del área curricular, procesos
metodológicos, estrategias, recursos educa vos y propósitos de aprendizaje.
3. Fundamenta bases teóricas y disciplinares de la filoso a, sobre la base de los principios,
etapas históricas, aspectos metodológicos y a par r de la aplicación de procesos de P
inves gación, planteamientos de problemas relacionados con la formación del ser
humano en contextos de aprendizaje situado.
E
4. Interpreta los orígenes, la evolución y los aportes de la cultura y la sociedad actual a par r R
de las dinámicas de la historia a nivel regional, nacional y mundial, diversas fuentes de
información, relaciones de espacio, cambio, permanencia y con nuidad cultural,
F
influencia de entornos digitales y su aprovechamiento para el desarrollo profesional y I
prác ca pedagógica.
5. Inves ga temá cas diversas en el campo educa vo sobre la base de los diversos L
paradigmas, pos, metodologías y enfoques de inves gación.
6. Promueve sesiones de aprendizaje situados, considerando el contexto y la cultura
E
escolar, u lizando los principios de la docencia reflexiva para la mejora de su prác ca; S
evaluando los procesos de ges ón ins tucional, y proponiendo mejoras de su prác ca
docente, u lizando la metodología de Inves gación Acción Pedagógica.

P34 Educación Especialidad de Lengua y Literatura

1. Ges ona el proceso forma vo en los dis ntos niveles del sistema educa vo a par r del
conocimiento de las principales caracterís cas biopsicosociales de los estudiantes,
teorías del desarrollo humano, teorías psicológicas, modelos pedagógicos, paradigmas
curriculares, teorías del aprendizaje, modelos y enfoques de ges ón educa va,
lineamientos psicopedagógicos de orientación tutorial y de los procesos para la
formulación de proyectos de promoción social.
2. Implementa procesos forma vos lingüís cos y literarios sobre la base de modelos
didác cos, procesos metodológicos, líneas de acción e innovación didác ca, situaciones
de aprendizaje, contextos socioculturales, enfoques didác cos de lectura, escritura,
oralidad y literatura.
3. Aplica las bases disciplinares del lenguaje teniendo en cuenta sus aportes, principios,
modelos, caracterís cas, fines y los diversos contextos lingüís cos.

43
4. Aprecia el fenómeno esté co del lenguaje, sistema zando las bases disciplinares de la
teoría, la crí ca y la historia literaria, en contextos educa vos literarios.
5. Inves ga temá cas diversas en el campo educa vo sobre la base de los diversos
paradigmas, pos, metodologías y enfoques de inves gación.
6. Promueve sesiones de aprendizaje situados, considerando el contexto y la cultura
escolar, u lizando los principios de la docencia reflexiva para la mejora de su prác ca;
evaluando los procesos de ges ón ins tucional, y proponiendo mejoras de su prác ca
docente, u lizando la metodología de Inves gación Acción Pedagógica.

P35 Educación Especialidad de Idiomas Extranjeros

1. Ges ona el proceso forma vo en los dis ntos niveles del sistema educa vo a par r del
P conocimiento de las principales caracterís cas biopsicosociales de los estudiantes,
E teorías del desarrollo humano, teorías psicológicas, modelos pedagógicos, paradigmas
curriculares, teorías del aprendizaje, modelos y enfoques de ges ón educa va,
R lineamientos psicopedagógicos de orientación tutorial y de los procesos en la
formulación de proyectos de promoción social.
F 2. Desarrolla habilidades comunica vas y lingüís cas de los niveles A1 - B2 de los idiomas
I inglés y francés, de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas con el
apoyo de la tecnología y en contextos socioculturales diversos.
L 3. Conduce procesos de enseñanza aprendizaje sobre la base de los dominios disciplinares,
E enfoques didác cos, estrategias, recursos y el contexto sociolingüís co de la comunidad
anglófona.
S 4. Inves ga temá cas diversas en el campo educa vo sobre la base de los diversos
paradigmas, pos, metodologías y enfoques de inves gación.
5. Promueve sesiones de aprendizaje situados, considerando el contexto y la cultura
escolar, u lizando los principios de la docencia reflexiva para la mejora de su prác ca;
evaluando los procesos de ges ón ins tucional, y proponiendo mejoras de su prác ca
docente, u lizando la metodología de Inves gación Acción Pedagógica.

P36 Educación Especialidad de Matemá ca y Computación

1. Ges ona el proceso forma vo en los dis ntos niveles del sistema educa vo a par r del
conocimiento de las principales caracterís cas biopsicosociales de los estudiantes,
teorías del desarrollo humano, teorías psicológicas, modelos pedagógicos, paradigmas
curriculares, teorías del aprendizaje, lineamientos psicopedagógicos de orientación
tutorial y en función de las disciplinas antropológica y social.
2. Ges ona Ins tuciones Educa vas públicas o privadas en sus diversos niveles y
modalidades acorde con modelos y enfoques de ges ón vigentes y per nentes según el
contexto regional, nacional y mundial.
3. Formula proyectos de promoción social sobre la base de modelos de intervención
par cipa va y los lineamientos de desarrollo sostenible.

44
4. Inves ga temá cas diversas en el campo educa vo sobre la base de los diversos
paradigmas, pos, metodologías y enfoques de inves gación.
5. Desarrolla problemas de contexto real, posible o matemá co, reflexionando acerca de su
aprendizaje y de sus vínculos con la enseñanza aprendizaje de la matemá ca en la
educación secundaria.
6. Ges ona el proceso de aprendizaje enseñanza de la matemá ca desde un enfoque
mul dimensional y centrado en el desarrollo de la resolución de problemas como
competencia y aprendizajes aplicados a situaciones reales de intervención matemá ca.
7. Inves ga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educa vas aplicando los fundamentos
teóricos y metodológicos del uso de las tecnologías para responder a las demandas del
contexto educa vo y contribuir a la formación de los estudiantes.
8. Orienta el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemá ca incorporando un
conjunto de contenidos complementarios a su formación.
P
9. Promueve sesiones de aprendizaje situados, considerando el contexto y la cultura
escolar, u lizando los principios de la docencia reflexiva para la mejora de su prác ca;
E
evaluando los procesos de ges ón ins tucional, y proponiendo mejoras de su prác ca R
docente, u lizando la metodología de Inves gación Acción Pedagógica F
P37 Educación Especialidad de Educación Física I
1. Ges ona el proceso forma vo en los dis ntos niveles del sistema educa vo a par r del
L
conocimiento de las principales caracterís cas biopsicosociales de los estudiantes, E
teorías del desarrollo humano, teorías psicológicas, modelos pedagógicos, paradigmas
curriculares, teorías del aprendizaje, modelos y enfoques de ges ón educa va, S
lineamientos psicopedagógicos de orientación tutorial y de los procesos para la
formulación de proyectos de promoción social.
2. Ejecuta programas de entrenamiento de las capacidades sicas o funcionales;
resistencia, velocidad, fuerza, flexibilidad, generando adaptaciones internas y externas
en el organismo a fin de contribuir a preservar y mantener la salud y una buena calidad de
vida.
3. Ejecuta el ejercicio sico como un medio para preservar y mantener la salud usando
sistemas de registro y procedimientos para monitorear, prescribir y controlar la ac vidad
sica en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores; en poblaciones sanas y con
enfermedades no trasmisibles coadyuvando a una mejor calidad de vida.
4. Ejecuta el proceso enseñanza aprendizaje de la Educación Física y de los deportes,
aplicando diseños, enfoques, leyes, métodos, procedimientos y técnicas para el
desarrollo de las habilidades motrices, las capacidades sicas, la psicomotricidad, los
juegos, la gimnasia aeróbica, las danzas peruanas, el ejercicio sico, etc.; en los niveles de
la Educación Básica Regular, para niños, jóvenes. demostrando eficiencia profesional.
5. Ejecuta procesos de enseñanza aprendizaje para la, estructura y función, nutrición,
evaluación de la composición corporal y de la condición sica, de los primeros auxilios,

45
del cuerpo humano, aplicando métodos técnicos y protocolos vigentes con
responsabilidad y seguridad a fin de preservar y mantener la salud.
6. Aplica procesos de emprendimiento de las ac vidades sicas y depor vas, de inclusión y
prác ca de ac vidades para olímpicas, y psicológicas para el desarrollo integral.
7. Inves ga temá cas diversas en el campo educa vo sobre la base de los diversos
paradigmas, pos, metodologías y enfoques de inves gación.
8. Promueve sesiones de aprendizaje situados, considerando el contexto y la cultura
escolar, u lizando los principios de la docencia reflexiva para la mejora de su prác ca;
evaluando los procesos de ges ón ins tucional, y proponiendo mejoras de su prác ca
docente, u lizando la metodología de Inves gación Acción Pedagógica.

P GRUPO ACADÉMICO E
E CIENCIAS E INGENIERÍA
R
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE SISTEMA Y DE ARQUITECTURA
F
I P02 Arquitectura

L 1. Diseña espacios y conjuntos urbano- arquitectónicos que mejoren el hábitat,


aplicando principios de composición, criterios funcionales, construc vos,
E estructurales y ecológicos, respondiendo a las condicionantes sicas, sociales,
S históricas y patrimoniales.
2. Interviene el territorio y la ciudad con planes y proyectos, acorde con nuestro
patrimonio cultural y en armonía con el medio ambiente.
3. Lidera el proceso construc vo de proyectos de diferente complejidad teniendo en
cuenta las tecnologías y procedimientos considerados en el expediente técnico y
norma va vigente.
4. Desarrolla inves gaciones en las áreas del ejercicio profesional de arquitectura en el
marco de la norma vidad vigente.

P03 Ingeniería Civil

1. Diseña proyectos de infraestructura en las áreas de Transportes, Construcción,


Hidráulica y Estructuras, según la fase del ciclo de vida del proyecto y u lizando la
norma vidad vigente.
2. Construye el proyecto en base al contrato de obra, realizando valuaciones y peritajes,
par cipando en el saneamiento sico y legal, así como en la supervisión, operación
mantenimiento; con moderna tecnología, y el cumplimiento de requisitos técnicos y
norma vos.
3. Desarrolla inves gaciones en las dis ntas áreas de la ingeniería civil, incidiendo en uso
de nuevos materiales y tecnologías y el respeto del medio ambiente.

46
P04 Ingeniería de Sistemas

1. Construye so ware, garan zando los requerimientos de información del cliente y los
requisitos del proyecto, en base a estándares de calidad y buenas prác cas de ingeniería
de so ware.
2. Administra el desarrollo y la integración de soluciones de sistemas de información,
generando información estratégica para la toma de decisiones, teniendo como
referencia el modelo de negocio.
3. Propone soluciones de infraestructura de tecnologías de la información como soporte de
sistemas y aplicaciones informá cas, considerando los requisitos de calidad de servicio,
performance, opera vidad y costo.
4. Desarrolla la innovación como proceso estratégico en las organizaciones generando P
nuevos productos, servicios y la mejora de los procesos del negocio, basado en E
metodologías y sistemas ágiles, flexibles y especializadas.
5. Desarrolla inves gaciones per nentes en ingeniería de so ware, tecnologías y sistemas
R
de información generando y difundiendo nuevos conocimientos, bajo un enfoque F
epistemológico y aplicación metodológica cien fica.
I
L
E
S

47
FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

P16 Ingeniería en Computación e Informá ca

1. Ges ona bases de datos de acuerdo a las estrategias y con nuidad opera va
organizacional, considerando los estándares y buenas prác cas de ingeniería del
so ware.
2. Construye so ware mul plataforma que genere valor al negocio y sa sfaga las
necesidades de las organizaciones y sociedad en general, aplicando procesos de
desarrollo.
3. Desarrolla aplicaciones de inteligencia ar ficial que simulan las destrezas, razonamiento
P y el comportamiento humano, basados en metodologías, estándares vigentes y
E principios é cos.
4. Implementa soluciones de redes y comunicaciones de datos en las organizaciones
R garan zando la conec vidad, teniendo en cuenta aspectos de seguridad, ges ón y
F cumplimiento de las norma vas internacionales.
5. Desarrolla estrategias basadas en las tecnologías de la información alineadas a las
I necesidades y en concordancia con la ges ón integral de los recursos organizacionales,
L aplicando estándares internacionales y buenas prác cas.
6. Desarrolla capacidades inves ga vas en proyectos tecnológicos computacionales que
E sa sfagan las necesidades de la sociedad, aplicando el método cien fico y los
lineamientos establecidos por la Universidad.
S
P17 Estadís ca

1. Ges ona sistemas de información estadís ca mediante el uso de tecnología informá ca


que permita su producción y difusión op mizando la toma de decisiones de acuerdo a las
necesidades de las organizaciones
2. Selecciona métodos y técnicas estadís cas en el desarrollo de ac vidades de la
inves gación básica y aplicada que contribuyan al desarrollo de las
ciencias.
3. Construye modelos estadís cos de fenómenos aleatorios y no
aleatorios, aplicándolo en el análisis de datos en inves gaciones,
u lizando so ware especializado y demuestra responsabilidad en
el desempeño profesional.
4. Inves ga cien ficamente en el campo de la estadís ca buscando
respuestas a los problemas de la sociedad, aplicando el método
cien fico y los lineamientos establecidos por la Universidad y
asumiendo ac tud é ca y axiológica.

48
P18 Física

1. Desarrolla modelos sicos, sobre la base de las leyes de la sica clásica y moderna,
aplicándolos en la evaluación del recurso energé co renovable, predicción del
comportamiento atmosférico y solución de problemas forenses.
2. Desarrolla procedimientos de la sica moderna en la solución de problemas
relacionados con radiodiagnós co, medicina nuclear y radioterapia.
3. Inves ga en sica teórica, sica aplicada y mul disciplinario mediante la u lización de
métodos analí cos experimentales y numéricos.
4. Desarrolla inves gación cien fica en el campo de la sica, teniendo en cuenta las líneas
de inves gación de la escuela profesional y normas establecidas por la comunidad
cien fica.

P19 Matemá cas


P
1. Construye modelos matemá cos aplicando teorías, proposiciones y métodos de la
matemá ca, inves gando en sus diferentes áreas o formando parte de grupos de E
inves gación
2. Evalúa resultados y teorías matemá cas, en las áreas de álgebra, análisis, geometría y
R
matemá ca aplicada, u lizando el rigor cien fico.
3. Desarrolla estrategias de aprendizaje del saber matemá co en concordancia con los
F
programas de estudios de ins tuciones de educación superior. I
4. Plantea métodos y procedimientos matemá cos que ayuden en la resolución de
problemas de su entorno social, teniendo en cuenta las situaciones abstractas o L
concretas expresadas en lenguaje matemá co.
5. Desarrolla capacidades inves ga vas en el planteamiento y solución de situaciones
E
matemá cas, aplicando el método cien fico y los lineamientos establecidos por la
Universidad.
S
P20 Ingeniería Electrónica

1. Ges ona proyectos de sistemas de control en procesos industriales, sistemas de


información, sistemas de energía, sistemas robó cos, sistemas biomédicos y ciudades
inteligentes, aplicando so ware especializado, respetando la norma vidad vigente y la
sostenibilidad del medio ambiente.
2. Integra la infraestructura de telecomunicaciones alámbricos e inalámbricos, servicios de
telecomunicaciones y el diseño de productos y servicios de telecomunicaciones,
solucionando problemas de conec vidad e inclusión digital en las organizaciones y la
sociedad con base a estándares y normas vigentes.
3. Ges ona proyectos de procesamiento digital en hardware y so ware con la tecnología
emergente para la industria, ac vidades médicas, meteorología, agricultura de precisión
e industria musical teniendo en cuenta las necesidades socioculturales y empresariales
de la región; además del impacto social, ambiental, los estándares técnicos y la
norma vidad vigente.
4. Ges ona proyectos de inves gación en control automá co, telecomunicaciones y
procesamiento de señales, considerando el Reglamento General de Vicerrectorado de
Inves gación.

49
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

P05 Ingeniería Mecánica y Eléctrica

1. Ges ona proyectos de sistemas de generación, transmisión,


distribución y u lización de energía eléctrica mediante el uso racional
de recursos energé cos renovables y no renovables durante su
operación y mantenimiento, teniendo en cuenta la norma vidad y 1980

estándares vigentes.
2. Diseña sistemas mecánicos, hidráulicos y térmicos sostenibles en los diferentes sectores
de producción y de servicios, a través de la inves gación e innovación, teniendo en
P cuenta los principios naturales y los parámetros establecidos que garan cen su
operación y mantenimiento, de conformidad con las normas y estándares específicos
E vigentes.
R 3. Desarrolla planes de control y automa zación en una línea de producción que permitan
su óp ma operación velando por su mantenimiento, mediante la actualización del
F hardware - so ware, según las normas y estándares específicos vigentes.
4. Elabora inves gaciones en áreas de la ingeniería mecánica y eléctrica, teniendo en
I cuenta el método cien fico, los lineamientos de la especialidad y de la universidad.
L
E FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
S P06 Ingeniería Química

1. Evalúa la caracterización, transformación y cuan ficación sico química


de las muestras, teniendo en cuenta la aplicación de los métodos de
análisis clásicos e instrumentales en la obtención de resultados
confiables.
2. Supervisa el desarrollo de los procesos produc vos y control de calidad,
garan zando su operabilidad con herramientas de mejora con nua e innovadoras,
según protocolos, parámetros de control y normas vigentes.
3. Diseña proyecto plantas industriales, teniendo en cuenta, los procesos químicos, el
proyecto de prefac bilidad, los equipos de transferencia de masa y energía requeridos y
la aplicación de tecnologías limpias en las cadenas produc vas, en el marco del
desarrollo sostenible
4. Administra plantas industriales, considerando sistemas integrados de ges ón,
innovación, mejora con nua, responsabilidad social empresarial y la norma vidad
vigente.
5. Desarrolla inves gaciones socialmente per nentes y prioritarias, teniendo en cuenta, las
disciplinas, áreas, líneas de inves gación y tecnologías de la Ingeniería Química.

50
P07 Ingeniería de Industrias Alimentarias

1. Ges ona sistemas de ges ón de calidad e inocuidad en la industria alimentaria aplicando


norma vidad vigente nacional e internacional.
2. Dirige procesos produc vos en la industria alimentaria acorde a metas y fines
establecidos por la empresa, contribuyendo al desarrollo sostenible.
3. Diseña plantas y equipos de procesamiento de alimentos que op micen la producción
alimentaria con criterios técnicos de opera vidad, calidad e inocuidad.
4. Innova productos y procesos en la industria alimentaria de manera sostenible buscando
la mejora de la calidad del alimento, aplicando tecnologías limpias, norma vidad y
legislación vigente.
5. Inves ga generando o validando conocimientos que permitan impactar los problemas
existentes en la industria alimentaria, mediante el dominio de las técnicas de análisis de
datos, estructuración y redacción cien fica.
P
E
GRUPO ACADÉMICO F R
F
INGENIERÍAS AGROPECUARIAS I
FACULTAD DE AGRONOMÍA L
P42 Agronomía
E
S
1. Ges ona procesos produc vos de cul vos alimen cios, LAMBAYEQUE

industriales y de agroexportación aplicando técnicas,


instrumentos y tecnologías innovadoras, en el marco de una
agricultura sostenible.
2. Aplica innovación tecnológica en procesos produc vos de cul vos alimen cios,
industriales y de agroexportación considerando principios cien ficos en el desarrollo
agrario sostenible.
3. Ejecuta proyectos de producción agraria, cuidando la calidad de productos alimen cios,
industriales y de agroexportación, mediante la innovación tecnológica y la inves gación
cien fica con responsabilidad social y ambiental.
4. Op miza sistemas de producción y ges ón agraria con enfoque de conservación,
mejoramiento y valoración de la biodiversidad y los agroecosistemas, según la
norma vidad ambiental vigente.
5. Desarrolla inves gación cien fica e innovación tecnológica en Agronomía, generando y
difundiendo nuevos conocimientos con é ca y responsabilidad social que contribuyan al
desarrollo sostenible de la Región y el país.

51
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

P01 Ingeniería Agrícola

1. Desarrolla proyectos de infraestructura básica y de servicios en espacios


rurales, considerando la demanda social y las normas técnicas de
construcción.
2. Evalúa técnicas y procedimientos en el diseño, selección y mantenimiento de maquinarias,
equipos e implementos u lizados en obras rurales, riego, drenaje, aguas subterráneas y
mecanización agrícola, considerando el uso de las energías renovables.
3. Ges ona recursos de suelo, agua y energía que contribuyen al incremento de la producción y
produc vidad; aplicando técnicas y procedimientos bajo el criterio de eficiencia técnica,
P económica y conservación del ambiente.
E 4. Gerencia proyectos de inversión que se desarrollan en el ámbito rural; aplicando técnicas y
procedimientos de la planeación, ges ón moderna e iden ficación de potencialidades y
R limitaciones del territorio.

F 5. Desarrolla inves gaciones sobre diferentes problemas de Ingeniería relacionados al recurso


hídrico, suelo, diseño, construcción de infraestructura, mecanización produc va y energía
I renovable; u lizando tecnologías innovadoras que contribuyan al desarrollo sostenible de la
Región y el país.
L
E FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNIA
S
P43 Ingeniería Zootecnia

1. Ges ona el subsistema de nutrición y alimentación, basado en


principios cien ficos y tecnológicos de la producción animal y la
norma vidad correspondiente.
2. Ges ona el subsistema de reproducción y mejoramiento animal
atendiendo la demanda del mercado, basado en los principios
cien ficos y tecnológicos.
3. Administra empresas agropecuarias teniendo en cuenta los principios de las ciencias
administra vas, dentro de una economía sostenible.
4. Dirige la transformación primaria de los productos pecuarios perecibles con valor
agregado considerando la tecnología, el mercado y la norma vidad vigente.
5. Evalúa planes de bioseguridad en las empresas agropecuarias preservando la salud
humana, animal y ambiental, basado en la norma vidad sanitaria y de protección
vigentes.
6. Elabora proyecto de inves gación en producción animal, aplicando el método cien fico
y los lineamientos establecidos por la universidad.

52
EL EXAMEN DE ADMISIÓN
De acuerdo al Modelo Educativo UNPRG (Resolución N° 152-2023-CU, de fecha 24 de abril de 2023), el per l de
ingreso del estudiante o características del estudiante universitario en su rol de admitido como ingresante,
corresponde a los aprendizajes de los per les de egreso de la educación básica (MINEDU), sobre la base de un
criterio de secuencialidad entre los niveles de educación básica y educación superior universitaria:

a) Se reconoce como persona valiosa y se identi ca con su cultura en diferentes contextos.


b) Propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la
comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
c) Practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente
en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
d) Aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la
sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas
a otros.
e) Se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua
extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos
y con distintos propósitos.
f) Indaga y comprende el mundo natural y arti cial utilizando conocimientos cientí cos en diálogo con
saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
g) Interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su
contexto.
h) Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten
articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
i) Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para
interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
j) Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su
proceso de aprendizaje y de sus resultados.
k) Comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.

53
CONTENIDO TEMÁTICO DEL EXAMEN DE ADMISIÓN 2024-I

I.SECCIÓN HABILIDADES 2. PROBLEMAS DE REGULARIDAD,


EQUIVALENCIA Y CAMBIO: Calendarios,
A. HABILIDAD VERBAL traslados, frecuencia de sucesos, induc vo
numérico e induc vo verbal, cronometría.
1. TIPOLOGÍA TEXTUAL. Textos lineales. Com- 3. PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y
prensión lectora: Textos argumenta vos. LOCALIZACIÓN: Rotación y traslación de
Textos periodís cos de opinión. La tesis y los figuras, rutas y trayectorias, trazo de figuras,
argumentos. Confirmación y refutación de la conteo de figuras, puntos cardinales, sime-
tesis. La conclusión. tría y reflexiones, visualización de figuras en
2. TIPOLOGÍA TEXTUAL. Textos lineales. Com- el espacio, perímetros de regiones poligona-
prensión lectora: Textos explica vos. Estruc- les y circulares, congruencias de figuras,
tura de los textos explica vos: a) La pregun- semejanza de figuras, ruedas, poleas y
ta-problema, en términos de «¿por qué?» o engranajes.
«¿cómo? b) La explicación-respuesta y c) La 4. PROBLEMAS DE INFERENCIA LÓGICA Y
conclusión. Denotación y connotación. Sino- CERTEZA: situaciones depor vas, suficiencia
nimia y antonimia contextuales. de datos, certeza, deducción simple y deduc-
3. TIPOLOGÍA TEXTUAL. Textos lineales. Com- ción compuesta, ordenamiento de la infor-
prensión lectora: El texto exposi vo. Textos mación, verdades y men ras, lazos familia-
exposi vos divulga vos y especializados. res, diagramas de flujo.
Tema central e ideas principales. Síntesis.
Denotación y connotación. Sinonimia y anto- II.SECCIÓN CONOCIMIENTOS
nimia contextuales. El proceso del sen do de
la palabra. I.1. MATEMÁTICA
4. TIPOLOGÍA TEXTUAL. Textos no lineales. A. ARITMÉTICA
Comprensión lectora: Lectura de textos
discon nuos: Infogra as, cuadros estadís - 1. LÓGICA MATEMÁTICA
cos, fotogra as, caricaturas, publicidad. 1.1. Proposición: definición, clases de proposicio-
5. TILDACIÓN Y CORRECCIÓN IDIOMÁTICA. nes: simples y compuestas.
Tildación general. Reglas y usos. Tildación 1.2. Operadores lógicos: Conjunción, disyunción
diacrí ca. Usos y casos. La ldación enfá ca, inclusiva, condicional, bicondicional, disyun-
casos especiales. Los vicios del lenguaje: ción exclusiva, negación, tablas de verdad.
Barbarismo, solecismo, cacofonía, redun- Propiedades
dancia, anfibología, pleonasmo, queísmo, 1.3. Esquemas moleculares: Definición. Tipos de
dequeísmo, cosismo, vulgarismo, mule lla, esquemas moleculares: Tautología, contra-
pobreza de vocabulario. dicción con ngencia. Proposiciones implica-
vas.
B. HABILIDAD LÓGICO MATEMÁTICO 1.4. Leyes de la lógica proposicional. Equivalen-
1. PROBLEMAS DE CANTIDAD: Interpretación cias lógicas.
de gráficos y tablas, máximos y mínimos, 1.5. Inferencia lógica mediante la tabla de verdad
pesadas y balanzas, arreglos numéricos, y método abreviado.
seccionamientos y cortes, elementos recrea- 1.6. Circuitos lógicos. Circuitos en serie – circuitos
vos. en paralelo.

54
2. TEORÍA DE CONJUNTOS 3.7. Sistemas de los números racionales (Q):
2.1. Noción de conjunto, elemento y relación de fracciones ordinarias (clases), operacio-
pertenencia. nes, relaciones de orden, representación
2.2. Representación algebraica de un conjunto: decimal de una fracción.
por extensión y por comprensión. 3.8. Números reales (R): operaciones, poten-
2.3. Representación geométrica de un conjunto: ciación y radicación, relaciones de orden,
Venn- Euler, Lineales y de bandera ( Carrol). intervalos, operaciones con intervalos,
2.4. Clases de conjunto: Conjunto Finito, Conjun- valor absoluto, recta real.
tos Numéricos: N, Z, Q, I, R y Conjuntos espe- 3.9. Razones y proporciones aritmé cas y
ciales: Vacío, Unitario, Universal. geométricas: serie de razones geométricas
2.5. Relación entre conjuntos: Conjuntos iguales, iguales, magnitudes directas e inversa-
conjuntos diferentes, Conjuntos equivalen- mente proporcionales, reparto proporcio-
tes, subconjuntos, conjuntos disjuntos, Con- nal, regla de tres simple y compuesta, por-
juntos comparables y Conjunto Potencia. centajes, sucesiones, progresiones aritmé-
2.6. Operaciones entre conjuntos: Unión, Inter- cas y geométricas, sumatorias, aplicacio-
sección, Diferencia, Diferencia simétrica, nes (reglas de interés, de descuento, de
Complemento. Propiedades mezclas, de aleaciones, etc.)
2.7. Intervalos en R: operaciones con intervalos. 3.10. Estadís ca y probabilidad: medidas de
2.8. Cardinal de un conjunto. Problemas sobre tendencia central, medidas de posición
conjuntos. (media aritmé ca, moda, mediana, media
geométrica, media armónica), medidas de
dispersión (varianza, desviación estándar),
3. SISTEMAS NUMÉRICOS:
factorial de un número, combinaciones,
3.1. Definición, representación y propiedades
variaciones y permutaciones, fenómeno
de los números racionales.
aleatorio, espacio muestral, noción de
3.2. Fracciones: definición, clasificación de las
probabilidad, asignación de probabilida-
fracciones: propia, impropia, decimal,
des en espacios muestrales finitos e impro-
ordinaria, reduc ble, irreduc ble, equiva-
bables, probabilidad condicional, probabi-
lente. Número mixto. Propiedades de las
lidad de eventos independientes.
fracciones: simplificación.
3.3. Números decimales: exactos, periódicos
4. RELACIONES BINARIAS:
puros, periódicos mixtos. Fracción genera-
4.1. Par ordenado, producto cartesiano y propie-
triz.
dades.
3.4. Operaciones con números racionales.
4.2. Definición de relaciones binaria, representa-
Problemas de aplicación.
ción sagital, diagrama cartesiano y tabla de
3.5. Números naturales (N): Operaciones ele-
doble entrada.
mentales, potenciación y radicación, siste-
4.3. Dominio y rango de una relación; propieda-
ma de numeración decimal.
des. Relación inversa; composición de rela-
3.6. Sistema de números enteros (Z): Opera- ciones.
ciones, relaciones de orden, algoritmos de
4.4. Tipos de relaciones: Reflexiva, Simétrica, An
la división, divisibilidad, números primos,
simétrica, Transi va, de orden, de equivalen-
teoremas de factorización única, can dad
cia.
de divisores de un número, máximo común
4.5. Relaciones definidas de R en R. Relaciones
divisor, algoritmos de Euclides, mínimo
lineales y sus gráficas.
común múl plo.

55
4.6. Relaciones cuadrá cas: parábola, circunfe- Iden dades especiales: Iden dades de
rencia, elipse, hipérbola, en su forma canóni- Legendre, Iden dad de Lagrange, iden dad
ca y sus respec vas gráficas. de Argand, Iden dad de Gauss, Iden dades
condicionales.
5. FUNCIONES: 6. DIVISIÓN ALGEBRAICA: Métodos para dividir
5.1. Definición de función y aplicación. Funcio- polinomios: Método de Horner. Método de
nes de A en B. Cálculo del Dominio, Rango. Ruffini. Teorema del resto. Restos especiales.
5.2. Álgebra de funciones: igualdad, adición, Algoritmo de división. Divisibilidad de poli-
sustracción, mul plicación y división de nomios. Principios fundamentales.
funciones. 7. COCIENTES NOTABLES: Casos. Cálculo del
5.3. Funciones: Inyec vas, Suryec vas y Biyec - término general del desarrollo de un cocien-
vas. Composición de funciones. te notable. Cálculo del término central.
5.4. Funciones en los Reales o de variable Real. 8. FACTORIZACIÓN: Método de agrupación de
Funciones especiales: Iden dad, constante, términos. Método de las iden dades: Trino-
a n, lineal, cuadrá ca, raíz cuadrada, valor mio cuadrado perfecto, Diferencia de cua-
absoluto. Dominio, rango y gráfica. drados, Suma y diferencia de cubos. Iden -
5.5. Funciones: Inyec vas, Suryec vas y Biyec - dad de Argand. Métodos de las Aspas: aspa
vas en R. Traslación y reflexión de gráficas. simple, aspa doble, aspa doble especial.
Funciones inversas y su gráfica. Aplicación de Método de los divisores binómicos. Méto-
funciones. dos de los Ar ficios.
9. MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (MCM) Y
B. ÁLGEBRA MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD): Defini-
ción. Cálculo del MCD y MCM de dos o más
expresiones algebraicas. Propiedades del
1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS: Definición.
MCM y MCD.
Clasificación: Expresiones algebraicas racio-
10. FRACCIONES ALGEBRAICAS: Definición.
nales enteras, racionales fraccionarias e
Clasificación: Fracciones homogéneas,
Irracionales.
fracciones equivalentes, Fracción propia e
2. TEORÍA DE EXPONENTES: Potenciación.
impropia, fracción de valor constante o inde-
Definición. Exponente natural. Exponente
pendiente de sus variables, fracción irreduc-
cero. Leyes fundamentales. Radicación en R.
ble. Propiedades. Operaciones con fraccio-
Definición y leyes fundamentales. Expresio-
nes algebraicas. Simplificación de fracciones
nes ilimitadas. Ecuaciones exponenciales.
algebraicas. Descomposición de una fracción
3. GRADO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS:
algebraica, en suma, de fracciones parciales:
Grado rela vo y grado absoluto. Grado de las
condiciones para la descomposición. Casos:
operaciones con expresiones algebraicas
Denominador con factores primos de primer
(Suma, Resta, producto, división, potencia y
grado no repe dos, denominador con facto-
raíz de polinomios).
res primos de primer grado repe dos, Deno-
4. POLINOMIOS: D efinición. Clasificación. minador con factores primos de segundo
Polinomios especiales: Homogéneos, com- grado no repe dos.
pletos, ordenados, idén cos, idén camente
11. BINOMIO DE NEWTON: Número combinato-
nulo, mónico, propiedades. Valor numérico
rio, propiedades. Coeficiente binomial:
de polinomios.
propiedades. Binomio de Newton: Cálculo
5. PRODUCTOS NOTABLES: Fórmulas principa- del término general.
les: Cuadrado y cubo de binomios. Diferencia
12. RADICACIÓN: Radicales: Definición. Propie-
de cuadrados. Productos de binomios con
dades. Radicales Homogéneos. Radicales
término común. Suma y diferencia de cubos.

56
semejantes. Homogenización con radicales. Elementos, clasificación, líneas y puntos
Operaciones con radicales. Transformación notables, definición de mediatriz de un
de un radical doble en simples. segmento, propiedades fundamentales,
13. RACIONALIZACIÓN: Definición. Factor racio- triángulos notables. Congruencia de trián-
nalizante y casos de racionalización. Cálculo gulos, problemas de aplicación.
de valor verdadero de formas indetermina- 3. POLÍGONOS Y CUADRILÁTEROS: Definición
das. de Polígono. Elementos, Clasificación de
14. ECUACIONES: D efinición. Clasificación. Polígonos, Propiedades de Polígonos; Cua-
Propiedades. Ecuaciones de primer y segun- driláteros: Definición, Clasificación –
do grado. Discusión y propiedades de las Propiedades, problemas de aplicación.
raíces de la ecuación de segundo grado. Raí- 4. CIRCUNFERENCIA: Definición de Circunfe-
ces con polinomios: Teorema fundamental rencia. Elementos, propiedades fundamen-
del Algebra, naturaleza de las raíces, regla de tales, posiciones rela vas de dos circunfe-
los signos de Descartes. rencias, Ángulos en la circunferencia, Teore-
15. DESIGUALDADES: I ntervalos. Definición. mas, problemas de aplicación.
Clasificación. Propiedades. Operaciones con 5. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA: Pro-
Intervalos. Desigualdades: Definición. Teore- porcionalidad de Segmentos, Teorema de
ma de las desigualdades. Thales, Teorema de los segmentos determi-
16. INECUACIONES: Inecuaciones de primer nados por las bisectrices interior y exterior
grado con una variable, Inecuaciones de de un triángulo. Teorema del incentro. Teo-
segundo grado, fraccionarias, irracionales, rema de Menelao, Teorema de Ceva. Seme-
exponenciales e inecuaciones con valor abso- janza de triángulos: definición y casos,
luto, método de los puntos crí cos. Inecua- problemas de aplicación.
ciones de primer grado con dos variables. 6. RELACIONES MÉTRICAS: Relaciones métri-
17. LOGARITMOS: Definición, Clasificación: cas en los triángulos rectángulos, relaciones
logaritmo decimal y Neperiano. Propieda- métricas en triángulos oblicuángulos, rela-
des. Ecuaciones logarítmicas. Inecuaciones ciones métricas en la circunferencia, relacio-
logarítmicas. nes métricas en cuadriláteros, problemas de
18. MATRICES: Definición. Tipos de matrices. aplicación.
Operaciones con matrices. Matrices cuadra- 7. PRISMA Y CILINDRO: Prisma: Definición de
das especiales: Matriz simétrica, Matriz Prisma. Elementos, clasificación, tronco de
an simétrica, Matriz triangular superior e prisma, áreas y volúmenes; Cilindro: Defini-
inferior, Matriz diagonal, etc. Matriz inversa. ción de cilindro. Elementos, clases, sección
19. DETERMINANTES: Definición. Clases. Propie- recta, tronco de cilindro, áreas y volúmenes,
dades. Determinantes de segundo y tercer problemas de aplicación.
orden. Menores complementarios. 8. PIRÁMIDE, CONO Y ESFERA: Pirámide: Defi-
nición, elementos, clasificación, tronco de
C. GEOMETRÍA pirámide, áreas y volúmenes. Cono: Defini-
ción, elementos, clases, tronco de cono,
1. ÁNGULOS: Nociones preliminares, ángulo en áreas y volúmenes. Esfera: Definición,
el plano: definición de ángulo. Elementos, elementos, áreas y volúmenes esféricos,
bisectriz de un ángulo, clasificación de los problemas de aplicación.
ángulos, ángulos formados por dos rectas 9. GEOMETRÍA CARTESIANA: Recta: Sistema
paralelas cortadas por una secante, propie- de coordenada en el plano, distancia entre
dades, problemas de aplicación. dos puntos, división de un segmento en una
2. TRIÁNGULOS: Definición de Triángulo. razón dada, pendiente de una recta, ángulo

57
entre dos rectas. La Línea recta: Definición, MENTALES. Ángulos compuestos, ángulos
ecuación de la recta, distancia de un punto a múl ples, transformaciones trigonométri-
una recta. cas.
10. CIRCUNFERENCIA: Nociones básicas. Defini- 4. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS: Funciones
ción y elementos de la circunferencia, gráfi- Trigonométricas inversas, resolución de
ca. Ecuación de la circunferencia, forma triángulos oblicuángulos, ecuaciones trigo-
canónica, Ecuación general cartesiana. Ecua- nométricas.
ción de la circunferencia que pasa por tres
puntos, recta tangente a la circunferencia, II.2. COMUNICACIÓN
problemas de aplicación.
11. PARÁBOLA: Nociones básicas. Definición y A. LENGUAJE
elementos de una parábola, ecuación de 1. FUNCIONES DEL LENGUAJE:
una parábola: Ecuación canónica, ecuación 1.1. Teoría de Karl Bühler: expresiva, apela va,
de una parábola de vér ce V (h, k) y eje referencial.
paralelo a los ejes paralelos. Ecuación gene- 1.2. Teoría de Román Jakobson: poé ca, Meta-
ral de una parábola, problemas de aplica- lingüís ca, fá ca.
ción. 1.3. Corrección idiomá ca II: redundancia,
12. ELIPSE: Nociones básicas. Definición, ele- anfibología, dequeísmo.
mentos. excentricidad, ecuación canónica 1.4. Conectores lógicos: nexos coordinantes y
de una elipse, ecuación de una elipse con nexos subordinantes.
centro en (h, k) y eje paralelo a los ejes coor-
1.5. Textos literarios narra vos: cuentos, nove-
denados, problemas de aplicación.
las, leyendas.
13. HIPÉRBOLA: Nociones básicas. Definición y
elementos. Excentricidad, ecuación de la
2. ANÁLISIS DE LA CONVERSACIÓN:
hipérbola: ecuación canónica, ecuación de
2.1. Función social de la conversación. Caracte-
hipérbola de centro en (h, k) y eje paralelo a
rís cas de la conversación: los par cipantes,
los ejes coordenados. Problemas de aplica-
toma de turnos, espontaneidad, uso de la
ción.
prosodia, lo kinésico y lo proxémico, la ilocu-
ción, el significado conversacional.
D. TRIGONOMETRÍA 2.2. Referentes textuales: anáfora, catáfora,
elipsis.
1. MEDICIÓN DE ÁNGULOS Y RAZONES 2.3. Textos periodís cos conversacionales:
TRIGONOMÉTRICAS: Sistema de medida Entrevistas periodís cas.
angular, razones trigonométricas de un
ángulo agudo. Ángulo de elevación y depre- 3. TEORÍA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO:
sión, Ángulo en Posición Normal. Signos de 3.1. Teoría de Saussure. Concepto. Caracterís -
las Razones Trigonométricas, reducción al cas: biplanidad, arbitrariedad, linealidad,
primer cuadrante, ángulos coterminales, mutabilidad, inmutabilidad, doblemente
razones trigonométricas de los ángulos ar culado.
nega vos. 3.2. Plan de redacción. Textos literarios en ver-
2. CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA: Defi- so: Poemas. El discurso lírico.
nición. Representaciones del seno, coseno,
tangente, cotangente, secante y cosecante 4. TEORÍA DEL SUSTANTIVO:
de un arco en la circunferencia trigonométri-
4.1. Principales criterios de estudio del sustan -
ca.
vo: Morfológico, Sintác co, Semán co.
3. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS FUNDA-

58
4.2. Tipología del sustan vo: por su amplitud 1.2. Fondo (esquema del desarrollo): contexto
semán ca (propio, común), por su can dad histórico – social. Intervención del autor en
(individual, colec vos), por su origen (primi- el texto.
vo, derivado), por su género (de forma fija, 1.3. Géneros y ar ficios literarios: Concepción y
de doble forma, común a dos, heterónimos, clasificación.
epicenos). 1.4. La época an gua a través de mitos y leyen-
4.3. Analogías básicas. das:
4.4. Textos cien ficos argumenta vos: argumen- 1.5. Literatura oriental: Literatura árabe: Las mil
to y contraargumento. y una noches. Literatura hebrea: La biblia.
1.6. Literatura occidental: Clasicismo griego
5. TEORÍA DEL ADJETIVO: (épica): Homero: La ilíada, La odisea.
5.1. Principales criterios de estudio del adje vo: 1.7. Tragedia: esquilo: la ores ada. Sófocles:
Morfológico, Sintác co, Semán co. Edipo rey. Eurípides: Medea.
5.2. Tipología del adje vo: califica vos, determi- 1.8. Épica en la literatura la na: Virgilio: La
na vos (demostra vos, posesivos, numera- Eneida.
les, indefinidos, rela vos, interroga vos,
exclama vos). 2. ÉPICA Y LÍRICA EN LA EDAD MEDIEVAL:
5.3. Relaciones semán cas: Parónimas, Homófo- 2.1. Prosa y verso como modelo es lís co y
nas, Homónimas. moral (TRECENTO ITALIANO): Giovanni
5.4. Textos literarios conversacionales: comedias, Boccaccio: El Decamerón. Francesco Petrar-
tragedias, dramas. ca: Cancionero.
2.2. Dante Alighieri: La Divina Comedia.
6. LA ORACIÓN BIMEMBRE:
6.1. El sujeto. Elementos del sujeto (núcleo, modi- 3. DRAMÁTICA EN LA EDAD MODERNA:
ficador directo, modificador indirecto). 3.1. TEATRO EN EL RENACIMIENTO (TRAGEDIA Y
6.2. Proceso forma vo de palabras: la composi- COMEDIA): William Shakespeare: Romeo y
ción y la derivación. Julieta, Otelo, El Mercader de Venecia.
6.3. Tildación de palabras compuestas y deriva- 3.2. T E AT R O R A C I O N A L Y D I D Á C T I C O
das. (NEOCLASICISMO): Moliere: El médico a
6.4. Textos literarios líricos (canciones y poemas). palos.
6.5. El predicado. Elementos del predicado (nú-
cleo, objeto directo, objeto indirecto, cir- 4. NARRATIVA EN LA EDAD CONTEMPO-
cunstanciales). RÁNEA (Siglo XVIII, XIX):
6.6. Los signos de puntuación: el uso del punto 4.1. ROMANTICISMO (NOVELA Y CUENTO):
(punto y seguido, punto y aparte), el uso de la NOVELA: Johann Wolfgang Goethe: Las
coma (enumera va, explica va, elíp ca, cuitas del joven Werther. Víctor Hugo: Los
voca va). miserables. Alejandro Dumas (Padre): El
6.7. Textos didác cos. Conde de Montecristo. Walter Sco : Ivan-
hoe. Herman Melville: Moby Dick.
B. LITERATURA CUENTO: Edgar Allan Poe: Narraciones
Extraordinarias: El corazón delator.
B.1. LITERATURA UNIVERSAL
4.2. REALISMO (NOVELA): Honorato de Balzac:
1. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LITERATURA: Papá Goriot. Fedor Dostoievski: Crimen y
1.1. Concepción, funciones del lenguaje literario cas go. León Tolstoi: Ana Karenina. Charles
y finalidad. Forma: prosa. Verso: estructura Dickens: Canción de Navidad. Oscar Wilde:
y caracterís cas. El retrato de Dorian Gray.

59
5. L I T E R A T U R A C O M O M E D I O D E Bécquer: Rimas, Leyendas: Maese Pérez el
RENOVACIÓN Y EXPLORACIÓN (SIGLO XIX, organista.
XX): 3.3. GENERACIÓN DEL 98: Miguel de Unamuno:
5.1. SIMBOLISMO (POESÍA): Charles Baudelaire: La vida de Don Quijote y Sancho. José Mar -
Las flores del mal. Arthur Rimbaud: Ilumi- nez Ruiz: La ruta de Don Quijote. Antonio
naciones. Machado: Campos de Cas lla.
5.2. SIGLO XX: (TEATRO Y NARRATIVA): TEATRO: 3.4. GENERACIÓN DEL 98 (MODERNISTAS):
Bertolt Brecht: Madre Coraje y sus hijos. Jacinto Benavente: La Malquerida. Juan
Luigi Pirandello: Seis personajes en busca de Ramón Jiménez: Platero y yo.
un autor. Jean Paul Sartre: Las manos sucias. 3.5. GENERACIÓN DEL 27: Federico García Lor-
5.3. NARRATIVA: William Faulkner: El sonido y la ca: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Ber-
furia. Franz Ka a: La metamorfosis. James narda Alba.
Joyce: Ulises. Ernest Hemingway: El viejo y el
mar. José Saramago: Ensayo sobre la cegue- 4. LITERATURA COMO MEDIO DE REFLEXIÓN:
ra. Howard Phillips Lovecra : Mitos de 4.1. TEATRO: Alejandro Casona: Los árboles
Cthulhu: Los sueños en la casa de la bruja. mueren de pie, Las tres perfectas casadas.
4.2. NARRATIVA: Camilo José Cela: La familia de
B.2. LITERATURA ESPAÑOLA Pascual Duarte.
1. POESÍA COMO PUNTO DE PARTIDA Y
APOGEO: EDAD MEDIEVAL. 5. LITERATURA EN AMÉRICA: PROSA Y VERSO
1.1. Anónimo: Cantar de Mío Cid. COMO EXPRESIÓN SOCIAL Y SENTIMENTAL
1.2. Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su 5.1. ROMANTICISMO: Esteban Echeverría: Elvi-
padre. ra o la novia del Plata, El matadero. Jorge
Isaacs: María.
2. EDAD DE ORO 5.2. MODERNISMO: José Mar : Versos sencillos.
2.1. L Í R I C A C O M O F O R M A E S T I L Í S T I C A : Rubén Darío: Azul, Prosas profanas, Cantos
RENACIMIENTO: Garcilaso de la Vega: Sali- de vida y esperanza. POSMODERNISMO:
cio y Nemoroso. Fray Luis de León: A la vida Gabriela Mistral: Desolación. Juana de Ibar-
re rada. BARROCO: Luis de Góngora y bourou: Las lenguas de diamante. Alfonsina
Argote: La Fábula de Polifemo y Galatea. Storni: El dulce daño.
2.2. PROSA COMO FIN DIDÁCTICO: Anónimo: 5.3. VANGUARDISMO: Octavio Paz: Libertad
Lazarillo de Tormes. Miguel de Cervantes: El bajo palabra. Pablo Neruda: Odas elementa-
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Man- les. Ernesto Cardenal: Epigramas.
cha, Novelas ejemplares: La gitanilla, La 5.4. REGIONALISMO: Horacio Quiroga: Cuentos
fuerza de la sangre. de la selva. Rómulo Gallegos: Doña Bárbara.
2.3. TEATRO COMO REFLEJO COTIDIANO Y ACTO
REFLEXIVO: Félix Lope de Vega: La Estrella de 6. N A R R A T I V A C O M O F U E N T E D E
Sevilla. Pedro Calderón de La Barca: La vida INNOVACIÓN:
es sueño. 6.1. Miguel Ángel Asturias: El Señor Presidente.
Jorge Luis Borges: Ficciones.
3. I N F LU E N C I A S E X T R A N J E R A S E N L A 6.2. Alejo Carpen er: El siglo de las luces. Ernes-
LITERATURA ESPAÑOLA: to Sábato: El túnel.
3.1. NEOCLASICISMO: Leandro Fernández de 6.3. Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz.
Mora n: El sí de las niñas. Juan Rulfo: Pedro Páramo.
3.2. ROMANTICISMO ESPAÑOL: Gustavo Adolfo 6.4. Julio Cortázar: Rayuela. Gabriel García Már-
quez: Cien años de soledad.

60
B.3. LITERATURA PERUANA 4. EXPRESIÓN DE NUESTRA IDIOSINCRASIA A
1. LITERATURA COMO REFLEJO DE NUESTRA TRAVÉS DE LA LITERATURA:
REALIDAD SOCIAL E HISTÓRICA 4.1. POESÍA REGIONAL: José Eufemio Lora y Lora:
1.1. LITERATURA QUECHUA: Mitos y leyendas. Anunciación. Nicanor de la Fuente: Las bara-
Teatro Inca: Ollantay. jas y los dados del alba. Alfredo José Delgado
1.2. LITERATURA DE LA CONQUISTA: Inca Garcila- Bravo: Las horas naturales. Hildebrando
so de la Vega: Los Comentarios Reales de los Briones Vela: Décimas.
Incas. 4.2. NARRATIVA REGIONAL: Mario Florián: Los
1.3. LITERATURA COLONIAL: Amarilis: Epístola a Mi maes. Carlos Camino Calderón: El daño.
Belardo. Juan del Valle y Caviedes: Diente del Mario Puga: Puerto Cholo. Andrés Díaz
Parnaso. Juan Espinoza Medrano: Apologé - Núñez: Rastros sangrantes, Los hombres que
co. Pedro Peralta Barnuevo: Lima Fundada. parecen sombras. Gilberto Maxe Suxe: Los
1.4. LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN: Mariano tres consejos.
Melgar: Yaravíes.
II.3. DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y
2. LITERATURA COMO EXPRESIÓN DEL SIGLO CÍVICA
CONTEMPORÁNEO: A. PSICOLOGÍA
2.1. COSTUMBRISMO: Felipe Pardo y Aliaga: 1. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA:
Frutos de la educación. Manuel Ascencio
1.1. La psicología: Concepto. - Ramas: Psicología
Segura: Ña Ca ta.
social, Psicología evolu va, Psicología educa-
2.2. ROMANTICISMO: LÍRICA: Carlos Augusto
cional, Psicología jurídica y Psicología clínica.
Salaverry: Cartas a un ángel. NARRATIVA:
Ricardo Palma: Tradiciones peruanas. 1.2. Métodos de estudio del comportamiento:
Observación, experimentación, test, encues-
2.3. REALISMO: Manuel González Prada: Pájinas
ta.
libres. Clorinda Ma o de Turner: Aves sin
nido. 1.3. Teorías psicológicas: Psicoanálisis y teoría
2.4. MODERNISMO: José Santos Chocano: Alma Humanista, Neoconduc smo y Cogni vismo.
América.
2.5. POSMODERNISMO: Abraham Valdelomar: 2. EL DESARROLLO HUMANO
El Caballero Carmelo. 2.1. Definición. factores que influyen en el
desarrollo. teorías del desarrollo psicológico.
3. LA PROSA COMO MUESTRA DEL CONTEXTO 2.2. Etapas del desarrollo humano: Prenatal,
SOCIAL: infancia niñez temprana, niñez intermedia,
3.1. VANGUARDISMO: César Vallejo (Obra poé - adolescencia, adultez temprana, adultez
ca y narra va) intermedia y adultez avanzada.
3.2. INDIGENISMO: Enrique López Albújar: Cuen-
tos andinos. Ciro Alegría: El mundo es ancho 3. PROCESOS COGNITIVOS:
y ajeno. José María Arguedas: Los ríos pro- 3.1. Sensación: Definición. Clasificación en base a
fundos, Agua. los exteroceptores, propioceptores e intero-
3.3. ENSAYO: José Carlos Mariátegui: Siete ensa- ceptores.
yos de interpretación de la realidad peruana. 3.2. Percepción: definición. Caracterís cas de la
3.4. CUENTO: Julio Ramón Ribeyro: La palabra percepción. Leyes de la percepción. Altera-
del mudo. ciones perceptuales: ilusiones y alucinacio-
3.5. NOVELA: Mario Vargas Llosa: La casa verde, nes.
Cinco esquinas. Alfredo Bryce Echenique: Un 3.3. La memoria: concepto. Funciones: fijación,
mundo para Julius.

61
retención y evocación. Estructura. Organismos Especiales de la
3.4. Aprendizaje y Estudio: Aprendizaje: Concep- ONU: Banco Mundial. Organización de las
to y caracterís cas. Condicionamientos: naciones unidas para la Alimentación y la
respondiente, operante, y vicario. Agricultura (FAO). Organización Mundial de
3.5. Aprendizaje significa vo: pos de sig- la Salud (OMS). Organización Internacional
nificado y pos de aprendizaje significa vo: del Trabajo (OIT). Organización de las Nacio-
aprendizaje por descubrimiento. Tipos de nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la
representación y proceso del aprendizaje Cultura (UNESCO). Fondo de las Naciones
por descubrimiento. Unidas para la Infancia. (UNICEF). Organiza-
ción de Estados Americanos (OEA). Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). Unión
B. EDUCACIÓN CÍVICA
Europea (UE). Tratado de Libre Comercio
para Norteamérica (NAFTA). Comunidad
1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA: Definición. Andina (CAN). Mercado Común del Sur
Estructura. EL ESTADO: Definición. Elemen- (MERCOSUR). Corporación Andina de
tos. Estructura del Estado Peruano: Poder Fomento (CAF).
legisla vo. Poder ejecu vo. Poder Judicial.
Sistema Electoral Peruano. Organismos II.4. CIENCIAS SOCIALES
Tutelares del Estado: Junta Nacional de
Jus cia. Ministerio Público. Defensoría del A. HISTORIA DEL PERÚ Y UNIVERSAL
Pueblo. Tribunal Cons tucional. Garan as A.1. HISTORIA DEL PERÚ
Cons tucionales. 1. LA HISTORIA Y LAS SOCIEDADES DE LA
2. DEFENSA NACIONAL: Definición. Finalidad. COMUNIDAD PRIMITIVA:
1.1. Concepto de Historia e Historiogra a.
Caracterís cas.
Tiempo Cronológico e Histórico. Fuentes
3. DEFENSA CIVIL: Definición. Finalidad. Obje- Históricas: concepto y clases de fuentes
vos. Caracterís cas. Principios. según el po de información [arqueológicas,
4. LA PERSONA HUMANA: Definición. Caracte- escritas, orales, etnográficas, lingüís cas y
rís cas. Derechos Humanos de Primera, audiovisuales] y según su relación temporal
segunda y Tercera Generación. con el pasado [primarias y secundarias].
5. LA FAMILIA: Definición. Funciones. Proble- 1.2. Las Sociedades de la Comunidad Primi va:
mas. Concepto y Finalidad. Ex nción. El Caracterís cas de los cazadores y recolecto-
Derecho de la Familia y de los Hijos: Patria res nómades. Los hor cultores y primeros
Potestad. Tutela. Curatela. domes cadores. Los Productores de Ali-
6. GOBIERNO LOCAL: Elecciones. Competen- mentos y edad de los metales.
1.3. Sociedades Preincas: Caral, Chavín, Moche
cia. Bienes y Rentas. Ley Orgánica de Munici-
y Wari. Cronología andina según Luis Guiller-
palidades: Conceptos Básicos. Municipio.
mo Lumbreras.
Gobierno Local. Municipalidad. 1.4. Caral: ubicación tempo-espacial, arte, cos-
FONCOMUN. movisión, economía, sociedad y polí ca.
7. REGIONALIZACIÓN Y GOBIERNO REGIONAL: 1.5. Cultura Chavín: espacio geográfico, organi-
Regionalización. Gobierno Regional. Estruc- zación polí ca, social y económica; religión.
tura básica del Gobierno Regional: El Conse- Arte Chavín: escultura, cerámica y arquitec-
jo Regional. El presidente regional. El Conce- tura.
jo de Coordinación Regional. Obje vos de la 1.6. Cultura Mochica: espacio geográfico, orga-
Regionalización. nización polí ca, social, económica y reli-
8. ORGANISMOS INTERNACIONALES: La Orga- gión. Manifestaciones culturales: cerámica,
nización de las Naciones Unidas (ONU): arquitectura y pintura mural.

62
1.7. El Señor de Sipán: descubrimiento e impor- politanas [el rey y el Consejo de Indias] y
tancia. organismos virreinales: [el virrey, la audien-
1.8. Cultura Wari: espacio geográfico, origen, cia, los corregimientos, las intendencias, los
cerámica y planificación urbana. cabildos y las autoridades indígenas.].
4.4. Economía: Caracterís cas, la minería, el
2. E S T A D O S R E G I O N A L E S Y E L régimen comercial, los obrajes y los impues-
TAHUANTINSUYO tos.
2.1. Cultura Lambayeque o Sicán: espacio geo- 4.5. Rebelión de Túpac Amaru II: causas, fases y
gráfico, origen mí co e histórico, organiza- consecuencias.
ción polí ca, económica y social. Manifesta-
ciones culturales: orfebrería, cerámica y 5. INDEPENDENCIA DEL PERÚ:
arquitectura. Los señores de Sicán y la sacer- 5.1. Corriente Libertadora del Sur [Plan militar y
do sa de Chornancap: descubrimiento e polí co de José de San Mar n. La conferen-
importancia. cia de Miraflores. San Mar n en Huaura.
2.2. Cultura Chachapoyas: espacio geográfico, Mo n de Aznapuquio. Conferencia de
gobierno, economía, costumbres funerarias Punchauca. La toma de Lima y la proclama-
y arquitectura. ción de la Independencia.
5.2. El Protectorado: Ges ón y hechos. Confe-
2.3. El Tahuan nsuyo: Ubicación tempo-
rencia de Guayaquil. El establecimiento del
espacial, origen legendario, organización
Primer congreso cons tuyente].
polí ca, economía, social y educa va.
Manifestaciones culturales: arquitectura, 5.3. Corriente libertadora del norte [Generalida-
cerámica y tex lería. des. Proyecto polí co. Batalla de Junín y
Ayacucho. Capitulación de Ayacucho].
3. INVASIÓN ESPAÑOLA A TIERRA FIRME Y AL
6. EL PERÚ REPUBLICANO EN EL SIGLO XIX
TAHUANTINSUYO.
6.1. Caracterís cas de los primeros años de la
3.1. Invasión a erra firme: Capitulación de República: nuevo ordenamiento jurídico,
Burgos. territorial, económico, polí co y social.
3.2. Primeras no cias y tenta vas para descubrir 6.2. La Prosperidad Falaz: gobiernos de Ramón
el imperio inca. Vasco Núñez de Balboa y Cas lla.
Pascual de Andagoya. 6.3. La crisis económica y hacendaria: gobierno
3.3. Invasión al Tahuan nsuyo: situación del de José Balta y Manuel Pardo y Lavalle.
imperio inca. Contrato de Panamá. Primer 6.4. La Guerra del Guano y el Salitre: causas,
y segundo viaje de la empresa del Levante. etapas y consecuencias.
Capitulación de Toledo. Tercer viaje de 6.5. Reconstrucción Nacional: gobierno de
Pizarro. Andrés A. Cáceres: El contrato Grace.
3.4. Resistencia a la conquista: Rebelión de
Manco Inca y los Incas de Vilcabamba. 7. EL PERÚ REPUBLICANO, SIGLO XX AL XXI:
7.1. República Aristocrá ca: Caracterís cas de la
4. ORDEN COLONIAL EN EL PERÚ:
vida polí ca, económica y social.
4.1. Guerras Civiles entre Conquistadores: Gue-
7.2. Primera Guerra Mundial: causas y conse-
rra entre Pizarristas y Almagristas. Rebelión
de los Encomenderos y la rebelión de los cuencias.
insa sfechos. Consecuencias. 7.3. El Oncenio de Leguía: Economía y Sociedad.
4.2. El Virreinato del Perú: Creación. Territorio. Polí ca interna y externa. Par dos polí cos
de masas.
4.3. El Gobierno Colonial: ins tuciones metro-

63
7.4. Crisis polí ca, económica y Social: gobierno oleadas de migraciones bárbaras. Desinte-
de Luis M. Sánchez Cerro y Oscar R. Benavi- gración del Imperio romano de Occidente.
des.
7.5. Vida polí ca, económica y social del Perú 5. ALTA EDAD MEDIA EN OCCIDENTE
desde el Gobierno de Manuel A. Odría, Fer- 5.1. Reinos germánicos.
nando Belaúnde (1er y 2do periodo), Juan 5.2. Imperio carolingio: formación y desintegra-
Velasco Alvarado, Alan García Pérez (1er y ción.
2do periodo), Alberto Fujimori y Alejandro 5.3. Imperio bizan no: organización polí ca y
Toledo. aportes culturales.
5.4. Islam: ubicación geográfica, organización
A.2. HISTORIA UNIVERSAL polí ca, social y económica, y aportes
1. ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS culturales.
DE LA HISTORIA
1.1. Conceptos de historia como ciencia. Fuentes 6. BAJA EDAD MEDIA EN OCCIDENTE
para su estudio. Ciencias auxiliares. Periodi- 6.1. Feudalismo: sistema feudo-vasallá co y
zación de la historia universal. sistema señorial.
1.2. Proceso de hominización y orígenes de la 6.2. Sociedad de los tres órdenes. Religiosidad y
civilización. De los homínidos al Homo cultura en la Baja Edad Media.
sapiens: géneros, especies y avances cultu- 6.3. Expansión medieval (siglos XI-XIII): renaci-
rales. miento urbano y comercial.
1.3. Prehistoria, periodización y caracterís cas 6.4. Gran depresión económica y caída demo-
principales: Paleolí co, Mesolí co, Neolí - gráfica (siglos XIV y XV).
co y edad de los metales.
7. MODERNIDAD
2. PRIMERAS CIVILIZACIONES 7.1. Humanismo y Renacimiento.
2.1. Primeras civilizaciones. Definición y carac- 7.2. Reforma religiosa en Europa: causas, nuevas
terís cas. Civilizaciones del Cercano Orien- iglesias protestantes y consecuencias.
te. Mesopotamia y Egipto: Ubicación geo- Reforma católica y Concilio de Trento.
gráfica, evolución histórica, aspectos polí - 7.3. Grandes descubrimientos geográficos.
cos, sociales, económicos y culturales. 7.4. Imperios coloniales.
2.2. Civilizaciones del Lejano Oriente. India y 7.5. Formación y consolidación del Estado
China: ubicación geográfica, aspectos moderno.
polí cos, sociales, económicos y culturales. 7.6. Revoluciones burguesas.
7.7. Ilustración.
3. GRECIA ANTIGUA 7.8. Independencia de los Estados Unidos y Revo-
3.1. Medio geográfico. Etapas de su historia. lución francesa: causas, etapas y conse-
3.2. Organización polí ca, social, económica y cuencias.
sus aportes culturales. 7.9. Primera Revolución Industrial: condiciones
3.3. Importancia de las polis: Esparta y Atenas para el despegue en Gran Bretaña.

4. ROMA
8. EL SIGLO XIX
4.1. Ubicación geográfica. Etapas de su historia.
8.1. Restauración: Congreso de Viena y Santa
Organización polí ca, social y económica.
Alianza.
Manifestaciones culturales: derecho, arte y
8.2. Nuevas corrientes de pensamiento: libera-
religión.
lismo, nacionalismo y socialismo.
4.2. Expansión romana. Impacto de las primeras

64
8.3. Revoluciones liberales de 1830 y 1848. 3. LAS ONCE ECO REGIONES Y LAS VERTIENTES
8.4. Segunda fase de la Revolución Industrial y HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ Y EL CAMBIO
surgimiento de los imperios coloniales. CLIMÁTICO:
3.1. Las Eco regiones en el Perú (Antonio Brack
9. MUNDO CONTEMPORÁNEO Egg): El Mar Frío. El Mar Tropical. El Bosque
9.1. El mundo a inicios del siglo XX. Seco Ecuatorial. El Bosque Tropical del Pací-
9.2. Primera Guerra Mundial. fico. Desierto del Pacífico. La Serranía
9.3. Revolución rusa. Esteparia. La Puna y altos andes. El Páramo.
9.4. Crisis del sistema capitalista de 1929 y el Sabana de Palmeras. Selva Alta. Selva Baja].
ascenso de los totalitarismos. 3.2. Cuenca Hidrográfica: Concepto, elementos,
9.5. Segunda Guerra Mundial. partes y pos [endorreica, exorreica y
9.6. Guerra Fría: Causas, etapas y consecuencias. arreica].
Descomposición del bloque socialista y 3.3. Caracterís cas y principales ríos de las
desintegración de la Unión Sovié ca. Ver entes Hidrográficas del Perú: Pacífico,
9.7. Nuevo orden mundial y globalización. Amazonas y Ti caca.
Ascenso de China como super potencia
mundial. 4. REALIDAD SOCIO - ECONÓMICA DEL PERÚ Y
PATRIMONIO NACIONAL:
B. GEOGRAFÍA 4.1. Ac vidades Económicas del Perú: Extrac -
vas [minería y pesca], Produc vas [agrícola y
1. ESPACIO GEOGRÁFICO DEL PERÚ Y REGIÓN pecuaria], Transforma vas y Servicios.
LAMBAYEQUE. FRONTERAS GEOGRÁFICAS. 4.2. Aspecto Humano: Caracterís cas de la
1.1. El Perú: localización, puntos extremos, población peruana según el úl mo censo de
superficie y límites. población y de vivienda.
1.2. Región de Lambayeque: Localización. Pun- 4.3. Flujos migratorios en el Perú [concepto,
tos extremos, superficie, límites, relieve y causas, clases y consecuencias].
ríos. 4.4. Patrimonio Nacional: Natural y Cultural
1.3. Las Fronteras Geográficas del Perú: concep- [material e inmaterial].
to, clases y tratados limítrofes defini vos
firmados por el Perú con los países vecinos. II.5. ECONOMÍA

2. RELIEVE DEL TERRITORIO PERUANO. 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES: Escasez.


Eficiencia y equidad. Costo de oportunidad:
2.1. Mar Peruano: Límites y principales caracte-
Definición. La Economía como ciencia:
rís cas. Región Costa: Sectores. Principales
Objeto de estudio. Fines: Teóricos y prác -
unidades geomorfológicas [valles, pampas,
cos. Fenómenos económicos: Definición.
tablazos, desiertos, lomas, estribaciones
Métodos de estudio: Induc vo-Deduc vo.
andinas, de presiones y humedales].
Contenido o conocimientos.
2.2. Región Andina: Sectores. Principales unida-
des geomorfológicas [cordilleras, mesetas, 2. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA: Economía Posi-
pasos o abras, valles interandinos, volca- va: Economía Descrip va: MICRO-
nes]. ECONOMÍA: Teoría del Consumidor. Teoría
2.3. Región Selva: Selva Alta [pongos, valles de la Empresa. Teoría de la Producción.
amazónicos y cataratas]. Selva Baja [filos, Teoría de la Distribución.
altos, res ngas y tahuampas]. 3. MACROECONOMÍA: Teoría de los Agrega-
dos Económicos. Teoría General del Equili-
brio y Crecimiento. Norma va: Polí ca

65
Económica. Obje vos de Polí ca económi- no. Capital Comercial. Capital bancario.
ca: Estabilidad Económica. Crecimiento Capital Industrial. Capital financiero.
económico. Eficiencia Distribu va. 10. EMPRESA: Definición. Caracterís cas.
4. NECESIDADES HUMANAS: Diferencia entre Clasificación. Formas básicas de negocios:
necesidad y deseo. Proceso o secuencia de Persona Natural. Persona Jurídica. Formas
sa sfacción de una necesidad. Caracterís - básicas de organización Empresarial: Empre-
cas de las necesidades humanas. Clasifica- sa Unipersonal. Empresa Individual de Res-
ción de las necesidades humanas: Tradicio- ponsabilidad Limitada E.I.R.L – DL 21621.
nal. Teoría de la Jerarquía de las Necesida- Formas Societarias: Ley General de Socieda-
des Humanas. des (ley 26887). Sociedad Comercial de Res-
5. BIENES: Definición. Clasificación de los ponsabilidad Limitada. Sociedad Colec va.
bienes: Libres y económicos. Clasificación Sociedad en comandita (Simple y Por accio-
de los bienes económicos: Por el grado de nes). Sociedad Anónima (Abierta y Cerrada).
elaboración. Por su función. Por su duración. Sociedad Civil. Tipos de empresas: Empresas
De acuerdo a su significación jurídica (de Públicas. Empresas Privadas. Clasificación de
acuerdo al Código Civil Peruano). Por su las Empresas: Empresas Extrac vas. Empre-
relación entre ellos. Por el efecto ingreso. sas Transforma vas. Empresas de Servicios.
Por su naturaleza. Las MIPYMES.
6. SERVICIOS: Definición. Clasificación: De 11. LA CIRCULACIÓN: Definición. El Intercambio
acuerdo a la Ins tucionalidad (quien lo Directo (Trueque). El Intercambio Indirecto.
brinda). De acuerdo a su magnitud (quien lo Polos Económicos o de Circulación: Unidad
recibe). de Consumo. Unidad de producción. Flujos
7. EL PROCESO ECONÓMICO: Definición. Económicos o de Circulación. Flujo Real o
Fases. Sectores Produc vos: Primario. Físico. Flujo Nominal, Financiero o Moneta-
Secundario. Terciario. Factores produc vos rio. EL CONSUMO: Definición. Determinan-
clásicos. La Naturaleza: Definición. Caracte- tes. Formas de Consumo. Clases de Consu-
rís cas. Elementos. El medio geográfico. Las mo. LA INVERSIÓN: Definición. Clases de
Materias primas. Las fuerzas Motrices. Inversión. LA DISTRIBUCIÓN: Definición.
8. EL TRABAJO: Definición. Caracterís cas. Formas.
División del trabajo. Ventajas y Desventajas. 12. TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN: Definición.
Evolución de los Sistemas de Trabajo: Siste- Función de Producción. Produc vidad:
ma Colec vista. Sistema de Cooperación Definición. Variantes de la Produc vidad:
Forzada: La esclavitud. La Servidumbre. Produc vidad Media. Produc vidad Margi-
Sistema de cooperación Libre: Sistema Gre- nal. Etapas de la Producción. Ley de los Ren-
mial. Sistema de Libre Contratación (Asala- dimientos Decrecientes.
riado). Contrato Colec vo. Clases: Por la 13. COSTOS DE PRODUCCIÓN: Definición. Clasifi-
ac vidad Predominante. Por la condición cación. Costos totales: Costo Fijo, Costo
del trabajador. Por la función que cumple. Variable, Costo total. Costos Unitarios: Costo
9. EL CAPITAL: Definición. Caracterís cas. Fijo Medio. Costo Variable Medio. Costo
Formación o cons tución de capital. Fun- Medio. Costo Marginal.
ción del capital en la producción. Clases de 14. INGRESOS ECONÓMICOS: Ingreso Total. U li-
capital: Por su uso o des no (Enfoque Neo- dad de la Empresa. Equilibrio Empresarial.
clásico). Según la creación de Valor (Enfoque 15. LOS PRECIOS: Definición. Clases. Teoría del
Socialista). De Acuerdo al Grado de Acumu- precio: Teoría del Precio de Competencia.
lación. Otras clases se capital: Capital Huma- Teoría del precio de Monopolio. Control de
Precios.

66
16. LEY DE OFERTA Y DEMANDA: Oferta: Ley de Expansiva. Polí ca Monetaria Restric va.
Oferta. Factores determinantes de la Oferta. 25. TIPO DE CAMBIO: Definición. Sistemas
Demanda: Ley de Demanda. Factores deter- cambiarios. Clases de po de cambio.
minantes de la Demanda. Equilibrio de 26. E L P R E S U P U E S T O G E N E R A L D E L A
Mercado. Ley de Oferta y Demanda. REPÚBLICA: Definición. Preparación del
17. LOS MERCADOS: Definición. Tipos de Mer- Presupuesto. Supuestos macroeconómicos.
cados: Mercados de Bienes y Servicios. Mer- Secuencia legal para conver rse en ley.
cados de Factores de Producción: Mercado Estructura. Cuenta General de la República.
de Recursos Naturales. Mercado de Trabajo. 27. LAS CUENTAS NACIONALES: Definición.
Mercado de Capitales. Clases dé Mercados: Agregados macroeconómicos: Producto
Mercado mayorista. Mercado Minorista. Bruto Interno (PBI). Producto Nacional
Mercado Abierto. Mercado Cerrado. Merca- Bruto PNB). Producto Nacional Neto (PNN).
do Temporal. Mercado de Valores. Bolsa de Renta Nacional (RN). Ingreso Personal (YP)
Productos. Mercado de Divisas. Mercado Ingreso personal Disponible (YPD). Indica-
Informal: Causas. Consecuencias. dores Económicos: Producto Per-cápita
18. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS: (PBIpc). Ingreso Per-cápita (YPC).
Mercado de Competencia Perfecta. Merca- 28. LOS CICLOS ECONÓMICOS: Definición.
dos de Competencia Imperfecta: Monopo- Caracterís cas. Fases del Ciclo Económico:
lio. Competencia Monopolista. Oligopolio. Depresión o Fondo. Recuperación o Creci-
Monopsonio. Oligopsonio. miento. Auge o Cima. Recesión o Contrac-
19. SISTEMA FINANCIERO: Definición. La inter- ción. Tipos de Ciclos Económicos. Conceptos
mediación Financiera: Sistema de Interme- Fundamentales: Producción Potencial o
diación Financiera Directa. Sistema de Inter- tendencial. Brecha de la producción.
mediación Financiera Indirecta. Elementos 29. EL COMERCIO INTERNACIONAL: Definición.
del Sistema Financiero. Formas de Comercio internacional: Impor-
20. LOS AGENTES FINANCIEROS: Sistema de taciones. Exportaciones. Ventajas del
intermediación Financiera Indirecta: Siste- Comercio Internacional. Leyes del Comer-
ma Bancario. Sistema No Bancario. Sistema cio internacional: Ley de la Ventaja Absolu-
de Intermediación Financiera Directa: Mer- ta. Ley de la Ventaja Compara va. Las
cado Primario Y Secundario. Bolsa de Valo- Ventajas Compe vas. Elementos del
res: beneficios. Sistema Financiero Interna- Comercio Internacional: Aranceles. Régi-
cional: El Fondo Monetario Internacional. men Aduanero. Barreras. Precios del
21. EL CRÉDITO: E mología. Definición. Impor- Comercio Internacional. Divisas. Polí cas
tancia. Agentes del Crédito. Clases de Crédi- del Comercio Internacional: proteccionis-
to. Instrumentos de Crédito. mo. Libre Comercio. Comercio estratégico.
22. LA MONEDA: E mología. Fases históricas 30. BALANZA DE PAGOS: Definición. Reservas
del dinero. Acuñación de la moneda. Carac- Internacionales Netas (RIN). Estructura de la
terís cas de una buena moneda. Funciones Balanza de Pagos: Balanza en Cuenta
del dinero. Valores del dinero. Clases de Corriente. Balanza Comercial. Balanza de
oferta monetaria (BCRP). Ley de Gressham. Servicios. Balanza de Transferencias. Renta
23. PERTURBACIONES MONETARIAS: Defini- de Factores. Balanza de Capitales.
ción. Inflación: Definición. Medición. Clases. 31. G L O B A L I Z A C I Ó N E I N T E G R A C I Ó N
Causas. Consecuencias. Devaluación y Ree- ECONÓMICA: Globalización: Concepto,
valuación. Deflación. Reflación. Estanfla- beneficios. Integración económica: Intro-
ción. ducción, niveles de Integración Económica.
24. POLÍTICA MONETARIA: Polí ca Monetaria Tratados de Libre Comercio (TLC). Unión

67
Europea (UE): Definición. Obje vos. Foro de monismo, el u litarismo, el emo vismo
Cooperación Económica Asia – Pacifico axiológico), El obje vismo (el naturalismo y
(APEC): Definición. Obje vos. Mercado el idealismo), Socioculturalismo.
Común del Sur (MERCOSUR): Definición. 7. LA ÉTICA Y LA MORAL: Breve Historia de la
Obje vos. Alianza del Pacifico: Definición. É ca: según; Sócrates, Aristóteles, Epicuro,
Obje vos. Sistemas Económicos. Santo Tomas, Kant. Clases de É ca: é ca
material u obje va, é ca formal o subje va,
é ca heterónomas y materiales, é ca
II.6. FILOSOFÍA autónoma y subje va. La Idea de Bien.
1. A S P E C TO S P R O P E D É U T I C O S D E L A Elementos de la moral. Valores Fundamen-
FILOSOFÍA: El que hacer filosófico y sus tales. Filoso a Polí ca: Concepto, la polí ca
problemas. Naturaleza y campo de estudio y lo polí co.
de la filoso a. Disciplinas filosóficas. El 8. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: Origen del
método filosófico. Origen de la filoso a. hombre: tesis filosóficas. Naturalismo
2. D E S A R R O L L O D E L P E N S A M I E N T O evolucionista: Herbert Spencer, Federico
FILOSÓFICO EN LA ANTIGÜEDAD: Filoso a Engels, Federico Nietzsche. El espiritualis-
An gua: Escuelas: Jónico, Eleá cas, Pitagó- mo: Aurelio Agus n. Concepción teológica –
rica y atomista. Parménides. Los Sofistas: filosófica. Creación. Tomas de Aquino.
Protágoras. Filoso a Clásica: Sócrates. Naturaleza del hombre: Aristóteles, Descar-
Platón. Aristóteles. Helenismo: Estoicismo, tes, Marx, Cassirer, Scheler.
Epicureísmo, Neoplatonismo. 9. LÓGICA: Conceptos de lógica. Ramas de la
3. D E S A R R O L L O D E L P E N S A M I E N T O lógica: Lógica formal, lógica proposicional.
FILOSÓFICO MEDIEVAL Y MODERNA: Edad Historia de la lógica: Época An gua: Protágo-
Media: Patrís ca y Escolás ca Renacimien- ras, Sócrates. Platón, Aristóteles. Lógica
to: Nicolás Maquiavelo. Edad Moderna: Medieval: G. Ockan, D Sco o. Lógica Moder-
Renato Descartes. J. Locke. Ilustración: na y Contemporánea: Leibniz, Boole, Venn.
Manuel Kant Filoso a moderno: Racionalis- G. Frege, Russell y Whitehead. Wi genstein.
mo absoluto, Posi vismo, Marxismo, Vitalis- 10. LENGUAJE Y PENSAMIENTO: Lenguaje natu-
mo y Existencialismo. ral: Informa va, Expresiva y Directa y lengua-
4. G N O S E O L O G Í A . T E O R Í A D E L je formalizado. Falacias: concepto Falacias
CONOCIMIENTO: Elementos, caracterís cas No formales: De a ngencia. Ignora o
del conocimiento, clases del conocimiento, elenchi, non causa pro (causa falsa). – Argu-
Doctrinas del problema del conocimiento: mentun ad populum, Argumentum ad homi-
posibilidad, origen, esencia y verdad. nem, ad ignoran am, ad baculum, ad vere-
5. LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO: Ciencia y cundiam. Falacias de ambigüedad: Equívoco,
conocimiento cien fico. caracterís cas. énfasis, anfibología.
ciencia: objeto y método; Ciencias fác cas y 11. CLASIFICACIÓN Y FORMALIZACIÓN
ciencias formales. funciones de la ciencia. PROPOSICIONAL: Proposiciones, Definición.
El método cien fico. Propiedades, clasificación. Proposiciones
6. EL VALOR: AXIOLOGÍA: Definición. Caracte- simples: P. S. Predica vas, P. S. Relacionales.
rís cas del valor. Tabla de valores y crisis de proposiciones compuestas: Conjun vas,
valor. Clasificación de valores. Ac tud Disyunción inclusiva, Disyunción exclusiva,
Humana. El Acto valora vo. Conciencia del Condicionales, Bicondicionales, La negación,
ser y Conciencia de valor. Juicios de ser y de Formalización De Proposiciones: Definición
valor. Fundamentación de los juicios de general, Formula lógica, Variables proposi-
valor: Subje vismo (el hedonismo, el eude- cionales, Operadores proposicionales, Sig-

68
nos de agrupación: Jerarquización. 2. ANÁLISIS VECTORIAL: Definición de un
12. TA B L A S D E V E R D A D – F U N C I O N E S vector; Elementos de un vector; Notación;
VERITATIVA: Tablas de verdad Funciones Representación gráfica; Tipos de vectores;
verita vas de los conectores: Conjunción, Suma y resta de vectores en el plano; Des-
Disyunción inclusiva, Disyunción exclusiva, composición vectorial en el plano cartesia-
Condicional, Bicondicional, Negación. no; Métodos gráficos y analí cos.
Esquema Molecular: Evaluación de esque- 3. MOVIMIENTO MECÁNICO: Definición de
mas moleculares por tablas de verdad. Clasi- movimiento, elementos, clasificación;
ficación De Esquemas Moleculares: Tautoló- Sistema de referencia; M.R.U., caracterís -
gico, Contradictorio, Consistente. Operado- cas, gráficas; M.R.U.V., caracterís cas,
res Lógicos: Diádico y Monádico. gráficas.
13. VALIDEZ DE INFERENCIAS: Las inferencias, 4. MOVIMIENTO DE CAÍDA LIBRE: Movimiento
Clases De Inferencias: Inferencias inmedia- ver cal de caída libre, caracterís cas;
tas, Inferencias mediatas, validez: Evalua- Movimiento Compuesto, caracterís cas;
ción de una inferencia, Equivalencia e impli- Movimiento Parabólico, caracterís cas.
cación, Criterios para la formalizar inferen- 5. MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL: Elemen-
cias. tos del movimiento circunferencial; M.C.U.:
14. PROPOSICIONES CATEGÓRICAS: Caracterís- caracterís cas, velocidad lineal, velocidad
cas: Cuan ficador, Sujeto y predicado, angular, aceleración centrípeta; M.C.U.V:
verbo. Formas Típicas: Clasificación de las caracterís cas, aceleración angular, acelera-
proposiciones categóricas, Cuadro de resu- ción tangencial, aceleración total.
men Inferencias inmediatas: Por conversión: 6. ESTÁTICA I: Concepto de fuerza; Fuerzas
Por obversión. Por oposición (cuadro de internas y externas; Primera y Tercera Ley de
Boecio). Newton; Primera condición de equilibrio;
15. SILOGISMO CATEGÓRICO: Caracterís cas, Teorema de las tres fuerzas; Fuerzas de
Figuras del silogismo, Modos del silogismo, rozamiento; Diagrama de cuerpo libre.
Reglas del silogismo, Diagramas de Venn. 7. ESTÁTICA II: Momento de una fuerza; Segun-
Falacias: Falacias Formales: Falacias De da condición de equilibrio; Equilibrio mecá-
Implicaciones Notables (Argumento Válido): nico; Cupla o par de fuerzas; Teorema de
Afirmación del consecuente, Negación del Varignon.
antecedente, Falacia del silogismo disyun - 8. DINÁMICA: Segunda Ley de Newton; Diná-
vo, Falacia del silogismo hipoté co puro. mica Lineal; Dinámica circunferencial: fuer-
Falacias Del Silogismo: Cuarto termino, za centrípeta, fuerza tangencial, fuerza
Medio concluyente, Mayor ilícito, Medio total; análisis del péndulo cónico.
ilícito, Menor ilícito. 9. TRABAJO MECÁNICO: Trabajo mecánico;
Potencia; Rendimiento.
II.7. CIENCIA Y TECNOLOGÍA 10. ENERGÍA MECÁNICA: Energía mecánica:
A. FÍSICA ciné ca, potencial y elás ca; Ley de la
conservación de la energía mecánica; Teore-
1. F Í S I C A - M A G N I T U D E S - S I S T E M A ma del trabajo neto y energía ciné ca.
INTERNACIONAL. Concepto de sica; Mag- 11. HIDROSTÁTICA: Fluido, densidad y peso
nitudes Físicas y clasificación; Sistema específico; Presión; Presión hidrostá ca;
Internacional: S.I; Ecuación dimensional; Presión absoluta, manométrica y atmosféri-
Propiedades de las ecuaciones dimensiona- ca; Experimento de Torricelli: barómetro;
les; Notación Cien fica; Prefijos; Conversión Principio de pascal; Prensa hidráulica; Prin-
de unidades. cipio fundamental de la hidrostá ca; Princi-

69
pio de Arquímedes: fuerza de empuje. alotrópico. Las Sustancias concepto, clasifi-
12. CALOR Y TEMPERATURA: Definición de cación, elementos y compuestos. Mezclas
Temperatura; Termómetro de mercurio; heterogéneas (suspensión y coloide; ejem-
Escalas Termométricas: Rela vas y Absolu- plos) y mezclas homogéneas (soluciones).
tas; Dilatación Lineal, Superficial y Volumé- Métodos de separación.
trica de los cuerpos homogéneos; Can dad 2. TABLA PERIÓDICA, ENLACE: Conocimientos
de calor; Formas de propagación del calor; previos: Distribución electrónica: principio
Teorema fundamental de la calorimetría; de la AUFBAU, principio de exclusión de
Capacidad Calorífica; Calor específico; Pauli, regla de Hund. Anomalías de la distri-
Cambios de estado; Calores latentes; Punto bución electrónica.
triple; Comportamiento anómalo del agua. 3. TABLA PERIÓDICA ACTUAL: Bases actuales
13. TERMODINÁMICA: Definición de Sistema de la tabla periódica, ley periódica actual,
Termodinámico y sus variables; Gas ideal; descripción.
Ecuación de estado termodinámico; Princi- 4. ENLACE: QUÍMICO (interatómicos): defini-
pales procesos termodinámicos; Leyes de la ción, clases, estructura de Lewis, regla del
termodinámica, Ciclo de Carnot; Refrigera- octeto y excepciones. Electronega vidad.
dor de Carnot. Enlace iónico. Enlace covalente, clases:
14. ELECTROSTÁTICA: Carga eléctrica; Cuan za- polar y apolar; normal y coordinado; sigma y
ción de la carga; Formas de electrización; pi. Enlace metálico.
Leyes de la electrostá ca; Campo eléctrico;
5. ENLACE INTERMOLECULAR: definición,
Potencial eléctrico; Energía potencial de
clases: interacciones dipolo – dipolo: puente
interacción eléctrica; Trabajo de un campo
de hidrógeno, interacciones dipolo – dipolo
eléctrico uniforme; Superficies equipoten-
inducido, fuerzas del London. Polaridad y a
ciales.
polaridad de moléculas.
15. CAPACIDAD ELÉCTRICA: Condensadores de
6. NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA:
placas planas y paralelas; Energía; Asocia-
Propiedades de las sustancias iónicas, mole-
ción de condensadores; Leyes de Kirchhoff
culares, y metálicas. Diferencia entre valen-
para condensadores; circuitos simétricos.
cia y estado de oxidación. Reglas para asig-
16. CORRIENTE ELÉCTRICA: Intensidad de
nar estados de oxidación a los átomos.
corriente eléctrica; Resistencia eléctrica; Ley
Nomenclatura de Sustancias Iónicas (tradi-
de Poulliet; Ley de Ohm; Asociación de resis-
cional, Stock, IUPAC): nomenclatura de
tencias; Puente de Wheatstone; Leyes de
Kirchhoff para resistencias; Energía eléctri- ca ones, aniones, hidruros metálicos,
ca; Potencia eléctrica; Instrumentos de óxidos metálicos, hidróxidos, sales haloi-
medición eléctrica. deas y oxisales, ácidos hidrácidos (acuosos)
y ácidos oxácidos (acuosos). Nomenclatura
B. QUÍMICA de Sustancias Moleculares (IUPAC): nomen-
clatura de anhídridos, otras moléculas espe-
1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA: Concepto, ciales.
clasificación, importancia. La Materia: 7. REACCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS:
definición, propiedades: de acuerdo al Definición. Ecuación química, clasificación:
estado sico (general y específico), de según como se originan los productos: com-
acuerdo a la influencia de la masa (intensi- binación, descomposición, desplazamiento
vas y extensivas), clasificación. Estados de la simple, desplazamiento doble. Según la
materia y cambios de estado. Fenómeno energía calorífica involucrada: reacciones
sico, fenómeno químico y fenómeno exotérmicas: combus ón completa e
incompleta. Endotérmicas. Por la transfe-

70
rencia de electrones entre átomos: reaccio- POTENCIAL DE HIDRÓGENO. Nociones de
nes Redox. Reacciones No redox: reacciones pH y pOH, ejercicios de cálculo de pH ácidos
de precipitación, pronós co de precipita- y bases fuertes. Definición de soluciones
ción (reglas de solubilidad). Reacciones de amor guadoras.
neutralización ácido – base de Arrhenius. 12. CINÉTICA QUÍMICA: Definición. Velocidad
Otras reacciones: reversibles, catalí cas. de reacción química. Factores que afectan la
Teorías Ácido - Base: de Arrhenius, de Brons- velocidad de reacción. Expresión de la Ley
ted & Lowry y de G. N. Lewis, indicadores de la velocidad: reacción de orden cero, de
ácido base. primer orden. EQUILIBRIO QUÍMICO. Defini-
8. REACCIONES REDOX: Definición. Semi ción, constante de equilibrio y su escritura.
reacciones de óxido reducción, agentes Equilibrio homogéneo y heterogéneo.
oxidante y reductor. Tipos de reacciones 13. COMPUESTOS ORGÁNICOS, EL CARBONO E
Redox (intermolecular, intramolecular, dis- HIDROCARBUROS SATURADOS: Compues-
mutación). Dualidad oxidante – reductora tos orgánicos, diferenciar las propiedades
balance de ecuaciones redox por los méto- sicas y químicas de los compuestos orgáni-
dos: del estado de oxidación y del ión elec- cos e inorgánicos. El Carbono: clases: Natu-
trón (medio ácido y medio básico). rales (Cristalinas y amorfos) y ar ficiales.
9. UNIDADES QUÍMICAS DE MASA: Peso de un Propiedades: tetravalencia, autosaturación.
átomo, peso atómico, peso atómico prome- Hibridación sp3, sp2, sp. Tipos de enlace:
dio, átomo gramo; peso molecular, peso simple, doble, triple; sigma y pi. Tipos de
fórmula, Mol; número de moles, número de carbono: Primario, secundario, terciario,
Avogadro, peso de una molécula, peso equi- cuaternario. Hidrocarburos: clasificación.
valente y equivalente gramo; composición Alcanos: Fuentes naturales de obtención.
centesimal, fórmula empírica, fórmula mole- Nomenclatura. Propiedades sicas. Propie-
cular y fórmula real (compuestos iónicos). dades químicas: combus ón, sus tución
10. ESTEQUIOMETRÍA: Leyes pondérales: de (halogenación) y pirólisis.
Lavoisier, de Proust, de Dalton, de Wenzell-
Ritcher. Reac vo en exceso y reac vo C. BIOLOGÍA
limitante. Leyes volumétricas: Ley de Avoga-
dro, Volumen molar de un gas a CN. Pureza 1. GENERALIDADES: Biología: Concepto.
de reac vos, Rendimiento de la reacción Caracterís cas de los seres vivos. Niveles de
química. organización de la materia viva.
11. SOLUCIONES, pH: Soluciones: definición. 2. NIVEL QUÍMICO DE LA MATERIA VIVA: Bioe-
Solubilidad. Clasificación: Por el estado lementos: Primarios, Secundarios, Oligoele-
sico de los componentes: sólidas, líquidas y mentos, Importancia en animales, plantas y
gaseosas. Por su solubilidad (concentración el hombre, efectos de su deficiencia. Biomo-
del soluto): diluidas, concentradas, satura- léculas inorgánicas: Agua: importancia bio-
das y sobre saturadas. Por su naturaleza del lógica, propiedades sicas. Sales minerales:
soluto: moleculares e iónicas (electrolí cas). disueltas, precipitadas y asociadas, funcio-
Unidades de concentración sicas: porcen- nes. Biomoléculas Orgánicas: Carbohidra-
taje en peso, porcentaje en volumen y par- tos: caracterís cas, clasificación (Monosa-
tes por millón. Unidades de concentración cáridos, Oligosacáridos, Polisacáridos),
químicas: molaridad, normalidad, molali- importancia, Lípidos: caracterís cas, clasifi-
dad y fracción molar. Neutralización de cación e importancia, Proteínas: caracterís-
soluciones ácido base. Dilución de solucio- cas, estructura, clasificación (por su
nes y mezcla de soluciones (problemas). función biológica y su composición), impor-

71
tancia, Enzimas: caracterís cas, clasificación Nomenclatura binario. Clasificación taxonó-
e importancia, Ácidos Nucleicos: caracterís- mica jerárquica. Clasificación de los organis-
cas, clasificación, funciones, ADN y ARN mos vivos: Reino Monera, Reino Pro sta,
(caracterís cas, pos y funciones). Estructu- Reino Fungi (Hongos), Reino Plantae, y
ras Subcelulares: Virus: caracterís cas, Reino Animalia; caracterís cas generales y
estructura y clasificación, Priones: caracte- organismos de importancia benéfica y
rís cas, estructura y enfermedades (Enfer- dañina para el hombre y el ambiente.
medad de Creutzfeldt – Jakob, Encefalopa a 8. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN. EN PLANTAS Supe-
espongiforme bovina y KURU), Viroides: riores: Absorción, transporte (Xilemá co y
caracterís cas y estructura. floemá co), Fotosíntesis. EN ANIMALES:
3. NIVEL CELULAR: Origen y desarrollo de la Diges ón: Intracelular, extracelular (Com-
teoría celular, caracterís cas de la célula pleto, Incompleto), estructuras diges vas
(forma, tamaños y pos). Célula procariota en invertebrados y vertebrados. Circulación:
(Archeas, Bacterias y Cianobacterias) carac- Estructuras circulatorias en invertebrados y
terís cas, estructura, fisiología e importan- vertebrados, clases: Abierta, Cerrada (Sim-
cia. Célula eucariota: caracterís cas, estruc- ple y Completa; Doble e Incompleta; Doble y
tura, fisiología de los órganelos y estructuras Completa). Respiración: Estructuras respira-
celulares. Diferencias entre célula procario- torias en animales acuá cos y terrestres.
ta y eucariota. Diferencias entre célula ani- Excreción: Estructuras excretoras en inver-
mal y vegetal. tebrados y vertebrados, Clasificación de los
4. BIOENERGÉTICA CELULAR: Metabolismo: animales según la sustancia excretada.
definición, fases (anabolismo y catabolis- 9. FUNCIÓN DE RELACIÓN: Coordinación Quí-
mo). ATP: caracterís cas y funciones. Foto- mica en Animales: Hormonas en invertebra-
síntesis: concepto, fases (luminosa y oscu- dos: Ecdisona, Cerebral, Juvenil, Gonadotro-
ra), importancia, diferencias entre fotosínte- pina, Bursicona, de la Eclosión. Funciones.
sis oxigénica y fotosíntesis anoxigénica. Feromonas en invertebrados: Clasificación
Quimiosíntesis: concepto y caracterís cas. e importancia. Coordinación Química en
Respiración celular: Glucólisis, ciclo del Plantas: Fitohormonas: Auxinas, Gibereli-
ácido cítrico y sistema de transporte de nas, Citocininas, E leno, Ácido Abscísico.
electrones. Fermentación: caracterís cas y Funciones. - Respuestas de coordinación en
pos (lác ca, alcohólica y acé ca). Plantas: Tropismos. Nas as.
5. REPRODUCCIÓN CELULAR: Ciclo celular: 10. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN: EN PLANTAS:
interfase y división. Mitosis: fases e impor- Reproducción Asexual: Natural y ar ficial.
tancia. Meiosis: fase reduccional y fase ecua- Reproducción Sexual: Formación de grano
cional. Importancia. Diferencias entre mito- de polen: Microsporogénesis. Formación
sis y meiosis. del saco embrionario: Megasporogénesis.
6. HISTOLOGÍA Y ORGANOGRAFÍA VEGETAL: Proceso de formación de la semilla: Poliniza-
Tejidos Embrionarios o Meristemos: Meris- ción, Germinación del grano de polen,
temo Primario o Apical, Meristemo Secun- fecundación. EN PROTOZOOS: Reproduc-
dario o Lateral. Tejidos Adultos o Defini vos: ción Asexual (Escisión binaria, Gemación y
Protector, Fundamental, Mecánico, Vascu- Esporulación) y reproducción Sexual. EN
lar, Secretor. Raíz: Caracterís cas, funciones ANIMALES: Reproducción Asexual: Gema-
y partes, Tallo: Caracterís cas, funciones, y ción, Fragmentación. -Reproducción Sexual:
partes. Hoja: Caracterís cas, funciones y Monoicos y dioicos, proceso de la reproduc-
partes. Flor: caracterís cas y partes. ción sexual: Gametogénesis (Espermatogé-
7. TAXONOMÍA: Definición. Sistema de nesis y Ovogénesis), Fecundación (Externa e

72
Interna), desarrollo del cigoto y desarrollo Regiones corporales: axial y apendicular.
embrionario, Partenogénesis y Metamorfo- Cavidades corporales: dorsal y ventral. Posi-
sis. ciones Corporales importantes. Planos de
11. GENÉTICA: Conceptos básicos: carácter, división anatómica. Términos direccionales
herencia, gen, locus, alelos, alelo dominan- de ubicación anatómica. Distribución de
te, alelo recesivo, geno po, feno po, líquidos corporales.
homocigoto, heterocigoto, cario po, geno- 14. SISTEMA ESQUELÉTICO: Definición. Funcio-
ma. Leyes de Mendel. Excepciones del Men- nes generales. Tejido óseo: células óseas,
delismo: Herencia Intermedia, Herencia matriz ósea. Variedades: compacto, espon-
Codominante. Teoría cromosómica de la joso. Membranas del hueso: perios o,
herencia. Determinación del sexo. Herencia endos o. Clasificación de los huesos: largos,
ligada al sexo: Enfermedades ligadas al cro- cortos, planos, sesamoideos, irregulares.
mosoma X: Daltonismo, hemofilia. Enferme- Osificación: intra membranosa, endocon-
dades ligadas al cromosoma Y: Hipertricosis dral. Fontanelas. Crecimiento óseo: longitu-
auricular, ic osis. Mutaciones: Definición, dinal, en grosor. División del esqueleto: axial
agentes mutágenos ( sico, químico o bioló- y apendicular descripción de los siguientes
gico), clasificación: Mutaciones génicas o huesos: etmoides, esfenoides, temporal,
puntuales. Mutaciones cromosómicas. atlas, axis, humero, iliaco, femur. En dades
Mutaciones genómicas. Alteraciones numé- clínicas: Raqui smo, osteoporosis, osteo-
ricas en autosomas o cromosomas somá - malacia.
cos: Síndrome de Down, de Patau, de 15. SISTEMA MUSCULAR: Definición, funciones,
Edwards. Alteraciones numéricas en aloso- propiedades. Tejido muscular: Estructura,
mas o cromosomas sexuales: Síndrome de Tipos de fibras musculares. Clasificación:
Turner, de Klinefelter, Triple X. Biotecnolo- esquelé co, liso, cardiaco. Caracterís cas
gía: Definición, caracterís ca y clases. estructurales y funcionales. Fisiología de la
Ingeniería gené ca: caracterís ca, impor- contracción muscular y relajación muscular.
tancia y tecnología del ADN recombinante. Periodos de la contracción muscular. Unidad
12. ECOLOGÍA: Terminología Ecológica. Ciclos motora. Tipos de contracción muscular:
Bioquímicos: Ciclo del carbono. Ciclo del isométrica, isotónica. Tipos de palancas.
nitrógeno y Ciclo del Fósforo. Cadena Ali- Principales Músculos esquelé cos y su
mentaria: pos, componentes (Producto- función: músculos mas catorios, prensa
res, Consumidores, Desintegradores). Red abdominal, bíceps y tríceps branquial, cua-
alimentaria y nivel trófico. Relaciones driceps, soleo, gastronemios y plantar del-
Interespecífica: Cooperación, Mutualismo, gado. En dades clínicas: tétano, espasmo,
Comensalismo, Amensalismo, Competen- calambre, c, fasciculación, miastenia,
cia, Depredación, Parasi smo. Contamina- gravis, tor colis, rigormor s.
ción Ambiental: Definición, fuentes de 16. SISTEMA NERVIOSO: Definición, funciones.
contaminación y clases de contaminación. Tejido nervioso: neurona, neuroglia. Fun-
Problemas Globales ocasionados por la ción neuronal: potencial de membrana y de
contaminación ambiental: Cambio climá - acción; conducción nerviosa. Sinapsis: pos,
co, Efecto de invernadero. Destrucción de la función, neurotransmisores y neuropep -
capa de Ozono. Lluvia ácida. Incremento de dos. División del sistema nervioso: Central,
los niveles de radiac vidad. periférico, autónomo (Simpá co y parasim-
13. ANATOMIA: EL CUERPO HUMANO. Defini- pá co). Descripción de los órganos y sus
ción de Anatomía. Principales ramas de la funciones. Meninges. Líquido cefalorraquí-
Anatomía. Niveles de organización corporal. deo: composición, producción, circulación.

73
Arco y acto reflejo. Reflejos: De Es ramiento absorción de nutrientes. En dades clínicas:
(Patelar) y Tendinoso; viscerales (tos, estor- Gastri s, Ulcera gastroduodenal, Hemorroi-
nudo, vómito, hipo). Regeneración y Repara- des, Pirosis, Acalasia.
ción del Sistema Nervioso. Parkinson, 19. SISTEMA URINARIO: Definición. Funciones
Alzheimer y Epilepsia. generales. División: riñones, vías urinarias.
17. SISTEMA RESPIRATORIO: Definición. Funcio- Riñones: ubicación, morfología externa e
nes Generales. División: porción conducto- interna y vascularización. Estructura histoló-
ra, porción respiratoria. Órganos respirato- gica: nefrona, pos, porciones, funciones.
rios: nariz, faringe, laringe, tráquea, bron- Fisiología renal: Formación de la orina (Fil-
quios, pulmones. Pleuras. Alveolos: mem- tración, Reabsorción y Secreción), Sistema
brana de intercambio. Fisiología respirato- Renina - Angiotensina-Aldosterona. Compo-
ria: ven lación, hematosis, intercambio de sición de la orina. Componentes anormales.
gases a nivel sular. Transporte de gases en Vías urinarias: estructura, funciones. Fisiolo-
sangre, leyes de los gases. (Dalton, Henry) gía de la micción. En dades clínicas: Insufi-
Volúmenes y capacidades pulmonares. ciencia Renal, Li asis renal.
Control de la respiración: nervioso, químico. 20. SISTEMA REPRODUCTOR: Definición, fun-
En dades clínicas: Asma, Neumonía, Tuber- ciones generales. Sistema reproductor mas-
culosis pulmonar. culino: genitales internos (tes culos, vías
18. SISTEMA DIGESTIVO: Definición. Funciones espermá cas, glándulas anexas). Genitales
Generales. Fases del proceso diges vo: externos (escroto, pene). Semen: composi-
inges ón, mas cación, deglución, diges- ción. Sistema reproductor femenino: genita-
ón, absorción, defecación. División y les internos (ovarios, trompas, útero, vagi-
descripción anatomo funcional del tubo na, Glándulas anexas); genitales externos
diges vo (boca, faringe, esófago, estómago, (vulva). Fases del acto sexual. Fases del par-
intes no delgado, intes no grueso, recto, to. Ciclo ovárico y menstrual. Métodos an -
ano). Glándulas diges vas anexas: Glándu- concep vos. En dades clínicas: Priapismo,
las salivales, hígado, páncreas. Estructura, Fimosis. Varicocele, Fractura de pene, Ame-
funciones. Fisiología diges va: mo lidad norrea, Dismenorrea, Embarazo ectópico,
(peristal smo), diges ón (enzimas), Prolapso uterino, mioma.

74
GUÍA AL POSTULANTE
I. PARA LA INSCRIPCIÓN registro de huella digital y recepción del
carné de postulante, con el cual tendrá que
presentarse obligatoriamente al examen
1º. Realice el pago por derecho de prospecto de admisión.
e inscripción al Concurso de Admisión, en
agencias del Banco de la Nación a nivel
nacional de acuerdo a la modalidad a la II. PARA RENDIR EL EXAMEN
que postula y al colegio o Universidad de
Procedencia: Nacional o Particular.
1º. Presentarse a las 6.00 a.m, en la Ciudad
2º. En el voucher de pago emitido por el Universitaria (Calle: Juan XXIII N° 391-
Banco de la Nación debe estar consignado Lambayeque), PORTANDO SOLO: carné
correctamente el número de documento de postulante (sin enmendaduras) y su
de identidad del postulante (D.N.I.) Documento Nacional de Identidad.
3º. Recabar el Prospecto en la Oficina de 2º. EL EXAMEN SERÁ DE 08.00 a.m. A 11.00
Tecnologías de la Información (Ciudad a.m.
Universitaria -Lambayeque), previa pre-
sentación del voucher de pago. 3º. EL POSTULANTE NO PODRÁ
INGRESAR A RENDIR EL EXAMEN SI NO
4º. La inscripción se realizará vía internet. Al PORTA SU CARNE DE POSTULANTE Y
día siguiente de haber cancelado el dere- DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN.
cho de inscripción, el postulante podrá
ingresar a la página web: www.unprg.edu.- 4º. EL POSTULANTE NO PODRÁ
pe/admision y seguir los pasos que allí se INGRESAR A RENDIR EL EXAMEN
indica para registrar sus datos de inscrip- PORTANDO RELOJ, CELULAR, IPOD,
ción. IPAD, TABLE, CALCULADORA, RADIO O
ALGÚN OTRO TIPO DE ARTEFACTO
5º. Después de 24 horas de realizado el pago, ELECTRÓNICO O DE COMUNICACIÓN.
puede registrar su inscripción vía internet, SI SE LE DETECTA, SERÁ RETIRADO
en la direcció n : www.unprg.edu.- AUTOMÁTICAMENTE DEL EXAMEN.
pe/admision, siguiendo los pasos señala-
dos en el sistema de admisión. (Subir 03 5º. En el local donde rendirá el examen estará
archivos digitales: Foto pasaporte a colo- publicado el listado de postulantes por
res fondo blanco formato JPEG (No foto de orden alfabético. Ubique por sus apellidos
foto), 300 pixeles, DNI ambos lados, rever- y nombre, el aula donde le corresponde
so y anverso. rendir el examen y luego diríjase hacia ella.
6º. De acuerdo a las indicaciones de este 6º. En presencia del supervisor de aula usted
reglamento, usted deberá apersonarse deberá firmar e imprimir su huella dactilar
(EL TRÁMITE ES PERSONAL) a la Ofici- en el formato de verificación de identifica-
na de Tecnologías de la Información, para ción y registro de asistencia.

75
7º. El supervisor de aula le entregará el cua- siderado como AUSENTE en los reportes.
dernillo del examen de admisión. Verifique 12º. Evite que le anulen el Examen. Siga las
que éste contenga las 100 preguntas instrucciones del supervisor y colabore con
correspondientes, completas y claras; asi él.
como la tarjeta óptica para que marque sus
13º. Concluido el tiempo establecido para el
respuestas y consigne su identificación. Si
examen permanezca en su asiento, entre-
en el cuadernillo faltara algo, solicite se le
gue la hoja de respuestas al supervisor y
cambie por otro cuadernillo correcto y com-
espere la orden para abandonar el aula.
pleto.
14º. Los resultados se publican en la página
8º. La ficha óptica tiene dos partes desglosa-
Web de la Universidad. Los resultados de la
bles: (ver anexo 02).
calificación del examen son
9º. En la Hoja de Identificación, escriba sus INAPELABLES. No se admitirá reclamo al
apellidos, nombres y el aula asignada, respecto.
luego escriba y marque el número de ins-
15º. Sólo los postulantes que, en el resultado
cripción (código de postulante) que apare-
final del examen obtienen la condición de
ce en su carné de postulante.
"Alcanzó Vacante" pasarán a la etapa de
10º. En la Hoja de Respuestas; para cada pre- regularización de documentos, de acuerdo
gunta del examen, rellene el círculo que al calendario de actividades que está con-
corresponde a la letra de la alternativa que signado en el reglamento. Los que no hicie-
usted considera la respuesta correcta. ran en las fechas programadas,
11º. El postulante que no rindió su examen por PERDERAN SU VACANTE.
llegar con retraso o por no asistir, será con-

76
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
HIMNO A LA UNIVERSIDAD
CORO
Más que un himno te damos el alma
va vibrante y llena de fe
y mil voces coreando tu nombre
te dirán ¡Gloria a ti, Gloria a ti!
PRIMERA ESTROFA
Con lucha valiente y gallarda
de quien sabe que habrá de triunfar,
por Ruíz Gallo, su nombre, su Obra,
conquistemos con Ciencia el Laurel.
Sin dobleces rompiendo cadenas,
al mandato de historia y honor,
Lambayeque en tus aulas confía
y el Perú tiene en ti un porvenir.
SEGUNDA ESTROFA
Nuestra tierra que espera los brazos,
esa que espera el tesón,
hacia ti su reto volcaron
y a nosotros tocó responder.
Con tu enseña, ¡Oh Pedro Ruiz Gallo!,
prometemos por la juventud,
siempre altivos y fuertes y nobles,
a la meta llegar y vencer.

Letra: Glicerio García Campos Música: César Albújar Ramos


Diseño: Dirección de admisión

También podría gustarte